You are on page 1of 65

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA

I. ANATOMÍA (gr. ANA = “por medio de” y TOMOS = “Corte”: “Cortar para ver; Disección”).- Ciencia
que estudia las estructuras corporales y sus interrelaciones.

DIVISIÓN DE LA ANATOMÍA
1.1. Anatomía Microscópica Estudio de las estructuras microscópicas (menos de 100 µm) de tejidos
(histología) y células (citología).
1.2. Anatomía Macroscópica Estudio de los órganos o partes del cuerpo lo suficientemente grandes como
para que se puedan observar a simple vista.
 Anatomía Descriptiva (sistémica): Estudio de la morfología del cuerpo por sistemas
 Anatomía Topográfica (regional): Estudio de una región específica de una estructura corporal,
incluyendo todos los sistemas presentes y sus relaciones con otras estructuras
1.3. Anatomía Aplicada Estudio de la estructura y de la morfología de los órganos del cuerpo en su relación
con el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades.
 Anatomía Patológica: Estudia los cambios estructurales (tanto macro como microscópicos)
provocados por la enfermedad.
 Anatomía Endoscópica: Usa instrumentos que permiten observar las partes internas del cuerpo.
 Anatomía Radiográfica: Estudio de la estructura del cuerpo con ayuda de los rayos x.
 Anatomía Quirúrgica: Estudia la estructura y la morfología de los tejidos y órganos del cuerpo
en relación con la cirugía.
1.4. Anatomía Comparada Estudio de la morfología y funciones de todos los animales vivos, desde el más
simple hasta el más especializado. Sustenta sus teorías por la presencia de órganos homólogos,
análogos y vestigiales.
1.5. Anatomía de Superficie Estudia las marcas y relieves corporales.
1.6. Anatomía del Desarrollo Estudio del desarrollo desde el huevo fecundado a la forma adulta.

II. FISIOLOGÍA (gr. PHYSIS = “naturaleza” y LOGOS = “tratado”: “Tratado de la naturaleza”).- Ciencia
que estudia las funciones del organismo y su modo de regulación.

II. EMBRIOLOGÍA Estudia el desarrollo del organismo desde la formación del huevo ó cigoto hasta
al momento del nacimiento (38 a 40 semanas)

Capas germinativas Embrionarias:


 ECTODERMO: sistema nervioso, epidermis y anexos, cristalino y córnea, oído externo e
interno, epitelio de órganos sensoriales, epitelio de boca, fosas nasales, senos paranasales,
conducto anal y glándulas salivales
 ENDODERMO: epitelio del tubo digestivo (excepto boca y ano), hígado y epitelio de la
vesícula biliar, de los alvéolos pulmonares y vías respiratorias excepto fosas nasales,
paratiroides, tiroides y timo
 MESODERMO: todos los músculos, cartílagos, huesos, sangre, tejido linfoide, dermis,
esclerótica, uvea, oído medio, mesotelios, epitelios de las gónadas y conductos genitales.
PADRES o DESCUBRIDORES MÁS RESALTANTES:
 Hipócrates de Cos MEDICINA y EMBRIOLOGIA
 Herófilo de Calcedonia ANATOMÍA
 Aristóteles ANATOMIA COMPARADA
 Erasistrato de Chios FISIOLOGIA
 Galeno de Pérgamo MEDICINA EXPERIMENTAL
 Paracelso FARMACO y TOXICOLOGIA
 Avicena “Ibn Sina” CANON DE LA MEDICINA
 Da Vinci, Leonardo ANATOMÍA PLASTICA
 Vesalio, Andrés HISTOLOGIA y MEDICINA MODERNA
 Malpighi, Marcelo ANATOMIA MICROSCOPICA CAPILARES Y ALVEOLOS PULMONARES
 Morgagni, G. Batista ANATOMIA PATOLOGICA
 Ramón y Cajal, S. HISTOLOGIA MODERNA
 Hipólito Unanue MEDICINA PERUANA
 Harvey, William CIRCULACION AÓRTICA
 Servet, Miguel CIRCULACION PULMONAR
 Fabrico, Jerónimo VALVULAS VENOSAS

NIVELES DE ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL


 Nivel Químico: Comprende a los bioelementos, y biomoléculas inorgánicas y orgánicas; todos
ellos esenciales para el mantenimiento de la vida.
 Nivel Celular: Las células son las unidades estructurales y funcionales básicas de un organismo.
Todas las células poseen la maquinaria necesaria para mantener su propia existencia, y a la vez
desempeñar funciones vitales como la nutrición, la reproducción, y la adaptación al entorno que las
rodea.
 Nivel Tisular: “Los tejidos son grupos de células similares que suelen proceder de una célula
precursora común y que trabajan juntas para llevar a cabo una determinada función”.
 Los cuatro tipos básicos de tejidos del cuerpo humano son el tejido epitelial conectivo, muscular y
nervioso.
 Nivel Orgánico: Los órganos son estructuras formadas por dos o más tejidos distintos, tienen
funciones específicas y suelen poseer unas formas reconocibles.
 Nivel de los Sistemas: Un sistema es un conjunto de órganos relacionados que tienen una función
común.
- Sistemas de Relación: esquelético, muscular y sensorial
- Sistemas de Coordinación: nervioso y endocrino
- Sistemas de Nutrición: cardiovascular, respiratorio, digestivo y urinario
- Sistemas de Perpetuación: reproductor masculino y femenino
 Nivel del Organismo: El nivel más alto en la escala jerárquica, el cuerpo humano, está integrado por
todos los sistemas corporales

Posición Anatómica.
Es diferente de cómo se encuentra el cadáver. Se le considera parada, mirando hacia el horizonte, con los
brazos a un lado y el dedo pulgar
Posterior o dorsal / hacia fuera y con los pies unidos al talón y
Discretamente separadas en la punta.

-Planos y Ejes. Unión de 3 puntos.

-Planos transversal: Determinan un extremo superior y un extremo inferior.

-Plano sagital: Divide al cuerpo en una parte derecha y en una izquierda.


plano parasagital: Cuando son paralelos al sagital. Existiendo diversos cortes parasagitales.

-Plano frontal o coronal: Divide al cuerpo en una parte anterior y otra posterior o ventral o dorsal.
MOVIMIENTOS

El cuerpo mueve en base a sus movimientos que pueden ser falsos y verdaderos, en las verdaderas
participan 2 o mas huesos y en la falsa los músculos.
-Flexión cuando se contrae el músculo. El miembro más distal se acerca a la línea media.
-Extensión cuando se estira en un ángulo de 180° en el eje transversal.
- Abeducción es todo elemento que se aleja de la línea media.
- Aducción es todo elemento que se acerca a la línea media.
- Elevación cuando se dirige hacia arriba.
- Circunducción
ARTICULACIONES

Son las uniones de dos o más huesos. Son de tres clases:


 Diartrosis. Son articulaciones móviles (mucha movilidad)
 Anfiartrosis. Con movimiento limitado, moderado e indiscreto.
 Sinartrosis. Sin movimiento.
DIARTROSIS. Los elementos que constituyen este tipo de articulación móvil.
- Superficies articulares. Corresponde a los extremos óseos que se van a articular.
- Cartílagos. Superficies blandas que facilitan rozamiento y amortiguan golpes.
- Ligamentos articulares. Son fibrosos fuertes, inextensibles unen los huesos.
- Cápsula Articular. Formación fibrosa cuyos extremos se fijan en el contorno de dos huesos.
- Serosa. Membrana sinovial que segrega un líquido llamado sinovia, que lubrica a las superficies
articulares para facilitar su deslizamiento.
- Ligamento Intraarticular. Que poseen algunas articulaciones dando mayor fortaleza a la articulación.
- Rodete Marginal. Lo poseen algunas articulaciones, aumenta extensión y profundidad de la superficie
articular.
Ejemplos:
 Articulación del hombro (Escápula humeral)
 Articulación de la cabeza (coxo-temporal)
 Articulación del codo (Humero-radio-cubital, etc.)
ANFIARTROSIS. Son las articulaciones con pequeña capacidad de
movimiento.Ejemplo: Articulaciones de la columna vertebral, articulaciones de los
huesos del carpo, articulaciones intervertebrales.
SINARTROSIS. Son las articulaciones que carecen de movimiento.
Ejemplo: Las articulaciones de los huesos del cráneo, de la cara y del iliaco.
HIGIENE DEL ESQUELETO

Régimen alimenticio deberá ser balanceado para asegurarle al hueso un aporte


suficiente de sus elementos constitutivos principales, calcio y vitamina D; su
deficiencia produce RAQUITISMO en los niños y la OSTEOMALACIA en los
adultos, pudiendo ocasionar deformaciones óseas que pueden hacerse
permanentes perjudicando la función de los órganos blandos.
Los ejercicios físicos diarios y al aire libre son factores poderosos para tener el
esqueleto normal y mejor aún si son bajo el influjo de los rayos solares pues estos
estimulan al organismo a la formación de la vitamina D. Se debe mantener siempre
una posición correcta al estar sentado, acostado o de pie.
Las posiciones viciosas, los sobrepesos o la carencia nutricional pueden producir
a nivel de la columna:
 Sifosis (joroba). Exageración de la curvatura torácica.
 Lordosis. Cuando la curvatura lumbar es muy pronunciada.
 Escoliosis. Desviación lateral de la columna.
-Evitar acciones violentas que puedan causar:
 Esguince o torcedura. Desplazamiento momentáneo de las superficies
articulares, sin ruptura de los tejidos articulares.
 Luxaciones o dislocaciones. Desplazamiento permanente de las superficies
articulares, puede haber ruptura de ligamentos articulares.
 Fracturas. Ruptura o solución de continuidad de un hueso.

TEJIDOS

Las células de un mismo origen y una misma función se juntan para formar los tejidos; estos forman los
órganos; los órganos afines se agrupan para cumplir una función terminal en el organismo constituyendo los
aparatos y sistemas que conforman todo nuestro organismo.
Los tejidos, son la reunión de células que tienen el mismo origen, la misma estructura y desempeñan igual
función. En todo tejido se considera:
* Las células que lo conforman *La sustancia intercelular

CLASIFICACIÓN:
1. Por su diferenciación. (El grado de especialización de las células)
2. Pro la cantidad de sustancia intercelular.
 Células poco diferenciadas. Conservan su capacidad de reproducción.
 Células muy diferenciadas. Han alcanzado tanta especialización o
diferenciación, que han perdido su capacidad de reproducción.

Escasa sustancia Tejido epitelial


Células poco intercelular
diferenciadas Líquida Tejido sanguíneo
Abundante
Sustancia Semi Tejido linfático
Intercelular líquida Tejido conjuntivo

Tejido cartilaginoso
Sólida Tejido óseo
Células muy * Tejido muscular Tejido dentario
Diferenciadas * Tejido nervioso
TEJIDO EPITELIAL. Formado por células poco diferenciadas, unidas por sustancia inter celular escasa o
nulo que cubre diferentes superficies. Reciben diferentes nombres de acuerdo a la zona que está cubierta.
a. Epidermis: Cuando recubre la parte externa del cuerpo. Ejemplo: Las células de la piel.
b. Epitelio: Recubre cavidades que dan al exterior. Ejemplo: la boca en su parte interna.
c. Endotelio: Recubre cavidades cerradas. Ej. Corazón, vasos sanguíneos.
Variedades:
Por el número de capas:
a) Simple: Está formado por una sola capa de célula.
Ejemplo: corazón, vasos sanguíneos, arterias.
b) Estratificado: Formado por varias capas de células.
Ejemplo: La boca y la piel.
Por la forma:
c) Pavimentoso: Presenta células aplanadas.
Ejemplo: Epidermis, vasos sanguíneos, etc.
d) Cilíndrico: Células altas colocadas en forma perpendicular a la superficie
que recubre.
Ejemplo: Aparato digestivo, genitourinario.
e) Cilíndrico vibrátil: Cuando en un extremo libre presente cilios o pestañas
vibrátiles.
Ejemplo: Laringe, tráquea, mucosa del aparato respiratorio.
Por su función:
f) Protección: Cubren los demás tejidos. Ejemplo: la epidermis.
g) Absorción: Células del intestino, cuando por osmosis pasa el quilo hacia la sangre y vasos quilíferos.
h) Secreción: Elaboran sustancias útiles al organismo: saliva, jugo gástrico.

TEJIDO CONJUNTIVO. Llamado así por que sirve de unión entre células u otros tejidos.
Está formado por: * Abundante sustancia intercelular * Células poco diferenciadas
Variedades: De acuerdo a la naturaleza de las fibras se clasifican en:
1) Fibroso: Constituido por haces paralelos, espesos y apretados, que dan
gran consistencia. Ejm. Esclerótica, aponeurosis, ligamentos, tendón.
2) Elástico: Formado por fibras que se anastomosan. Ejm: capa media de las
arterias principales, tejido fundamental del pulmón.
3) Laxo: Presentan abundante sustancia intercelular. Ejm: tejidos que rellenan
los espacios vacíos entre los órganos, forman la dermis.
4) Membranoso: variedad del laxo, llamada también
“seroso”, por que tapiza las cavidades cerradas del
organismo. Las serosas más importantes son:
a. Pericardio. Cubre el corazón.
b. Pleura. Cubre a los pulmones.
c. Peritoneo. Cubre a los intestinos.
5) Adiposo: Constituido predominantemente por células ovoides llenas de grasa,
que reciben el nombre de células adiposas. Se encuentran distribuidas debajo de la
piel: Tejido celular sub-cutáneo, rodeando a los órganos.
Funciones:
o Reserva. Por que almacena grasa.
o Protección. Contra golpes y presiones, por ser un tejido blando.
Del frío, por ser la grasa mala conducto del calor, no dejando que el calor corporal se escape.
TEJIDO CARTILAGINOSO. Está formado por células poco diferenciadas llamadas condroblastos, rodeados
de abundante sustancia intercelular sólida.
Variedades:
1. Hialino: Sustancia intercelular transparente y homogénea, constituye el esqueleto de los niños y en los
adultos la laringe, la tráquea, etc.
2. Elástico: Sustancia intercelular atravesada de fibras elásticas que se anastomosan, se encuentran en el
pabellón de la oreja y epiglotis.
3. Fibrocartilaginoso: Sustancia intercelular atravesada por fibras paralelas.
Ejm. Los discos intervertebrales.
Funciones:
 Forma el esqueleto del feto.
 Permite el movimiento articular.
 Hace posible el crecimiento de los huesos largos.
TEJIDO DENTARIO: Propio de los vertebrados,
Forman los dientes. En él se distinguen tres partes:
a) Corona. Parte externa (fuera de la encía).
b) Cuello. Parte media y estrecha.
c) Raíz. Parte que se introduce la alveolo.
El tejido dentario está constituido por:
1. Pulpa. Formada por tejido conjuntivo, vasos sanguíneos y nervios.
2. Marfil. De composición semejante al hueso.
3. Esmalte. Corresponden a la corona y el cuello.
4. Cemento. Corresponden a la raíz.

HUESOS

Si no serían estos órganos duros y resistentes, nuestro organismo sería una masa amorfa: los órganos nobles
(corazón, pulmones, cerebro, etc.) estarían completamente desprotegidos, no habría crecimiento corporal
posible, los órganos blandos no tendrían el sostén adecuado, los movimientos corporales no tendrían
orientación, etc.; estas y otras funciones son dadas por
los huesos.
TEJIDO ÓSEO. Es un tejido de consistencia dura
formado por células llamadas osteoblastos, las que
están rodeadas de una sustancia intercelular dura
formada por sales de calcio, fósforo, magnesio,
carbono, que se pueden disponer en forma de laminillas
óseas concéntricas en forma paralela al eje mayor del
hueso (tejido óseo compacto) o en distintas direcciones
entrando en contacto en diferentes puntos (tejido óseo
esponjoso).

CLASIFICACIÓN:
a) Largos. Predominan la longitud sobre otras
dimensiones se encuentran en las extremidades.
Partes:
1. Diáfisis. Es el cuerpo del hueso. En este nivel la
estructura ósea es:
a) Periostio. Membrana que cubre el hueso.
b) Tejido óseo compacto.
c) Médula ósea. Se encuentra alojada en el canal
medular.
2. Epífisis. Son los extremos óseos: superiores e
inferiores; encontramos el tejido óseo esponjoso
b) Planos. Predominan el largo y el ancho sobre el espesor. Ejem. costillas, huesos del cráneo.
Su estructura presenta 2 capas de tejido óseo compacto por tejido óseo esponjoso.
c) Cortos. Sus 3 dimensiones más o menos son iguales. Ejem. Vértebras, carpo.

OSIFICACIÓN. Es la formación del hueso.


a. Osificación Condral: Empieza a partir del tejido cartilaginoso que forma una matriz, donde aparecen
poco a poco los puntos de osificación, es decir las células activas (osteoblastos), las que producen la
matriz ósea en la que van depositando sales de calcio transformándolo progresivamente en un órgano
duro. Lo presentan la mayoría de huesos del organismo con excepción de los de la bóveda del cráneo; su
crecimiento en cartílagos de conjunción o superficie y su espesor por la superposición de laminillas óseas
concéntricas.
b. Osificación Membranosa: Empieza a partir de un tejido conjuntivo colágeno en el que aparecen los
puntos de osificación. Lo presentan los huesos de la bóveda del cráneo; su crecimiento se realiza en base
a la formación de nueva matriz ósea por los osteoblastos, en la parte externa del hueso y la destrucción
de la matriz ósea por los osteoclastos, en la parte interna del hueso.

FUNCIONES DE LOS HUESOS


1. Crecimiento. La estatura corporal está en
función del crecimiento de huesos
2. Protección de órganos nobles. Ejemplo:
 Los huesos del cráneo que protegen a todo
el encéfalo.
 La jaula torácica a pulmones, corazón,
grandes vasos
 La cintura escapular a órganos de la pelvis,
etc.
3. Órganos pasivos del movimiento. En el
se insertan los músculos que son los
órganos activos; los huesos desempeñan el
papel de palancas para dar: orientación y
dirección al movimiento.
4. Hematopoyesis Ósea formación de los glóbulos de la sangre que tienen lugar en la médula ósea
5. Sostén. Por ser órganos de consistencia dura sostienen al resto de órganos
6. Reserva. Principales almacenadotes de calcio.

ESQUELETO DE LA CABEZA
a) HUESOS DEL CRÁNEO: son 8 * 1 frontal * 1 esfenoides
* 1 occipital * 2 temporales * 1 etmoides * 2 parietales
1. FRONTAL.- Forma la frente; presenta 3 caras:
 Anterior. Se encuentra la glabela sobre la raíz de la nariz y los arcos superficiales y
forman las cejas
 Inferior. Forma el techo de las órbitas oculares. * Posterior. Contienen los lóbulos
oculares
2. PARIETALES.- Forma la bóveda del cráneo, se hallan entre el frontal y el occipital y sobre
los temporales; su cara interna hay de canales ramificados donde se alojan los vasos
sanguíneos.
3. TEMPORALES.- Se encuentran en la parte lateral e inferior del cráneo, hay 3:
 Escamosa. En forma de lámina, se encuentra la apófisis zigomática, se encuentra la cavidad glenoidea,
que se articula con el condilo del maxilar inferior.
 Petrosa. Tiene la forma de una pirámide, es la más dura; en ella se encuentran los órganos que
constituyen el oído medio e interno.
 Mastoidea. En la parte inferior, debajo de la apófisis zigomática, presenta la apófisis mastoidea donde se
inserta la porción mastoidea del músculo esternocleidomastoideo.
4. OCCIPITAL.- Se encuentra en la parte posterior e inferior del cráneo, presenta el agujero occipital por el
que pasa la médula espinal y bulbo raquídeo; en su cara externa e inferior a ambos lados del agujero occipital
presenta dos prominencia llamadas condilos que sirve para la articulación con la primera vértebra cervical. La
apófisis basilar para su articulación con el esfenoides, por su cara interna presenta cuatro fosas; 2 superiores
para los lóbulos occipitales del cerebro y 2 inferiores para los lóbulos del cerebelo.
5. ESFENOIDES.- Hueso principal de la base del cráneo. Entre el etmoides y el occipital; presenta: * 2 alas
mayores * 2 alas menores * 2 apófisis pterigoides
En su cuerpo se hallan los dedos esfenoides que en su parte superior se comunican con las fosas nasales y
silla turca que aloja a la glándula hipófisis.
6. ETMOIDES. Forma casi todo el esqueleto de las fosas nasales. Ahí se distinguen:
Lámina horizontal o cribosa. Cuyos orificios dan paso a las ramificaciones del nervio olfatorio Lámina
perpendicular o vertical. * Apófisis cristagalli.* Masas laterales que se encuentran como suspendidas
de la lámina horizontal, su cara interna forma la pared externa de las fosas.
b) HUESOS DE LA CARA: Son 14 * 2 maxilares superiores * 2 unguis o lagrimales
* 1 maxilar superior * 1 vomer * 2 cornetes inferiores * 2 pómulos o nasales
* 2 palatinos * 2 nasales
1. MAXILARES SUPERIORES.- Se articulan entre sí, en la línea media presenta:
 Parte inferior. Forman el techo del paladar, duro, en sus bordes están los alvéolos dentarios.
 Cuerpo. Hay cavidades. Son los senos maxilares que se comunican con las fosas nasales.
 Apófisis ascendente. Forman parte de las órbitas de los ojos.
2. PÓMULOS O MALARES.- Son los huesos más prominentes de la cara; en su borde superior contribuye a
formar parte de las fosas orbitarias y por su parte externa se articula en la apófisis zigomática del temporal.
3. UNGUIS O LAGRIMALES.- Forma parte de las fosas orbitales, presentan el canal lagrimal, por donde pasan
las lágrimas hacia la nariz.
4. CORNETES INFERIORES.- Forman parte de las fosas nasales, los cornetes medios y superiores son
cartílagos.
5. NASALES.- Forman parte de la nariz a nivel de su parte inicial.
6. PALATINOS.- Detrás de los maxilares sup. Forman parte posterior del techo paladar posterior.
7. VOMER.- Forma parte del tabique medio que divide las fosas nasales.
8. MAXILAR INFERIOR. El único hueso móvil de la cara, presenta:
 Cuerpo. Que en su borde libre superior se encuentran alvéolos dentarios.
 2 ramas laterales. Que en su extremo superior presenta la escotadura sigmoidea limitada hacia delante
por la apófisis coronoides y hacia atrás por el condilo que se articula con la cavidad glenoidea del
temporal.

ESQUELETO DEL MIEMBRO SUPERIOR


Se distinguen 4 partes: Hombro: clavícula, omóplato o escápula
Antebrazo: cubito y radio Brazo: húmero Mano: carpo, metacarpo y dedos
CLAVÍCULA.- Tiene la forma de “S”, junto al omóplato en la cintura torácica, por su extremidad interna se
articula con el esternón y por su extremidad externa con el acromion del omóplato.
OMÓPLATO.- Hueso en forma de triángulo colocado sobre las costillas. Presenta:
 Acromion. Para articulación con la clavícula.
 Cavidad Glenoidea. Para articulación con la cabeza del húmero
 Espina. Que termina en el acromion y que divide al omóplato en dos zonas:
* Supra espinosa. * Infra espinosa.
HÚMERO. Se distinguen tres partes.
a. Extremidad superior. Forma de cabeza, se articula con la cavidad glenoidea del omóplato, se distinguen:
* Cuello anatómico.
 Cuello quirúrgico; y entre estas dos pequeñas
tuberosidades o prominencias óseas: troquiter (mayor) y el troquin (menor), separado por el canal
bicipital que aloja al dentón del bíceps
b. Cuerpo. Retorcido sobre su eje.
c. Extremidad inferior. Presenta dos apófisis:
 Epícondilo, hacia afuera.
 Epítroclea, hacia adentro; ambos forman la tróclea-
humeral que sirve para la articulación de la cavidad sigmoidea del cubito.
d. Condilo humeral. Se articula con la cabeza del radio.
RADIO.- Estancado el miembro superior en posición anatómica (con la palma de la mano hacia adelante), el
radio está situado en la parte externa del antebrazo. Presenta:
 Extremidad superior. En forma de cúpula y se articula con el condilo humeral.
 Extremidad inferior. Presenta la apófisis estiloides del radio para la articulación con el cubito y los huesos
del carpo.
CUBITO. En la parte interna del antebrazo y presenta:
Extremidad superior. Cavidad sigmoidea que se articula con la tróclea del húmero. Para su articulación con
el radio presenta una pequeña cavidad sigmoidea lateral.
Extremidad inferior. Se articula con el radio y huesos del
carpo.
Presenta también apófisis estiloides.
CARPO: Forma la muñeca, constituidos por 8 pequeñas
huesecitos, distribuidos en dos hileras: *Hilera superior:
Escafoides, semilunar, piramidal, pisciforme.
*Hilera inferior: Trapecio, trapezoide, hueso grande, hueso
ganchoso.
METACARPO. Forma la palma de la mano, esta constituido por
los 5 huesos metacarpianos, enumerados del 1 al 5 de adentro
hacia fuera (del meñique hacia el pulgar).
DEDOS. Formado por tres falangetas:
* Falange * Falangina. * Falangeta.
Excepto el pulgar que tiene falange y falangeta.

COLUMNA VERTEBRAL. Formada por 33 vértebras unidas por delgados discos cartilaginosos llamados
discos intervertebrales.
Se dividen en 5 grupos:
7 cervicales a nivel del cuello. 12 dorsales a nivel del tórax.
5 lumbares a nivel del abdomen. 5 sacras unidas entre si
forman un solo hueso
4 coccígeas que forman el coxis, que es el sacro se encuentran entre
los iliacos.

CARACTERÍSTICAS DE LAS VÉRTEBRAS.


Las vértebras tienen características diferenciales de
acuerdo al grupo al que pertenezcan; pero también
tienen características comunes que son las siguientes:
1. Cuerpo vertebral. De posición anterior, maciza, voluminosa, presenta
dos caras
: * superior. *inferior.
2. Agujero vertebral. Situado detrás del cuerpo, la superposición de
agujeros forma el Conducto raquídeo por donde pasa el bulbo raquídeo.
3. 1 Apófisis espinosa. En la parte posterior y central, el conjunto forma
la espina dorsal.
4. 4 Apófisis articulares. 2 superiores y 2 inferiores que se articulan
con las vértebras vecinas. 5. 2 apófisis transversales
laterales.
Características diferenciales laterales.
*Cervicales: Cuerpo pequeño, agujero, cervical, apófisis espinosa larga.
*Dorsales: Tienen carillas articulares para 12 costillas.
*Lumbares: Cuerpo grande, agujero vertebral pequeño.
*Sacras y coccígeas. Se unen formando los huesos sacro y coxis.

ESQUELETO DEL MIEMBRO INFERIOR


El esqueleto del miembro inferior se compone de cuatro regiones.
a) Cadera: Iliaco o coxal b) Muslo: Fémur c) Pierna: Tibia y Peroné d) Pie: Tarso, metatarso y dedos
ILIACO. Son dos uno a cada lado; se
articulan entre si en la parte anterior
formando la sínfisis púbica y hacia
atrás con el sacro formando en conjunto
la cintura pélvica; el Iliaco esta
compuesto por 3 partes íntimamente
unidas entres si: Ilion, isquion y pubis.
Presenta la cavidad cotiloidea, para
recibir la cabeza del fémur.
FÉMUR. Forma el muslo, presenta un
cuerpo y dos extremidades:
*Extremidad superior.- Presenta los 2/3 de una circunferencia, se articula con la cavidad cotiloidea del Iliaco
mediante una porción ósea llamada cuello anatómico, que presenta dos protuberancias:
Trocante mayor; hacia fuera.
Trocante menor; hacia adentro.
*Extremidad inferior.- Presenta dos condilos (extremo interno) y
entre ambos la tróclea femoral, delante de ella se encuentra la
rotula, hueso corto circular que limita el movimiento de la extensión
de la pierna.
TIBIA. Hueso principal de la pierna colocado en la parte anterior e
interior de la pierna. Su extremidad superior presenta la cavidad
sigmoidea, que se articula con los condilos del fémur y una
superficie articular lateral para la articulación del peroné, su
extremidad inferior presenta una prolongación llamada maléolo
interno (o tobillo interno).
PERONÉ. Situado en la parte posterior y externa de la pierna, es
mas corto y delgado que la tibia, su extremidad superior se articula
con la tibia, en cambio su extremidad inferior presenta el maleolo
externo (tobillo externo).
TARSO. Formado por 7 huesos de diferente tamaño que
forman el talón y la parte posterior del pie. Astrágalo y
calcáneo (forman el talón). Escafoides. 3 cuñas
o cuneiformes. Cuboides.
METATARSO. Formado por 5 huesos metatarsianos
enumerados del 1 al 5, empezando de la parte interna del
pie.
DEDOS. Que es igual que en la mano están compuestos por
falanges, falangina y falangeta, con excepción del dedo
grande del pie que tiene falange y falangeta

COSTILLAS
7 verdaderas (directo al esternón)
3 falsas (se unen y 1 va al esternón)
2 flotantes (no llegan al esternón)

SISTEMA MUSCULAR

Conformado por células que se han especializado tanto en función de movimiento que han perdido su
función primaria de reproducción; el movimiento del organismo esta a cargo del sistema muscular que son
los órganos activos mientras que los huesos dan orientación o dirección al movimiento, los músculos lo
efectúan.
TEJIDO MUSCULAR.- Los músculos son los órganos activos del movimiento. Su tejido se
ha especializado en la función del movimiento y es de tres clases:
a.- TEJIDO MUSCULAR LISO. Formada por células alargadas, abultadas en
el centro y afiliados en los extremos.(forma de uso).
Características: Presenta uno o varios núcleos tamaño varia desde 100 u 200 u (micras)
 La membrana celular se llama sarcolema.
Funcionamiento. Realizan el movimiento de sustancias a través de conductos
como por ejemplo: intestino, arterias, uréteres, etc, regulan el tamaño de una
abertura, por ejemplo: la pupila, venas, arterias, etc. independiente de la voluntad,
obedecen al influjo del gran simpático.
b.- TEJIDO MUSCULAR ESTRIADO.- llamado también músculo esquelético o carne.
 Estriado. Es su nombre microscópico o histológico, por que al mirar
al microscopio observamos estrías transversales.
 Esquelético. Su nombre anatómico porque se encuentra cubriendo al esqueleto.
 Carne. Es su nombre común.
Características. Su diámetro es decir aproximadamente 40 micras.
 citoplasma transformado en microfibrillas paralelas que no se ramifican.
 inserción principalmente en los huesos, los músculos cutáneos de la cara
se fijan en la cara interna de la piel. * se cansan fácilmente.
Funcionamiento: contracciones rápidas, mantiene la posición y forma externa
del cuerpo, sus movimientos son visibles.
*obedece la voluntad. *color rojo.
c.- TEJIDO MUSCULAR CARDIACO. Es mixto al tener características de los tejidos liso y estriado. *es
independiente de la voluntad. *sus fibras se ramifican. *funcionamiento constante.
FISIOLOGÍA MUSCULAR Los músculos gozan de las siguientes propiedades:
Contractibilidad. Disminuye su longitud aumentando el grosor, pero permanece de igual volumen
Elasticidad. El músculo vuelve a tomar su forma primitiva después de una contracción, extensión o presión.
Irritabilidad. El músculo responde a estímulos generalmente mediante una contracción, estos últimos pueden
ser: *Mecánicos. Una picadura, golpe, corte, etc
*Físicos. Aplicación de calor, corriente eléctrica, etc. *Nerviosos. Mediante los nervios motores.
Tonicidad.- consiste en un ligero estado de contracción de los músculos destinado a mantener al dinámica
corporal; así por ejemplo: los músculos de la boca y el cuello mantienen la cabeza erguida, los de la mandíbula
la boca cerrada, los de los párpados y los ojos abiertos; etc.
Estructura de los músculos estriados: a) Sarcolema. Membrana que recubre cada fibra estriada. b)
Perimisio. Recubre a los haces musculares formando tabiques de separación.
c) Aponeurosis. Membrana que envuelve al músculo e impide que este de desplace.
Lateralmente y limita con: *cara externa. Con el tejido celular sub-cutáneo.
*cara interna. Con el perimisio.
d) Tendones. Tejido blanco, duro, resistente, no contráctil que sirve para la inserción del músculo en el hueso.

PRINCIPALES MÚSCULOS DE LA CABEZA


Se dividen en dos clases atendiendo a su inserción y función.
1.- Masticadores. Están encargados de la realización de los movimientos del maxilar y son:
a.) Masetero. Músculo más importante de la masticación, función de levantar la mandíbula.
b.) Temporal ayuda en su función al masetero.
c.) Pterigoides. Mueve lateralmente a la mandíbula. d.) Digástrico. Baja la
mandíbula.
2.- Cutáneos. Toman parte en los movimientos de expresión de la fisonomía de
la persona no se fijan en los huesos, sino en la cara interna de la piel.
a) Frontal. Arruga la frente. b) Occipital. Tira atrás la piel de la cabeza
c) Orbicular de los párpados. Abre y cierra los ojos.
d) Orbicular de los labios. Abre y cierra los labios.
e) Risorio de santorini. Uno a cada uno lado de los labios, su contracción dilata
la boca durante la risa, manifestación característica del hombre
f) Buccinador. Forman los carrillos, aumentan su diámetro
transverso de la boca durante el soplo o silbido..

MÚSCULOS DEL
CUELLO
 Esternocleidomastoideo: Principal músculo del
cuello situado en la parte lateral del mismo, desde la actividad,
desde la clavícula y esternón hasta la apófisis, mastoidea del
temporal (permite movimientos de flexión del cuello hacia
adelante y lateralmente)
 Esplenio. Músculo profundo en la región posterior del
cuello, es extensor de la cabeza.
 Cutáneo. Cubre al cuello. * Escaleno
posterior En la región anterior:
 Escaleno anterior. Ayuda al movimiento de la
inspiración.
PRINCIPALES MÚSCULOS DEL TÓRAX
 subclavio. se inserta en la clavícula y primera costilla
 pectoral mayor. Tiene al forma de un triangulo, se
inserta en la clavícula, esternón y 6 primeras costillas, atrae el
brazo hacia adelante (movimiento de aducción).
 pectoral menor. Situado debajo del pectoral mayor,
debajo del omoplato.
 intercostales. Contribuyen a formar las paredes del
tórax. Se encuentran entre las costillas y son internas y
externos.
 serrato mayor. Es ancho y esta situado en la pared
lateral y un poco adelante, se inserta en las 10 primeras costillas además del borde espinal del omoplato; es
músculo respiratorio.
 Diafragma. Músculo plano fibroso, separa la cavidad torácica de los abdominales.
En la región posterior:
 trapecio. Es un músculo ancho y superficial situado entre el
occipital y la parte inferior de la columna dorsal, eleva al hombro
acercando el omoplato a la columna vertebral, puede levantar el
cuerpo en la acción de trepar.
En la región abdominal
 Recto anterior.
 Oblicuo menor.
 Oblicuo mayor.
 Transverso.
MÚSCULOS DEL MIEMBRO SUPERIOR
Son 49 músculos que se dividen en 4 regiones.
HOMBRO: hay 6 músculos. Deltoides. Cubre toda la articulación
del hombro, lleva el brazo lateralmente y hacia arriba. Supra
espinoso. Eleva el brazo hacia adelante.
Infraespinoso. Eleva el brazo hacia afuera.
Supra escapular. Eleva el brazo hacia adentro
BRAZO: 5 músculos divididos en dos regiones.
*región anterior. - bíceps braquial. – coracobraquial.
– braquial anterior. Son flexores del antebrazo.
*región posterior. Tríceps braquial, extensor del antebrazo.
ANTEBRAZO. 20 músculos divididos en tres regiones.
*región anterior. – palmares mayor y menor
- cubital anterior. – pronador redondo
-flexor común y superficial de los dedos.
-flexor común profundo de los dedos
-flexor largo propio del lado pulgar.

MÚSCULOS DEL MIEMBRO INFERIOR


a) CADERA mantienen la posición vertical del cuerpo.
Glúteo mayor bien desarrollados e irrigados
Glúteo mediano ayudan a la marcha
Glúteo menor en 1/3 entero se aplica inyecciones
Músculo piramidal (sale el nervio ciático mayor y pudendo)
Músculo geminosuperior y geminoinferior (rotación) y
cuadrado crural.
b) MUSLO:
1° Región Anterior: extensores de la pierna, irrigada por
Arteria femoral -cuadriceps crural constituidos por:
a) *vasto externo b) * recto anterior c) *vasto interno d) *crural
*sartorio: se une con el recto interno y semitendinoso.
2° Región Posterior: cruza la pierna sobre el muslo Flexores de piernas sobre el muslo
*bíceps crural *semitendinoso *semimembranoso
c) PIERNA
Tibial anterior (se inserta en el tubérculo de gerdy
Peroneo
Lateral largo forman el tendón
Gemelo interno y externo de Aquiles
Soleo .
a) externo flexor del dedo gordo
d) PIE Aductor del dedo pequeño
.pedium b) medio flexores del pie
.interioseas flexor corto plantas
c) interno Flexor corto aductor

MÚSCULO CUADRADO DE SILVIO


Fatiga Muscular Se produce como consecuencia de un trabajo intenso se produce el agotamiento del músculo
a su disminución de contractibilidad.
Una causa es que es ADP no puede transformarse en ATP por el agotamiento de la fosfocreatina y de sus
sustancias que necesitan las mitocondrias, también por la deficiencia de oxigeno necesario para oxidar el ácido
láctico, que se acumula en los músculos y por lo tanto en los filamentos de actina y miosina, no se contraen.
La rigidez cadavérica que aparece varias horas después de la muerte, se debe al agotamiento por los
músculos del ATP.

SISTEMA NERVIOSO

El sistema nervioso consiste en una red compleja y muy organizada de miles de millones de neuronas, así
como un número incluso mayor de células gliales que deriva embriológicamente del ectodermo, excepto la
duramadre y microglia que derivan del mesodermo.

FUNCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO


Son tres funciones básicas que el sistema nervioso desempeña:
1.Función sensorial: Las neuronas que transmiten la información sensorial al encéfalo o a la médula espinal se
denominan neuronas sensoriales o aferentes.
2.Función de integración: El sistema nervioso procesa la información sensorial: al analizarla, almacenar una
parte de ella, y dar una respuesta adecuada. Las neuronas que se encargan de esta función son las
interneuronas o neuronas de asociación,.
3.Función Motora: Consiste en responder a las decisiones de la función de integración. Las neuronas
encargadas de esta función son neuronas motoras o eferentes, que transmiten información del encéfalo
y médula espinal a las diversas estructuras corporales.

Los órganos y las células en los cuales se distribuyen las neuronas motoras se denominan efectores, por
ejemplo fibras musculares y células glandulares.

TEJIDO NERVIOSO
Tiene dos tipos de células: neuroglias y neuronas.
- NEUROGLIAS
Se le llaman también Células gliales. Estas son células no excitables; de cuerpo celular pequeño del cual
emergen prolongaciones que se ramifican profusamente. No conducen estímulo nervioso, están en proporción
de 10 a 1 con respecto a las neuronas aproximadamente.

Tipos de Células de Neuroglia


Macroglia: Células grandes que se originan en la placa neural. Aquí encontramos las siguientes células:

Componentes del SNC


a) Astrocitos: Llamados células aracneiformes. Son más grandes que todos, de forma estrellada con un
gran número de prolongaciones ramificadas; se localizan en todo el encéfalo. Se caracterizan por: presentar
pies chupadores o terminales que se dirigen a los vasos sanguíneos formando así la barrera
hematoencefálica, ayudan a mantener el ambiente químico apropiado para que se generen potenciales de
acción neuronales; aportan nutrientes a las neuronas; captan exceso de neurotransmisores; mantienen el
equilibrio adecuado de Ca+2 y K+; participan en la migración de neuronas durante el desarrollo encefálico.
Proliferan en las lesiones cerebrales (gliosis).
b) Oligodendrocitos: Presentan escaso número de prolongaciones, son más pequeños que los astrocitos y de
cuerpo celular redondo u oval. Forman mielina en el Sistema Nervioso Central.
c) Células ependimarias: Revisten las cavidades por donde circula el líquido cefalorraquídeo.
Componentes del SNP
a) Células de Schwann: También llamados neurolemnocitos; producen mielina, y participan en la regeneración
de axones del SNP.
b) Células Satélite: Proporcionan soporte físico, protección y nutrición para las neuronas ganglionares de los
ganglios nerviosos craneales, espinales y autonómicos en el sistema nervioso periférico.

Microglia: Células pequeñas y con pocas prolongaciones; derivan del mesodermo. Tienen función protectora y
defensiva del sistema nervioso.

- NEURONA
Es la unidad estructural y funcional del sistema nervioso. Estas células se caracterizan por ser muy
diferenciadas; nunca se presentan aisladas, forman sistemas ramificados. Las neuronas se comportan como
células excitables especializadas en la recepción, integración, transformación y transmisión de un impulso en
una sola dirección.

Partes de la Neurona
1) Dendritas: Son prolongaciones receptoras, se proyectan desde el cuerpo celular y se ramifican
grandemente. Las dendritas se encargan de conducir el impulso nervioso hacia el cuerpo celular.
Generalmente las dendritas no están mielinizadas.
2) Axón (Cilindro eje o neurita): prolongación filamentosa que se origina en una región algo engrosada del
cuerpo celular denominada cono axónico. Carece de ribosomas y retículo endoplasmático rugoso. La porción
terminal se denomina telodendrón que presenta los botones terminales o sinápticos. Su membrana axonal
recibe el nombre de axolema, el citoplasma axonal se conoce como axoplasma..
3) Cuerpo celular, soma o pericarion: presenta núcleo, citoplasma en el que se observa organelas como:
Complejo de Golgi, ribosomas, mitocondrias, inclusiones basófilas o cuerpos de Nissl que son grupos
prominentes de retículo endoplasmático rugoso. Rodeándolo se halla la membrana citoplasmática denominada
neurolema.

Por su número de prolongaciones:


- Unipolares: Son aquellas en el que el axón y la dendrita prácticamente son una prolongación. Se unen
al
- cuerpo celular mediante un filamento conector. Ejm. En células de ganglios raquídeos.
- Bipolares: Al cuerpo celular llega una dendrita y emerge un axón, uno por cada polo. Ejm. Células
bipolares de la retina o células amacrinas, ganglio vestibular y coclear.
- Multipolares: Presentan dendritas ramificadas y emerge un axón. Ejm. Encéfalo y médula espinal.
- Seudomonopolares.- Se parecen alas monopolares pero en realidad envían dos prolongaciones mas
.Se encuentran en la raíz dorsal de los nervios espinales que emergen de la medula espinal.

Por su función
- Aferentes: Denominadas también sensitivas. El impulso nervioso lo conducen hacia el sistema nervioso
central.
- Eferentes o Motoras: Conducen al impulso nervioso desde un ganglio o sistema nervioso central hacia el
exterior.
- Asociativas: Llevan el impulso nervioso desde una neurona sensitiva a una neurona motora. Son las más
abundantes

NEURILEMA O VAINA DE SCHWANN


Está compuesta por células especiales o de Schwann las cuales se hallan a todo lo largo de los nervios
periféricos, siendo indispensables para su funcionamiento. Estas células intervienen en la nutrición y
regeneración de las neuronas, después de haber sufrido algún daño.

VAINA DE MIELINA
Es una membrana de naturaleza lipoproteica que rodea al axón de la fibra nerviosa. Químicamente está
compuesta por: colesterol, cerebrósidos, fosfolípidos y ácidos grasos.
La destrucción desigual de la capa de mielina puede originar trastornos como la esclerosis múltiple,
enfermedad caracterizada por movimientos espasmódicos del cuerpo y las extremidades, doble visión, habla
mal articulada y parálisis.

NODOS DE RANVIER
Son intervalos o interrupciones de fibra nerviosa donde el axolema se encuentra expuesto y no presenta
mielina.

TERMINOLOGÍA NERVIOSA

SUSTANCIA GRIS
Se encuentra formada por somas neurales, árboles dendríticos, segmentos axonales amielinicos y glías.
SUSTANCIA BLANCA
Formada por fibras nerviosas mielínicas y glias.
NERVIO: Grupo de fibras nerviosas ubicadas fuera del sistema nervioso central.
GANGLIO: Masa de sustancia gris fuera del sistema nervioso central. HAZ: Grupo de fibras nerviosas dentro
del sistema nervioso central. NÚCLEO: Masa de sustancia gris dentro del sistema nervioso central

DIVISIÓN. Se divide en:

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

EL ENCÉFALO

EL CEREBRO :

DEFINICIÓN. Es la porción más voluminosa e importante del sistema nervioso, constituye la parte anterior y
superior del encéfalo.

CARACTERÍSTICAS. El cerebro ocupa casi la totalidad del cráneo. Se caracteriza por tener una forma ovoide,
presentar un a longitud de 17 cm, un ancho de 14 cm y 13 cm de altura y un peso aproximado de 1200 gramos
en una persona adulta. Está dividido en dos porciones, los cuales son, dos hemisferios cerebrales y el
diencéfalo.

HEMISFERIOS CEREBRALES. Son dos los hemisferios, uno derecho y otro izquierdo; siendo generalmente
el izquierdo el dominante en el 90% de la población mundial, esto debido a la dominancia contralateral, es decir
el hemisferio izquierdo controla al hemicuerpo derecho. Son las porciones más voluminosas del cerebro, se
caracterizan por ser estructuras simétricas separadas entre sí por una gran cisura interhemisférica, a sus vez
se comunican a través del cuerpo calloso.
CONFIGURACIÓN INTERNA.
- Sustancia Gris. Está dispuesta en la corteza cerebral y en los núcleos basales.
 Corteza cerebral. Recubre la superficie de ambos hemisferios y posee un espesor de 1,5 a 4 mm,
presenta seis capas en las cuales están distribuidas las neuronas, tiene un peso de 580 gramos y
posee aproximadamente 14 mil millones de neuronas.
 Núcleos basales (Ganglios Basales). Se encuentran en el interior de los hemisferios cerebrales. Su
función es controlar movimientos complejos e involuntarios.
- Sustancia Blanca. Constituida por fibras nerviosas las cuales pueden ser de tres tipos: fibras de asociación,
fibras comisurales y fibras de proyección.
- Ventrículos laterales. Son dos cavidades una en cada hemisferio, contienen en su interior a los plexos
coroideos, los cuales elaboran casi la totalidad (95%) del líquido cefalorraquídeo.

FUNCIÓN DE LA CORTEZA CEREBRAL.


- Función sensorial. Recibe impulsos nerviosos generados en los órganos de los sentidos.

ÁREA LOCALIZACIÓN
Visual primaria Corteza del lóbulo occipital
Auditiva primaria Corteza del lóbulo temporal (parte superior)
Olfatoria primaria Corteza de la cara interna del lóbulo temporal.
Gustativa primaria Corteza del lóbulo parietal (parte inferior)

- Función sensitiva. La realiza el área sensitiva que se encuentra localizado en el lóbulo parietal a donde
llegan los impulsos nerviosos generados en los receptores sensoriales cutáneo – viscerales.
- Función motora. Lo realiza el área motora que se encuentra ubicado en la corteza del lóbulo frontal,
el cual genera los impulsos nerviosos que controlan los movimientos corporales.
- Áreas de asociación. Son áreas donde reciben y analizan señales procedentes de múltiples regiones
de la corteza y estructuras subcorticales. Estas áreas están relacionadas con la inteligencia, memoria,
el razonamiento, etc.
 Área de Wernicke. Es el área del entendimiento del lenguaje, se localiza en el lóbulo temporal.
 Área de Broca. Es el área motora del lenguaje y controla la articulación del la palabra. Se ubica
en el lóbulo frontal.

DIENCÉFALO. Es la envoltura nerviosa que está formada por el tálamo y el hipotálamo, se encuentra ubicado
en la parte central e inferior del cerebro.

- Tálamo. Son dos masas ovoideas formadas por sustancias gris localizadas a ambos lados del III
ventrículo . Su función es la de servir de estación de relevo a todos los impulsos sensitivos o
sensoriales.
- Hipotálamo. Se encuentra ubicado por debajo del tálamo y del tercer ventrículo, tiene como funciones
el control del sistema endocrino, regular la temperatura corporal, regular la ingesta de líquidos
mediante el centro de la sed. Regula las funciones vegetativas, por tanto, es un centro importante
para mantener la homeostasis.

EL CEREBELO

DEFINICIÓN. Es un órgano impar y simétrico que presenta tres partes: un vermis que es la parte central y dos
hemisferios cerebelosos, localizados en las regiones laterales.
Localización. En la fosa cerebelosa: zona inferior y posterior de la cavidad craneal, se ubica por detrás del
bulbo raquídeo y de la protuberancia anular y por debajo de los lóbulos occipitales del cerebro.
Peso: 140 gramos aproximadamente

MORFOLOGÍA EXTERNA
Hemisferios. Son dos, un hemisferio derecho y un hemisferio izquierdo, unidos por una estructura central
llamada vermis, son también llamados lóbulos laterales.
Vermis. Es la estructura que en su parte superior está un poco delimitada de los hemisferios, pero en su cara
inferior, dos surcos profundos lo separan de los hemisferios.

MORFOLOGÍA INTERNA. Está formado por sustancia gris y sustancia blanca, aquí la sustancia gris es
periférica y central y la sustancia blanca es central.
Sustancia Gris. Se encuentra en la corteza cerebelosa (de localización periférica) y los núcleos cerebelosos
(dentado, emboliforme, globoso y del techo o fastigial), de localización central. En la corteza cerebelosa se
localiza una neurona de gran tamaño llamada célula de Purkinje.
Sustancia Blanca. Se ubica centralmente, tiene una disposición que se asemeja a un árbol (árbol de la vida).

FUNCIONES.
- Arquicerebelo o Vestibulocerebelo. Corresponde al núcleo fastigial. Regula el equilibrio y la posición
corporal. Una lesión de este núcleo produce movimientos vacilantes, no coordinados y alterados con
temblores.
- Paleocerebelo o Espinocerebelo. Corresponde al núcleo globoso y emboliforme. Regula el tono
muscular. La alteración de estos núcleos produce hipotonía y astenia (debilidad muscular).
- Neocerebelo o Pontocerebelo. Corresponde al núcleo dentado. Permite la coordinación de los
movimientos voluntarios finos. La lesión de éste núcleo produce dismetría cerebelosa, que consiste
en la falta de medida en los movimientos que una persona realiza con el objetivo de alcanzar un fin.

B. TRONCO ENCEFÁLICO

DEFINICIÓN . El tronco encefálico, llamado tallo cerebral es un órgano que pertenece al encéfalo y comunica
la médula espinal con el cerebro y el cerebelo.
- Localización: En la fosa del cráneo, por debajo del cerebro, por delante del cerebelo y sobre la médula espinal.
- Estructura: El tallo cerebral está formado por las siguientes partes: El bulbo raquídeo, protuberancia anular y
mesencéfalo.

BULBO RAQUÍDEO. Es la parte inferior del tronco encefálico, llamado también médula oblongada, es la
continuación de la médula espinal. Se encuentra situado en el piso del cráneo, apoyado sobre la apófisis basilar
y atraviesa el agujero magno. Tiene la forma de un cono truncado, presenta un peso de 7 gramos y tiene 30mm
de longitud, 17 mm de ancho y 25 mm de espesor. Está formado por sustancia gris y sustancia blanca.
Funciones:
- Controla el ritmo del sueño – vigilia.
- Transmite los impulsos sensitivos y motores entre las demás partes del encéfalo y la médula espinal.
- Presenta centros reflejos que regula: 1) frecuencia cardiaca, 2) la respiración (conjuntamente con la
protuberancia anular), y 3) el diámetro de los vasos sanguíneos.
- Además presenta otros centros reflejos que coordinan la deglución, el vómito, la tos, el estornudo y el
hipo.

PROTUBERANCIA ANULAR. Es la parte media del tronco encefálico, llamado también Puente de Varolio,
se une al bulbo raquídeo, al mesencéfalo y al cerebelo. Es de color blanco. Se encuentra directamente por
encima del bulbo raquídeo y por delante del cerebelo . Se caracteriza por su forma cuadrilátera irregular y pesa
4 gramos, 27 mm de longitud, 38 mm de ancho y 25 mm de espesor. Está formada por sustancia gris y
sustancia blanca..
Funciones:
- Transmite los impulsos nerviosos dentro del encéfalo.
- Contiene las áreas neumotáxicas y apnéustica, que regulan la frecuencia respiratoria, limitando o
aumentando la inspiración.

MESENCÉFALO. Es la parte superior del tronco encefálico, une el tronco encefálico con el cerebro, es de color
blanco nacarado. Pesa 2 gramos y tiene 25 mm de longitud, 20 mm de ancho y 25 mm de espesor. Presenta
sustancia gris y sustancia blanca.
Funciones:
- Transmite los impulsos motores desde la corteza cerebral a la protuberancia anular y los impulsos
sensitivos de la médula espinal hacia el tálamo.
- Controla los movimientos involuntarios y el tono muscular (Locus Níger y núcleo rojo).
- Coordina los movimientos de los globos oculares en respuesta a los estímulos visuales.
- Coordina los movimientos de la cabeza y del tronco en respuesta a los estímulos auditivos.

MÉDULA ESPINAL.
- Ocupa los 2/3 superiores del conducto raquídeo de la columna vertebral.
- Está rodeada y protegida por las vértebras , meninges y líquido cefalorraquídeo.
- Tiene forma cilíndrica, alargada y ligeramente aplanada, tiene dos engrosamientos: Cervical (origen de los
nervios para los miembros superiores) y Lumbar (origen de los nervios para los miembros inferiores).
- Su límite por la parte superior es con la primera vértebra (C1 o Atlas), y por la parte inferior con las primeras
vértebras lumbares L1-L2.
- Mide aproximadamente de 40 a 45 cm de largo en un adulto de 1.70 cm.
- Pesa de 26 a 30 gramos en un adulto de las características antes mencionadas.

MORFOLOGÍA EXTERNA. Imaginariamente se divide en 31 segmentos (8 cervicales, 12 torácicos o dorsales,


5 lumbares, 5 sacros y 1 coccígeo) de cada uno de los cuales emergen un par de nervios raquídeos o espinales.

MORFOLOGÍA INTERNA.
- Sustancia Gris. Ocupa la parte central, tiene una disposición que al corte transversal se asemeja a
una letra H. Rodea al conducto ependimario.
- Sustancia Blanca. Es periférica rodea a la sustancia gris.

FUNCIONES:
- Vía de Conducción.
Vía Ascendente. Conduce impulsos sensitivos hacia el encéfalo.
Vía Descendente. Conduce impulsos nerviosos motores hacia la periferie.
- Centro de Actos Reflejos
Acto reflejo. Es una respuesta inmediata de un órgano efector (músculo o glándula), de manera involuntario
ante un estímulo. La información nerviosa del acto reflejo viaja por un circuito nervioso denominado arco reflejo.
Arco reflejo. Circuito nervioso formado por:
 Órgano receptor.
 Neurona aferente o sensitiva.
 Neurona intercalar o asociativa.
 Neurona eferente o motora
 Órgano efector.

MENINGES.
El SNC (encéfalo y médula espinal) está rodeado por tres capas de tejido conjuntivo denominadas meninges.
Hay tres capas meníngeas:
1. Duramadre: es la capa más externa y la más fuerte. Está formada por tejido conjuntivo denso irregular. Está
adherida al hueso. Presenta unas proyecciones en forma de tabiques, que separan zonas del encéfalo:
2. Hoz del cerebro: es un tabique vertical y mediano situado entre los dos hemisferios cerebrales en la cisura
interhemisférica.
3. Tentorio o tienda del cerebelo: está situada de manera perpendicular a la hoz, separando el cerebro de las
estructuras de la fosa posterior (tronco cerebral y cerebelo).
4. Aracnoides: está por debajo de la duramadre. Está formada por tejido conjuntivo avascular rico en fibras de
colágeno y elásticas que forman como una malla. Entre esta meninge y la duramadre está el espacio subdural.
5. Piamadre: es una capa muy fina y transparente de tejido conectivo que está íntimamente adherida al sistema
nervioso central al cual recubre. Entre la aracnoides y la piamadre se halla el espacio subaracnoideo, que
contiene líquido cefaloraquídeo.

LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO. Es un líquido tisular que tiene un aspecto claro e incoloro que circula en los
ventrículos del encéfalo y por las redes del espacio subaracnoideo del cráneo y raquis rodeando al SNC en
toda su extensión, es importante porque protege a la médula espinal y al encéfalo. Tiene un pH de 7.35, siendo
ligeramente alcalino. Su volumen varía entre 120 a 150 ml, este líquido se recambia tres veces al día. El
componente principal es el agua, luego tenemos la glucosa, proteínas, cloruro de sodio, ácido láctico , urea,
K+, Ca++, Mg++, células (linfocitos).

Función: Su función principal es disminuir o impedir la transmisión de fuerzas de choque hacia el sistema
nervioso central, otra función importante es: transportar nutrientes y desechos, también tiene fines medico-
terapéuticos como por ejemplo la punción lumbar para descartar meningitis.

SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO


Es el conjunto de nervios y ganglios situados por fuera del sistema nervioso central. Un nervio está constituido
por haces de fibras nerviosas que tienen un destino común y un ganglio es una masa de cuerpos neuronales
ubicados en el trayecto del nervio.

Sistema nervioso somático. Constituido por:


- Los nervios raquídeos (31 pares).
- Los nervios craneales (12 pares).

Nervios Espinales (Raquídeos). Son 31 pares, los cuales se originan en la médula espinal. Los nervios
raquídeos están distribuidos de la siguiente manera: 8 pares cervicales, 12 pares dorsales, 5 pares lumbares,
5 pares sacros y 1 par coccígeo.
Estos nervios salen a través de los agujeros de conjunción vertebral, a medida que llegan a los
segmentos medulares inferiores, las raíces se vuelven oblicuas (debido a que la médula no ocupa todo el canal
raquídeo). En la región lumbosacra las raíces son casi verticales, debido a su longitud y aspecto, al conjunto
de raíces lumbosacras se le llama la “cola de caballo”.
Los nervios en su trayecto se van uniendo formando los llamados plexos, los cuales se distribuyen en
el cuello, miembros inferiores principalmente, dentro de los cuales tenemos:

PLEXO NERVIOS EJEMPLO


RAQUÍDEOS
Cervical C1-C4 Nervio frénico (inerva el diafragma).
Braquial C5-D1 Nervio radial (inerva a los músculos extensores del brazo, antebrazo y
mano, da sensibilidad a la región posterior del brazo, antebrazo y mano)
Lumbar L1-L4 Nervio Obturador (inerva a los músculos aductores y asegura la
sensibilidad de la cara interna del muslo).
Sacro L4-S4 Nervio Ciático (inerva a los músculos flexores de la pierna y a la mayor
parte de los músculos del pie. Su territorio sensitivo está relacionado a la
pierna y al pie).

Los nervios raquídeos desde D2 hasta D12 no forman plexos, sino que forman los nervios intercostales que se
distribuyen entre los espacios intercostales.
Nervios Craneales. Son 12 pares de nervios, de los cuales 10 se originan o terminan en el tronco encefálico
. Los nervios craneales salen o ingresan por los agujeros de la base del cráneo. Estos pares craneales son los
siguientes:

Par Nombre Tipo Origen Función


craneal

I Olfatorio Sensorial Mucosa olfatoria Olfato


II Óptico Sensorial Retina Visión
III Motor Ocular Motor Mesencéfalo Motilidad del globo ocular.
Común
IV Patético o Motor Protuberancia Anular Motilidad del globo ocular.
Troclear
V Trigémino Mixto Protuberancia Anular Rama motora: Masticación.
Rama sensitiva: Sensibilidad
de la cara
VI Motor Ocular Motor Surco Motilidad del globo ocular.
Externo bulboprotuberancial
VII Facial Mixto Surco Rama motora: inerva a los
bulboprotuberancial músculos de la expresión
facial.
Rama sensorial: Gustación.
VIII Vestíbulo-Coclear Sensorial Oído interno Rama coclear: Audición.
Rama vestibular: Equilibrio.
IX Glosofaríngeo Mixto Bulbo raquídeo Rama motora: Deglución
Rama sensorial: Gustación.
X Vago o Mixto Bulbo raquídeo Rama motora: Deglución y
Neumogástrico fonación Rama sensorial:
Gustación.
XI Espinal o Motor Bulbo raquídeo Rama bulbar: Deglución.
Accesorio Rama espinal: Movimiento de
hombro y cabeza.
XII Hipogloso Motor Bulbo raquídeo Movimiento de la lengua.

SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO O VEGETATIVO


Es aquella parte del SNP que se encarga de controlar funciones viscerales: en otras palabras controlar
las estructuras internas de nuestro organismo. Ejerce control sobre el músculo liso, cardíaco y sobre glándulas.
Estructura. Está formado por un conjunto de neuronas que se originan en el SNC y en la médula espinal, las
cuales se proyectan a través de los nervios periféricos, en cuyo trayecto se localiza una serie de ganglios.

Organización. Está conformado por una cadena de dos neuronas, cuya sinapsis se realiza en el ganglio
vegetativo, en donde se libera neurotransmisores.
- Neurona Preganglionar. Su soma se puede encontrar en el tronco encefálico o en la sustancia gris de
la médula espinal (asta lateral).
- Neurona Postganglionar. Su soma se localiza en el ganglio vegetativo, la fibra nerviosa establece
contacto (sinapsis) con un elemento efector (músculo cardíaco, músculo liso, glándula).
- Neurotransmisores. La transmisión del impulso nervioso (sinapsis) en el sistema nervioso vegetativo
se realiza mediante la liberación de dos neurotransmisores:Acetilcolina (Ach) y Noradrenalina (Na).

División. El sistema nervioso vegetativo, de acuerdo a su estructura y función se divide en simpático (sistema
cráneo – sacro) y parasimpático (sistema tóraco – lumbar), que actúan en forma complementaria y muchas
veces de manera antagónica regulando así la función visceral.

ÓRGANO EFECTOR EFECTO SIMPÁTICO EFECTO


PARASIMPÁTICO
Glóbulo ocular: pupila
Esfínter del iris (músculo ciliar) Contracción (Midriasis) Contracción (miosis)
Músculo radial
Glándulas salivales Disminución de la secreción Aumento de la secreción
Aparato Cardiovascular Aumento de la frecuencia cardiaca Disminución de la
(taquicardia) frecuencia cardiaca
Aumento de la presión arterial (braquicardia)
(hipertensión)
Aparato Respiratorio Broncodilatación Broncoconstricción
Aumento de la frecuencia Disminución de la
respiratoria frecuencia respiratoria
Aparato Digestivo Disminución Aumento
- Tubo digestivo: motilidad Contracción Relajación
- Esfínteres Inhibición Estimulación
- Secreción Relajación Contracción (secreción de
- Vesícula biliar la bilis)
- Esfínter de Oddi Contracción Relajación (secreción de
jugo pancreático)
Vejiga Urinaria
- Músculo destrusor Relajación Contracción
- Esfínteres Contracción relajación
Médula Suprarrenal Secreción de Adrenalina y
Noradrenalina

SISTEMA RESPIRATORIO

La respiración es un proceso involuntario y automático, en que se extrae el oxigeno del aire inspirado y se
expulsan los gases de desecho con el aire
espirado. El aire se inhala por la nariz, donde
se calienta y humedece. Luego, pasa a la
faringe, sigue por la laringe y penetra en la
tráquea. A la mitad de la altura del pecho, la
tráquea se divide en dos bronquios que se
dividen de nuevo, una y otra vez, en
bronquios secundarios, terciarios y,
finalmente, en unos 250 000 bronquiolos. Al
final de los bronquiolos, se agrupan en
racimos de alvéolos, pequeños sacos de
aire, donde se realiza el intercambio de
gases con la sangre. La respiración cumple
con dos fases sucesivas, efectuadas gracias
a la acción muscular del diafragma y de los
músculos intercostales. En la inspiración, el
diafragma se contrae y los músculos intercostales se elevan y ensanchan las costillas. La caja torácica gana
volumen y penetra aire del exterior para llenar este espacio. Durante la espiración, el diafragma se relaja y las
costillas descienden y se desplazan hacia el interior. La caja torácica disminuye su capacidad y los pulmones
dejan escapar el aire hacia el exterior. Proporciona el oxigeno que el cuerpo necesita y elimina el dióxido de
carbono (CO2) que se produce en todas las células.
Dentro de las funciones que cumple el sistema respiratorio, tenemos:
 Permite la fonación.
 Limpia la sangre de compuestos farmacológicos (drogas)
 Ayuda a regular el pH (nivel de acidez o basicidad)
 Realiza el intercambio de gases entre el aire alveolar y la sangre.
Consta de dos partes

Las Vías Respiratorias

Son los conductos por donde discurre el aire. Estos están constituidos por las fosas nasales, la faringe, la
laringe, la traquea, los bronquios y los bronquiolos.
La nariz
Se divide en exterior e interior y contiene las cavidades nasales. Presenta
dos orificios, llamados nares (nariz en singular). En las nares hay unos cilios
o pelos que sirven para oler. También encontramos en la nariz las fosas
nasales que conectan con la faringe. Estas fosas están divididas por el
tabique nasal (fina estructura ósea, expuesta a fracturas)
Las fosas nasales. Son dos orificios que se encuentran cubiertos por una
membrana mucosa revestida de cilios, conocida como pituitaria; esta
membrana se encarga de retener el polvo y los microbios que ingresan con
el aire. Además, puede calentar y humedecer el aire gracias a que es una región muy irrigada por los vasos
sanguíneos.

La faringe, Es un tubo situado en las seis primeras vértebras cervicales. En su parte alta se comunica con las
fosas nasales, en el centro con la boca y en la parte baja con la laringe, por lo cual cumple una función mixta
debido a que deja pasar el aire hacia la laringe, además de desplazar el bolo alimenticio hacia el esófago.

La laringe. Situada en la parte anterior del cuello, exactamente donde se


forma una prominencia conocida comúnmente como “la manzana de
Adán”. La pared de la laringe está constituida por una serie de cartílagos,
en los cuales se insertan pequeños músculos, situados en la misma pared
de la laringe. La cavidad está constituida, interiormente, por una mucosa
que presenta unos repliegues llamadas cuerdas vocales, que son
consideradas los principales órganos de fonación; puesto que sus
vibraciones producen la voz. Además, presenta una especie de tapón
llamado epiglotis para que los alimentos no pasen por las vías respiratorias. Tiene un diámetro vertical de 7cm
en el varón y en la mujer de 5 cm.

La tráquea. Es un tubo flexible que mide de 10 a 12 cm de longitud por 2 cm de


diámetro. La pared está formada por una capa externa constituida por unos 15 a
20 anillos cartilaginosos, unidos por tejido conjuntivo que le dan rigidez y la
mantienen siempre abierta; hay una capa interna o mucosa, cuyas células
poseen pestañas vibrátiles que impiden el ingreso de partículas extrañas
sólidas o líquidas (recordar que las vías respiratorias, sólo admiten partículas
gaseosas). En su parte inferior se
divide en los bronquios derecho e
izquierdo, los cuales no son
exactamente iguales.

LOS PULMONES
Los pulmones intervienen en la oxigenación de la sangre, participando
así en el ciclo respiratorio humano. Están formados por bronquios
unidos por tejido conectivo que se bifurcan hasta la altura de los
alvéolos, así como por un sistema vascular paralelo.
Los pulmones están formados por tejido conectivo que encierran unas
estructuras tubulares (los bronquios), que se van bifurcando
progresivamente desde la tráquea, hasta formar unos túbulos mucho
más finos (alveolos). Paralelamente a estas estructuras tubulares,
discurren un sistema vascular.
Los bronquios y bronquiolos, Tenemos dos bronquios
principales, uno para cada pulmón. El derecho mide 20-26
mm de largo y
el izquierdo
alcanza 40-50
mm. Los
bronquios
principales
entran al
pulmón y se
dividen en
muchos, lo que
se conoce
como
bronquiolos
que terminan en unos sacos llamados alvéolos pulmonares que
tienen, a su vez, unas bolsas más pequeñas o vesículas
pulmonares que se encuentran rodeadas de una multitud de capilares por donde pasa la sangre para purificarse
y luego ejecutarse el intercambio gaseoso.

Los alvéolos. Son unas formaciones en forma de saco, en las que la sangre elimina bióxido de carbono y
recoge el oxígeno. Nosotros tenemos 300 millones de alvéolos.
Son dos órganos esponjosos y elásticos de forma cónica, que se sitúan en la cavidad torácica, debajo de las
costillas. Tienen un peso aproximado de 1,300 gr cada uno Están envueltos por unas membranas serosas
llamadas pleuras, las mismas que presentan dos hojas: una externa y otra interna, adherida al pulmón. Entre
las dos hojas se encuentra la cavidad pleural, que contiene una fina capa de líquido, el cual permite el
deslizamiento de los pulmones durante los movimientos de inspiración y espiración. El pulmón derecho tiene
tres lóbulos, en tanto que el pulmón izquierdo tiene sólo dos, por lo que es más pequeño.
El diafragma, Es un músculo laminar en forma de cúpula. Este se ubica por debajo de los pulmones y separa
la cavidad abdominal de la torácica. El diafragma permite que los pulmones inspiren y espiren aire.

FISIOLOGÍA DE LA RESPIRACIÓN
El proceso de la respiración humana comprende un fenómeno mecánico que asegura la entrada y salida del
aire de los pulmones y un fenómeno químico que favorece la oxigenación de la sangre y de los tejidos.

Fenómeno mecánico
Llamado ,también,
proceso de ventilación. Consta de dos fases: la inspiración o inhalación y la espiración o exhalación. En un
adulto se efectúan alternada y rítmicamente con una frecuencia de 15 a 20 veces por minuto.
Inspiración. En esta fase, el aire ingresa a los pulmones a causa de la expansión del tórax. Al contraerse, el
diafragma disminuye su convexidad volviéndose en un músculo casi plano. Mediante este mecanismo el tórax
se ensancha, permitiendo que los pulmones aumenten su volumen, lo que origina una disminución de la presión
del aire que contienen. Como consecuencia la presión atmosférica permite que el aire externo ingrese
lentamente en los pulmones.
Espiración. Durante esta fase, el aire sale de los pulmones. Al relajarse, el diafragma, los músculos inspiradores
y el tórax recuperan sus dimensiones normales; en tanto que la presión interna de la cavidad toráxica y de los
pulmones aumenta, expulsando, así, una parte del aire que contienen.

Fenómeno químico. Este proceso es conocido como homeostasis. Se refiere, específicamente, al intercambio
gaseoso que se produce en el interior de los alvéolos pulmonares. Estos están irrigados por una extensa red
de capilares sanguíneos.
Transporte de oxígeno. El oxígeno que ingresa mediante el acto de inspiración pasa, por difusión, desde los
alvéolos hasta los capilares combinándose con la hemoglobina de la sangre. Como consecuencia de ello se
forma la oxihemoglobina o la sangre arterial, la cual es transportada luego hacia cada una de las células del
cuerpo. Así, cuando el oxígeno se aproxima a las células y/o tejidos del organismo, se libera de la hemoglobina,
difundiéndose fuera de la sangre a través de las finas paredes capilares, con el objeto de penetrar en las
células.
La liberación de oxígeno de la sangre a los tejidos es
tan importante como su rápida absorción por la
sangre, durante su paso por los pulmones.
El transporte del oxígeno a las células del organismo
se realiza de manera rápida y sencilla, dado que la
combinación del oxígeno con la hemoglobina en los
glóbulos es fácilmente disociable (separable) por su
reversibilidad. Del total de oxígeno transportado por
la sangre arterial, sólo el 1 % se presenta en forma
de solución en el plasma sanguíneo.
Transporte del dióxido de carbono. El dióxido de
carbono, que llega en forma de carbohemoglobina
proveniente de las células, pasa de los capilares a los
alvéolos pulmonares. Su finalidad es ser expulsado
al exterior, durante el proceso de espiración. La sangre es el vehículo que transporta tanto oxígeno, desde los
alvéolos pulmonares hasta las células, como el dióxido de carbono, desde las células hasta los alvéolos.

PRINCIPALES ENFERMEDADES PULMONARES


Asma, BONO (bronquiolitis obliterante neumonía organizada), bronquitis crónica, EPOC (enfermedad
pulmonar obstructiva crónica), Enfisema, Fibrosis Pulmonar, Sarcoidosis,
Bronquitis Aguda, Síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA), Asbestosis, Bronquiectasias, La
bronquiolitis, Displasia broncopulmonar, Bisinosis, Coccidioidomicosis (cocos), Fibrosis Quística, Enfisema,
Síndrome Pulmonar por Hantavirus, Histoplasmosis, Metapneumovirus humano, La neumonitis por
hipersensibilidad, Influenza, Cáncer de pulmón, Linfangiomatosis, Mesotelioma, Nontuberculosis
Mycobacterium, La tos ferina, Neumoconiosis, Neumonía, La discinesia ciliar primaria, La hipertensión
pulmonar primaria, La hipertensión arterial pulmonar, Enfermedad vascular pulmonar, Enfermedad del pulmón
negro (neumoconiosis de los mineros del carbón), Virus Sincitial Respiratorio, Síndrome Respiratorio Agudo
Severo, Silicosis, Apnea del sueño, Síndrome de muerte súbita infantil, Tuberculosis, Neumonía intersticial
usual (UIP), Granulomatosis de Wegener,
Los síntomas y tratamientos de las enfermedades pulmonares
Los síntomas de las enfermedades pulmonares totalmente dependen de los tipos de enfermedades
pulmonares diversas. Los síntomas pueden variar de persona a persona, dependiendo del poder de resistencia
del cuerpo. Tos, falta de aliento, sibilancias, cansancio, escalofríos, temblores, latidos cardíacos acelerados,
etc., son algunos de los síntomas más comunes de las enfermedades pulmonares. La enfermedad pulmonar
crónica puede resultar en sangre durante la tos, dificultad para respirar, dolor de pecho, etc. Estos síntomas
deben ser tratados tan pronto como sea posible para evitar complicaciones. El tratamiento de la enfermedad
pulmonar también depende del tipo de enfermedad. Los antibióticos, vitaminas, analgésicos suplementarios,
inhaladores, etc., son algunos de los tratamientos más comunes. En caso de enfermedad grave, ventilación no
invasiva con presión positiva (NIV), fisioterapia respiratoria, la oxigenoterapia suplementaria, etc., se puede
aplicar. Las enfermedades pulmonares causadas por el tabaquismo como enfisema, asma, etc., se pueden
tratar sólo cuando la persona deja de fumar.

SISTEMA DIGESTIVO

El aparato digestivo comprende el tracto digestivo y las glándulas digestivas anexas.


El tacto digestivo es una estructura tubular de aproximadamente 9 m de largo, que se extiende desde los labios
hasta el ano. Transporta los componentes alimentarios hacia el ano y efectúa mientras tanto la digestión
química y mecánica con la consiguiente absorción de los productos de la degradación. Los componentes
alimenticios no digeridos o no absorbidos se eliminan junto con moco, bacterias y células descamadas bajo
forma de heces. La estructura mascroscópica del tracto digestivo varía de acuerdo a su función.
Las glándulas digestivas anexas están ubicadas fuera de la pared del tacto digestivo, pero están desarrolladas
a partir de su revestimiento, por lo que poseen conductos excretores que terminan en el tracto digestivo.
Comprenden 3 grandes glándulas salivales de la boca: la glándula parótida, submaxilar y sublingual; además
de 2 grandes glándulas relacionadas con el intestino delgado, el hígado y el páncreas. Al sistema excretor del
hígado está relacionada la vesícula biliar.

ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL DEL APARATO DIGESTIVO

Es un tubo largo, que tiene 10-11 m de longitud, comienza en la boca y termina en el ano, a ese tubo largo se
la van añadir dos glándulas anejas como son el páncreas exocrino y la vesícula biliar.

 Boca
 Epíglotis
 Faringe
 Esófago
 Estómago
 Esfínteres
o Cardias
o Píloro
 Intestino delgado
o Duodeno
o Yeyuno
o Íleon
 Intestino grueso
o Apéndice
o Colon ascendente
o Colon transverso
o Colon descendente
 Recto
 Ano

Cavidad Bucal

MASTICACIÓN: conducta refleja voluntaria, para triturar los alimentos, convirtiéndolos en partículas más
pequeñas, para que actúen mejor las encimas que hay en la superficie
SALIVACIÓN: se regula mediante del Sistema Nervioso Autónomo, el simpático tiene la acción de inhibir y el
parasimpático la de estimular la producción de la saliva.
Producimos al día de 1-1,5 litros de saliva. La saliva es
una solución hipotónica respecto al plasma, que tiene
menor concentración de solutos que él (pH 6,8-7)
Mediado por parte de tres glándulas:
 Parótida: produce la secreción serosa
 Sublingual: produce la secreción mucosa
 Submaxilar: produce la secreción mixta

SALIVA: Se compone de un 99,5% de agua y un 5% son


los componentes inorgánicos (fosfatos, bicarbonatos,
flúor, calcio, sodio, potasio). También libera componentes orgánicos como la amilasa salival o también llamada
ptialinas (actúa sobre el almidón, pasta, pan), para que ésta actúe, necesita de un pH entre 6,8 y 7. Otro
componente orgánico es la lisozima, la cual es una mucoproteína de función bactericida y antimicrobiana,
posee además inmunoglobulinas.

Funciones de la saliva:
 Digestiva: humedece, amasa, ablanda el alimento para se ingerido.
 Inicia la digestión de almidones en la boca
 Humedece las mucosas, permitiendo el habla
 Protectora: disuelve y lava el material residual, previniendo de caries y de halitosis, libera
inmunoglobulinas A
 Amortiguadora: en cuanto a cambios de pH y de temperatura

DEGLUCIÓN Y TRÁNSITO ESOFÁGICO: tenemos tres fases:


1. Bucal: es voluntaria y con la ayuda de la lengua se traslada ese
material hacia la laringe
2. Faringe esofágica: es involuntaria, se produce el reflejo de la
deglución, que consiste la estimulación de las receptores faringeos
(bolo alimenticio).
3. Zona esofágica: es involuntaria. El esófago es un tubo cuya función
es la de trasladar el material al estómago. Es un tubo de unos 25 cm
de longitud con una serie de capas
El material penetrado, al pasar provoca una estimulación de las paredes y del
plexo nervioso, distendiendo la pared y produciendo ondas peristálticas que
hacen que progrese el material.

Cuando la onda de relajación llega al cardias, el esfínter se abre y el material entra en el interior del estómago.

SECRECIÓN GÁSTRICA
Porción dilatada del tubo digestivo abdominal tiene forma de una J, dispuesta en el plano frontal, con una cara
anterior y otra cara posterior. La unión del esófago con estómago se llama cardias, mientras que la salida del
estómago al duodeno se denomina píloro.
El alimento ingerido, que tras la masticación tiene una consistencia blanda, se acumula un cierto tiempo en el
estómago, donde sufre una acción mecánica y química, que lo transforma en un líquido espeso denominado
quimo. Así el estómago actúa como reservorio y como órgano digestivo, produciéndose la absorción de ciertas
sustancias.
Tras el proceso en el estómago, el quimo es vaciado en porciones pequeñas al intestino delgado, donde sigue
produciéndose la digestión y la absorción.

Función mecánica.
Consiste en la retención del alimento ingerido, la mezcla del mismo con el jugo gástrico y el lento vaciamiento
del contenido en el intestino. El estómago puede distenderse hasta una capacidad máxima de 1000 ml. La
mezcla del contenido se produce en parte por movimientos causados por ondas constrictoras lentas, y en
parte por movimientos peristálticos, los cuales posteriormente provoca su vaciamiento. Normalmente el píloro
está casi totalmente cerrado debido a una contracción tónica leve en el esfínter pilórico, pero ante una onda
peristáltica, pasa una pequeña porción del quimo al intestino.

Función secretora
Consiste en la formación del jugo gástrico, cuyos componentes principales son: ácido clorhídrico, pepsina,
mucus, factor intrínseco, agua y electrolitos.
A) Ácido clorhídrico: El ácido clorhídrico mata a casi todas las bacterias que ingresan con el alimento , por lo
que generalmente el quimo es estéril.
B) Pepsina: Es secretada por las células principales como el precursor pepsinógeno, inactivo, que se activa
en presencia de ácido clorhídrico. La pepsina tiene un pH óptimo cercano a 2, por lo que es necesario ácido
Clorhídrico del estómago para su actividad. La pepsina degrada las proteínas a compuestos más simples-
polipéptidos grandes.
C) Mucus: Es secretado por las distintas células glandulares mucosas de la mucosa gástrica. El epitelio
superficial secreta una mucina áspera, alcalina adherible a la mucosa en una capa aproximadamente de 1 mm.
de espesor, y protege, principalmente por su alta concentración de bicarbonato.
D) Lipasa gástrica: Permite la digestión de los
triglicéridos presentes en la leche. Sin embargo trabaja
óptimamente a un pH entre 5 y 6; y como el estómago del
adulto tiene un pH muy ácido, la acción de esta enzima
sobre los triglicéridos no es muy eficiente.

DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN INTESTINAL


INTESTINO DELGADO Es un órgano tubular de
aproximadamente de 4-5 metros de largo en el ser
humano vivo, que va desde el píloro del estómago hasta
la válvula ileocecal, donde comienza el intestino grueso.
Presenta vellosidades (proyecciones digitiformes del epitelio), pliegues (que comprometen mucosa y
submucosa), además, las células epiteliales presentan microvellosidades.
Se divide macroscópicamente en 3 porciones: duodeno, yeyuno e ileon.
A) Duodeno: Se ubica a la altura de la segunda vértebra lumbar, a continuación del píloro. Mide más o menos
25 cms de largo y adopta la forma de una C abierta hacia la izquierda. En la concavidad del duodeno se aloja
la cabeza del páncreas.
B) Yeyuno: Aproximadamente 2/5 proximales están ubicados principalmente en la parte superior izquierda del
abdomen.
C) Ileon: 3/5 distales, ubicados principalmente en la parte inferior derecha del abdomen.

 Funciones mecánicas: Consisten en la mezcla y tránsito del contenido intestinal. Éste te produce por
contracciones en la capa muscular de la pared intestinal. Los movimiento peristálticos son contracciones
localizadas, que movilizan unos pocos centímetros en dirección distal a 0,5 - 5 cm por segundo, con lo que
empujan el contenido intestinal y lo transportan hacia adelante. Así el quimo recorre todo el intestino delgado
al cabo de 3 - 10 horas. Además los movimientos peristálticos son de gran importancia al poner en contacto el
quimo con toda la superficie absortiva del intestino delgado.

 Funciones secretoras: Consiste en la formación del jugo digestivo aproximadamente 2000 ml por día .
El jugo digestivo tiene un pH de 6,5 a 7,5 y se corresponde en su composición exactamente con el líquido
extracelular. Es rápidamente reabsorbido y su importancia radica en que proporciona un medio líquido para
la absorción de los compuestos nutritivos degradados. Las únicas enzimas demostrables en el jugo intestinal
libre de células son la enteroquinasa, que activa la enzima pancreática tripsina, y pequeñas cantidades de
amilasa.

 Funciones absortivas: Comprenden el transporte de agua, iones inorgánicos y de sustancias degradadas,


desde la luz intestinal hasta los vasos linfáticos y sanguíneos. Casi toda la absorción del tubo digestivo se
produce en el intestino delgado, adaptado especialmente para ellos por su gran superficie. El agua se absorbe
exclusivamente por difusión osmótica simple, mientras que los iones inorgánicos se absorben por un
mecanismo de transporte activo, sólo los iones cloruro pasan por difusión pasiva.
Los glúcidos y proteínas se absorben previa degradación a monosacáridos y aminoácidos. Los sacáridos
como los aminoácidos se cree son absorbidos por un mecanismo activo.
La absorción de lípidos, las grasas de la ingesta consisten principalmente en triglicéridos , que en el intestino
son degradados a glicerol y ácidos grasos por la lipasa pancreática.
Las vellosidades intestinales tienen movimiento activo, por lo que la absorción se acelera.

DIGESTIÓN PÁNCREÁTICA
En el adulto, el páncreas mide 20 cm de longitud y pesa en promedio 100 g. Finos tabiques de tejido conectivo
dividen la glándulas en lobulillos, de los cuales los mayores apenas son visibles a simple vista.
El páncreas es simultáneamente una glándula exocrina y
endocrina. La parte exocrina contiene ácinos serosos, que
forman aproximadamente 1.200 ml de jugo pancreático por
día, que se vacía en el duodeno por medio de un sistema de
conductos excretores. La parte endocrina se compone de las
células de los islotes de Langerhans que producen las
hormonas insulina y glucagón, de importancia fundamental en
el metabolismo de los glúcidos.

Jugo pancreático
Es un líquido claro, fluido, que contiene una serie de enzimas
capaces de degradar loa 3 componentes fundamentales de los alimentos, además
de gran cantidad de iones bicarbonato, que juegan un papel fundamental en la
neutralización del quimo gástrico ácido.
Las enzimas en su mayor parte son proteolíticas, como tripsina, quimotripsina,
La amilasa pancreática hidroliza almidón, glucógeno y la mayor parte de glúcidos
(excepto la celulosa) a disacáridos.
La lipasa pancreática hidroliza los triglicéridos en ácidos grasos y glicerol
Las enzimas proteo líticas son sintetizadas y secretadas igual que la pepsina, como proenzimas inactivas ,
tripsinógeno, quimo tripsinógeno y procarboxipeptidasa. Éstas son activadas en la luz intestinal por acción de
las enzima enteroquinasa, secretada por el epitelio del intestino delgado en contacto con el quimo.

DIGESTIÓN HEPÁTICA
El hígado es la glándula más grande del organismo. Representa un 1/50 del peso corporal total en el adulto,
pesando aproximadamente 1500 g. Está ubicado inmediatamente por debajo del diafragma, con el cual se
relaciona, y ocupa el espacio superior derecho del abdomen.
En la cara inferior del hígado se ubica la vesícula biliar y el hilio del órgano, puerta de entrada y salida , de
vasos sanguíneos, nervios y de los conductos hepáticos. El hígado presenta una irrigación funcional, que está
dada por la vena porta; y posee una irrigación nutricia, que está dada por la arteria hepática.
Este órgano es una poderosa maquinaria enzimática de síntesis de proteínas, degradador de fármacos y
excretor de toxinas. Además, produce la bilis que es utilizada en el intestino para la degradación de las grasas.
La bilis es producida en el lobulillo hepático y recogida por la vía biliar intrahepática, formada por conductillos
que convergen hacia la vía biliar extrahepática formada por los conductos hepáticos derecho e izquierdo, los
cuales se unen por fuera del hilio hepático para formar el conducto hepático común. A él se une el conducto
cístico (de la vesícula biliar, que almacena la bilis), formando el conducto colédoco. Este va a desembocar,
junto con el conducto pancreático principal, en la segunda porción del duodeno.

Funciones del hígado


a) Depósito: Acumula glucógeno y por ello es de gran importancia en la regulación de la concentración de la
glucosa sanguínea (glucemia). Ante una disminución de la glucemia, el glucógeno es degradado a glucosa, al
cual puede salir de los hepatocitos.
Además de la glucosa, el hígado almacena considerables cantidades de vitamina A, B12, ácido fólico y hierro.
b) Metabolismo y transporte de lípidos: Sintetiza el colesterol.
c)Excreción: Producción de bilis, la bilis es simultáneamente una secreción digestiva y un medio de excreción.
Contiene componentes orgánicos e inorgánicos, de los cuales sólo las sales biliares son de importancia para
la digestión de las grasas.

INTESTINO GRUESO
Una vez que han sido absorbidos los nutrientes, las materias restantes pasan del intestino delgado al grueso,
dispuesto en el abdomen en forma de U invertida, de mayor diámetro y paredes mas gruesas que los
segmentos anteriores.
El intestino delgado desemboca en el colon. A poca distancia de la terminación del intestino se encuentra un
área denominada ciego de cuyo extremo sobresale una porción del tamaño de un dedo meñique, llamada
apéndice.
Desde la unión de los dos segmentos del intestino, el colon ascendente, como su nombre lo indica, se extiende
en dirección vertical por el lado derecho del abdomen hasta llegar a nivel del hígado. En ese lugar cambia de
dirección en ángulo recto y se denomina colon transverso, el que cruza la cavidad abdominal por debajo del
hígado y estómago. Ya a la izquierda del abdomen, vuelve a doblarse en ángulo recto y a tomar dirección
descendente (colon descendente) hasta llegar al recto.
El colon elimina productos digestivos de desecho, que el cuerpo excreta como heces por
el recto y ano. Cuando la comida llega al colon, ya se han absorbido los nutrientes
esenciales para las funciones del cuerpo La función principal del colon es convertir
en heces el líquido del intestino delgado, llamado quimo. Los millones de bacterias
del colon producen vitaminas K y B, así como los gases de hidrogeno, anhídrido
carbónico, sulfuro de hidrógeno y metano. El recubrimiento del colon secreta mucus
para lubricar el interior del intestino y facilitar el paso de las heces. Pero además crea
anticuerpos que protegen el sistema contra posibles enfermedades, y corresponden a la
inmunoglobulina A secretora.
El sodio, el cloruro y el agua son absorbidos a través del recubrimiento del colon y pasan
a la circulación, de modo que las heces se hacen más secas.

Recto y ano
El recto forma parte del intestino grueso y está situado a continuación del mismo. La salida del recto se llama
ano. Posee una longitud de trece centímetros y está cerrada por un músculo que lo rodea, el esfínter anal
Por debajo del recto está el canal anal, de unos cuatro centímetros de longitud, revestido de crestas verticales
llamadas columnas anales. En las paredes del canal anal hay dos fuertes hojas planas de músculos, llamados
esfínteres interno y externo, que actúan como válvulas y que se relajan durante la defecación.
Los alimentos proveen al ser humano de los nutrientes necesarios para mantener el equilibrio que el cuerpo
necesita para mantenerse sano. Estos alimentos se clasifican en tres grandes grupos, que son los glúcidos o
hidratos de carbono, los lípidos o grasas, y las proteínas.
Los primeros aportan gran parte de la energía que el organismo requiere, y de acuerdo a la complejidad de
sus moléculas se dividen en polisacáridos, disacáridos y monosacáridos.
Los lípidos también generan energía, pero su acción requiere de más tiempo para producirse.
Las proteínas son fundamentales en todas las etapas de la vida, pero hacen más falta en la niñez y
adolescencia, cuando el cuerpo se está desarrollando y necesita crecer.
Se debe considerar que en los alimentos consumimos otro aporte primordial para la vida: las vitaminas y sales
minerales.
Es mediante la digestión que los alimentos son degradados en moléculas cada vez más pequeñas. En este
proceso actúan enzimas que catalizan las reacciones de degradación y transforman el alimento ingerido en
moléculas que pueden ser transportadas a través de las células epiteliales que revisten el tracto
gastrointestinal.
SISTEMA CIRCULATORIO

El sistema circulatorio posee como función el distribuir los nutrientes,


oxigeno a las células y recoger los desechos metabólicos que se han de
eliminar después por los riñones, en la orina, y por el aire exalado en los
pulmones, rico en dióxido de carbono (CO2). De toda esta labor se
encarga la sangre, que está circulando constantemente. Además, el
aparato circulatorio tiene otras destacadas funciones: interviene en las
defensas del organismo, regula la temperatura corporal, etc.
En esta animación podemos ver un capilar sanguíneo por cuyo interior
circulan glóbulos rojos.
Además de suministrar
oxígeno a todos los tejidos del
cuerpo gracias a los glóbulos
rojos, retirando el CO2 que se
produce en la respiración
celular hacia los pulmones, la
sangre tiene otras funciones.
Transporta las hormonas producidas por el Sistema Endocrino, así como
las moléculas sencillas que se obtienen tras la digestión del alimento.
LA SANGRE
La sangre es el fluido que circula por todo el organismo a través del
sistema circulatorio, formado por el corazón y un sistema de tubos o
vasos, los vasos sanguíneos.
La sangre describe dos circuitos complementarios llamados circulación mayor o general y menor o pulmonar
La sangre es un tejido líquido, compuesto por agua y
sustancias orgánicas e inorgánicas (sales minerales)
disueltas, que forman el plasma sanguíneo y tres tipos de
elementos formes o células sanguíneas: glóbulos rojos,
glóbulos blancos y plaquetas. Una gota de sangre contiene
aproximadamente unos 5 millones de glóbulos rojos,
de 5.000 a 10.000 glóbulos blancos y alrededor de
250.000 plaquetas.

El plasma sanguíneo es la parte líquida de la sangre. Es salado, de color amarillento y en él flotan los demás
componentes de la sangre, también lleva los alimentos y las sustancias de desecho recogidas de las células.
El plasma cuando se coagula la sangre, origina el suero sanguíneo.
Los glóbulos rojos, también denominados eritrocitos o hematíes, se encargan de la distribución del oxígeno
molecular (O2). Tienen forma de disco bicóncavo y son tan pequeños que en cada milímetro cúbico hay cuatro
a cinco millones, midiendo unas siete micras de diámetro. No tienen núcleo, por lo que se consideran células
muertas. Los hematíes tienen un pigmento rojizo llamado hemoglobina que les sirve
para transportar el oxígeno desde los pulmones a las células. Una insuficiente
fabricación de hemoglobina o de glóbulos rojos por parte del organismo, da lugar a
una anemia, de etiología variable, pues puede deberse a un déficit nutricional, a un
defecto genético o a diversas causas más.
Los glóbulos blancos o leucocitos tienen una destacada función en el Sistema
Inmunológico al efectuar trabajos de limpieza (fagocitos) y defensa (linfocitos). Son
mayores que los hematíes, pero menos numerosos (unos siete mil por milímetro
cúbico), son células vivas que se trasladan, se salen de los capilares y se dedican a
destruir los
microbios y las
células muertas
que encuentran por el organismo.
También producen
anticuerpos que neutralizan los
microbios que producen las
enfermedades infecciosas.
Las plaquetas son fragmentos de
células muy pequeños, sirven
para taponar las heridas y evitar
hemorragias.
El corazón
El corazón es un órgano que posee
cavidades, similar al tamaño del puño,
encerrado en la cavidad torácica,
en el centro del tórax en un lugar denominado mediastino, entre los pulmones, sobre el diafragma, dando
nombre a la "entrada" del estómago o cardias. Histológicamente en el corazón se distinguen tres capas de
diferentes tejidos que, del interior al exterior se denominan endocardio,
miocardio y pericardio. El endocardio está formado por un tejido epitelial
de revestimiento que se continúa con el endotelio del interior de los vasos
sanguíneos. El miocardio es la capa más voluminosa, estando
constituido por tejido muscular de un tipo especial llamado tejido
muscular cardíaco. El pericardio envuelve al corazón completamente.
El corazón está dividido en dos mitades que no se comunican entre sí:
una derecha y otra izquierda, La mitad derecha siempre contiene sangre
pobre en oxígeno, procedente de las venas cava superior e inferior,
mientras que la mitad izquierda del corazón siempre posee sangre rica
en oxígeno y que, procedente de las venas pulmonares, será distribuida
para oxigenar los tejidos del organismo a partir de las ramificaciones de
la gran arteria aorta. En algunas cardiopatías congénitas persiste una
comunicación entre las dos mitades del corazón, con la consiguiente
mezcla de sangre rica y pobre en oxígeno, al no cerrarse completamente
el tabique interventricular durante el desarrollo fetal.
Cada mitad del corazón presenta una cavidad superior, la aurícula, y otra inferior o ventrículo, de paredes
musculares muy desarrolladas. Exiten, pues, dos atrios o aurículas: derecha e izquierda, y dos ventrículos:
derecho e izquierdo. Entre la aurícula y el ventrículo de la misma mitad cardiaca existen unas válvulas llamadas
válvulas atrioloventriculares (tricúspide y mitral, en la mitad derecha e izquierda respectivamente) que se abren
y cierran continuamente, permitiendo o impidiendo el flujo sanguíneo desde el ventrículo a su correspondiente
atrio. Cuando las gruesas paredes musculares de un ventrículo se contraen (sístole ventricular), la válvula
atrioventricular correspondiente se cierra, impidiendo el paso de sangre hacia la aurícula, con lo que la sangre
fluye con fuerza hacia las arterias. Cuando un ventrículo se relaja, al mismo tiempo la aurícula se contrae,
fluyendo la sangre por esta sístole auricular y por la abertura de la válvula auriculoventricular.
Como una bomba, el corazón impulsa la sangre por todo el organismo, realizando su trabajo en fases
sucesivas. Primero se llenan las cámaras superiores o aurículas, luego se contraen, se abren las válvulas y la
sangre entra en las cavidades inferiores o ventrículos. Cuando están llenos, los ventrículos se contraen e
impulsan la sangre hacia las arterias. El corazón late unas setenta veces por minuto y bombea todos los días
unos 10.000 litros de sangre.
El corazón tiene dos movimientos :
Uno de contracción llamado sístole y otro de dilatación llamado diástole.
Pero la sístole y la diástole no se realizan a la vez en todo el corazón, se
distinguen tres tiempos :
Sístole Auricular : se contraen las aurículas y la sangre pasa a los
ventrículos que estaban vacíos.
Sístole Ventricular : los ventrículos se contraen y la sangre que no puede
volver a las aurículas por haberse cerrado las válvulas bicúspide y
tricúspide, sale por las arterias pulmonar y
aorta. Estas también tienen, al principio, sus
válvulas llamadas válvulas sigmoideas, que
evitan el reflujo de la sangre.
Diástole general : Las aurículas y los ventrículos
se dilatan, al relajarse la musculatura, y la
sangre entra de nuevo a las aurículas.
Los golpes que se producen en la contracción
de los ventrículos originan los latidos, que en el hombre oscilan entre 70 y 80 latidos
por minuto.
Durante los períodos de reposo el corazón
tiene aproximadamente 70 pulsaciones por
minuto en un individuo adulto del sexo
masculino, y en este mismo intervalo bombea
aproximadamente cinco litros de sangre. El
estímulo que mantiene este ritmo es
completamente autorregulado. Incrustada en la aurícula derecha se
encuentra una masa de tejido cardíacos especializados que recibe el
nombre dnodo sinusal o ganglio senoauricular (SA). Este nodo SA
(donde se origina el destello en la imagen que ves) ha sido a veces
denominado"el marcapaso del corazónpor cuanto establece el ritmo
básico de las pulsaciones de este órgano. Las fibras del músculo
cardíaco, como todas las células, presentan exteriormente una carga
eléctrica positiva y
una carga eléctrica
negativa en el
interior . En el
"marcapasos" se
produce una descarga espontánea setenta veces por cada
minuto. Esto, a la vez, produce la descarga en las fibras
musculares circundantes de la aurícula; a su turno, esto
causa una tenue onda eléctrica que recorre las aurículas y
hace que estas se contraigan. Cuando la corriente llega a
los islotes de tejido conjuntivo que separan las aurículas y
los ven trículos, es absorbida por el ganglio
auriculoventricular (A-V). Este se comunica con un sistema
de fibras ramificadas que llevan la corriente a todas las
regiones de los ventrículos, los que entonces se contraen vigorosamente. Esta contracción recibe el nombre
de sístole. Ver explicación con gráfico animado
Los vasos sanguíneos
Los vasos sanguíneos (arterias, capilares y venas) son conductos musculares elásticos que distribuyen y
recogen la sangre de todos los rincones del cuerpo. Se denominan arterias a aquellos vasos sanguíneos que
llevan la sangre, ya sea rica o pobre en oxígeno, desde el corazón hasta los órganos corporales. Las grandes
arterias que salen desde los ventrículos del corazón van ramificándose y haciéndose más finas hasta que por
fin se convierten en capilares, vasos tan finos que a través de ellos se realiza el intercambio gaseoso y de
sustancias entre la sangre y los tejidos. Una vez que este intercambio sangre-tejidos a través de la red capilar,
los capilares van reuniéndose en vénulas y venas por donde la sangre regresa a las aurículas del corazón.
Las Arterias: Son vasos gruesos y elásticos que nacen en los ventrículos, aportan sangre a los órganos del
cuerpo por ellas circula la sangre a presión debido a la elasticidad de las paredes. Del corazón salen dos
Arterias : 1) El tronco pulmonar que sale del ventrículo derecho y lleva la sangre a los pulmones y 2) La aorta
que sale del ventrículo izquierdo
forma el arco aórtico (cayado) del
cual emergen arterias para cabeza,
cuello y miembros superiores,
desciende como aorta tóracica y al
atravesar diafragma cambia a aorta
abdominal que irriga las estructuras
abdominales. Finalmente se divide
en dos arterias ilíacas. De la aorta se
originan las siguientes ramas:
Las carótidas: Aportan sangre
oxigenada a la cabeza.
Subclavias: Aportan sangre
oxigenada a los miembros
superiores.
Hepática: Aporta sangre oxigenada al hígado.
Esplénica: Aporta sangre oxigenada al bazo.
Mesentéricas: Aportan sangre
oxigenada al intestino.
Renales: Aportan sangre oxigenada a
los riñones.
Ilíacas: Aportan sangre oxigenada a los
miembros inferiores.
Tronco Celíaco: Es un arteria de la aorta
abdominal que se trifurca para dar
irrigación al estómago, hígado y bazo.
Miembros Superiores: de la subclavia se
forma las axilar que se transforma en
braquial y ésta en radial y ulnar que se
unen en mano formando los arcos
arteriales.
Miembros Inferiores: de la ilíaca externa
se forma la femoral que se continúa
como tibial y fibular.
SISTEMA EXCRETOR

El sistema excretor es aquel que se encarga de eliminar de nuestro cuerpo todos los desechos metabólicos
producidos por la actividad celular, tales como sustancias químicas, dióxido de carbono y el excedente de agua
y calor. Este sistema consiste en estructuras especializadas y redes de capilares que participan en el proceso
excretor.
Las células del cuerpo humano hacen uso de la comida y la bebida que se ingieren para poder cumplir con sus
funciones vitales. En este proceso se produce una serie de transformaciones de la materia y la energía, que
generan sales, compuestos nitrogenados, dióxido de carbono, agua y calor, excedentes que el cuerpo no
requiere.
Riñones y otros órganos del
cuerpo humano
En resumen, toda una cantidad
de desechos que tienen que ser
eliminados para poder mantener
la salubridad de todo el
sistema. Ningún ser vivo, ni los
organismos unicelulares ni los
pluricelulares puede vivir mucho
tiempo si acumula sus propios
productos de desecho, de forma
que estos son eliminados de las
células pasando al fluido que la
rodea y de ahí, a la sangre.
La sangre luego transporta estos productos de desecho hasta los órganos de nuestro aparato excretor, para
eliminarlos de nuestro cuerpo.

Partes principales del sistema excretor y sus funciones


En el sistema excretor humano intervienen principalmente, los siguientes órganos:
Los riñones

Son los órganos principales del aparto excretor.


Eliminan cerca de las tres cuartas partes de los
desechos de nuestra sangre y los concentra en la
orina que es excretada.
Los riñones son dos, tienen forma de judía y
tienen el tamaño aproximado de nuestro puño,
ligeramente más pequeños que el corazón. Se
encuentran en la parte supero posterior de la
cavidad abdominal, uno a cada lado de la
columna vertebral.
Dos grandes arterias que se ramifican
directamente de la aorta, la arteria principal del
cuerpo, transportan mucha cantidad de sangre constantemente hasta los riñones (aproximadamente unas 20
veces cada hora).
El proceso de excreción lo hacen los dos riñones por igual; la arteria renal que transporta la sangre al riñón, se
ramifica en vasos cada vez más pequeños; estos capilares se llaman glomérulos, y logran penetrar en
estructuras microscópicas llamadas nefronas.
Hay cerca de un millón de nefronas en cada riñón, cada una formada por diminutos conductos llamados túbulos
que miden en total, unos 80 kilómetros. Estas diminutas nefronas son las unidades funcionales y estructurales
de los riñones.
Más de la mitad de la sangre es plasma, que es casi en su totalidad, agua. Cerca de una quinta parte del
plasma de la sangre atraviesa por presión las paredes de los capilares al interior de los riñones.
En el plasma viajan tanto las sustancias de desecho como las vitales. Gradualmente, las sustancias químicas
vitales regresan a los capilares y se reintegran a la sangre, quedando en las nefronas el exceso de agua y las
sustancias de desecho de las actividades celulares. Esto es, la orina.
La orina fluye por canales cada vez más grandes que finalmente llegan a la cavidad central de cada riñón que
conecta con unos conductos llamados uréteres para transportar la orina fuera de los riñones hasta la vejiga,
un órgano muscular hueco que se dilata a medida que se llena.
Desde allí la orina se elimina del cuerpo periódicamente a través del conducto llamado uretra. Los músculos
esfínteres son los que controlan la apertura y cierre de la uretra.
La piel

A medida que la
sangre circula por la
piel, las glándulas
sudoríparas eliminan
desechos. La
transpiración es la
excreción de
productos de
desecho a través de
los poros de la piel.
La transpiración es,
en un 99% agua en la
que están disueltas
sustancias de
desecho similares a
las de la orina.
Las glándulas sudoríparas funcionan absorbiendo agua de la sangre y haciéndola salir a la superficie de la piel.
Esta excreción de agua y sustancias químicas forman parte del proceso a través del cual el organismo se
deshace del exceso de calor. Este calor es también un producto de desecho.
Cuando la temperatura de la sangre se eleva, las glándulas sudoríparas excretan más agua de la sangre.
Cuando la transpiración se evapora, el cuerpo se enfría y las sustancias de desecho que estaban disueltas en
el agua de la sangre quedan sobre la piel.
Esto no es más que una consecuencia de la función de la piel como regulador de la temperatura del cuerpo.
Los pulmones

Los desechos celulares que no son eliminados por los riñones ni por la piel, llegan hasta los pulmones
transportados por la sangre.
La respiración libera
agua del cuerpo, al
igual que la piel, porque
los pulmones tienen
que estar húmedos
para poder eliminar el
dióxido de carbono del
cuerpo, una de las
principales funciones
pulmonares.
La sangre que llega a
los pulmones desde el
corazón a través de la
arteria pulmonar, es
rica en dióxido de
carbono.
Esta arteria se divide en
vasos cada vez más
pequeños, hasta que
los capilares, de
paredes muy finas,
entran en contacto con
los alvéolos, diminutos
sacos que componen
los pulmones. El
dióxido de carbono
atraviesa de esta forma
las finas paredes de los
capilares hasta los
alvéolos pulmonares.
Con la expiración, el aire viaja a través de los conductos bronquiales hasta la tráquea y de allí a la nariz y la
boca para salir al exterior. Así, otro producto de desecho es excretado de nuestro cuerpo.
El hígado

Entre las sustancias químicas


producidas por las células del
cuerpo se encuentra el
amoniaco, que es altamente
venenoso.
El hígado sirve como órgano
de excreción, realizando la
transformación del amoníaco
en urea, que es una sustancia
menos dañina. La urea pasa a
la sangre y es excretada por
los riñones junto con el resto
de las sustancias de desecho.
Pero no todas las sustancias
que se excretan son
productos de desecho de las
reacciones celulares; algunas
son el producto del desgaste
de las células.
Cuando los glóbulos rojos de
la sangre mueren, el hígado
descompone la hemoglobina que hay en ellos para su reutilización, mientras que los glóbulos muertos son
reemplazados constantemente por nuevas células fabricadas por la médula ósea.
Las sustancias químicas que fabrica el hígado durante este proceso de ruptura de la hemoglobina se eliminan
a través de los intestinos.
Sin embargo, la mayoría de las sustancias que atraviesan los intestinos no son productos de desechos de
reacciones celulares, sino materiales que no son aprovechables por el organismo. Su eliminación la lleva a
cabo en realidad el aparato digestivo.
Para mantener el cuerpo sano, el funcionamiento de nuestros órganos excretores debe estar coordinado con
las necesidades cambiantes del organismo.
Ciertas glándulas controlan estas necesidades, por ejemplo, la glándula pituitaria, que regula la cantidad de
agua que requiere nuestro cuerpo y cuanta debe ser excretada en cada momento determinado.
De esta manera, respondiendo a las necesidades cambiantes del cuerpo, los órganos excretores mantienen la
cantidad de desechos celulares en niveles muy bajos.
Trabajando juntos, los principales órganos del sistema excretor eliminan continuamente los desechos de las
células, manteniendo el cuerpo en perfecto equilibrio.
Formación de la orina
La formación de la orina es un proceso complejo del ser humano que consta de tres fases: filtración,
reabsorción y secreción tubular.
Se trata del líquido amarillo que el cuerpo expulsa de manera natural varias veces al día y que está compuesto
en su mayoría por agua y otras sustancias, como urea, ácido úrico, creatinina, entre otros.
De acuerdo con especialistas, la orina es de vital importancia dado que dependiendo de sus características se
pueden diagnosticar ciertas enfermedades o patologías.
Por ejemplo, si es de color rosado o rojo, puede indicar presencia de sangre. Si es de color marrón, puede
significar una fistula vesicointestinal, lo que sugiere una conexión entre la vejiga y el intestino.
Es por esto que al asistir a consulta médica una de las preguntas obligadas es sobre la micción; es decir, el
acto de orinar. Incluso hay estudios que indican que aguantar las ganas de ir al baño es perjudicial para la
salud y colabora al contagio de enfermedades.

El sistema Urinario
La excreción es el proceso por el cual el
organismo elimina los desechos
metabólicos del organismo. En el ser
humano esta función está a cargo de
diferentes órganos. Sin embargo, los
riñones juegan un papel importante en la
excreción de los desechos provenientes
del metabolismo de los alimentos.
Una vez que los alimentos son digeridos
por el sistema digestivo, absorbidos y
transportados hacia el sistema
circulatorio para ser utilizados por las
células, se generan productos de
desecho que son eliminados del
organismo gracias al sistema renal.
Estas sustancias son eliminadas
mediante la formación de la orina, cuyos
principales componentes son: agua,
urea, ácido úrico, creatinina y productos
finales del metabolismo de la
hemoglobina y metabolitos de hormonas.
Para realizar la función excretora, el sistema renal cuenta con una serie de estructuras (fig. 1) que cumplen
funciones específicas:
- Riñones: Órganos excretores donde se elabora la orina.

- Uréteres: Conductos colectores que recogen la orina a la salida del riñón y la transportan a la vejiga urinaria.
- Vejiga urinaria: Órgano donde se almacena la orina.

- Uretra: Conducto por donde se elimina la orina hacia el exterior.


El órgano encargado de la formación de la orina es el riñón. A continuación presentaremos la estructura
interna de este órgano y los principales eventos que permiten la formación de la orina.
En el riñón podemos distinguir tres segmentos (fig. 2): corteza, médula y pelvis renal. La médula y la
corteza están formadas por aproximadamente un millón de nefrones. El nefrón es la unidad estructural y
funcional de los riñones que permite la formación de la orina. La pelvis corresponde a un segmento
expandido del uréter que recibe la orina ya formada.
Debido a que los desechos deben ser retirados de la sangre, un aspecto importante de la función renal es su
asociación al sistema circulatorio. Por medio de la arteria renal, que se ramifica en pequeños capilares, la
sangre entra al riñón para ser purificada y luego retorna al sistema circulatorio por medio de la vena renal.

En el ser humano, los riñones se sitúan a cada lado de la columna vertebral, en la zona lumbar, y están
rodeados de tejido graso, la
cápsula adiposa renal. Tienen
forma de judía o fríjol, y
presentan un borde externo
convexo y un borde interno
cóncavo. Este último ostenta
un hueco denominado hilio, por
donde entran y salen los vasos
sanguíneos. En el lado
anterior se localiza la vena
renal que recoge la sangre del
riñón, y en la parte posterior la
arteria renal que lleva la sangre
hacia el riñones.

Fig.5 ¿Cómo es el riñón por


dentro?
El uréter es un tubo que
conduce la orina hacia la vejiga.
El hilio nace de una cavidad
más profunda, el seno renal,
donde el uréter se ensancha
formando un espacio hueco
denominado pelvis renal. En el
interior del riñón se distinguen dos zonas: la corteza renal, de color amarillento y situada en la periferia, y la
médula renal, la más interna; es rojiza y presenta estructuras en forma de cono invertido (pirámides de Malpighi)
cuyo vértice termina en las papilas renales esta confluye hacia los cálices renales que desembocan finalmente
en la Pelvis Renal.
*Un aspecto importante en el funcionamiento del riñón es su asociación con el sistema circulatorio que trae la
sangre a purificar. Para ello, cada riñón esta conectado con:
a. Arteria renal: es una rama de la aorta que lleva sangre cargada de desechos hacia el riñón. Esta se
ramifica dentro del riñón.
b. Vena renal: es la vía por la que sale del riñón la sangre libre de desechos.
Unidad Funcional del Riñón: El Nefron
La sangre que penetra al riñón mediante la arteria renal es filtrada por estructuras diminutas denominadas
Nefrones. Tenemos un millón (Aproximadamente) de nefrones en cada riñón. En el filtro quedan muchas
sustancias que son de utilidad para el organismo, como la glucosa y determinados minerales. Los nefrones
están formados por una serie de túbulos renales asociados a una red de capilares sanguíneos.
Estructura del Nefron: Glomérulo Capsula de Bowman (Túbulo contorneado proximal - Asa de Henle - Túbulo
contorneado distal - Túbulo colector).
Característica del glomérulo..
-Glomérulo: Estructura especializada en la función de filtración. Esta constituido por un ovillo de capilares los
que están rodeados por la capsula de Bowman. A esta disposición de los capilares mas la capsula de Bowman
se denomina corpúsculo de Malpighi.
La región interna del corpúsculo, vale decir el glomérulo, resulta de la ramificación de la arteria renal que irriga
al riñón; luego se ramifica en arteriola (Aferente) la cual se distribuye en múltiples capilares que luego se
reúnen en una arteriola de salida (Eferente). La arteriola que sale del glomérulo se ramifica en una red en
torno al túbulo renal, llamados capilares peritubulares. Estos vasos confluyen en la vena renal que
desembocan en la vena cava inferior.

Fig.6 ¿Dónde se ubica el Nefron? Estructura del Nefron

Función Renal: Formación de la Orina


El objetivo fundamental de la formación de la orina, es la eliminación de los desechos metabólicos circulantes,
tales como ácido úrico, urea, creatinina, etc. Conservando los componentes útiles de la sangre. Para lograrlo
el riñón se vale de tres importantes procesos:

a) Filtración Glomerular: La cantidad de sangre que pasa por el riñón en un minuto es de 1.250cc, esto es la
cuarta parte del gasto cardiaco (cantidad de sangre expulsada por el corazón en un minuto). La sangre que
llega al glomérulo por la arteriola aferente posee una presión alta, esto se debe en parte a que el diámetro de
la arteriola aferente es mayor que el diámetro de la arteriola eferente, encontrando el flujo sanguíneo una gran
resistencia a nivel de glomérulo. La sangre tiende a filtrarse a medida que avanza por el glomérulo. Así se filtra
un gran numero de sustancias tales como la urea, glucosa, aminoácidos, sales, agua, proteínas de bajo peso
molecular (No hay presencia de elementos figurados) . Todas caen en la capsula de Bowman pasando a
constituir el filtrado glomerular.

b) Reabsorción tubular: La sangre ha sido depurada de elementos tóxicos pero también de nutrientes y sales
esenciales para el organismo. De esta manera a través del proceso de reabsorción se recupera las sustancias
útiles que vuelven a la circulación dejando que las toxicas continúen su trayecto.
Los elementos que son reabsorbidos en
forma activa: El sodio, cloro, fosfatos,
agua, aminoácidos, glucosa, vitamina C y
B12. La reabsorción de aminoácidos,
proteínas pequeñas de bajo peso
molecular y glucosa se hace total en el
túbulo proximal. Todo lo nombrado pasa
al capilar peritubular. En el Asa de Henle
la concentración de solutos es baja,
aumentando en el plasma. Este fenómeno
provoca osmosis en la misma dirección en
la que se movilizan los solutos,
registrándose este movimiento de agua.
En el túbulo colector se produce la reabsorción de agua regulada por la hormona antidiurética (ADH) liberada
por la neurohipófisis.
c) Secreción Tubular: Dentro de las sustancias secretadas
especialmente en el túbulo distal, son los iones de potasio,
hidrogeno sobretodo este ultimo importante en la regulación
del pH de la orina. Junto con esto, el riñón reabsorbe
bicarbonato de la orina logrando mantener el pH de la sangre
dentro de sus valores normales (7.35 sangre venosa y 7.45
en la sangre arterial).

Fig.7 Actividad del Nefron

Micción de la Orina
Cada túbulo colector llega a los cálices menores, los que a
su vez se van uniendo para formar los cálices renales y por
ultimo, estos desembocan en la pelvis renal. Aquí nace el
uréter que lleva la orina hacia la vejiga gracias a las contracciones musculares de sus paredes. La vejiga, tiene
una capacidad de 500ml donde recibe la orina a través de un goteo continuo.
La cantidad normal de orina eliminada en 24 horas es de 1,4 litros aproximadamente, aunque puede variar en
función de la ingestión de líquidos y de las pérdidas por vómitos o a través de la piel por la sudoración.
Composición de la Orina

Componentes Inorgánicos
Cloruro de sodio 10- 15g
Potasio 2- 4g
Acido sulfúrico 2- 3g
Acido fosforito 2- 3g
Amoniaco 0.5- 1g
Magnesio 0.1-0.2g
Calcio 0.3- 0.4g
Fierro 0.005- 0.010g

Componentes Orgánicos
Urea 20- 30g
Creatinina 0.8 -1.2g
Acido úrico 0.6 -0.8g
Cuerpos cetónicos 0.04g

Órganos que intervienen en la formación de orina

Como se mencionó anteriormente, hay tres órganos que influyen directamente en el proceso de producción de
orina. A continuación se describen sus características más importantes:
Uréter
El uréter es el canal por el que se trasporta la orina desde los riñones hasta la vejiga a través de movimientos
peristálticos. Son dos conductos que empiezan en la pelvis renal y culminan en la vejiga.
Una de las patologías más comunes que influye en esta parte del cuerpo es el llamado cólico nefrítico y sucede
cuando estos conductos se obstruyen por un cálculo (litiasis). Por ende, el uréter aumenta sus movimientos
peristálticos.
El uréter posee una pared muscular gruesa y revestida, lo que se llama epitelio transicional. La combinación
de esto más los pliegues longitudinales permiten la distensión del uréter.
Los dos tercios superiores del uréter tienen dos capas de músculo liso: una capa interna longitudinal y la
externa, que es circular. Estas características hacen que los pliegues del músculo liso del uréter sean menos
demarcados que las del intestino.
Asimismo, la zona más externa se llama adventicia y está compuesta por tejido conectivo fibroelástico con
vasos sanguíneos, linfáticos y nervios.
El recorrido de los uréteres por todo el cuerpo se evidencia en cuatro porciones:
– Abdominal
El uréter es un órgano que se encuentra en el retroperitoneo. Nace a la altura de la tercera vértebra lumbar
(L3) y se distribuye a los cuerpos vertebrales L3, L4 y L5.
Por delante se encuentra el duodeno, por dentro la vena cava y la arteria aorta, y por los lados están los dos
riñones.
– Sacroilíaca
El uréter pasa por la aleta sacra y la sínfisis sacroilíaca antes de llegar a los vasos ilíacos.
– Pélvica
En el caso del hombre, pasa por detrás de las vesículas seminales y el conducto deferente. En cuanto a la
mujer, el uréter está debajo de los ovarios, del ligamento ancho y va al cuello del útero y los fondos de la
vagina.
– Vesical
Atraviesa la pared posterior de la vejiga de manera oblicua por varios centímetros. La propia contracción de
los músculos de la vejiga cierra el meato ureteral y el flujo de la orina hacia los uréteres.
La vejiga urinaria
La vejiga es un órgano hueco cuyo propósito es almacenar la orina hasta su expulsión. Está situada en la pelvis
justo después del pubis.
En el nacimiento de la vejiga está el trigono, una base posterior en forma de triángulo donde se introducen los
dos uréteres y en cuyo vértice se localiza la entrada de la uretra.
La vejiga es un saco, por lo que está integrada de tres capas de músculo liso. En comparación con los uréteres,
la pared no marca mucha diferencia.
La primera capa es la serosa y se trata del peritoneo parietal que recubre la vejiga en la parte superior, posterior
y laterales cuando está llena.
La segunda capa está formada por músculo liso con tres cubiertas más. La capa externa o superficial, formada
por fibras musculares longitudinales; la capa del medio, compuesta también por fibras musculares pero esta
vez circulares; y la interna o profunda, integrada por fibras musculares longitudinales.
Estas tres cubiertas originan el músculo detrusor, el cual cuando se contrae expulsa la orina y tiene como
antagonistas los esfínteres de la uretra.
Este órgano está revestido por epitelio transicional y, producto del depósito de orina, la distensión de sus
paredes permite que se acomode por aplanamiento de los pliegues de la mucosa y la expansión del epitelio
transicional.
Uretra
Lo primero que hay que aclarar es que la uretra no es lo mismo que el uréter. La uretra es el conducto tubular
por donde la vejiga expulsa la orina al exterior a través de la micción, denominación que se le da al acto propio
de orinar.
La uretra va desde la vejiga hasta el meato urinario externo. En el caso de las mujeres, tiene una longitud que
va aproximadamente desde 2,5 a 4 centímetros y su meato está en el vestíbulo de la vulva, justo delante de la
apertura vaginal.
En el hombre la uretra es más larga, ya que su recorrido es más amplio dado que pasa por la próstata hasta
llegar al pene, y su meato está en la punta del glande.
Tanto el uréter como la uretra cumplen la función de transportar orina, la diferencia entre ambos es el recorrido
que hacen.
Enfermedades más comunes del sistema excretor
Nefritis
Trastorno renal en el cual se inflaman los espacios entre los túbulos renales. Esto puede dañar el
funcionamiento de los riñones.
La nefritis puede ser una enfermedad leve o aguda y a veces poco sintomática. Sin embargo, en algunas
ocasiones puede ser fatal y causar daño irreversible en los riñones.
Las causas son múltiples y su tratamiento dependerá del diagnóstico.
Nefrosis
Es una afectación degenerativa de la nefrona. A diferencia de la nefritis, no hay una inflación como tal de estos
órganos. Sin embargo, se puede presentar un cuadro de un paciente que sufre de nefritis y nefrosis al mismo
tiempo.
De acuerdo con estudios, la causa más frecuente de nefrosis es la diabetes mellitus de larga duración, lo que
causa nefropatía diabética.
En cuanto al diagnóstico hay varios indicadores, como hinchazón en las piernas o el escape de albumina en la
orina.
Cálculo renal
Una piedra en los riñones es una pieza sólida que se forma en el riñón a causa de sustancias presentes en la
orina. El tamaño de las piedras variará de acuerdo a cada persona, y esto influye a la hora de eliminarlas del
cuerpo.
Si son pequeñas, muchas veces las piedras se eliminan solas sin ayuda médica. Sin embargo, dependiendo
de su volumen pueden atorarse en las vías urinarias y causar un gran dolor.
La forma más fácil de diagnosticar esta condición es a través de la orina, de sangre y de exámenes de imagen.
Cistitis
Es la inflación de la vejiga. En la mayoría de los casos se debe a una infección bacteriana, lo que se denomina
infección del tracto urinario.
A veces la condición también puede ser consecuencia de otra enfermedad o en reacción a otros fármacos o
elementos irritantes, como geles espermicidas o uso prolongado de un catéter.
El tratamiento habitual por excelencia para esto consiste en antibióticos; no obstante, puede variar
dependiendo de la causa del trastorno.
Cáncer de vejiga
El aumento incontrolado de las células de la vejiga hasta convertirse en tumor se conoce como cáncer de
vejiga.
No se ha determinado una causa precisa del cáncer. A pesar de eso se han identificado ciertos factores de
peligro como el tabaquismo, la radiación, la infección parasitaria y la exposición a sustancias carcinógenas.
Los pacientes afirman que los síntomas más comunes son ardor al orinar, dolor de espalda y en la región
pélvica, ganas de orinar frecuente sin presencia de orina, micción habitual y sangre en la orina.
El tratamiento para esta enfermedad no es distinto a otro tipo de cáncer; esto incluye radioterapia, quimioterapia
y hasta cirugía.
Uretritis
Es la inflamación de la uretra. También es conocida bajo el nombre de síndrome uretral. Es una infección que
afecta los conductos que conectan los riñones con la vejiga.
De acuerdo con investigaciones, es producto de la prolongación de una infección urinaria. También puede
originarse por retrasos en el flujo de la orina ocasionada por fallas en el funcionamiento del uréter.
Por ser una infección, la receta de los médicos incluye la toma de antibióticos.
Prostatitis
La prostatitis es la hinchazón de la glándula prostática. El tejido prostático se inflama a menudo por una
infección bacteriana en esta glándula.
Los pacientes con esta patología indican que vienen a consulta por presentarse trastornos miccionales,
sexuales y perineales.
La prostatitis se debe calmar con medicamentos y cambios menores en su dieta y comportamiento.
Hepatitis
La Organización Mundial para la Salud define la hepatitis como una inflamación en el hígado. Esto pudiera
solventarse con tratamiento o pudiera evolucionar hacia una fibrosis, una cirrosis o cáncer de hígado.
Los virus de la hepatitis son la causa más frecuente de este padecimiento. Sin embargo, se han determinado
factores de riesgo como otras infecciones, enfermedades autoinmunitarias o el consumo de sustancias tóxicas
como alcohol y drogas.
Existen varios tipos de hepatitis. En primer lugar, se encuentra la A y la E, las cuales son producto de consumo
de agua o alimentos contaminados.
Las hepatitis B, C y D son generadas por contacto corporal con agentes infectados. Esto pudo haber ocurrido
por transfusión de sangre contaminada y procedimientos médicos invasivos con material contaminado.
En el caso específico de la hepatitis B, a la lista de contagio se le agregan la transmisión de madre a hijo en el
parto y el contacto sexual.
Dentro de los síntomas más comunes está la coloración amarilla en la piel y ojos, conocida como ictericia;
también se observa orina oscura, fatiga intensa, náuseas, vómitos y dolor abdominal.
Estenosis uretral
Es el estrechamiento de la uretra, lo que ocasiona una cicatrización dentro de este órgano. Esta condición
bloquea el paso de la orina, causando dolor.
Usualmente es más común en mujeres que en hombres. Las razones más frecuentes son la infección del tracto
urinario y lesiones por fractura de pelvis.
Los principales síntomas son dolor al orinar, reducción del flujo de orina, retención de orina en la vejiga,
necesidad de más tiempo para orinar, sensación de nunca vaciar la vejiga y sangre en la orina.
En muchos casos, este trastorno se cura de forma natural. En otros, el tratamiento de este trastorno consiste
en el corte a través de un láser y la reconstrucción de la zona afectada.
Uremia
Es la acumulación de sustancias tóxicas en el flujo sanguíneo. La principal causa es la falta de uno de los dos
riñones en el proceso de expulsión de sustancias por medio de la orina, por lo que el motivo puede ser cualquier
condición que disminuya la función renal.
Además, esta patología puede ser consecuencia de otra como cálculos renales o prostatitis.
La fatiga, la falta de concentración, picazón, espasmos musculares y piel seca, amarillenta y escamosa son
algunos de los síntomas. A eso se le agrega un sabor de boca a metal y un aliento típico de esta enfermedad.
El avance de la uremia ocasiona edema, hipertensión, convulsiones, insuficiencia cardíaca e incluso la muerte.
En etapa avanzada, el paciente debe someterse a diálisis e incluso un trasplante de riñón.
Anhidrosis
La anhidrosis, también conocida como hipohidrosis, se caracteriza por exceso de sudor, lo que impide la
expulsión de toxinas de forma natural.
La transpiración es la forma nativa del cuerpo para regular su temperatura, por lo que su alteración provoca un
golpe de calor que puede llegar a ser mortal.
Lesiones en la piel, reacciones alérgicas o enfermedades como la diabetes pueden causar esta patología. Las
personas con anhidrosis sufren de mareos, calambres musculares, debilidad, enrojecimiento y sensación de
calor.
Muchas veces esta alteración se presenta en zonas localizadas del cuerpo, lo cual en la mayoría de los casos
se regula solo. Sin embargo, si la anhidrosis es generalizada se debe recibir atención médica.
APARATO REPRODUCTOR FEMNINO

INTRODUCCIÓN
El aparato genital o sistema reproductivo es la parte del cuerpo involucrado en la función sexual. En la mujer,
este sistema tiene también la función de mantener al bebé en su desarrollo durante el embarazo.
El médico que se especializa en el cuidado del sistema reproductivo de las mujeres es el ginecólogo.

GENITALES EXTERNOS
Los genitales externos de la mujer tienen tres principales funciones:
 Facilitan la entrada del esperma al cuerpo.
 Protegen a los genitales internos de infecciones.
 Proveen placer sexual durante las relaciones sexuales.
Si bien no participan directamente de la fecundación y el embarazo, las estructuras alojadas en la parte externa
del cuerpo femenino están adaptadas para facilitar la estimulación y el encuentro con los órganos reproductores
masculinos.
A los genitales externos femeninos se les da globalmente el nombre de “vulva”.

La vulva: Es el
nombre colectivo
que se da a los
genitales
externos
localizados en la
región púbica del
cuerpo. La vulva
rodea las partes
externas de la
abertura uretral y
de la vagina.
La vulva está
compuesta por una serie de estructuras que rodean al orificio vaginal y que participan de manera directa en la
relación sexual: el monte de Venus (pubis), los labios mayores, los labios menores, el clítoris, el meato uretral,
el orificio vaginal y el himen.
 El pubis:Es la zona más visible de la vulva, ubicada en la pelvis; también se la conoce como Monte de
Venus. Tiene forma triangular, con la base en la parte superior. Está constituida en su interior por un
abundante tejido graso y exteriormente por una piel que se cubre de vello a partir de la pubertad.
 Los labios mayores:Los labios mayores o externos, son dos pliegues de piel que protegen la vulva y
que se recubren de vello desde la pubertad. Se parecen al escroto masculino en su función de protección,
pero se diferencian en que no se unen en la parte central y en que están formados por tejido graso con
una gran circulación sanguínea.
 Son dos pliegues carnosos de piel, que rodean y protegen verticalmente a las estructuras más
delicadas de la vulva (como el clítoris, el orificio uretral y vaginal, entre otros). Su extensión se
prolonga desde el límite con el monte de Venus, hasta su unión lateral con la piel del muslo.
 Labios menores:son dos pliegues, pero más delgados, ubicados dentro de los labios mayores. Rodean
y protegen directamente las aberturas vaginal y uretral. En uno de sus extremos -el más cercano al monte
de Venus-, los pliegues que lo conforman se fusionan formando el clítoris.
El clítoris:Órgano sexual muy sensible en la mujer, ubicado en la vulva. El clítoris de la mujer es el equivalente
al pene en el hombre, que al ser estimulado aumenta de volumen y produce placer sexual debido a que tiene
muchas terminaciones nerviosas. La estimulación del clítoris debe estar acompañada del deseo sexual, de la
disposición y la voluntad de la mujer para que la actividad sexual resulte agradable y placentera.
La punta del clítoris es la zona más sensible de la mujer y la que le proporciona mayor fuente de placer sexual.
No todos los clítoris son iguales, unos son más grandes y otros más pequeños. En cuanto a los labios de la
vulva, no solo pueden variar de tamaño de una mujer a otra sino que en raras ocasiones el derecho y el
izquierdo son iguales en la misma persona. Lo mismo que se dice sobre el pene sirve aquí: el tamaño no
importa.
El meato uretral: Tiene el mismo nombre tanto en los chicos como en las chicas y es el pequeño agujero
donde termina la uretra y por el que sale la orina. Se localiza entre el clítoris y el orificio vaginal.
El orificio vaginal:Este agujero es la puerta de entrada de la vagina. Por aquí es por donde se introduce el
pene en el coito, por donde sale la sangre cuando se tiene la regla, por donde se introducen los tampones
quienes los usan y sirve como canal para el parto.
A cada lado del orificio vaginal hay situada una glándula –glándula de Bartholin- que lubrica la vagina y la
prepara para la penetración.
El himen:Todos los fetos femeninos tienen una membrana que cubre la entrada de la vagina. Generalmente
esta membrana se disuelve antes de que la bebé nazca dejando únicamente un pequeño anillo alrededor del
orificio de la vagina (el himen). En algunas mujeres, la membrana se disuelve parcialmente y entonces existe
un bloqueo parcial que puede dificultar la aplicación de tampones o la entrada del pene. En la primera relación
sexual puede desgarrarse un poco aunque existen otras causas por las que se puede romper: gimnasia,
esfuerzos excesivos, etc.
Se ha exagerado mucho sobre las consecuencias de la pérdida del himen, pero lo más habitual es que tras el
desgarro se experimente un dolor leve y una pérdida moderada de sangre. Incluso hay chicas que se les rompe
el himen sin notarlo. No cumple ninguna función.
Por otro lado, a muchas chicas les preocupa tener el himen tan cerrado que no puedan colocarse un tampón,
pero este caso no es habitual. Normalmente, existe una obertura suficiente como para introducir tampones y
permitir la salida de la sangre en la menstruación. El himen puede verse mediante una simple autoexploración
con la ayuda de un espejo.
¿Es verdad que algunas mujeres nacen sin himen?
Hay mujeres que carecen de la membrana y se considera que nacen sin himen. También están los casos en
los que el himen no presenta perforación (himen imperforado), que requieren una intervención quirúrgica para
permitir el paso de la primera menstruación.
¿Qué es la virginidad?La virginidad es un concepto cultural que está relacionado con que el himen de la mujer
permanezca completo, ese hecho se ha entendido como no haber tenido relaciones sexuales genitales. Al ser
un concepto construido culturalmente y que ha pasado de generación en generación, para algunas personas
puede ser importante y para otras no, de acuerdo con su crianza, educación, creencias, convicción y principios.
El significado que cada persona le dé a la virginidad puede influenciar la manera como vive la sexualidad.
Actualmente el término virginidad ha sido cuestionado y revaluado, ahora se utiliza “inicio de relaciones
sexuales”.

LOS SENOS
Los senos llamados también, pechos,
chichis. bubis etc., se consideran
órganos sexuales secundarios y
cumplen una muy importante función.
Por lo general, en la mujer los pechos
aumentan de tamaño durante la
pubertad como consecuencia de la
acción de los estrógenos. Los
estrógenos son hormonas sintetizadas
en los ovarios.

¿Cómo es por dentro el aparato


genital femenino?
Los órganos internos comprenden la
vagina, el útero, las trompas de Falopio
y los ovarios.
Ovarios:Tienes dos ovarios, uno a cada lado, tienen
forma oval. La reproducción del ser humano no sería
posible sin estos órganos. Cada uno contiene
cientos de miles de óvulos también llamados
huevos. En la pubertad, la hipófisis, una glándula
ubicada en el centro del cerebro, empieza a fabricar
hormonas que estimulan a los ovarios a producir
hormonas sexuales femeninas, incluyendo los
estrógenos. La secreción de estas hormonas
determina que una niña se desarrolle hasta
transformarse en una mujer sexualmente madura.
 Óvulo: Cada uno lleva tu información genética. El espermatozoide lleva la información genética del
hombre. Es así que cada uno de nosotros heredamos el 50% de genes de nuestra madre y 50% de
nuestro padre.
 Cada mes, durante la ovulación, se desprende un óvulo maduro el cual viajará hacia las trompas
de Falopio en donde puede ser fertilizado antes de llegar al útero.

Trompas de Falopio:Las trompas de Falopio son unos conductos de 12 a 14 cm que tienen como función
llevar el óvulo hasta el útero y en los que se produce la fecundación. Las trompas miden de 12 a 14 cm

Útero o Matriz:Órgano hueco y musculoso. No es muy grande pero durante la pubertad crece más. En una
mujer adulta tiene la forma y el tamaño de una pera invertida. Está conectado, en la parte superior, a las dos
trompas de Falopio; y en la parte inferior, a la vagina (a través del cuello uterino).
Se le conoce también como “la matriz” y es la que rodea y protege al bebé en su desarrollo durante el embarazo.
 Endometrio: La pared interior del útero es el endometrio, el cual presenta cambios cíclicos mensuales
(menstruación) relacionados con el efecto de hormonas producidas en el ovario, los estrógenos. En caso
de embarazo, sirve de apoyo al embrión durante el inicio del embarazo.
 Cuello del útero o cérvix:la parte inferior del útero que ocupa aproximadamente la tercera parte de este
órgano. Forma un canal que desemboca en la vagina, la cual a su vez se comunica con el exterior del
cuerpo.
 ¿Qué es el moco cervical?:Es un líquido transparente producido por las glándulas que se encuentran
en el cuello del útero. Su función es regular el paso de los espermatozoides de la vagina hacia el útero y
por ello su aspecto varía según el momento del ciclo, siendo más transparente y más líquido en el período
fértil.
 Los músculos uterinos: se contraen durante el parto para empujar al bebé a través del canal del parto.
No debe confundirse con el líquido lubricante secretado por la vagina, el cual sólo se produce por el deseo
sexual y su función es facilitar la penetración durante las relaciones sexuales.
Vagina:es un tubo muscular elástico que conecta el cuello uterino con el exterior del cuerpo. Está localizada
abajo del útero y atrás de la vejiga urinaria.
La vagina funciona como el receptáculo para el pene durante la relación sexual y traslada el esperma hacia el
útero y las trompas de Falopio. Funciona también como el canal del parto al estirarse para permitir la salida del
bebé durante el parto
Durante la menstruación, el flujo sanguíneo sale del cuerpo a través de la vagina.
 Secreciones vaginales (flujo): alrededor de un año o dos antes de que tengas tu primera menstruación,
tu cuerpo empieza a producir una pequeña cantidad de flujo que mantiene húmedos tu cuello uterino y tu
vagina y ayuda a que permanezca limpia. La secreción sale del cuerpo por el orificio vaginal, es de color
blanquecino o transparente pero al secarse puede dejar una mancha amarilla en tu ropa interior.
¿QUÉ FUNCIONES DESEMPEÑA EL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO?
El sistema reproductor femenino permite que una mujer:
 produzca óvulos
 mantenga relaciones sexuales
 proteja y nutra al óvulo cuando es fecundado hasta que se desarrolle completamente.
 Pueda parir.
¿QUÉ FUNCIÓN TIENE EL CEREBRO EN EL DESARROLLO SEXUAL DURANTE LA ADOLESCENCIA?
El cerebro desempeña un importante papel en el desarrollo físico durante la adolescencia.
El sistema endocrino (encargado de producir y enviar hormonas) y el sistema nervioso se encargan de la
regulación de mensajes (necesarios para el buen funcionamiento de nuestro cuerpo). El sistema nervioso
trabaja por vía neuronas y el endocrino con las hormonas
que secreta al torrente sanguíneo.

La glándula hipófisis es una pequeña glándula (ubicada


en el cerebro) que segrega las hormonas que son
fundamentales en el desarrollo de los órganos sexuales:
folículo estimulante (FSH) y Luteinizante (LH). El
aumento en la producción y segregación de estas
hormonas es lo que inicia el funcionamiento de los
órganos sexuales. La hipófisis también segrega otras
hormonas.
Las hormonas folículo-estimulante (FSH) y la hormona
luteinizante (LH) que son las que hacen funcionar los
órganos sexuales, afectan así:
En las mujeres:
 Llega la primera regla (menarquía: primera
menstruación) es el indicio al ingreso de su pubertad.
 En la mujer las hormonas folículo-estimulante
(FSH) y luteinizante (LH) ponen en funcionamiento los
ovarios y estos a su vez secretarán las hormonas femeninas: los estrógenos y la progesterona.
Los estrógenos hacen aparecer el vello y hace crecer los pechos. La progesterona participará luego en la
preparación de la matriz para el embarazo.
Los cambios en el cuerpo de la mujer:
 Aparece el vello púbico y sobresale el pezón de los pechos.
 El vello recubre todo el pubis, se vuelve más grueso; los senos crecen y se forma la aréola.
 Aparece vello en las axilas y otras partes del cuerpo: piernas.

SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO

INTRODUCCIÓN
El aparato genital o sistema reproductivo es una red de órganos internos y externos que funcionan en conjunto
para producir, apoyar transportar y entregar espermatozoides viables para la reproducción. Es la parte del
cuerpo involucrada en la función sexual.
Durante el embarazo los órganos sexuales
masculinos se forman bajo la influencia de la
testosterona secretada por los testículos fetales; ya
en la pubertad, los órganos sexuales secundarios
continúan su desarrollo y se vuelven funcionales. Al
madurar el varón y pasar de niño a adulto, hay
muchas cosas importantes que hay que considerar en
cuanto a su salud y desarrollo.
¿Conozco mi cuerpo? ¿Cómo es el aparato
genital masculino?
A continuación, ofrecemos una visión general de la
anatomía reproductora masculina:

El aparato reproductor masculino incluye al escroto,


los testículos, los ductos espermáticos, las glándulas
sexuales y el pene. Estos órganos trabajan en
conjunto para producir espermatozoides (el gameto masculino) y otros componentes del semen. Estos órganos
también funcionan en conjunto para expulsar el semen del cuerpo y depositarlo dentro de la vagina donde
podrá fertilizar los óvulos para reproducirse en un hijo.
Escroto – Es un órgano en forma de bolsa hecho de piel y músculos que aloja a los testículos. Está localizado
en la parte inferior al pene en la región púbica. El testículo está formado por dos pequeñas bolsas que alojan,
cada una a un testículo. Los músculos lisos que lo forman le permiten regular la distancia entre los testículos
y el cuerpo.
Esto es importante porque cuando los testículos suben de temperatura y no pueden realizar la
espermatogénesis (formación de espermatozoides), el escroto se relaja para separarlos del calor del cuerpo.
Por el contrario, cuando la temperatura baja demasiado como para permitir la espermatogénesis, el escroto se
contrae para acercar a los testículos al calor del cuerpo.
Testis (testículos) – También conocidos como las l“gonadas masculinas”, los testículos son responsables de
la producción de espermatozoides y de la hormona masculina: la testosterona. La testosterona es una hormona
importante durante el desarrollo y la maduración del hombre – para el desarrollo de los músculos, la
profundidad de la voz y el crecimiento del vello corporal.
Cada testículo se encuentra dentro de su propia bolsa y está conectado con el abdomen por medio de los
músculos cremasterianos y el cordón espermático. Los músculos tienen la función de contraerse y relajarse al
mismo tiempo que los del escroto para ayudar a regular la temperatura de los testículos.
El interior de los testículos está dividido en pequeños compartimentos conocidos como “lóbulos”. Cada uno de
ellos contiene una sección de túbulos seminíferos cubierto por células epiteliales que contienen células madre
que se multiplican y forman las células espermáticas durante el proceso de la espermatogénesis.
Epidídimo – Es el área de almacenamiento que se encuentra en la parte superior y posterior del testículo. Es
un tubo largo formado por muchos túbulos que se enrollan en forma muy apretada formando una pequeña
masa. El esperma producido en los testículos se mueve hacia el epidídimo para ir madurando antes de pasar
a través del resto de los órganos reproductivos masculinos. El largo del epidídimo retarda la salida del esperma
y permite su maduración.
El cordón espermático y el vaso deferente (vas deferens) – Dentro del escroto, un par de cordones
espermáticos conecta los testículos con la cavidad abdominal. Estos cordones contienen los ductos deferentes
y los nervios, venas, arterias y vasos linfáticos que permiten y apoyan la función de los testículos.
El vaso deferente es un tubo muscular que transporta el esperma hacia arriba del escroto a la cavidad
abdominal hacia el ducto eyaulatorio. Es más grande en diámetro que el epidídimo y utiliza su superficie interna
para almacenar el esperma maduro. Los músculos lisos de las paredes del ducto deferente se usan para mover
el esperma hacia el ducto eyaculatorio.
Vesículas seminales – son un par de glándulas que almacenan y producen algo del líquido del semen. Tienen
cerca de 2 pulgadas de largo y están localizadas atrás de la vejiga urinaria y por delante del recto.
El líquido que producen estas glándulas contiene proteínas y mucosa con un pH alcalino para ayudar a la
sobrevivencia del esperma en el medio ambiente ácido de la vagina. Este líquido también contiene fructosa
para alimentar a los espermatozoides para que puedan sobrevivir hasta el momento en que fertilicen al óvulo.
Ducto eyaculatorio: El ducto deferente pasa a través de la próstata y se une con la uretra en una estructura
conocida como “el ducto eyaculatorio”. Este ducto contiene también los ductos de las vesículas seminales.
Durante la eyaculación, los ductos eyaculatorios se abren y expulsan el esperma y las secreciones de las
vesículas seminales a la uretra.
Uretra: El semen pasa del ducto eyaculatorio hacia el exterior del cuerpo a través de la uretra, un tubo muscular
que mide entre 8 y diez pulgadas de largo. La uretra pasa a través de la próstata y termina en el “orificio uretral
externo” que está localizado en la punta del pene. La orina que sale del cuerpo también pasa a través de la
uretra.
El cerebro envía señales a los músculos de la vejiga para que se contraigan y expulsen la orina fuera de ella.
Al mismo tiempo, el cerebro envía señales a los músculos del esfínter para que se relajen y permitan la salida
de orina de la vejiga a través de la uretra. Cuando todas las señales se suceden en el orden correcto, ocurre
que puedes orinar (micción normal).
Glándula prostática (o próstata) – es un órgano en parte muscular y en parte glandular cuyas secreciones
forman parte del esperma. Esta secreción hace que el esperma sea más líquido y promueve la movilidad de
los espermatozoides.
Su tamaño es aproximadamente el de una nuez y rodea el cuello de la vejiga y de la uretra; es el tubo que lleva
orina de la vejiga. La glándula prostática secreta una gran parte del líquido que forma el semen. Este líquido
es de color blancuzco y contiene enzimas, proteínas y otras sustancias químicas que protegen al
espermatozoide durante la eyaculación. La próstata contiene también tejido muscular que puede contraerse
para prevenir la salida de orina durante la eyaculación.
Glándulas de Cowper. También conocidas como “glándulas bulboretrales”, son un par de glándulas
localizadas en la parte inferior de la próstata y anterior del ano. Secretan un fluido alcalino hacia la uretra que
tiene la función de lubricar la uretra y neutralizar el ácido de la orina que se ha quedado en la uretra después
de haber orinado. Este fluido entra en la uretra durante el estímulo sexual para preparar a la uretra antes de la
eyaculación.
Recto – porción más baja del intestino grueso que llega hasta el ano.
Ano – orificio al final del tracto digestivo por donde el contenido del intestino sale del cuerpo.
Vejiga – es un órgano hueco de forma triangular, situado en el abdomen inferior. Se sostiene en su lugar por
los ligamentos que se encuentran unidos a otros órganos y a los huesos pélvicos. Las paredes de la vejiga se
relajan y dilatan para almacenar orina y se contraen y aplanan para vaciar la orina a través de la uretra.
Pene – parte exterior del aparato reproductor masculino y está localizado arriba del escroto y abajo del ombligo.
Tiene la forma de un cilindro y contiene a la uretra y la apertura externa de la uretra. El tejido eréctil que lo
conforma le permite llenarse de sangre y producir una erección. Esta erección hace que se agrande en tamaño
y que se endurezca.
La función del pene tiene diferentes propósitos: es responsable del placer sexual, de la reproducción y de la
secreción tanto de la orina como del semen que es depositado en la vagina durante las relaciones sexuales.
Sumado a su función reproductiva, el pene también permite la salida de la orina a través de la uretra hacia el
exterior del cuerpo.
El pene está formado de dos partes, el cuerpo y el glande. El glande es la punta del pene, es extremadamente
sensible y contiene la abertura uretral, mientras que el cuerpo es la parte principal y contiene el tubo (uretra)
que permite el paso de la orina y del semen hacia el exterior del cuerpo. Para que haya salida del semen tiene
que haber erección.
Todos los varones nacen con prepucio o cubierta sobre la punta del pene. Algunos varones están
circuncidados, lo que significa que se cortó o extirpó esta cobertura. Los varones que no están circuncidados,
conservan la piel que cubre la punta del pene.
Aunque algunas especies sí lo tienen, el pene en los seres humanos no contiene un hueso.
Semen – El semen es el fluido producido por los machos para la reproducción y se eyacula (expulsa) fuera del
cuerpo durante las relaciones sexuales. El semen contiene espermatozoides, el gameto reproductivo de los
machos, junto con una serie de sustancias químicas suspendidas en el medio líquido. La composición química
del semen le da una consistencia pegajosa y gruesa que tiene una ligera alcalinidad.
Esto ayuda al semen a colaborar en la reproducción ayudando al espermatozoide a que permanezca en la
vagina después del coito y a neutralizar el ambiente ácido de la vagina. En un varón sano, el semen contiene
cerca de 100 millones de espermatozoides por mililitro. Estos espermatozoides son los que van a fertilizar a
los óvulos en las trompas de Falopio.
CUIDADOS DEL PENE
Como adolescente, el varón no circuncidado debe retraer o jalar el prepucio y limpiarlo diariamente. Debe
formar parte de su higiene diaria. La Academia Americana de Pediatría (American Academy of Pediatrics, su
sigla en inglés es AAP) establece que el prepucio debe limpiarse siguiendo las pasos siguientes:
 Suavemente y sin fuerza, jale el prepucio de la punta del pene.
 Lave la punta del pene y la parte interior del prepucio con agua y jabón.
 Vuelva a colocar el prepucio sobre la punta del pene.
Consulta siempre a tu médico para obtener más información.
¿Cuál es entonces el recorrido de los espermatozoides hasta la eyaculación?
Vamos a ver el recorrido desde la formación de los espermatozoides hasta la eyaculación.
Los espermatozoides se forman concretamente en los túbulos seminíferos de los testículos, de los testículos
pasan a estar almacenados durante aproximadamente de 10 a 14 días en el Epidídimo.
Los espermatozoides salen del epidídimo a través de los conductos deferentes.
Un poco más adelante los conductos deferentes y antes de llegar a la uretra, se unen con la vesícula seminal
y la próstata creando así los conductos eyaculatorios.
La vesícula seminal y la próstata son los que
fabrican el líquido seminal, este se va mezclando
con los espermatozoides creando así el semen.
Este semen terminará siendo expulsado a través de
la uretra (conducto que surca el pene) hacia el
exterior en la eyaculación.
¿Qué función tiene el cerebro en el desarrollo
sexual durante la adolescencia?
El cerebro desempeña un importante papel en el
desarrollo físico durante la adolescencia.
El sistema endocrino (encargado de producir y
enviar hormonas) y el sistema nervioso se encargan
de la regulación de mensajes, el sistema nervioso
por vía neuronas y el endocrino con las hormonas por el torrente sanguíneo.

La hipófisis es una pequeña glándula que segrega las hormonas que son fundamentales en el desarrollo de
los órganos sexuales. El aumento en la producción y
segregación de estas hormonas (FSH y LH) es lo que
inicia el funcionamiento de los órganos sexuales. La
hipófisis también segrega otras hormonas.
Las hormonas promueven la maduración de los órganos
genitales y esto hace posible la reproducción.
En los hombres
La FSH multiplica y desarrolla las células germinales que
están en los testículos, convirtiéndolas en
espermatozoides y las glándulas anexas -como la
próstata- los hacen aptos para la fecundación
La LH hace que los testículos secreten la hormona
Testosterona que le da características masculinas.
La secreción de hormonas en el hombre se mantiene en
constante equilibrio, regula la testosterona en la sangre
con la función de LH en la hipófisis.
La espermatogénesis o formación de
espermatozoides comienza a producirse en los testículos
entre los 11 y 15 años, produciéndose las primeras
eyaculaciones entorno a los 13 y 16 años de edad. Se considera que un joven al tener su primera eyaculación
(expulsión del semen fuera del pene) ha ingresado a la pubertad.
El semen es un líquido viscoso de color blanquecino que además de espermatozoides, está compuesto por
el líquido seminal.
Más información
Para una mayor información te recomendamos leer también “Cambios físicos y psicológicos en la
adolescencia”
FUNCIÓN DE RELACIÓN: LOS SENTIDOS

FUNCIONES DE RELACIÓN : Son aquellos que vinculan al ser


vivo con el medio que lo rodea, regulan su actividad interna y
coordinan las demás funciones.

Estímulos: Es el conjunto de cambios que ocurren en el medio y ocasiona una respuesta


del organismo.
* Estímulos externos Encargados de detectar los cambios del medio ambiente.
Son los sentidos, junto a los nervios y otros órganos.
* Estímulos internos Órganos que ejecutan las respuestas (músculos y glándulas).
Sistemas de coordinación: Busca un equilibrio interno como externo entre el medio y los
seres vivos. Pueden ser:
a) Coordinación Química: Es la producción de sustancia (hormonas) que son llevados por la sangre a todo
el organismo generando una respuesta a un estímulo.
b) Coordinación Nerviosa: Se realiza mediante neuronas. Consta de:
1. Sistema receptor: Capta el estímulo e integra y coordina la información
Actúan como recibida para desencadenar la respuesta. Los órganos de los sentidos.

una sola unidad 2. Sistema efector: Cumple la orden proveniente del sistema receptor.
Músculos y glándulas.

IRRITABILIDAD: Es la capacidad para responder a los estímulos, características


de todo ser vivo.
MÚSCULOS
SER
MEDIO ESTÍMULOS VIVO RESPUEST
A
AMBIENTE
CÉLULA Capta (sentidos) HORMONAS
Transporta (neuronas) HOMEOSTASIS
Interpreta (cerebro) EQUILIBRIO
ORGÁNICO
TROPISMO TACTISMO

Orientación Dirección
El Sistema Nervioso es el medio de comunicación entre los miles y miles de células que forman el cuerpo.
Cumple 3 funciones básicas:
a) Recepción: Establece la comunicación con el medio externo e interno del ser vivo a través de los receptores.
b) Interpretación: Transmite el estímulo en forma de impulso nervioso de los órganos sensoriales al cerebro,
donde son interpretados.
c) Respuesta: Coordina las actividades del cuerpo, para que brinden una respuesta adecuada.
SISTEMA DE COORDINACIÓN NERVIOSA
A. Sistema Receptor: Captan estímulos del medio ambiente y los convierten en impulsos nerviosos. Se
dividen en:
a) Fotorreceptores: Capacidad de reacción frente a un estímulo luminoso (vista).
b) Mecano receptor: Sensible a estímulos mecánicos como: tensión, presión, gravedad, equilibrio y
vibraciones (tacto, audición)
c) Quimiorreceptores: Captan el estímulo de la naturaleza química.
B. Sistema Conductor:
a) Sistema aferente: Neuronas sensitivas, que reciben y envíen mensajes al cerebro.
b) Sistema eferente: Neuronas motoras, llevan la orden de acción desde el sistema nervioso central a los
músculos y glándulas del cuerpo.
Sistemas de Coordinación
Coordinación Nerviosa: Mediante neuronas.
Coordinación Química: Se basa en la producción de
determinadas sustancias que son llevadas a través del medio
interno de todo el organismo y que provocan una respuesta. Su
acción es lenta, la información va a todo el organismo.
Esta coordinación se produce en vegetales y animales.
Coordinación Química en Vegetales: Se valen de fito hormonas que coordinan las reacciones,
movimientos y el crecimiento de las plantas. Los más importantes son:
1. Auxinas: “Hormonas de crecimiento”. Estas permiten el desarrollo de las hojas y frutas evitando la
caída prematura, aceleran la formación de flores.
2. Citocininas: Estimulan la división de las células, de hojas. Aumenta la mitosis, retarde el
envejecimiento de los órganos.
3. Giberalinas: Producen el crecimiento del tallo, ayudando al crecimiento normal.
Coordinación Química en los animales: Realizado a través:
a) Sistema endocrino. Hormonas. Reguladores químicos (mensajeros).
b) Sistema nervioso. Neuronas.
SENTIDO DE LA
VISTA
La Córnea: membrana transparente, se
encuentra debajo de la conjuntiva y está
en contacto directo con el exterior.
Permite que los rayos de sol pasen al
interior del ojo y se refracten.
El Iris: anillo coloreado que se
encuentra justo al lado de la córnea.
Esta membrana da el color a los ojos
y está formada por pequeños
esfínteres (en forma de anillo) y de
músculos dilatadores que regulan la
cantidad de luz que penetra en el ojo,
determinando así el tamaño de un orificio circular denominado Pupila o "niña del ojo" a través de la cual pasan
rayos luminosos y nos permite distinguir el interior del globo ocular. El iris se encuentra unido con las coroides
por medio del Músculo Ciliar y de unos músculos radiales denominados Procesos Ciliares.
La Cámara Posterior: La mayor parte del globo ocular lo constituye una especie de bolsa que existe entre el
cristalino y la retina y que contiene un líquido transparente y viscoso de consistencia gelatinosa muy
refringente denominado Humor Vítreo. Sirve para mantener a la retina en su posición y conservar la forma
esférica del globo ocular
Arterias y Venas: Las arterias y venas aseguran un constante fluir de sangre a todo el ojo. Pasan desde el
nervio óptico hasta llegar a todo el cuerpo vítreo
La Retina: Membrana sensible a la luz situada en el fondo del globo ocular.
En ella se encuentran células receptoras de luz especiales llamadas conos y bastones.
Estas células se encargan de transformar la luz en mensajes eléctricos que son llevados al
cerebro por medio del nervio óptico.
Los Procesos Ciliares: Constituidos aproximadamente por unos 70 rebordes o pliegues que se proyectan
desde la corona del cuerpo ciliar. Secretan el Humor acuoso hacia la cámara posterior del ojo, allí se une con
otras sustancias más viscosas y forma el Humor vítreo.
La Coroides: Es una capa vascular, delgada y pigmentada, que se extiende por todo el globo ocular hasta el
nivel de la córnea, permitiendo el riego sanguíneo a la retina y llevando arterias y nervios a la parte anterior
del ojo. Se continúa con el iris. A ella se une el cristalino por medio de los filamentos denominados Procesos
Ciliares.
La Esclerótica: Capa externa formada por un resistente tejido fibroso que recubre el globo ocular, se continúa
hacia adelante con la córnea y hacia atrás con la vaina externa del nervio óptico. Contiene finos vasos
sanguíneos que hacen que cuando el ojo está irritado parece que se encuentra inyectado en sangre.
La Cámara Anterior: Entre la córnea y el iris, existe un pequeño compartimiento lleno de un líquido incoloro
compuesto principalmente de agua y albúmina denominado humor acuoso. Este líquido, que se sustituye
cada 4 horas, protege el cristalino y nutre la córnea.
La Cápsula del Cristalino: Es una membrana contráctil y muy resistente que rodea al cristalino y se fusiona
con las fibras de la zónula ciliar. Esta membrana es capaz de regenerar el cristalino cuando éste ha sido
extraído por algún motivo. También interviene en la acomodación del cristalino para el enfoque de objetos
La Zónula: Es una membrana anular que se inserta en el ecuador del cristalino y en estado normal lo aplana.
Cuando el músculo ciliar se contrae, relaja la zónula con lo cual aumenta la convexidad de sus caras y así se
logra enfocar los objetos.
La Fóvea: es el punto focal de la retina. Denominada también "MANCHA AMARILLA" se encuentra situada
en el extremo del diámetro antero posterior del ojo, está formada por conos alargados y delgados y como
carece totalmente de bastones es la zona más sensible de la visión porque además, en ese lugar, las capas
de la retina se separan de modo que la luz incide directamente sobre los conos.
El Punto Ciego: Es el punto de salida del nervio óptico en la retina.
Es insensible a la luz por carecer de células visuales.
La Conjuntiva Membrana: delicadísima y muy sensible, recubre la parte interna de los párpados y se dobla
continuando sobre la córnea. El color rojizo que presenta se debe a la abundancia de vasos sanguíneos que
posee.
El Cristalino: Es una lente biconvexa, más abombada por detrás, que centra y enfoca las imágenes. Se
encuentra unido a la Coroides por medio de unos músculos filamentosos llamados Procesos Ciliares de modo
que cuando estos se contraen, tiran de los bordes del cristalino y aumentan o disminuyen su convexidad
logrando que la imagen quede enfocada en la retina.
El Músculo Ciliar: Es el agente directo que permite la deformación del Cristalino para enfocar y centrar la
visión del ojo.
El Nervio Óptico: Segundo nervio craneal, formado principalmente por axones y salientes centrales de células
de la capa ganglionar de la retina que salen por el conducto óptico y transmiten las sensaciones visuales al
encéfalo. La zona de la retina donde el nervio óptico abandona el ojo se llama punto ciego, y en esa zona no
existen células visuales siendo insensible a la luz. El sentido de la vista
esta compuesto de:
1. Globo Ocular: Pequeña esfera que ocupa la parte anterior de la cavidad orbitaria.
Membranas del ojo: Dispuestas concéntricamente de afuera hacia dentro.
1) Esclerótica: Permite el paso de la luz hacia el interior del ojo; color blanco.
2) Coroides: Membrana vascularizada, color negro, presenta el iris, rodea la pupila.
3) Retina: Membrana anterior. Proviene de la
expansión del nervio óptico.
a) Membrana amarilla: Forman las
imágenes.
b) Punto ciego: Conexión de nervio óptico.
Medios transparentes: Forman la imagen
del objeto en la retina.
1) La córnea: Membrana, permite el paso de
rayos luminosos.
2) El cristalino: Lente biconvexa, elástica
detrás del humor acuoso. Invierte la imagen y
se regula en el cerebro.
3) Humor acuoso: Líquido entre la córnea y
el iris (humedece).
4) Humor vítreo: Líquido viscoso entre el cristalino y la retina.
2. Órganos anexos:
Párpados Protegen contra
Pestañas la luz excesiva.
Glándulas lacrimales: Producen lágrimas, calienta y humedece al globo ocular.
Músculos motores: Fijan al ojo a la pared orbital y permiten su movimiento.
ÓRGANOS ACCESORIOS Y PROTECTORES DEL OJO
Son los siguientes: las cejas, los párpados, las pestañas, la
membrana conjuntiva, los músculos oculares y las glándulas
lacrimales.
LOS MÚSCULOS DEL OJO Son seis: cuatro rectos y dos
oblicuos
a) El recto superior: Mueve cada ojo hacia arriba
b) El recto inferior: Mueve el ojo hacia abajo
c) El recto externo: Mueve el ojo hacia fuera.
d) El recto interno: Hace girar cada ojo de modo que la parte
superior se dirija hacia adentro; el derecho gira entonces como
las manecillas del reloj.
e) El oblicuo: Hace girar cada ojo de modo que la parte inferior se dirige hacia dentro; el izquierdo gira entonces
como las manecillas del reloj.
LOS ÓRGANOS LACRIMALES: Son la glándula lacrimal y el conducto lacrimal
Glándulas lacrimales: Son órganos que segregan las lágrimas que sirven para conservar limpia y húmeda la
superficie del ojo.
Conducto lacrimal: Es el que lleva las lágrimas a las fosas nasales; cuando salen en exceso provocan el
llanto.
LOS ÓRGANOS PROTECTORES PROPIAMENTE DICHOS Son los siguientes:
Las cejas o espesamiento cutáneo: Con abundante pelo. Sirven para impedir que el sudor de la frente se
introduzca en los ojos.
Los párpados: Son dos membranas movibles cubiertas de piel, que protegen a cada ojo y reparten las
lágrimas, ayudando a conservar húmeda la superficie ocular. Están tapizados interiormente por una membrana
muy fina llamada conjuntiva.
Las pestañas: Son pelos que crecen en los bordes de los párpados. Impiden la entrada del polvo en los ojos
y los defienden del exceso de luz.
MECANISMO DE LA VISIÓN
¿Cómo se produce la sensación visual de una imagen? La imagen luminosa llega a la superficie de la
córnea transparente, atraviesa el humor acuoso, penetra por la abertura del cristalino y llega al cristalino. En
este punto, la imagen se invierte, atraviesa el humor acuoso y se proyecta a la retina. En cada retina hay
numerosas células sensibles a la luz, donde impresiona la imagen. El nervio óptico transforma las ondas
luminosas en ondas nerviosas y las transmite al cerebro. El cerebro analiza y comparar las impresiones
recibidas del ojo. De este modo, combina dos imágenes invertidas, separándolas o corrigiéndolas en una
imagen clara y derecha (no invertida); entonces es cuando vemos.
FUNCIONAMIENTO DEL OJO
El funcionamiento del ojo tiene parecido al funcionamiento de una cámara fotográfica.
QUE SE DEBE HACER CUANDO HAY UN CUERPO EXTRAÑO EN EL OJO
 Ante la presencia de un cuerpo extraño en el ojo, este no debe frotarse.
 Tirar suavemente el párpado superior hasta colocarlo sobre el inferior y mantenerlo así hasta que las
lágrimas arrastren el objeto al ángulo interno del ojo.
 No se debe intentar retirar un objeto incrustado en el globo del ojo o en los párpados.
 Colocar una gota de aceite en el ojo, cubierto con una gasa estéril y acudir al médico.
DEFECTOS O ANOMALÍAS DE LA VISIÓN
Los defectos o anomalías de la visión, conocidos con el nombre de enfermedades del ojo, se producen
generalmente por una alteración en el globo ocular. Entre ellas podemos mencionar: La miopía, la presbicia,
la hipermetropía, el daltonismo, el astigmatismo...
La miopía: Es el defecto por el que una persona no ve bien los objetos lejanos. Esto se debe a que las
imágenes se forman delante de la retina. Este efecto se corrige usando lentes divergentes (BICONCAVOS),
los que permiten que las imágenes se formen exactamente en la retina.
La presbicia: Se presenta en las personas de edad avanzada y se debe al endurecimiento del cristalino. No
se ven bien los objetos cercanos. En este caso la imagen se enfoca detrás de la retina. Este defecto se corrige
usando lentes convergentes, los que hacen que la imagen se forme en la misma retina.
La hipermetropia: La persona no ve bien los objetos cercanos, pero ve bien los objetos lejanos, debido a que
el globo del ojo es demasiado corto; el enfoque se produce detrás de la retina. Se corrige usando lentes
convergentes (BICONVEXOS); que complementan la acción demasiado débil del cristalino.
El daltonismo: Se llama así al defecto que lleva a confundir los colores. Hay dos clases de daltonismo:
La ceguera para el rojo y La ceguera para el verde.
En ambos casos, hay incapacidad para diferenciar dichos colores; es un defecto hereditario, por
consiguiente, no se corrige. Está prohibido de manejar autos.
El astigmatismo: Es un defecto de visión que no permite ver los objetos con claridad. Es debido a la desigual
refracción, porque la córnea transparente no tiene la misma curvatura en sus distintos meridianos. Algunas
veces, es un defecto de nacimiento. Este defecto se corrige usando lentes cilíndricos apropiados.
Las cataratas: cuando el cristalino se hace opaco con la edad y no deja pasar la luz. La persona va quedando
ciega. La cirugía y las modernas técnicas de rayos láser pueden solucionarlo.

SENTIDO DEL OÍDO


Recoge, refuerza y reproduce las vibraciones de los cuerpos sonoros.
1. Oído Externo: compuesto de un pabellón cartilaginoso en que existen cuatro repliegues.
Esta parte forma una especie de embudo que termina en el conducto auditivo externo, que
desemboca en la membrana del tímpano y esta tapizado de pelos finos y de gruesas
glándulas sebáceas que segregan el cerumen. Los pelos detienen los cuerpos extraños, y el
cerumen retiene los polvillos del aire.
a) Pabellón de la oreja: Órgano fibrocartilaginoso, recoge las ondas sonoras y las transmite
a la membrana timpática: Concha, helix, antehelix, lóbulo
b) Conducto auditivo: Tubo cilíndrico cerrado por la membrana del tímpano, hay glándulas
ceruminosas que impide el ingreso de insectos y polvo.
c) Tímpano: Vibra los sonidos.
2. Oído Medio: comienza en el tímpano, membrana
de un centímetro cuadrado aproximadamente; consta
de tres hojuelas: una que encierra los vasos
sanguíneos, otra compuesta de fibras, y una mucosa
interna.
La caja timpánica presenta dos aberturas cerradas
por una membrana: la ventana oval y la ventana
redonda. Frente a la ventana redonda existe una
prominencia llamada el promontorio.
Entre el tímpano y la ventana oval esta la cadena de
los huesecillos, martillo, yunque, lenticular y
estribo.
El martillo: encajado por su mango en el espesor del tímpano y su cabeza se apoya sobre el yunque.
El yunque: unido por un lado a la pared del oído, se une por el otro, mediante la apófisis lenticular, a la cabeza
del estribo.
El estribo: está sujeto contra la membrana de la ventana oval.
El músculo del martillo y el músculo del estribo accionan los huesecillos. El primero tensa la membrana del
tímpano, el segundo la afloja.
La trompa de Eustaquio, canal dirigido hacia la faringe, suele estar cerrado por una lámina fibrosa que se
abre en el momento de la deglución, a fin de mantener el equilibrio entre el aire que viene del exterior y el
encerrado en la caja del tímpano.
a) Caja del tímpano:
* Osículos: Martillo, Yunque, Estribo (aumentan la intensidad del sonido)
* Ventana oval: Cubre el ingreso del oído interno.
b) Trompa de Eustaquio: Comunica el oído con la faringe. Con presión negativa, es un conducto
membranoso, se obstruye en resfriados y en la medida que se va a las alturas
3. Oído Interno: comprende el vestíbulo abierto detrás de la ventana oval; desde ese punto central parten
los tres conductos semicirculares. Detrás de la ventana redonda se extiende el caracol, que constituye las
envolturas óseas del laberinto membranoso.
El caracol óseo está dividido, en el sentido de su anchura, en dos ramas o canales: la rampa vestibular y la
rampa timpánica.
El laberinto membranoso, rodeado de la peri linfa, está situado en el interior del laberinto óseo.
Se distingue en él: El utrículo, el sáculo y los conductos semicirculares membranoso, formados de tejido
conjuntivo, tapizado, en algunos sitios, de células sensoriales rodeadas en su base por las neuronas sensitivas
periféricas: las manchas y las crestas auditivas
a) Laberinto óseo: Separados por la peri linfa.
b) Laberinto membranoso: En su interior está la endolinfa.
Vestíbulo: * Utrículo: Cavidad superior conectado al canal semicircular.
* Sáculo: Saquito inferior. Conectado al caracol.
Canales semicirculares: Conecta el utrículo con el sáculo. Orientado en tres
direcciones del espacio. (EQUILIBRIO MOVIMIENTO)
Caracol: (líquido) Conectado al nervio acústico
Cóclea: Órgano de Corti. Células con cilios sensoriales.
Órgano real de la audición (10-140 decibelios)
Fisiología de la audición: El oído externo recoge los sonidos y aprecia su dirección.
El oído medio transmite los sonidos; las vibraciones que llegan al tímpano conmueven la cadena de los
huesecillos, la ventana redonda y la ventana oval. El músculo del martillo, que tensa el tímpano, le permite
vibrar con sonidos agudos; por el contrario, el músculo del estribo, que afloja el tímpano, le permite vibrar con
sonidos graves. La trompa de Eustaquio asegura la renovación del aire en la caja del tímpano; en efecto ya
se sabe que se abre con la deglución.
En cuanto a los huesecillos, aunque transmiten las vibraciones, no son indispensables a la percepción de los
sonidos; en efecto, los huesos del cráneo pueden reemplazarlos. En cambio la lesión de la ventana oval acarrea
la sordera total, por el hecho de que la endolinfa invade el oído medio. En el oído interno, el nervio coclear es
el que transmite las impresiones auditivas; las manchas acústicas quizá sirvan para analizar la intensidad de
los sonidos.
El caracol percibe las tres cualidades de un sonido: Intensidad - timbre - elevación
En cuanto a los conductos semicirculares, tienen función doble: Perciben la intensidad de los sonidos, por una
parte, y, por otra, Intervienen en el sentido del equilibrio.
Las lesiones de esos conductos acarrean sensaciones de
vértigo.

SENTIDO DEL GUSTO


En el hombre es la lengua, que percibe señales químicas dando
información sobre la composición química de las sustancias.
La Lengua: es un músculo con mucha movilidad, situado en la
superficie inferior de la boca. Tiene varias funciones:
1.- Discriminación de varios sabores de los alimentos.
2.- Ayuda en la digestión de los alimentos.
3.- Interviene en la articulación de palabras, especialmente en
algunas consonantes. Aquí nos interesaremos por la primera de las funciones.
Toda la superficie de la lengua está recubierta de una mucosa que presenta
numerosos salientes, son las Papilas linguales que se encargan de recoger los
sabores y transmitirlos al nervio glosofaríngeo que los lleva hasta el cerebro
donde nosotros los percibimos.
Su función primordial es el habla, ayuda a la deglución y
tiene terminaciones nerviosas que proporcionan las
sensaciones del gusto. La lengua está recubierta de
pequeños vellos dándole un aspecto aterciopelado. es
sensible a los 4 sabores básicos:
Dulce (situado en la punta de la lengua).
Ácido y salado (partes laterales de la lengua).
Amargo (situado en la base de la lengua). Existen 3 tipos de papilas:
1. Caliciformes: Perciben especialmente lo amargo, se distingue a simple vista.
2. Fungiformes: Color rojizo, forma de hongo, perciben los demás sabores.
3. Filiformes: Forma de pincel, perciben sensaciones táctiles y térmicas.
El Paladar: Parte superior de la boca que se puede dividir en dos partes: Una dura por estar limitada en su
parte superior por el hueso palatino que está unido al maxilar superior justo debajo de los dientes y que se
denomina paladar duro y otra más blanda limitada por los huesos palatinos
formando un pliegue de membrana mucosa flexible suspendido en la parte
posterior de la boca y que se conoce con el nombre de velo del paladar. Todo
el Paladar está recubierto de una mucosa húmeda que junto los dientes forma
la encía.
La Úvula o Campanilla: es una pequeña masa carnosa que cuelga del paladar
blando, por encima de la raíz de la lengua. Está formada por tejido conjuntivo
y mucosa, además tiene tres músculos: el tensor y el elevador del paladar,
y el propio músculo de la úvula. Funciona con el resto del paladar blando
separando la cavidad nasal de la bucal e impidiendo que la comida y los líquidos
lleguen a esta última en el vómito.
Los Dientes: Son órganos duros, implantados en los alvéolos o cavidades de
los maxilares. En cada diente se distinguen tres partes:
1.- La Corona, o parte saliente y descubierta. Es de MARFIL (sustancia dura y
resistente) a su vez está recubierta de ESMALTE
2.- La Raíz, metida en los alvéolos
dentarios. Recubierta de CEMENTO que
es de naturaleza ósea.
3.- El Cuello o estrechamiento entre
ambos a nivel de la mucosa. La Pulpa
dentaria está formada por tejido conjuntivo
e introducido en una cavidad abierta y
alargada, situada en la raíz; es una
sustancia blanda que rellena el canal
dentario y está recorrido por vasos
sanguíneos y nervios.
Los Labios: Son dos repliegues
musculares que se unen por ambos lados
en los repliegues labiales. En su parte
interior están revestidos de una mucosa
roja con glándulas. Por la parte externa
tiene piel vellosa. El labio superior, muestra por fuera un surco vertical,
llamado filtro, que termina en una eminencia del borde labial.
La Epiglotis: especie de válvula o lengüeta de estructura cartilaginosa que cubre la entrada a la Laringe e
impide que los alimentos entren en ella y en la tráquea al deglutir. En cambio permanece abierta al paso del
aire para los pulmones. Luego esta válvula se abre y se cierra por acto reflejo, de forma automática y sin
intervención de la voluntad. Al reírnos o hablar demasiado durante la comida obligamos a abrirse la epiglotis
para dejar paso al aire y entonces se corre el peligro de que la comida se desvíe y penetre en la laringe con el
correspondiente atragantamiento y asfixia.

SENTIDO DEL OLFATO


El Etmoides: Las secciones del hueso etmoides
están situadas entre las órbitas, formando parte
de la pared interna y lateral de la cavidad orbital
y la parte de la zona superior de la cavidad nasal.
Las distintas secciones de este hueso son:
Lámina orbital, lámina perpendicular y
cornete superior y medio. La lámina orbital o
ribosa denominada así porque presenta unos
pequeños agujeros por donde pasan las
ramificaciones nerviosas introduciéndose en una
membrana denominada pituitaria amarilla
encargada de recoger la información olorosa que
hasta ella llega.
El Bulbo Olfativo: Las ramificaciones nerviosas que existen en la membrana Pituitaria Amarilla se encargan
de recoger las sensaciones olfativas que llegan hasta ella. Estas ramificaciones se ensanchan y se agrupan
sobre el Etmoides constituyendo el Bulbo Olfativo que se encarga de enviar las sensaciones al cerebro a través
del nervio olfativo.
Las Ramificaciones Nerviosas: Del Bulbo olfativo salen numerosas ramificaciones nerviosas formadas por
células olfativas bipolares que atraviesan el hueso etmoides y se introducen en la membrana conocida con
el nombre de Pituitaria Amarilla. Ésta recubre el cornete Superior y el repliegue conocido como cornete de
Santorini. Esta membrana mucosa es formada por un líquido segregado por las pequeñas glándulas
mucíparas de la membrana. Las secreciones nasales contienen, entre otras sustancias, la lisozima que es
una enzima que destruye las bacterias por simple contacto. También retiene el polvo y demás sustancias, con
lo que el aire llega puro a los pulmones. Esta mucosa se cambia cada 20 minutos. Las células olfativas se
encargan de recoger las impresiones olfativas y transportarlas hasta el bulbo olfativo que por medio del nervio
olfativo las conduce al cerebro.
El Seno Esfenoidal: Dentro del hueso esfenoides se encuentran dos senos o cavidades esfenoidales. Los
senos están cubiertos de una membrana mucosa que se infecta cuando la persona padece un resfriado. Los
senos entonces se llenan de mucosa y permanecen congestionados, si la infección aumenta pueden llegar a
producir dolor.
El Esfenoides: Hueso que atraviesa la parte inferior del cráneo. Tiene cuatro alas: dos mayores y dos menores.
Las alas mayores forman parte de los laterales del cráneo, mientras que las alas menores constituyen las
superficies posteriores de las cavidades orbitales. Ambas alas se unen en el centro del cráneo. El Esfenoides
presenta dos senos o cavidades esfenoidales.
Los Labios: Son dos repliegues musculares que se unen por ambos lados en los repliegues labiales. En su
parte interior están revestidos de una mucosa roja con glándulas. Por la parte externa tiene piel vellosa. El labio
superior muestra por fuera un surco vertical, llamado filtro, que termina en una eminencia del borde labial.
El Paladar: Parte superior de la boca que se puede dividir en dos partes: Una dura por estar limitada en su
parte superior por el hueso palatino el cual está unido al maxilar superior justo debajo de los dientes
denominado paladar duro, y otra más blanda limitada por los huesos palatinos formando un pliegue de
membrana mucosa flexible suspendido en la parte posterior de la boca que se conoce con el nombre de velo
del paladar. Todo el Paladar está recubierto de una mucosa húmeda que junto con los dientes forma la encía.
El Maxilar Superior: Se encuentra situado debajo de las órbitas y forma la mandíbula superior. Tiene alvéolos
donde se incrustan los dientes formando una base inmóvil que permite la masticación al unir éstos con los
dientes de la mandíbula inferior. En su parte superior o techo de la boca se encuentra el hueso palatino que se
une al maxilar debajo de los dientes. Las uniones con el malar se denominan apófisis cigomáticas.
El Tejido de la Nariz: La forma de la nariz debajo de los huesos nasales está determinada por varios cartílagos
que rodean el vestíbulo nasal por delante, evitando su cierre. Alrededor de ellos y dando forma a la nariz se
encuentra el tejido epitelial y conjuntivo que forma la parte carnosa de la nariz y le da su forma característica
Los Senos Frontales: Son dos los senos frontales o cavidades que se encuentran dentro del hueso frontal y
detrás de cada órbita.
El Cartílago de la Nariz: La forma de la nariz debajo de los huesos nasales está determinada por varios
cartílagos que rodean el vestíbulo nasal por delante, evitando su cierre. La punta de la nariz está formada por
los cartílagos alares laterales. Cada uno de ellos se parece a una herradura y rodean parcialmente las
ventanas nasales. Hay de dos a cuatro cartílagos alares accesorios (cartílagos sesamoideas) a cada lado de
la nariz.
El Cartílago del Tabique Nasal: La forma de la nariz debajo de los huesos nasales es determinada por varios
cartílagos que rodean el vestíbulo nasal por delante, evitando su cierre. Otro que conforma el puente de la
nariz es el cartílago que va luego de los huesos nasales
Los Huesos Nasales: Limitan la nariz por su parte superior y le dan forma. Estos huesos son pequeños y
alargados. Los dos huesos se unen para formar el caballete de la nariz. Se encuentran unidos al maxilar
superior y al frontal. La superficie externa del hueso está cubierta por los músculos piramidal y compresor
de la nariz. Constituyen la parte rígida de la nariz.
El Hueso Frontal: Es el hueso plano que forma la frente y el techo de las órbitas. Está unido a los huesos
parietales, esfenoides, maxilar, nasal, lacrimal y pómulos. En la parte delantera del hueso, entre las órbitas
y ligeramente encima, hay una porción saliente denominada glabela. Tiene dos cavidades que son los senos
frontales los cuales se encuentran dentro del hueso frontal y detrás de cada órbita. También forma la parte
superior del cráneo donde se encuentra el cerebro
Ventana de la Nariz: Son dos cavidades que se encuentran en el centro de la cara y por las cuales el aire
accede a las cavidades nasales. En la parte inicial cuenta con unas pilosidades que sirven de protección física
para que no penetren cuerpos extraños en el interior de las fosas nasales. Ya dentro de las fosas nasales cabe
decir que hay un tabique cartilaginoso central unido en la parte de atrás al vómer que contribuye a formar
la separación entre las dos fosas nasales
Cornetes Nasales: Son salientes curvados en las paredes laterales de las fosas nasales. Existen 3 cornetes
(superior, medio e inferior) quedando entre ellos tres surcos llamados Meatos. Sobre el Cornete superior se
encuentra un pequeño repliegue denominado cornete de Santorini. Estos cornetes son óseos, pero están
recubiertos por los respectivos cornetes membranosos. Esta membrana está recorrida por numerosos vasos
sanguíneos en su parte inferior y las glándulas que la forman segregan una mucosa constituyendo de esta
forma la Pituitaria Roja, que también se encarga de calentar y humedecer el aire que pasa camino de los
pulmones. En la parte superior esta Pituitaria de color amarillo tiene numerosas ramificaciones de células
olfativas bipolares que recogen las sensaciones olorosas y las envían al bulbo olfativo. Solo esta zona es
sensible a los olores y no la inferior.
Faringe: Las fosas nasales se comunican con la faringe por la parte de atrás mediante unos orificios
denominados coanas. La parte superior de la faringe que va desde las coanas hasta el paladar blando recibe
el nombre de nasofaringe. La faringe propiamente dicha continúa hasta el esófago y éste hasta el estómago.
El revestimiento continuo de la membrana mucosa permite filtrar bacterias y partículas extrañas y llevarlas al
estómago
Músculos: La parte posterior de la garganta está recubierta por el esterno cleido mastoideo, conjunto de
músculos que permiten mover y girar la cabeza en varias posiciones. También hay ligamentos que unen la
parte posterior del cráneo con las primeras vértebras de la columna.
Amígdala Faríngea: Pequeña masa redonda de tejido linfoide que se
encuentra en el techo y en la pared posterior de la
nasofaringe. Estas amígdalas actúan como fuentes de
fagocitos que eliminan las bacterias que entran a la boca
y a la faringe
 Animales inferiores (insectos): En las arterias
para localizar alimento y compañero de otro sexo,
advierte problemas.
 Peces y anfibios: Dentro de la fosa
olfatoria, independiente de la cavidad bucal.
 Reptiles: Localizado en la lengua.
 Mamíferos: Muy desarrollado en los
que viven en estado salvaje.
 Humano: Posee una membrana que
recubre las fosas nasales pituitaria.
Pituitaria roja: Muy vascularizada. Calienta el
aire (inferior)
Pituitaria amarilla: Contiene receptores olfativos. (Superior)
En las fosas nasales se encuentran 3 pares de cornetes que nacen de las paredes laterales. Quedando
divididas en 3 pisos:
a) Piso inferior: Circula el aire que sale del pulmón.
b) Piso medio: Circula el aire de la corriente inspiratoria.
c) Piso superior: Paredes revestidas por una capa castaña (mucosa olfatoria). capta olores.
Las sustancias olorosas desarrollan su acción solamente cuando están divididas y asociadas a otras
sustancias.

SENTIDO DEL TACTO


PIEL: Es una membrana que cubre el cuerpo humano.
Cuenta con numerosos vasos
sanguíneos y glándulas
sebáceas y sudoríparas. Es una
vía de comunicación con el
mundo exterior a través del
sentido del tacto que depende
de terminaciones nerviosas
repartidas de modo desigual en
la piel; unas sensibles al simple
roce, otras a la presión sobre la
piel, al calor, al frío y al dolor. En
la piel se manifiesta la edad, la
raza, la salud, e incluso los
estados de ánimos al enrojecer por sentir vergüenza y
palidece al miedo.
Funciones:
 Protección de los órganos internos de nuestro cuerpo.
 Alberga el sentido del tacto.
 Defensa de las infecciones provocadas por microorganismos.
 Conservar la temperatura del cuerpo y reacciones ante el frío y el calor externos.
 Preservar al organismo de la acción perjudicial de los rayos ultravioletas del Sol.
 Secretas; producir diversas sustancias como la grasa y el sudor.
 La resistencia de la piel es distinta y su grosor no es el mismo en todas las zonas del cuerpo. Siendo más
gruesa en la palma de la ano y las plantas de los pies alcanzando hasta 5mm de espesor, mientras que la
piel de los párpados es la más delgada del cuerpo con 0.5mm.
 La piel se amolda a todos los movimientos que realizamos por su elasticidad.
 En las manos y dedos hay pliegues permitiendo mayor elasticidad de la piel.
 En algunas zonas de la piel las células epidérmicas contienen queratina formando una superficie dura:
uñas.
 A través de la piel el cuerpo libera calor para adoptar su temperatura interior al calor o al frío extremos. Al
producirse frío ocurre la vaso constricción en los vasos sanguíneos, circulando menos sangre cerca de
la superficie del cuerpo aislando al cuerpo del frío, no perdiendo calor. Al aumentar la temperatura interior
por mucho calor viene la vaso dilatación, aumentando el volumen de sangre cerca de la piel, enrojeciendo
la piel, ingresan a funcionar las glándulas sudoríparas para dar sudor y bajar la temperatura.
 Toda piel tiene poros que cuenta con un finísimo conducto que es la salida al exterior de una glándula
sudorípara, situadas en el tejido subcutáneo por debajo de la dermis. En las axilas estas glándulas se
llaman apocrinas y son más grandes segregando un líquido más espeso y olor más intenso.
 Pelo: Puede existir en el cuerpo, menos en las palmas de la mano, parte interior de los dedos y las plantas
de los pies. La raíz del pelo se halla en el tejido subcutáneo (capa más profunda de la piel). El pelo tiene
raíz (implantada en la piel) y tallo (sobresale de la superficie de la piel) por debajo de la raíz está la papila
por donde se alimenta el pelo y recibe irrigación sanguínea formando una bolsa llamada folículo piloso
que se queratiniza formando el cabello. El tallo del cabello tiene 3 capas que lo hacen elástico, flexible y
resistente:
- Cutícula ( capa externa – protección delgada )
- Melanina ( capa intermedia o cortical – colorea al cabello )
- Estrato medular ( parte interna )
 Lunares y pecas: Los melanocitos se encargan de fabricar melanina, que
determina el color de la piel y el cabello. Cuando los melanocitos se acumulan
producen lunares o manchas oscuras. Las pecas también son acumulaciones
en menor cantidad y se dan en la cara.
MALES DE LA PIEL
ACNE: Enfermedad cutánea. Aparece desde los 12 años. Desaparece a los
20 años y es en la cara, debido a la fabricación excesiva de glándulas
sebáceas tapando los poros de la piel
ECCEMA: Enrojecimiento e inflamación de la piel con un picor intenso, por la
alergia a algún alimento o sustancia específica.
URTICARIA: Puntos rojos en la piel con mucho picor, causada por el roce con
una planta (ortiga) o alergia o algún alimento, pelo de animales.

SENTIDO DEL TACTO


Corpúsculos de Krause: Corpúsculos táctiles localizados en el nivel profundo de la hipodermis, parecidos
a los de Pacini, pero más pequeños y simplificados. Es un receptor de temperatura (frío) de los cuales hay
unos 260.000 extendidos por todo el cuerpo. La sensibilidad es variable según la región de la piel que se
considere. Además tanto el frío como el calor intensos excitan también a los receptores del dolor. Los
receptores del calor son los corpúsculos de Ruffini y de Vater-Pacini.
Terminaciones Nerviosas: Son receptoras del dolor y son simples terminaciones nerviosas libres cuyas
ramificaciones se extienden por la capa profunda de la epidermis, (capa de Malphigi) habiendo lugares en la
piel donde alcanzan concentraciones de 200 unidades por centímetro cuadrado.
Músculo Horripilador: Cada uno de los pelos de nuestro cuerpo dispone de un músculo llamado horripilador
que se inserta en él y que, cuando se contrae, mueve al pelo enderezándolo, con lo cual se nos pone la "carne
de gallina".
Corpúsculos de PACINE: Corpúsculos táctiles localizados en el nivel profundo de la hipodermis. Tienen forma
ovalada, de medio milímetro de longitud aproximadamente y están formados por capas yuxtapuestas. Los de
Vater-Pacini y Ruffini son receptores de temperatura (calor) de los cuales hay unos 35.000 extendidos por todo
el cuerpo. Los receptores del frío son los corpúsculos de Krause.
Corpúsculo de Meissner: Corpúsculos táctiles localizados en la parte papilar de la dermis. Se encuentran
formados por la terminación en espiral de un axón en el interior de una cápsula conjuntiva ovoidal. Miden entre
50 y 100 micras y son considerados sensibles a la presión y al tacto. Estos receptores están muy
desarrollados a nivel de la punta de la lengua y de los dedos. Otros corpúsculos táctiles son los discos de
Merkel, formados por células epiteliales que reposan sobre la terminación en cúpula de un axón.
Las Glándulas Sudoríparas: Se encuentran situadas en el tejido subcutáneo y se abren paso mediante un
conducto llamado Poro al exterior de la piel. Su misión es regular la temperatura del cuerpo. Existen dos
tipos de glándulas sudoríparas: Las Ecrinas que son tubulares y se encuentran por casi toda la superficie del
cuerpo. Las Apócrinas que son grandes glándulas especializadas y ramificadas que vacían su contenido en
la parte superior del folículo piloso en vez de hacerlo sobre la piel. Éstas se encuentran sólo en las axilas y
alrededor del ano.
La Epidermis: Es la capa más delgada y externa no vascular de la piel. Está constituida por cinco capas que
de dentro hacia afuera son: Capa basal, capa espinosa, capa granular, capa clara y capa córnea.
Impermeable al agua y resistente al rozamiento. Su grosor varía entre 0,07 y 1,4 milímetros. Las células
externas forman una capa córnea que se renueva constantemente por la maduración progresiva de las células
que proceden de la capa germinativa inferior.
La Capa de Malphigi: Capa más profunda de la epidermis, constituida por células mucosas muy prolíferas
sobre la que descansan las capas superiores de la Epidermis. Las nuevas células formadas pasan a la
epidermis sustituyendo a las que van muriéndose y desprendiéndose de la piel en forma de escamitas, caspa,
etc. Esta capa a su vez descansa sobre la Dermis.
Las Glándulas Sebáceas: Son glándulas holocrinas de la piel que
bordean el pelo y segregan una sustancia aceitosa (el
sebo) que lo embadurna y le da
flexibilidad y suavidad.
El Tejido Adiposo: Las células de
tejido adiposo presentan gran
cantidad de capilares
sanguíneos a su alrededor. Se
localiza principalmente en la
piel y especialmente alrededor
de muslos, nalgas, mamas y
abdomen. También se
encuentra rodeando algunos órganos como
el corazón y los riñones. Actúa como reserva
energética del organismo, siendo un fabuloso aislante térmico que conserva la temperatura del cuerpo y
protege numerosos órganos actuando de colchón en choques y caídas.
El Pelo: Consta de una parte Terminal o Bulbo, porción engrosada que bordea la papila nerviosa, y que se
continúa con la Raíz finalizando en el Tallo que es la parte que sale al exterior. Todo él está cubierto de varias
vainas que reciben el nombre de folículo piloso. Cuando el pelo se mueve se debe al músculo horripilador
que lo enerva. Bordeando el pelo se encuentran las glándulas sebáceas que lo embadurnan de grasa
haciéndolo elástico y flexible.
La Dermis: Está constituida por tejido conjuntivo y podemos dividirla en tres substratos: dermis papilar donde
se efectúa la unión con la epidermis. Presenta numerosos entrantes (epidermis) y salientes (dermis), el tejido
de esta parte de la piel es laxo. Luego está la dermis propiamente dicha formada por tejido conectivo
relativamente denso y por último se encuentra la hipodermis o dermis profunda que posee un tejido conjuntivo
con numerosas células adiposas con función de reserva energética, aislante térmico y amortiguador de golpes.
La Hipodermis: Es la capa más profunda de la dermis que posee un tejido conjuntivo con numerosas células
adiposas las cuales se infiltran entre las fibras y las células. Su función es de reserva energética, aislante
térmico y amortiguador de golpes. Esta parte está muy vascularizada presentando gran cantidad de
pequeñas venas y arterias que trasladan las sustancias alimenticias y el oxígeno a todas las células de la piel.

You might also like