You are on page 1of 25

MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA DE PROYECTOS INDIVIDUALES (TIPO A o B)

Convocatorias 2017
Proyectos EXCELENCIA y Proyectos RETOS
AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACIÓN

AVISO IMPORTANTE

En virtud del artículo 16 de la convocatoria NO SE ACEPTARÁN NI SERÁN


SUBSANABLES MEMORIAS CIENTÍFICO-TÉCNICAS que no se presenten en este
formato.

Es obligatorio que la memoria contenga los tres apartados (A, B y C). La parte C de la
memoria no podrá exceder de 20 páginas.

Lea detenidamente las instrucciones para rellenar correctamente esta memoria,


disponibles en la web de la convocatoria.
Parte A: RESUMEN DE LA PROPUESTA/SUMMARY OF THE PROPOSAL

INVESTIGADOR PRINCIPAL 1 (Nombre y apellidos): José Luis Pardo Torío

TÍTULO DEL PROYECTO: Naturaleza y comunidad IV: El filósofo, la ciudad y el conflicto de


las facultades, o la filosofía en la crisis de la humanidad europea del siglo XXI.

ACRÓNIMO: NatComIV

RESUMEN Máximo 3500 caracteres (incluyendo espacios en blanco):

Bajo el rótulo “Naturaleza humana y comunidad”, el Grupo de Investigación de la UCM


Metafísica, Crítica y política ha venido desarrollando desde hace más de diez años una
investigación sobre los fundamentos filosóficos del cosmopolitismo que ha conducido a una
reflexión sobre la posibilidad de actualizar el concepto de humanismo y la tradición de las
“humanidades” a él asociadas. Como resultado de estas investigaciones, y a la vez como
respuesta a los debates generados en las discusiones actuales acerca del papel que han de
desempeñar estas materias en el mundo contemporáneo, se propone en esta ocasión
acometer la cuestión de cuál ha de ser, desde el punto de vista de un pensamiento
comprometido con su tiempo, el papel de la filosofía en el campo de las humanidades
(incluyendo a las artes), cuáles han de ser sus relaciones con el resto de los ámbitos de
conocimiento científico y, en suma, qué función debe cumplir en el entramado de la polis
contemporánea.
Esta es una cuestión que comporta, en primer lugar, el conocimiento de la historia
del problema en el pensamiento europeo, en el que aparece en el mismo momento de la
institucionalización ilustrada del saber superior bajo el kantiano rótulo de “el conflicto de las
facultades”, se concreta en los diferentes modelos que adopta esa institucionalización, y se
reaviva con ocasión de la crisis cultural producida por la época de las guerras mundiales,
primero, y después, en los umbrales del siglo XX, con la necesidad de una reforma de las
estructuras educativas y de transmisión y producción de conocimiento en una sociedad
definida por las nuevas tecnologías de la comunicación y por la globalización del saber. Se
trata con ello de recuperar la memoria de los fundamentos espirituales, racionalistas,
ilustrados y republicanos de la Universidad moderna, mediante la edición y traducción al
castellano de los textos fundamentales de la reflexión filosófica sobre la Universidad durante
los siglos XIX y XX.
En segundo lugar, se pretende analizar, mediante en un estudio específico de ciertos
debates filosóficos europeos, el estallido del “conflicto de las Facultades” durante el siglo
XX, y la problematización desarrollada por la filosofía de su propio concepto, de su lugar en
la cultura científica y política, y de sus propias instituciones, mostrando que las discusiones
MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA DE PROYECTOS INDIVIDUALES (TIPO A o B)

que sobre este particular se desarrollaron en la sociedad española de mediados del siglo
pasado (pensemos en la polémica de largo alcance entre Gustavo Bueno y Manuel
Sacristán) estaban articuladas con las que tenían lugar en otros contextos europeos. Y todo
ello para desembocar finalmente en la manera como la cuestión volvió a surgir, en un
contexto histórico completamente modificado, con ocasión del proyecto de configuración de
un Espacio Europeo de Educación superior.
Por todo ello, y en tercer lugar, el proyecto pretende desarrollarse también como una
reflexión en marcha, que involucre a investigadores y docentes de diferentes niveles y
disciplinas, sobre la cuestión de la enseñanza de la filosofía en los diferentes estratos del
sistema educativo y sobre el papel de las humanidades en la cultura de nuestro tiempo.
Nuestra pregunta sería esta: “¿Cuál es hoy el papel de la filosofía en la ciudad, en el
espacio público, y cuál es su sentido y su relación con el resto de los saberes que
consideramos “superiores”, saberes que han experimentado en las últimas décadas una
marcada transformación tanto epistemológica como institucional?”

PALABRAS CLAVE: Universidad, Filosofía, Espacio civil

TITLE OF THE PROJECT: Human Nature and Community IV: The philosopher, the polis,
and the conflict of the faculties, or philosophy in the crisis of European humanity in XXI st
century.

ACRONYM: NatComIV

SUMMARY Maximum 3500 characters (including spaces):

Under the label “Human Nature and Community”, our UCM Research Group Metahphysics,
Critique and Politics has been working for more than 10 years on an investigation about the
philosophical grounds of cosmopolitism, which has led us to think about the possibility of
bringing the concept of Humanism (and the traditions linked with it) up-to-date. As a result of
this investigation, and also to tackle the issues of present debates on the role of humanities
in today’s world, on this occasion we set ourselves to examine what role philosophy should
play among Humanities (hereby including Arts), what its relations with other forms of
scientific knowledge should be, and, in sum, what function should it have in contemporary
public sphere.
This question implies, firstly, to be aware of the history of this problem in European
thought: it emerges with the enlightened institutionalization of higher education under the title
of “the Conflict of Faculties”, it feeds the different models that shape this institutionalization,
and it intensifies with the cultural crisis in the inter-wars period and, in the early 21 st century
with the need of reform of educative structures and the need of producing and transmitting
knowledge in a society defined by new technologies and globalization. We will try to regain
memory of the rationalist, enlightened, and republican roots of Modern University, by
translating into Spanish and editing the main writings of philosophy on University in the 19th
and 20th centuries.
Secondly, we would like to analyze the outbreak of the “conflict of the Faculties” by
studying several debates in European philosophy during 20 th century. We also want to study
how philosophy has questioned its own concept, its place in scientific and political culture,
and its own institutionalization, thus showing that the debates in Spanish society (Gustavo
Bueno and Manuel Sacristán) were intertwined with those in other European countries. We
would like to show how this very same question emerged again, in an utterly different
historical context, with the shaping of EHEA (European Higher Education Area).
Thirdly, this project aims to develop itself as an on-going investigation that involve
researchers and teachers from different levels and disciplines about why and how to teach
philosophy in the education system, and what is the role of humanities in nowadays culture.
In this sense, our question would be: What is the place for philosophy in the public sphere (if
there’s any), and what is its meaning and its relation with the rest of “higher” disciplines in the
context of a deep epistemological and institutional transformation?

KEY WORDS: University, Philosophy, Public Sphere


MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA DE PROYECTOS INDIVIDUALES (TIPO A o B)

Parte B: INFORMACIÓN ESPECÍFICA DEL EQUIPO

B.1. FINANCIACIÓN PÚBLICA Y PRIVADA (PROYECTOS Y/O CONTRATOS DE I+D+I)


DEL EQUIPO DE INVESTIGACIÓN (repita la secuencia tantas veces como se precise hasta
un máximo de 10 proyectos y/o contratos).

1. Investigadores del equipo de investigación que participan en el


proyecto/contrato (nombre y apellidos): María José Callejo, Carlos Fernández
Liria, José Luis Pardo, Marco Díaz Marsá, Emma Ingala Gómez.
Referencia: HUM2006-04909 FISO.
Título: Naturaleza humana y comunidad. Una investigación, a partir de Kant, sobre
los principios antropológicos del cosmopolitismo.
Investigador principal: Juan Manuel Navarro Cordón
Entidad financiadora: UCM.
Duración: del 1/10/2006 al 30/09/2009.
Financiación recibida: 29.700 €.
Relación con el proyecto que se presenta: está muy relacionado.
Estado del proyecto: concedido.

2. Investigadores del equipo de investigación que participan en el


proyecto/contrato (nombre y apellidos): María José Callejo, Antonio Valdecantos
Alcaide.
Referencia: CCG08-UCM/HUM-4166.
Título: Lenguaje, Pedagogía y Derecho. Un problema de la Antropología moral de
Kant.
Investigador principal: Nuria Sánchez Madrid
Entidad financiadora: UCM.
Duración: del 01/01/2009 al 28/02/2010.
Financiación recibida: 10.000 €.
Relación con el proyecto que se presenta: está algo relacionado
Estado del proyecto: concedido.

3. Investigadores del equipo de investigación que participan en el


proyecto/contrato (nombre y apellidos): María José Callejo, Marco Díaz Marsá,
Carlos Fernández Liria, Juan Bautista Fuentes, Emma Ingala Gómez, José Luis
Pardo, César Rendueles, Antonio Valdecantos Alcaide.
Referencia: FFI2009-12402.
Título: Naturaleza humana y comunidad II. H. Arendt, K. Polanyi y M. Foucault. Tres
recepciones de la antropología política de Kant en el siglo XX.
Investigador principal: Juan Manuel Navarro Cordón.
Entidad financiadora: MICINN (subprograma FISO).
Duración: 01/01/2010 - 31/12/2012 (prorrogado hasta 30/04/2013).
Financiación recibida: 7.000€.
Relación con el proyecto que se presenta: está muy relacionado
Estado del proyecto: concedido.

4. Investigadores del equipo de investigación que participan en el


proyecto/contrato (nombre y apellidos): María José Callejo, Marco Díaz Marsá,
Carlos Fernández Liria, Juan Bautista Fuentes, Emma Ingala Gómez, José Luis
Pardo, César Rendueles, Antonio Valdecantos Alcaide, Juan Varela de Portas
Orduña.
Investigador principal: José Luis Pardo Torío.
Referencia: FF12013-46815-P.
Título: Naturaleza humana y comunidad III: ¿Inactualidad del hombre y actualidad
del humanismo?
Entidad financiadora: Ministerio de Economía y Competitividad / Banco Santander.
MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA DE PROYECTOS INDIVIDUALES (TIPO A o B)

Duración: del 01/01/2014 al 01/01/2018.


Financiación recibida: 20.000 € / 2.000 €.
Relación con el proyecto que se presenta: está muy relacionado.
Estado del proyecto: concedido y en vigor.

5. Investigador del equipo de investigación que participa en el proyecto/contrato


(nombre y apellidos): Emma Ingala Gómez.
Investigador principal: Emma Ingala Gómez.
Referencia: PR26/16-6B-3.
Título: Pensamiento y representación literaria y artística digital ante la crisis de
Europa y el Mediterráneo.
Entidad financiadora: Banco Santander-UCM
Duración: del 22/12/2016 al 21/12/2018.
Financiación recibida: total: 6000 €.
Relación con el proyecto que se presenta: está algo relacionado.
Estado del proyecto: concedido y en vigor

6. Investigador del equipo de investigación que participa en el proyecto/contrato


(nombre y apellidos): José Luis Pardo.
Investigador principal: Ana María Leyra
Referencia: FFI2009-10884, subprograma FISO
Título: Traducción y edición de textos de estética europea con vistas al estudio de su
influencia en el pensamiento estético español de 1900 a 1936.
Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación.
Duración: 01/01/2010 - 31/12/2012
Financiación recibida: 8000 €.
Relación con el proyecto que se presenta: está algo relacionado.
Estado del proyecto: concedido

7. Investigador del equipo de investigación que participa en el proyecto/contrato


(nombre y apellidos): César Rendueles.
Investigador principal: José Antonio Zamora Zaragoza y M. Reyes Mate
Referencia: FFI2015-69733-P
Título: Sufrimiento social y condición de víctima: dimensiones epistémicas, sociales,
políticas y estéticas.
Entidad financiadora: Ministerio de Economía y Competitividad.
Duración: del 01/01/2016 al 31/12/2019.
Financiación recibida: 29.400 €.
Relación con el proyecto que se presenta: sin relación.
Estado del proyecto: concedido y en vigor.

8. Investigador del equipo de investigación que participa en el proyecto/contrato


(nombre y apellidos): César Rendueles.
Investigador principal: Igor Sádaba
Referencia: SPIP2014-01316
Título: Indicadores de eficacia, impacto y retorno en campañas online de la DGT en
Redes Sociales
Entidad financiadora: Ministerio del Interior
Duración: del 01/12/2014 al 31/12/2015.
Financiación recibida: 41.800 €
Relación con el proyecto que se presenta: sin relación.
Estado del proyecto: concedido.

9. Investigador del equipo de investigación que participa en el proyecto/contrato


(nombre y apellidos): Antonio Valdecantos Alcaide.
Investigador principal: Prof. Dr. Francisco L. Lisi Bereterbide
Referencia: FFI2016–76547–P
Título: Los fundamentos de la civilización europea: ley y libertad en la teoría política
MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA DE PROYECTOS INDIVIDUALES (TIPO A o B)

clásica (Platón, Aristóteles, estoicos y Cicerón)”


Entidad financiadora: Ministerio de Economía y Competitividad
Financiación recibida: 26000 €
Relación con el proyecto que se presenta: está muy relacionado
Duración: del 30/12/2016 al 29/12/2018
Estado del proyecto: concedido y en vigor.

10. Investigador del equipo de investigación que participa en el proyecto/contrato


(nombre y apellidos): Juan Varela-Portas Orduña.
Investigador principal: Prof. Dr. Isabel Colón Calderón
Referencia: FFI2011-12458-E.
Título: Pampinea y sus descendientes: “novella” italiana y española frente a frente (I)
Entidad financiadora: Ministerio de Economía y Competitividad, Universidad
Complutense de Madrid
Financiación recibida: 15.000 euros
Duración: 2011 - 2013
Relación con el proyecto que se presenta: sin relación.
Estado del proyecto: concedido.

B.2. RELACIÓN DE LAS PERSONAS NO DOCTORES QUE COMPONEN EL EQUIPO DE


TRABAJO (se recuerda que los datos de los doctores del equipo de trabajo y de los
componentes del equipo de investigación no se solicitan aquí). Repita la siguiente secuencia
tantas veces como precise.

1. Nombre y apellidos: Sara Ferreiro Lago (39458976-S)


Titulación: Graduada en Filosofía (UCM) y Máster en Estudios Avanzados de
Filosofía (UCM)
Tipo de contrato: Contratada predoctoral FPU en la UCM

2. Nombre y apellidos: Lorena Acosta Iglesias (49054923-V)


Titulación: Graduada en Filosofía (UCM) y Máster en Filosofía de la Historia:
democracia y orden mundial (UAM)
Tipo de contrato: Contratada predoctoral FPU en la UCM

3. Nombre y apellidos: Silvia Castro García (50752142-C)


Titulación: Licenciada en Filosofía (UCM), Licenciada en Lingüística (UCM) y Máster
en Estudios Avanzados de Filosofía (UCM)
Tipo de contrato: Contrato de Apoyo Técnico con cargo a proyecto (Naturaleza
humana y comunidad III: ¿Inactualidad del hombre y actualidad del humanismo?
FF12013-46815-P.)

4. Nombre y apellidos: Salvador López Arnal (37265273-Y)


Titulación: Magister Historia de la ciencia (Facultad de Físicas, Universidad
Autònoma de Barcelona, 1992) y licenciatura en Filosofía y Ciencias de la Educación
(Universidad de Barcelona, 1981).
Tipo de contrato: Profesor tutor en el Dpto. Matemáticas-Santa Coloma de Gramenet
(UNED)
MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA DE PROYECTOS INDIVIDUALES (TIPO A o B)

Parte C: DOCUMENTO CIENTÍFICO. Máximo 20 páginas.

C.1. PROPUESTA CIENTÍFICA

1. Introducción: planteamiento teórico de este proyecto e inserción del mismo en la


investigación general del grupo sobre Naturaleza humana y comunidad

La cuestión del lugar de la filosofía en las instituciones modernas de producción y


transmisión de conocimiento es, probablemente, tan vieja como estas mismas instituciones,
y la idea del “conflicto de las Facultades” (y de su adecuada gestión), en su formulación
kantiana, está aún en los fundamentos de la Universidad de Humboldt y, por extensión, de
las universidades ilustradas en general. Este conflicto, sin embargo, resurge bajo un nuevo
planteamiento en el siglo XX, en virtud de lo que Husserl llamó la crisis de las ciencias
europeas, que es también la expresión intelectual de las profundas mutaciones sociales,
políticas, económicas y culturales, que pusieron en cuestión el papel que habían de
desempeñar, no solamente la filosofía, sino el conjunto de las llamadas “humanidades” en la
formación del tipo de ciudadanía que se perfilaba después de la época de las guerras
mundiales. Recordemos, solamente como síntoma de la profunda crisis de la universidad en
general y de la filosofía en particular, que algunas de las más influyentes figuras
intelectuales de este momento se encontraban, a mediados del siglo pasado, sin venia
docendi por su pasado político, como Heidegger, desarrollando su obra al margen de la
academia institucionalizada, como Sartre o, como Ortega y Gasset, intentando fundar un
“Instituto de Humanidades” independiente de la Universidad que le había apartado de sus
aulas. Lo que había en el fondo de estas anomalías, de las que hablábamos en el contexto
de nuestro proyecto de investigación Naturaleza humana y comunidad II, lo expresó alguna
vez J.-F. Lyotard diciendo que se había roto con la “vieja universidad” aduciendo que no
estaba adaptada a la actualidad, y que se estaba erigiendo otra universidad cuyo problema
era que, justamente, estaba demasiado adaptada a esa actualidad como para poder gozar
de la distancia crítica suficiente como para ejercer su labor propia. Este debate fue el que,
con las muchas peculiaridades de la situación española, llegó a nuestro país en 1968,
adquiriendo la forma de la discusión protagonizada por Manuel Sacristán y Gustavo Bueno
sobre el lugar que le ha de corresponder a la filosofía en el conjunto del saber y, en
definitiva, en la sociedad contemporánea.
En nuestro último proyecto de investigación, Naturaleza humana y comunidad, III,
centrado en la posibilidad de reformular en un sentido viable una propuesta “humanista”,
concedíamos una gran importancia a la formulación de Th.W. Adorno en su conferencia
sobre “La actualidad de la filosofía”, cuando señala que la filosofía ha sobrevivido «porque
dejó pasar el momento de su realización». No es difícil comprender que, si ponemos esta
afirmación en su contexto (1931), esa “realización” de la que la filosofía ha conseguido
escapar es la que ha tomado forma en la violencia política que ya se estaba expresando en
los sistemas totalitarios, precisamente porque la filosofía había perdido (bien porque había
sido expulsada de ellas, bien porque ha intentado “superarlas”) las mediaciones
institucionales —básicamente las del sistema educativo y de transmisión del conocimiento
científico— que antes la amparaban, y había intentado “realizarse” directamente en la
sociedad. Como dice Adorno, el fracaso (o al menos el éxito solamente parcial o temporal)
de estas “realizaciones” le dio a la filosofía una tregua, en la cual pudieron desarrollarse las
obras de los principales pensadores de la segunda mitad del siglo XX en su variada y
múltiple extensión. Pero la cuestión volvió a reabrirse a finales del siglo pasado, cuando el
viejo debate acerca del “conflicto de las Facultades” volvió a reavivarse, esta vez con
ocasión del proyecto del Espacio Europeo de Educación Superior, que también estaba
ligado a una importante transformación de la institución universitaria en particular y de los
organismos de enseñanza en general, que había alcanzado concreciones importantes en
América. No se trataba ya sólo de gestionar las relaciones entre Facultades “mayores” y
“menores”, ni siquiera de la vigencia social del modelo de Humboldt o de los estudios de
humanidades, pero tampoco, claro está, de cuestionar el tipo de “realización” social de este
tipo de conocimientos que Adorno consideraba, acaso con demasiado optimismo, como una
oportunidad felizmente perdida. Lo que desde entonces se ha abierto al debate es otro tipo
MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA DE PROYECTOS INDIVIDUALES (TIPO A o B)

de “realización” de la filosofía o de las humanidades que no remite a la violencia política y


que no contradice abiertamente la institucionalización del saber en las democracias sociales
de derecho, pero que al pretender también una conexión y un aprovechamiento directo e
inmediato de esos saberes para el tipo de rendimientos que presuntamente “demanda” la
nueva sociedad tecnológica y globalizada del siglo XXI, supone igualmente su
desinstitucionalización y el abandono de las mediaciones con vistas a una “realización”
completa y sin residuos orientada a la satisfacción de esas demandas, que no son
únicamente las del mercado de trabajo, sino también las de un floreciente mercado de las
creencias y de las identidades culturales.
En estas condiciones, y al hilo de los resultados obtenidos en los episodios
anteriores de esta investigación genéricamente titulada Naturaleza humana y comunidad,
nos ha parecido necesario someter ese debate, en los nuevos términos en los que está
planteado, a una investigación acerca de cuáles son las condiciones para el ejercicio de lo
que J. Derrida llamaba “la filosofía como institución” en las circunstancias planteadas por
esta discusión reavivada. Claro está que esta investigación puede acometerse desde
muchos flancos. Lo que nosotros nos proponemos no es observar este problema desde una
óptica sociológica o pedagógica, sino que más bien nos interesa averiguar qué es lo que los
filósofos y la filosofía tienen que decir acerca de este asunto, teniendo en cuenta la tradición
de la que proceden pero también sus posibilidades de futuro. Es decir, lo que queremos
intentar es una investigación desde la filosofía acerca de cuál es hoy su lugar en el campo
de las humanidades (que también incluye a las artes), cuáles son sus relaciones con el resto
de los ámbitos de conocimiento científico y, en suma, cuál es su papel en el entramado de la
polis contemporánea.
Para llevar adelante este proyecto, nos hemos impuesto una neutralización
metodológica que nos evite convertir sus resultados en un simple intento de “justificación de
la filosofía”, más o menos hagiográfico, que como profesores de esta materia nos consuele
en la teoría de sus muchas desventuras prácticas, puesto que ello supondría cegar desde el
principio la investigación en cuanto tal con el anticipo de unos resultados forzosamente
satisfactorios, al menos desde el punto de vista afectivo y retórico. En concreto,
desechamos de antemano incluir en nuestras hipótesis de trabajo consideraciones acerca
del carácter de “barrera moral” de la filosofía contra la barbarie, así como evitamos partir del
supuesto de la gran “utilidad” que la filosofía puede tener en sus aplicaciones sociales,
tecnológicas, profesionales, etc. Repetimos que se trata en este caso de una investigación
filosófica acerca del posible lugar de la filosofía en las actuales circunstancias, y por tanto
hemos de comenzar por no presuponer la validez de todo tipo de prejuicios y tópicos que se
acumulan acerca de esta problemática, especialmente los derivados de nuestra pertenencia
profesional a la filosofía. No podemos partir de una idea de filosofía y de universidad que
constituya de antemano una condena de la sociedad existente (pues los profesores de
filosofía también han contribuido, en su modesta medida, a configurar esa sociedad), del
mismo modo que tampoco podemos aceptar como un dogma que la universidad clásica
ilustrada, como institución, ha dejado en nuestros días de ser posible. Eso es, entre otras
cosas, lo que hemos de cuestionar.
Entre los miembros del equipo investigador propuesto hay un buen número de
profesores que han dedicado una parte importante de sus publicaciones a este asunto (vid.
apartado 3 de esta memoria), ya sea directamente a los problemas de articulación entre
filosofía, universidad y sociedad, a la función política de la academia y de las instituciones
de enseñanza en el mundo actual, o más en general a la estructura del conocimiento
filosófico, humanístico o artístico con vistas a determinar las peculiaridades de su
aprendizaje y de su transmisión, no desde un punto de vista psicopedagógico ni
sociocultural, sino en la medida en que se derivan de esa estructura históricamente
configurada. Pero nos hemos esforzado en conceder también un papel destacado a otros
investigadores —a los que la dinámica de la universidad española nos obliga a considerar
“jóvenes”— que, teniendo bien acreditada la brillantez de su trabajo en filosofía, no
solamente aportan la solidez de sus publicaciones sino una experiencia de las
modificaciones habidas en el ejercicio profesional de la filosofía en las instituciones y de las
nuevas condiciones para la evaluación de sus capacidades y de su producción científica, y
desde luego la necesidad de pensar este problema en un horizonte de futuro viable.
MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA DE PROYECTOS INDIVIDUALES (TIPO A o B)

2. Hipótesis de partida, objetivos generales y adecuación a la Estrategia Nacional

2.1. Hipótesis de partida


De acuerdo con estos principios de «neutralización metodológica» de ciertos tópicos y
actitudes con que suele afrontarse la denominada “defensa de la filosofía”, el planteamiento
expuesto puede condensarse quizá en una hipótesis de partida como la siguiente:
Por razones que no son meramente contingentes ni puramente históricas, lo que hoy
podemos todavía entender por “filosofía académica” está ligado a la recreación a partir de
los principios de la Ilustración de una institución medieval, la Universidad, en un contexto de
profunda crisis europea (y en un proceso que presenta, por cierto, paralelismos importantes
con la reconfiguración de otra institución medieval: el Parlamento). La Universidad
proyectada por Humboldt y Schleiermacher no sólo fue una respuesta modernizadora y
profunda a esa crisis en el momento de su nacimiento, sino también una realidad
determinante de la cultura europea durante casi dos siglos. Ahora bien, el axioma común del
que, a finales del siglo XX, partió la construcción europea de un espacio europeo de
educación superior fue la tesis del final de la universidad humboldtiana.
No pretendemos negar los cambios sociales y estructurales de nuestras sociedades
que motivaban la convicción de la necesidad de esa liquidación. Solo queremos explorar, a
través del estudio de algunos debates del siglo XX, la sospecha de que esa forma
institucional universitaria que conocemos como el modelo humboldtiano de la Universidad, y
más exactamente: el modo filosófico y humanista como se articularon en ella las difíciles
relaciones de poder, libertad y verdad, podría no ser tan sólo una configuración histórica
concreta, sujeta sin más al devenir general de las constelaciones históricas. Partiremos de la
sospecha de que esa comprensión de la Universidad, y la forma como se decidió en ella “el
lugar de la filosofía” en los estudios superiores y en el conjunto del saber, podría estar
vinculada con la estructura esencial del proyecto político moderno que todavía reconocemos
como el nuestro. Dicho con otras palabras: exploraremos la hipótesis de que el proyecto de
Humboldt contiene un elemento normativo al que no nos es posible renunciar sin renunciar
con ello a lo que Husserl denominó «estructura espiritual de Europa» y vinculó a la cultura
racional.

2.2. Objetivos generales


Loa objetivos generales de esta investigación son tres:
a) Recuperar la memoria de los fundamentos espirituales, racionalistas, ilustrados y
republicanos de la Universidad moderna, mediante la edición y traducción al
castellano de los textos fundamentales de la reflexión filosófica sobre la Universidad
durante los siglos XIX y XX.
b) Analizar, mediante en un estudio específico de ciertos debates filosóficos
europeos, el estallido del “conflicto de las Facultades” durante el siglo XX, y la
problematización desarrollada por la filosofía de su propio concepto, de su lugar en la
cultura científica y política, y de sus propias instituciones; para lo cual se tomará
como punto de partida para ello los argumentos de Manuel Sacristán y Gustavo
Bueno en su debate de la segunda mitad del siglo XX.
c) Propiciar una reflexión desde la filosofía, con investigadores y docentes de
diferentes disciplinas, sobre la cuestión de la enseñanza de la filosofía en los
diferentes niveles del sistema educativo y sobre el papel de las humanidades en la
cultura de nuestro tiempo.

2.3. Adecuación del proyecto a la Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de


Innovación 2013-2020

La Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación señala, de manera general, que


la investigación en Ciencias Sociales y Humanidades 1) «tiene carácter transversal» y 2)
forma «parte esencial de la investigación científico-técnica y de las innovaciones a
desarrollar en la búsqueda de soluciones a los retos de la sociedad». Dos son las razones
principales que aducen los autores de este documento. Por un lado, se dice, «hay que ser
conscientes de que muchas de las propuestas ocasionarán un carácter disruptivo con
efectos importantes sobre nuestro modelo de consumo, convivencia, comportamiento,
MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA DE PROYECTOS INDIVIDUALES (TIPO A o B)

liderazgo y relaciones socio-políticas.» 8cursivas nuestras) Por otro lado, es preciso tener en
cuenta siempre «la importancia de los comportamientos y percepciones sociales de la
ciencia y la tecnología, de las ventajas y riesgos asociados», pues tales comportamientos y
percepciones «propician o inhiben el propio proceso de innovación.». Se reconoce con ello,
la dureza del impacto de los avances científicos e innovaciones tecnológicas que se
pretenden impulsar sobre el tejido humano de nuestras sociedades, sobre sus
representaciones y sus instituciones políticas y culturales. Una modernización (como han
sostenido los teóricos alemanes de la compensación) difícil de soportar, y un panorama de
dificultades cuya complejidad se acrecienta por los profundos cambios sociales en marcha
(«transformaciones sociales de gran calado […] entre los que destacan la »expansión
educativa, la nueva configuración de la estructura ocupacional, la progresiva incorporación
de las mujeres al mundo del empleo remunerado y el impacto social, económico y cultural
de los flujos migratorios»). A partir de estas premisas, la Estrategia establece que «la
investigación en Ciencias Sociales y Humanidades ha de contribuir al diseño de soluciones
que conduzcan a una sociedad innovadora, inclusiva y responsable en un contexto de
cambio y transformación sin precedentes.» (cursivas nuestras). Los cambios y tendencias
mencionados pueden calificarse en efecto, como hace la Estrategia, de «estructurales» y sin
duda «traen consigo nuevas realidades, cuestiones e interrogantes», que deben afrontarse
en todo caso «reforzando la cultura de la libertad, la responsabilidad y la justicia». Se
reclama entonces de la investigación científica en Ciencias Sociales y en Humanidades una
«respuesta para mejorar nuestra comprensión de la situación actual, la calidad de las
políticas públicas y las estrategias de los actores económicos y sociales»
Pues bien, creemos que los objetivos generales reseñados en este apartado
constituyen un plan de trabajo, una estrategia teórica, articulada desde la Facultad de
Filosofía y abierta a otras disciplinas, para atender esta demanda de nuestra sociedad a las
Humanidades. Por lo demás, queremos subrayar un segundo aspecto en el que también
creemos adecuarnos a los objetivos de la Estrategia nacional.
Los textos filosóficos del XIX y XX sobre la Universidad que nos proponemos
estudiar son, sin duda, un patrimonio cultural de enorme valor, y en este caso un patrimonio
de ideas e invenciones institucionales que constituye una herramienta de primer orden en la
tarea, que se considera propia de las Humanidades, de contribuir a la construcción de «la
identidad europea y los valores comunes de los europeos», y de hacerlo justamente en «el
aprendizaje de la propia historia». Por otra parte, la estrategia Nacional, que parte de que
«la historia y los recursos y culturas locales y el patrimonio poseen un valor esencial en la
construcción de las identidades y los valores comunes», reconoce un papel específico a las
Humanidades, como saberes que custodian este patrimonio, en la determinación de en qué
puedan consistir las verdaderas «soluciones» de los gravísimo «problemas reales» que
nuestras sociedades tienen que enfrentar hoy en día. El objetivo de su estudio, traducción y
cuidadosa edición y posterior discusión se adecúa, pues, al objetivo general de «promover la
investigación, el desarrollo y la innovación aplicadas a la conservación y la sostenibilidad del
importante patrimonio artístico, arqueológico, histórico, cultural y social de nuestro país».

3. Objetivos específicos, líneas de trabajo en las que se articula este proyecto,


antecedentes y estado actual de las investigaciones del grupo sobre esta temática.
Bibliografía

El planteamiento teórico general anteriormente expuesto se desglosa en una propuesta de


trabajo en tres grandes frentes, cada uno con sus objetivos específicos, que por su misma
naturaleza requieren una metodología diferente y ritmos de ejecución distintos, pero que
están conectados entre sí. Se ha buscado una selección de estudios concretos que pudiese
conectar especialmente la investigación con los resultados del proyecto del que este que
solicitamos es continuación. Se desarrollarán en todo momento desde una perspectiva
intrafilosófica que se autocomprende como de “filosofía académica”. En la medida que
comparten elementos de estudio históricos y teóricos comunes, será necesario habilitar
esquemas de puesta en común (vid. actividades previstas).

Línea 1: Filosofía(s) de la Universidad. Una perspectiva histórica sobre el papel de la


filosofía en la construcción de la Universidad moderna
MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA DE PROYECTOS INDIVIDUALES (TIPO A o B)

Si, en cierto sentido, lo que hoy entendemos por filosofía es indisociable de la Universidad,
hay que decir que, al menos desde El conflicto de las facultades , la filosofía ha convertido a
la institución universitaria en objeto esencial de su reflexión y que, al menos en algunos
momentos, los filósofos del siglo XIX y XX han tenido un papel determinante en la
configuración y en las transformaciones de las Universidades europeas. Pues bien, lo
primero que este proyecto pretende es atender a este hecho, a sus hitos históricos, y
propiciar el estudio de sus textos fundamentales. El primer objetivo de este proyecto,
específico de esta línea de trabajo, sería suministrar una nueva edición y traducción de
los grandes textos filosóficos sobre la Universidad de los siglos XIX y XX. Aunque no
exclusivamente, interesan de forma especial tres núcleos de escritos relacionados con
proyectos institucionales, que dependen de contextos intelectuales específicos, de enorme
interés por su conexión con las líneas generales de nuestro programa general sobre
“Naturaleza humana y comunidad”:

A) El idealismo alemán, sus textos sobre la Universidad y la fundación de la


Universidad de Berlín (la concepción liberal clásica de Humboldt y Schleiermacher).

B) La concepción republicana francesa de la instrucción pública, las razones de la


supresión de las Universidades en Francia en 1793 y de su resurgimiento en 1896,
según un modelo inspirado en la Universidad alemana, en el contexto de la Tercera
República: la obra del filósofo y político Louis Liard.

C) El debate español sobre la Universidad en el siglo XX, con especial atención al


itinerario de la reflexión española sobre la Universidad desde Ortega y Unamuno a
los escritos de G. Bueno y Sacristán.

Línea 2: Filosofía(s) en la Universidad. El debate sobre el conflicto de las Facultades


en la segunda mitad del siglo XX (sobre el lugar de la Filosofía en el contexto de la
ciencia y la sociedad democrática contemporánea).

Se trata, como se ha indicado, de realizar un estudio específico del debate entre Manuel
Sacristán y Gustavo Bueno sobre el papel de la filosofía en los estudios superiores y
en el conjunto del saber. Para esta consideración tendremos en cuenta, como es lógico,
los principales escritos sobre este asunto de ambos autores, estudiaremos la prolongación
de este debate en otros pensadores españoles hasta la actualidad y la bibliografía
especializada al respecto. Ahora bien, querríamos, examinar el debate mismo a una doble
luz, que por un lado lo descentre del contexto político español más inmediato y que, por otro,
pueda ayudarnos a plantear las cuestiones de la tercera línea:

A) Por un lado, querríamos examinar esa discusión a la luz de debates paralelos de


naturaleza muy similar que tenían lugar en Europa en los mismos años. Por las
posibilidades de conexión con estudios realizados en nuestros proyectos anteriores, nos
centraremos en dos episodios contemporáneos significativos que transcurrieron en Francia y
Alemania respectivamente, y analizaremos los argumentos sobre el concepto y la función de
la filosofía manejados en ellos:

(i) El transfondo teórico y sociopolítico de la creación de la Universidad de


París VIII y la fundación del departamento de Filosofía de la universidad de
Vincennes en 1969. El examen de la historia de la fundación y evolución de este
departamento de filosofía tiene importancia para nosotros porque nos permite
continuar el estudio realizado en proyectos anteriores sobre el antihumanismo teórico
del siglo XX, examinando su plasmación institucional en el proyecto de creación de
una universidad de vanguardia y de un departamento de Filosofía que reunió a los
principales representantes del denominado antihumanismo teórico.

(ii) El debate en la República Federal Alemana acerca de «La tarea de las ciencias
del espíritu en la sociedad contemporánea», promovido J. Ritter en 1963 y
MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA DE PROYECTOS INDIVIDUALES (TIPO A o B)

continuado por sus discípulos O. Marquard y H. Lübbe, que desarrollaron una


concepción de las Humanidades como compensación del malestar que la
modernización trae necesariamente consigo. La discusión de estas tesis en
Alemania culmina en 2005, con un Manifiesto de las ciencias del espíritu, obra
fundamentalmente de Mittlstrasse que querríamos traducir al castellano y analizar
críticamente.

B) Por otro lado, nos interesa un segundo tipo de descentramiento del debate Bueno-
Sacristán: su reconsideración a la luz de lecturas contemporáneas del planteamiento de
Kant sobre la Universidad en El conflicto de las Facultades (1798. Pensamos
fundamentalmente en los trabajos de Derrida sobre la filosofía como institución y sobre el
derecho de todos a la filosofía (incluyendo en este punto la actividad desarrollada por este
pensador en la UNESCO), pero también en otros autores estudiados en proyectos
anteriores como Adorno o H. Arendt. Integraremos además en este punto las concepciones
sobre este mismo asunto de representantes de la hermenéutica filosófica como Gadamer y
Ricoeur, sobre cuya obra el equipo tiene buenos especialistas.

Línea 3 Filosofía(s) para la universidad y el sistema de instrucción pública. La


actualidad de las Humanidades y el presunto anacronismo de las concepciones
republicanas e ilustradas de la Universidad en la construcción del EEES. Discusión
sobre el puesto de la filosofía académica en la cultura científica del presente, y sobre
el lugar las Humanidades en el desarrollo de la cultura democrática.

El equipo de investigación tiene una importante trayectoria de reflexión crítica sobre estas
cuestiones (vid. apartado siguiente), relacionada en particular con la creación del Espacio
Europeo de Educación Superior. De lo que ahora se trata es de recuperar los principales
escritos e intervenciones sobre la base del trabajo en las líneas 1 y 2. Ello motivará sin duda
la revisión crítica de esos trabajos, así como la profundización y ampliación de las tesis en
ellos desarrolladas, y su necesaria sistematización. Ahora bien, todo ello debe tener lugar en
el modo de una puesta a prueba de estas cuestiones en el marco de seminarios y
jornadas de debates con profesores e investigadores de otras disciplinas, y también
con autoridades políticas y académicas. La investigación se orientará, por este camino, a
suministrar a la sociedad española documentos sobre el concepto de filosofía y el papel de
las Humanidades en la construcción de la ciudadanía europea. Deben concretarse en a)
elaboración de documentos de análisis sobre el papel de la enseñanza de la filosofía
en la educación secundaria y en el bachillerato (b) elaboración de documentos para
un debate sobre la reforma universitaria y el futuro de las Facultades de Filosofía.

Antecedentes y estado actual de la cuestión en la investigación de este grupo

Este proyecto pretende continuar una investigación en la que ha venido trabajando el Grupo
de Investigación de la UCM Metafísica, crítica y política a lo largo de 12 años, y que se ha
llevado a cabo en el marco de tres proyectos de investigación sucesivos, con el mismo título
general, “Naturaleza humana y comunidad”, primero bajo la dirección del Dr. D. Juan Manuel
Navarro Cordón, en los dos primeros proyectos, y en el último, al producirse la jubilación del
profesor Navarro, ejerciendo como Investigador Principal el Dr. D. José Luis Pardo. Así, en
la indagación, a partir de Kant, de “los principios antropológicos del cosmopolitismo”,
desarrollada en “Naturaleza humana y Comunidad I”, se definía la antropología política que
subyace al republicanismo ilustrado, junto a la exigencia de un primado de lo jurídico en la
consideración de lo político, impuesta por la salvaguarda de la específica noción de libertad
implicada en tal antropología, reducida a una suerte de “minimun antropológico” a partir de
la mediación de lo político. En “Naturaleza humana y Comunidad II” se trataba de estudiar el
modo de perseverancia de esta modesta antropología kantiana y de la pregunta por el
“hombre sin atributos” presupuesta en las configuraciones jurídicas que denominamos
“Estado de Derecho” u “orden jurídico internacional”, en el estudio de tres discursos del siglo
XX (el análisis arendtiano del totalitarismo, el trabajo de K. Polanyi sobre el capitalismo y la
analítica foucaultiana del biopoder y su reconsideración en la forma de una ética y una
política de existencia), que habitualmente no son considerados ni directa ni
MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA DE PROYECTOS INDIVIDUALES (TIPO A o B)

convencionalmente “kantianos” ni especialmente “humanistas”. Ahora bien, los análisis de


Arendt, Polanyi y Foucault constituyen también otros tantos caminos de minuciosa
exposición del modo efectivo como el siglo XX, más acá o más allá de muchas de sus
proclamaciones, arregló sus cuentas con la cuestión del hombre. Y constituían para
nosotros, cada uno a su manera, una suerte de impugnación teórica y epistemológica de
algunos modos de trabajo y autocomprensión de las llamadas “ciencias del espíritu”, así
como del “humanismo” sedicentemente custodiado por ellas. Desde su consideración
empezó a forjarse entonces la hipótesis de una cierta relación paradójica, específicamente
propia del siglo XX, entre situación de lo humano y situación del “humanismo”, y cierta
necesidad de una aclaración de principio de este concepto, no menos que de un examen de
su sentido y necesidad a día de hoy. Y ello precisamente desde la asunción de ciertas
aportaciones del discurso del antihumanismo teórico, que siempre nos pareció
imprescindible para comprender mejor el estremecedor antihumanismo práctico de unas
estructuras de mundo con las que se ha generado un desastre antropológico sin
precedentes en la historia de la humanidad. La pregunta por la “actualidad del humanismo”
se llegó a formular así como marco general de desarrollo de “Naturaleza humana y
comunidad III”, mas bajo cierta condición, la condición a la que alude la expresión
“inactualidad del hombre”, que nace de cierta perplejidad experimentada en nuestras
investigaciones del “naufragio del hombre” en la historia del siglo XX. Durante su ejecución
se trató, como primer objetivo, de reconstruir el mapa de los debates del S.XX en torno a la
cuestión del humanismo y el antihumanismo teóricos, así como del análisis de la peculiar
relación de estos debates con los acontecimientos que, en el mismo período, han puesto en
riesgo la frágil consistencia del ser humano. Asimismo, como segundo objetivo, analizamos
la paradoja de la técnica contemporánea, en relación con el motivo de las “superaciones del
hombre” en el arte y en la política del siglo XX, estudiando el proceso de desconexión de los
anclajes antropológicos que hacían de la técnica el “saber hacer” por medio del cual el
hombre construye una morada segura en la que guarecerse de la naturaleza desnuda, y de
la transfiguración de lo técnico en una suerte de fuerza autónoma de la "naturaleza",
igualmente peligrosa para la condición humana. Nuestro tercer objetivo centró nuestro
estudio en el modo en que Kant plantea la pregunta por la técnica de la naturaleza en el
marco de la Crítica del Juicio, y la relación en esa obra y en la Antropología en sentido
pragmático entre técnica y una humanitas que actualiza la tradición de un humanismo ya no
moderno, sino clásico. De este modo, el cuarto objetivo de “Naturaleza humana y
comunidad III” se focalizaba en la indagación de las raíces del planteamiento crítico de Kant
en el humanismo clásico anterior a la Ilustración, y en el planteamiento de la cuestión de la
actualidad de esta tradición en el actual contexto teórico de la filosofía, conduciendo a la
elaboración de la idea de un “humanismo” y unas humanidades aún posibles a partir de los
análisis realizados.
El proyecto que ahora presentamos para su evaluación, “Naturaleza humana y
comunidad IV”, en clara continuidad con los proyectos anteriores y desde una misma
orientación kantiana y cosmopolita, nace de la convicción, asentada en nuestras
investigaciones anteriores, de que una defensa de la humanidad y de las humanidades
exige una reflexión, actualizada a partir de nuestro contexto presente, sobre el papel
formativo de la filosofía en una educación de la humanidad (que Schiller llama “educación
estética”), y sobre el lugar que otorga a la filosofía, tanto en el conjunto de los saberes como
en la ciudad, una exigencia, práctica y teórica al mismo tiempo, de humanidad común.
El equipo ed investigación de este Poryecto ha desarrollado una extensa
investigación y reflexión común sobre la cuestión de la filosofía y de su lugar en la
Universidad, así como en torno al tipo de Universidad que otorga un lugar -un paradójico
lugar- a la filosofía como facultad de una Universidad libre y pública. Del mismo modo, tal
investigación y reflexión no ha podido sino plantear la cuestión del modelo de sociedad
implicado en esta idea de la filosofía y la Universidad, que ha vertebrado la crítica, también
común en nuestro equipo de investigación, de la llamada “sociedad del conocimiento”, es
decir, de nuestra sociedad actual y del tipo de conocimiento en que ella viene a concretarse.
Esta investigación común se ha traducido en importantes, múltiples, y muy variados
resultados. Destacamos los siguientes:
MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA DE PROYECTOS INDIVIDUALES (TIPO A o B)

El Investigador Principal, José Luis Pardo, ha publicado varios libros y capítulos de


libros en torno a la cuestión de las relaciones entre la filosofía, la universidad y la sociedad,
así como numerosos artículos de investigación y una gran cantidad de artículos de prensa.
Destacamos los libros Palabras cruzadas: una invitación a la filosofía, escrito con
Fernando Savater (Ed. Pre-textos, Valencia, 2003 (ISBN: 84-8191-510-6)) y La regla del
juego. Sobre la dificultad de aprender filosofía (Galaxia Gutenberg, Barcelona, 2004,
(ISBN 84-8109-429-3), Círculo de Lectores, Barcelona, 2004 (ISBN 84-672-0984-4)), que
fue premio nacional de ensayo. Como capítulo de libro indicamos Filosofía y utilidad (en
Patricia Figueroa y otros, Filosofía 1º Bachillerato, McGraw-Hill, Madrid, 2015) y entre sus
artículos destacamos El conocimiento líquido (Claves de razón práctica nº 186, Octubre
2008, pp. 4-11), Más Prozac y menos Platón (Archipiélago, nº 50, Barcelona, 2002, pp. 11-
15) y Filosofía, Universidad y Sociedad (Logos nº 36, Segunda época, UCM, 2003, pp. 33-
40). Sus contribuciones en prensa son numerosas, indicamos como antecedentes de la
investigación propuesta, sólo algunas: La dudosa modernización de la educación superior
(EL PAÍS, 21 de Marzo de 2005, Opinión, p.11. La descomposición de la Universidad, EL
PAÍS, la cuarta página del 10.11.2008, p. 29)El destino deportivo de la cultura (EL PAÍS, La
cuarta página del 07.01.2011)No me hables de Oxford (EL PAÍS, La cuarta página del
01.05.2011, p. 37.)¿Para qué sirve esta empresa?(EL PAÍS, 04.01.2014, BABELIA nº 1154)
¿Son fáciles las humanidades? (EL PAÍS, 10 de Julio de 2014, p. 31.)¿Qué fue de la
universidad? (EL PAÍS, 9 de Agosto de 2014, Babelia nº 1.185)

Del profesor Juan Bautista fuente, destacamos el artículo de investigación El espacio


europeo de educación superior, o la siniestra necesidad del caos(Logos. Revista de
Filosofía, Vol. 38, 2005)

De Antonio Valdecantos presentamos como antecedentes el capítulo El intelectual, el


filósofo y el público (que aparecerá en un volumen colectivo, compilado por Manuel Fraijó
Nieto y Juan Manuel Navarro Cordón con ocasión el centenario del nacimiento de José Luis
L. Aranguren) y los artículos Reforma universitaria y libertad intelectual (Avances en
Supervisión educativa. Revista de la asociación de inspectores de educación en España, nº
10, mayo de 2009) y Universidad, tecnocracia y mercado. También los artículo de prensa
La burbuja universitaria (El país, 16/02/2013)y En el Día Mundial de la Filosofía.

Destacamos del profesor Carlos Fernández Liria, los libros Para qué servimos los
filósofos (Catarata, Madrid, 2012), El plan bolonia (en colaboración con Clara Serrano,
Catarata, Madrid 2009) y Escuela o barbarie (en colaboración con Olga García y Enrique
Galindo, Akal, Madrid, 2017); y el artículo, escrito con Luis Alegre, La revolución
educativa. El reto de la universidad ante la sociedad del conocimiento (Logos, Vol. 37,
2004)

Del profesor Marco Díaz Marsá consideramos antecedentes relevantes para esta
investigación: el capítulo La formación de la voluntad política. Sobre filosofía y política.
(en el libro del que es autor, Ley y ser. Sobre derecho y ontología crítica en Foucault (1978-
1984), cap.4, Madrid, Escolar y Mayo ed. 2104). Son también destacables la conferencia La
función de ciudadanía de de la filosofía (Casa Bosse de la ciudad de Mérida, Venezuela,
28 de julio de 2011) y la intervención: De filosofía o de la facultad de la universidad
pública (iniciativa “La Universidad en la calle, 9 de marzo de 2013, Plaza del Carmen,
Madrid).

Bibliografía

Areser, 1997, Quelques diagnostics et remèdes urgents pour une université en péril, Liber-
Raisons d’agir, París.
Baudelot, C., y Establet, R., L’élitisme républicain. L’école française à l’épreuve des
comparaisons internationales, Seuil (La république des idées), 2009.
Becher , T., y Trowler, P. R., Academic Tribes and Territories. Intellectual Enquiry and the
Culture of Disciplines, Filadelfia, Open University Press, 2001.
Beck U., 2003 [2002], La Société du risque, « Champs », Flammarion, Paris.
MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA DE PROYECTOS INDIVIDUALES (TIPO A o B)

Beck U., Giddens A., Lash S., 1994 (1re éd.), Reflexive modernisation, politics, tradition
and aesthetics in the modern social order, Polity Press, Cambridge.
Bermejo, J. C., La fábrica de la ignorancia. La universidad del ‘como si’. Madrid, Akal, 2009.
Boltanski L., Chiapello, E. , 1999, Le Nouvel Esprit du capitalisme, Gallimard, Paris.
Bourdieu, P., “Pour un corporatisme de l’universel”, en Les régles de l’art . París, Seuil,
1992, pp. 461 ss.
-Homo academicus, París, Minuit, 1984.
Bouveresse, J., La demande philosophique, París, ed. de l’éclat, 2015. (contiene la versión
íntegra de la lección inaugural de la cátedra de filosofía del lenguaje y del conocimiento en el
Collège de France pronunciada el 6 de octubre de 1995)
Bueno, G., El papel de la Filosofía en el conjunto del Saber, Oviedo, Ciencia Nueva, 1970.
Callon, M., Lascoumes, P., Barthe, Y., 2001, Agir dans un monde incertain, essai sur la
démocratisation technique, Seuil, Paris.
Cohen D., 2006, Trois leçons sur la société industrielle, « La République des idées », Seuil,
Paris.
Cousin, V.: Défense de l’université et de la philosophie, Discours prononcés à la Chambre
des Pairs dans les séances des 21 et 29 Avril, des 2 et 3 Mai 1844 par M.V. Cousin, París,
ed. Joubert, Librairie de la Cour de Casation, 1844.
Deleuze, G., «En quoi la philosophie de Deleuze peut-elle servir à des musiciens, même et
surtout quand elle ne parle pas de musique?», en Deux régimes de fous, París, Minuit, 2003.
Derrida, J., Du droit à la philosophie, Paris, ed. Galilée, 1990.
Dewey, J., Experience and Education, New York, Touchstone, 1997.
– Democracy and Education, New York, The Free Press, 1997.
Díaz Marsá, M.A., « La formación de la voluntad política. Sobre filosofía y política». (en su
libro Ley y ser. Sobre derecho y ontología crítica en Foucault, Madrid, 2017, Escolar y
Mayo).
Donoghue, F., The Last Professors. The Corporate University and the Fate of Humanities,
Nueva York, Fordham University Press, 2008.
Durán Vázquez, J.F., El imaginario educativo moderno y el problema de la autoridad,
Revista Nómadas, nº 33, 2012
ESPRIT, 2007, « Universités : vers quelle autonomie ? », décembre.
Fitzgerald, T., y Fitzgerald, F., (eds.), Advancing knowledge in Higher Education:
Universities in Turbulent Times, IGI Global, 2014.
Fernández Liria, C., Para qué servimos los filósofos (Catarata, Madrid, 2012),
-El plan Bolonia (en colaboración con Clara Serrano, Catarata, Madrid 2009)
-Escuela o barbarie (en colaboración con Olga García y Enrique Galindo, Akal, Madrid,
2017);
-“La revolución educativa. El reto de la universidad ante la sociedad del conocimiento”
(Logos, Vol. 37, 2004).
Fernández Romero, F. Mª., “Manuel Sacristán y el lugar de la filosofía en los estudios
superiores”, en Bermejo Salar, A. (coord.), Umbrales filosóficos. Posicionamientos y
perspectivas del pensamiento contemporáneo, 2011, pp. 257-280.
Fuentes, J.B., El espacio europeo de educación superior, o la siniestra necesidad del caos
(Logos. Revista de Filosofía, Vol. 38, 2005).
Gadamer, H.-G., - Die Vernunft im Zeitalter der Wissenschaft, Frankfurt a. M., Suhrkamp,
1976.
- Das Erbe Europas, Frankfurt a. M., Suhrkamp, 1989.
- Die Stellung der Philosophie in der Gesellschaft”:hay que poner la referencia del tomo 7 de
las obras completas. ¿NO ERA EL X?*
Krop, J., La méritocratie républicaine. Élitisme et scolarisation de masse sous la Troisième
République, Rennes, Presses universitaires de Rennes, 2014, 174 p.
Latour B., 1999, Politique de la nature, comment faire entrer les sciences en démocratie, La
Découverte, Paris.
Lecourt D., 1996, Prométhée, Faust, Frankenstein, fondements imaginaires de
l’éthique, Les Empêcheurs de penser en rond, Paris.
Liard, L., L’Enseignement supérieur en France, 1789-1889, 2 volumes, 1888-94.
Lyotard, J.-F., « Projet pour une Charte», en Dérive à partir de Marx et Freud, París, UGE,
1973.
MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA DE PROYECTOS INDIVIDUALES (TIPO A o B)

- Pour quoi philosopher?, París, PUF, 2012.


Merleau-Ponty, M., « Éloge de la philosophie. Leçon inaugurale faite au Collège de France
le jeudi 15 janvier 1953 », en Éloge de la philosophie et autres essais, París, Gallimard,
1953.
Moreno Pestaña, J. L., “Ortega, el pasado y el presente de la escolástica universitaria”,
Isegoría: Revista de filosofía moral y política, Nº 52, 2015, págs. 67-89.
Moulier-Boutang Y., 2007, Le capitalisme cognitif, la nouvelle grande transformation, éd.
Amsterdam.
MOUVEMENTS, 2008, « Que faire pour l’Université ? », La Découverte, Paris, sept.-déc.
— 2007, « La new droite, une révolution conservatrice à la française », La Découverte, Paris,
nov.-déc.
Nussbaum, M., Cultivating Humanity: A Classical Defense of Reform in Liberal Education,
Cambridge, Harvard University Press, 1997.
– Not for Profit. Why Democracy Needs the Humanities, Oxford, Princeton University Press,
2010.
Pardo, J.L., La regla del juego. Sobre la dificultad de aprender filosofía (Galaxia Gutenberg,
Barcelona, 2004.
- Filosofía y utilidad (en Patricia Figueroa y otros, Filosofía 1º Bachillerato, McGraw-Hill,
Madrid, 2015.
- El conocimiento líquido (Claves de razón práctica nº 186, Octubre 2008, pp. 4-11.
- Más Prozac y menos Platón (Archipiélago, nº 50, Barcelona, 2002, pp. 11-15).
- Filosofía, Universidad y Sociedad (Logos nº 36, Segunda época, UCM, 2003, pp. 33-40.
-La dudosa modernización de la educación superior (EL PAÍS, 21 de Marzo de 2005)
-La descomposición de la Universidad, EL PAÍS, 10.11.2008) -El destino deportivo de la
cultura (EL PAÍS,07.01.2011)
-No me hables de Oxford (EL PAÍS, 01.05.2011)
-¿Para qué sirve esta empresa? (EL PAÍS, 04.01.2014) - ¿Son fáciles las humanidades?
(EL PAÍS, 10 de Julio de 2014)
-¿Qué fue de la universidad? (EL PAÍS, 9 de Agosto de 2014)
Quine, W., “Has Philosophy Lost Contact with People?”, Theories and Things, The Belknap
Press of Harvard U.P., Cambridge, 1981, p. 190-193.
Rénaut, A., Les revolutions de l`Université. Essai sur la modernisation de la culture, Paris,
Calmann-Lévy, 1995.
Ricoeur, P., - « Faire l’Université », en Esprit, Faire l’Université, nº 32, Mai-Juin 1964.
−« Réforme et révolution dans l’Université », Le Monde, 9, 11 y 12 de junio de 1968.
Sacristán, M., Sobre el lugar de la filosofía en los estudios superiores, Barcelona, Nova
Terra, 1968.
−La universidad y la división del trabajo, Revolta Global, *
Smith T. B., 2006, La France injuste, 1975-2006 : pourquoi le modèle social ne fonctionne
plus, Autrement-Frontières, Paris (trad. fr. de France in Crisis, 2004).
Soulié, Ch., « Le destin d’une institution d’avant-garde : histoire du département de
philosophie de Paris VIII», Histoire de l’éducation, n°77, janvier 1998, pp. 47-69).
- Universitas calamitatum : Le livre noir des réformes universitaires, ouvrage publié sous le
pseudonyme d’ Abélard, en collaboration avec Luigi Del Buono, Christophe Gaubert,
Frédéric Lebaron, Frédéric Neyrat, Fabienne Pavis, Maryse Ramambason et Sylvie Tissot,
éd du Croquant, décembre 2003.
– «Enseignement supérieur: le moment critique», en collaboration avec Christophe Charle,
Luigi del Buono, Christophe Gaubert, Regards sur l’actualité, n° 301, mai 2004.
- Les Ravages de la modernisation universitaire en Europe, Syllepse, Paris, 2007.
– «Montée de l’esprit gestionnaire et actualisation du conflit des facultés en France», in Le
cauchemar de Humboldt, Les réformes de l’enseignement supérieur européen, ouvrage
publié sous la direction de Franz Schultheis, Marta Roca I Escoda et Paul-Frantz Cousin,
Raisons d’agir, mai 2008. Traduit en allemand: «Der Siegeszug des Management-Denkens
und der neue Streit der Fakultäten», Humboldts Albtraum. Der Bologna-Prozess und seine
Folgen. UVK Verlagsgesellschaft (Konstanz), 2008.
– “La dynamique des disciplines à Paris VIII Vincennes: 1969-1980”, in Jaques Girault, Jean-
Claude Lescure et Loïc Vadelorge, Paris XIII, histoire d’une université en banlieue (1970-
2010), Berg International éditeurs, 2012.
MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA DE PROYECTOS INDIVIDUALES (TIPO A o B)

Valdecantos, A., « El intelectual, el filósofo y el público» (que aparecerá en el volumen


colectivo con ocasión del centenario del nacimiento de José Luis L. Aranguren)
-“Reforma universitaria y libertad intelectual” (Avances en Supervisión educativa. nº 10,
mayo de 2009)
-La burbuja universitaria (EL PAÍS, 16.02.2013)
VV.AA., Philosophie de l’Université. L’idéalisme allemande et la question de l’Université
(textes de Schelling, Fichte, Schleiermacher, Humboldt, Hegel. París, Payot, 1979.
Vinokur A., 2007, « La loi relative à la responsabilité des universités : un essai de mise en
perspective », Revue de la régulation, n° 2.

4. Metodología en relación a los objetivos específicos:


Definimos, en función del contenido de nuestras tres líneas generales de investigación, un
conjunto de objetivos específicos, que encuentran su correspondencia, desde la perspectiva
de la temporalización del trabajo, en una serie de hitos (H). Señalamos además los
resultados esperables (R), que han de generarse en el cumplimiento de dichos objetivos.

Las tres líneas generales se hallan vinculadas a tres grupos de trabajo, encargados del
cumplimiento de los objetivos, en la temporalización que se detallará más adelante (cfr.
cronograma)

1. Objetivos específicos vinculados a la línea de investigación 1: Filosofía(s) de la


Universidad (análisis desde una perspectiva histórica y crítica de los textos fundamentales
de la reflexión filosófica moderna sobre la institución universitaria, atendiendo a sus hitos
históricos más relevantes y al papel de la filosofía en la construcción de la Universidad
moderna)

1.1 Estudiar en los textos fundamentales de la tradición del idealismo alemán la idea
de Universidad y la fundación de la Universidad de Berlín (la concepción liberal
clásica de Humboldt y Schleirmacher. Traducir y editar los textos seleccionados.
1.2 Estudiar la concepción republicana francesa de la instrucción pública y las
razones de la supresión de las Universidades en Francia en 1793 y de su
resurgimiento en 1896, según un modelo inspirado en la Universidad alemana, en
el contexto de la Tercera República. Traducir y editar los textos seleccionados
para tal estudio.
1.3 Estudiar el debate español sobre la Universidad en el siglo XX, con especial
atención al itinerario de la reflexión española sobre la Universidad desde Ortega y
Unamuno hasta la actualidad.

Responsable del grupo de trabajo: María José Callejo


El grupo se subdivide en tres subgrupos:
-subgrupo traducción y edición alemana
-subgrupo traducción y edición francesa
-subgrupo edición española

Participantes:
Juan Manuel, Navarro, Pilar Mancebo, Soledad García, Emma Ingala, Guillermo
Villaverde, Clara Ramas, Juan Varela.

-Hitos (objetivos considerados en la perspectiva de su realización temporal):

Hito 1: Estudio de los textos alemanes (de acuerdo con el objetivo específico 1)
Hito 2: Estudio de los textos franceses (de acuerdo con el objetivo específico 2)
Hito 3: Estudio del debate español sobre la Universidad en el siglo XX (de acuerdo con el
objetivo específico 3)

-Resultados esperables:
MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA DE PROYECTOS INDIVIDUALES (TIPO A o B)

Resultado 1: Nueva edición castellana de los grandes textos del idealismo alemán sobre
la Universidad.
Resultado 2: Edición castellana de una selección de los grandes textos francesas sobre
el sistema de instrucción pública.
Resultado 3: Edición de textos sobre el debate español en torno a la Universidad, desde
Ortega y Unamuno hasta nuestros días.

2.Objetivos específicos vinculados a la línea de investigación 2: Filosofía(s) en la


universidad (Estudio específico, en sus escritos principales, del debate entre Manuel
Sacristán y Gustavo Bueno sobre el papel de la filosofía en los estudios superiores y en el
conjunto del saber, atendiendo a su prolongación en otros pensadores españoles hasta la
actualidad y a la luz del examen de la historia de la fundación y evolución del departamento
de Filosofía de la Universidad de Vincennes (1969), del debate en Alemania (1963) sobre la
tarea de las ciencias del espíritu en la sociedad contemporánea y de las lecturas
contemporáneas del planteamiento de Kant sobre la Universidad en El conflicto de las
Facultades.)

2.1. Estudiar la fundación del departamento de Filosofía de la Universidad de


Vincennes en 1969.

2.2. Estudiar el debate en la República Federal Alemana acerca de «La tarea de


las ciencias del espíritu en la sociedad contemporánea», promovido J. Ritter en
1963 y continuado por sus discípulos O. Marquard y H. Lübbe

2.3. Reconsiderar el debate Sacristán-Bueno, a la luz de lecturas


contemporáneas del planteamiento de Kant sobre la Universidad en El conflicto
de las Facultades. Pensamos fundamentalmente en los trabajos de Derrida sobre
la filosofía como institución y sobre el derecho a la filosofía, pero también en otros
autores estudiados en proyectos anteriores como Adorno o H. Arendt

Responsables del grupo de trabajo: Juan Bautista Fuentes y Marco Díaz Marsá

Participantes:

José Luis Pardo, Cesar Rendueles, Antonio Valdecantos, Sara Ferreiro, Lorena
Acosta, Jesús Gonzalez Fisac, Cohen Halimí

-Hitos (objetivos considerados en la perspectiva de su realización temporal)

Hito 1: Estudio de la fundación del departamento de Filosofía de la Universidad de


Vincennes en 1969.
Hito 2: Estudio del debate en Alemania sobre las ciencias del espíritu y su lugar en la
universidad
Hito 3: Reconsideración del debate Sacristán-Bueno a la luz del El conflicto de las
Facultades en sus lecturas actuales

-Resultados esperables

Resultado 1: Artículo científico sobre la fundación del departamento de Filosofía de la


Universidad de Vincennes en 1969 confrontado con el debate Bueno-Sacristán
Resultado 2: Artículo científico sobre el debate en la República Federal Alemana,
promovido por Ritter, acerca de «La tarea de las ciencias del espíritu en la sociedad
contemporánea», confrontado con la polémica Bueno-Sácristán
Resultado 3: Artículo científico en que se aborde la reconsideración del debate
Sacristán-Bueno, a la luz de lecturas contemporáneas del planteamiento de Kant sobre
la Universidad en El conflicto de las Facultades
3.Objetivos específicos vinculados a la línea de investigación 3: Filosofía(s) para la
universidad (Estudio crítico en torno a la actualidad del las Humanidades y al concepto de
MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA DE PROYECTOS INDIVIDUALES (TIPO A o B)

Filosofía en la construcción del Espacio Europeo de Educación superior y en la reforma del


sistema educativo europeo, en enseñanza media y superior)

3.1. Recuperar y reevaluar críticamente, a la luz de los resultados de la línea 1, los


escritos e intervenciones de los miembros del grupo de trabajo que recogen su
reflexión crítica sobre las cuestiones delimitadas por la línea de investigación 3.

3.2. Recuperar y reevaluar críticamente, a la luz de los resultados de la línea 2, los


escritos e intervenciones de los miembros del grupo de trabajo que recogen su
reflexión crítica sobre las cuestiones delimitadas por la línea de investigación 3.

Responsable del grupo de trabajo: Carlos Fernández Liria

Participantes:
Felipe Ledesma, Felipe Ignacio Martín Silvero, Guillermo Villaverde, Silvia Castro,
Clara Serrano, Antonio Dopazo.

-Hitos (objetivos considerados en la perspectiva de su realización temporal):

Hito 1: Recuperación y reconsideración de las publicaciones de los miembros del


grupo de trabajo sobre el tema definido en la línea 3, a la luz de los resultados de la
línea 1.

Hito 2: Recuperación y consideración de las publicaciones de los miembros del grupo


de trabajo sobre el tema definido en la línea 3, a la luz de los resultados de la línea 1.

-Resultados esperables:

Resultado 1: Edición de un volumen colectivo sobre las contribuciones revisadas y


aportadas en el desarrollo de la línea de investigación 3.

5. Cronograma (cfr. el apartado 4 de esta memoria, “Metodología”, donde se detallan


los objetivos específicos, grupos de trabajo, hitos (H) y resultados esperables (R))

1. Cronograma vinculado a los objetivos específicos de la línea 1. Estos objetivos se


alcanzarán a lo largo de los cuatro años de duración del proyecto (16 trimestres)

H, 1: trimestre 6
H, 2: trimestre 12
H, 3: trimestre 16

R, 1: trimestre 8
R, 2: trimestre 13
R, 3: trimestre 16.

2. Cronograma vinculado a los objetivos específicos de la línea 2.Se espera alcanzar


estos objetivos en los dos primeros años del proyecto (8 trimestres)

H, 1: trimestre 3
H, 2: trimestre 5
H, 3: trimestre 8

R, 1: trimestre 4
R, 2: trimestre 6
R, 3: trimestre 9

3. Cronograma vinculado a los objetivos específicos de la línea 3. Se espera alcanzar


estos objetivos en los dos últimos años del proyecto.
MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA DE PROYECTOS INDIVIDUALES (TIPO A o B)

H, 1: trimestre 12
H, 2: trimestre 16

R, 1: trimestre 13
R, 2: trimestre 16.

6. Contratación de personal

Solicitamos una plaza de personal de apoyo a la investigación. Como en anteriores


proyectos de este programa, este contrato se justifica por la necesidad de apoyo en la
coordinación de sus distintas líneas, gestión de la página web del grupo, etc. En el actual
proyecto, una de la ex becarias de investigación tiene un contrato para estas funciones,
autorizado por el ministerio.

C.2. IMPACTO ESPERADO DE LOS RESULTADOS


(Máximo 3.500 caracteres con espacios en blanco)

1. Los resultados del proyecto tendrán un impacto científico de tres modos: primero,
publicando cuidadas ediciones y traducciones de los textos más relevantes producidos a lo
largo de los dos últimos siglos (tanto en el medio español como europeo) sobre el
importante debate acerca de la función de la Universidad, el papel de la filosofía en la
sociedad y su lugar en el sistema educativo; después, mediante la publicación de artículos
sobre las diferentes líneas de investigación del proyecto tanto en revistas nacionales como
internacionales; finalmente, impulsando el debate que desde hace tiempo mantiene la
filosofía europea a este respecto y, al mismo tiempo, proyectando hacia el medio europeo
las aportaciones de Ortega, Sacristán y Bueno, entre otros.

Sin embargo, es también esperable un cierto impacto social, de alcance nacional e


internacional, al contribuir al debate público sobre qué es y qué ha de ser la Universidad
(surgido en parte del proyecto del Espacio Europeo de Educación Superior) y acerca de la
posición de la Filosofía en el contexto de la sociedad actual (surgido, también en parte,
como consecuencia de las diversas reformas educativas y los recientes debates
parlamentarios acerca de la presencia de la filosofía en secundaria).
2. En este sentido, el plan de difusión de los resultados del proyecto incluye:
a) Acuerdos con editoriales prestigiosas con las que el equipo ya ha colaborado
anteriormente y que cuentan con sobrado reconocimiento en el ámbito académico (Akal,
Escolar y Mayo o Pretextos), tanto para la publicación de las traducciones como para de un
volumen que recoja los resultados del proyecto.
b) La colaboración tanto con las diferentes asociaciones académicas de filosofía como con
las redes de apoyo al estudio de la filosofía, como la Red Española de Filosofía, para
organizar un Congreso Internacional que reúna especialistas de los distintos niveles
educativos, tanto en conferencias como en mesas de trabajo, y cuyos resultados habrán de
ser también publicados.
c) La publicación de los resultados tanto en revistas nacionales como internacionales tanto
de Filosofía como de carácter interdisciplinar.
3. Además, la transferencia de resultados a la sociedad será posible gracias a la habitual
colaboración en prensa de algunos de los miembros del equipo con presencia pública,
consiguiendo así una mayor resonancia del proyecto en el espacio público.

Por otro lado, el hecho de que el equipo reúna profesores de Universidad y de Enseñanza
Secundaria quiere ser el punto de partida para buscar vías de colaboración y articulación
más estrecha de estos dos niveles del sistema educativo, que buscará plasmarse, también
en colaboración con organizaciones como la REF o el Centro de Filosofía para Niños, en la
creación de un Observatorio Español de Estudios de Filosofía. Este habrá de servir tanto de
medio difusor de la investigación científica como de canal de comunicación y formación del
conjunto de profesores de filosofía, favoreciendo, en primer lugar, una mayor participación
del profesorado de secundaria en el medio universitario; en segundo lugar, proporcionando
MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA DE PROYECTOS INDIVIDUALES (TIPO A o B)

a la Administración herramientas de formación para el profesorado y, en tercer lugar,


contribuyendo a definir el lugar de la filosofía en el sistema educativo.

C.3. CAPACIDAD FORMATIVA DEL EQUIPO SOLICITANTE

C.3.1. Programa de formación previsto:

Tal y como se ha hecho en el marco de anteriores proyectos, el grupo de


investigación llevará a cabo en cada uno de los cursos que coincidan con el periodo de
ejecución del proyecto un seminario de doctorado de 20 h. dentro de la oferta formativa del
programa de doctorado en Filosofía regido por el Real Decreto 99/2011 y dentro de la línea
de Filosofía Teorética. Dependiendo de las fechas de comienzo del proyecto y de si estas se
ajustan a los plazos de presentación de propuestas formativas, calculamos que podremos
ofertar al menos 3 seminarios de doctorado en los que miembros del equipo de investigación
y trabajo, así como invitados de otras Universidades, se ocuparán de presentar los
resultados de sus investigaciones en torno a la situación de la filosofía en el contexto del
saber, de los estudios universitarios y de la sociedad o comunidad.
Con respecto a las estancias breves previstas, el grupo de investigación cuenta en
este momento con dos becarias FPU, cuyas estancias breves de investigación se realizarán
en el marco de este proyecto y a lo largo del curso académico 2018/19 en la Universidad
Goethe de Frankfurt y, por otra parte, en la Universidad de Berkeley. Dichas estancias
permitirán poner en relación las hipótesis del proyecto, marcadas por la reconsideración de
Europa y el lugar de la filosofía en la actualidad, con las investigaciones punteras en este
momento en el extranjero, incluyendo una visión más globalizada de la misma.
Por otra parte, los miembros del proyecto han dirigido, en conjunto y en los últimos
10 años, un total de 24 tesis doctorales: entre ellos, Juan Bautista Fuentes, Carlos
Fernández Liria, María José Callejo, Juan Manuel Navarro Cordón y como investigador
principal del grupo, José Luis Pardo Torío. Además, dirigen en curso un total de 16 tesis
doctorales, lo cual indica que el equipo posee suficiente capacidad formativa.

C.3.2. Relación de tesis realizadas o en curso:

TESIS DIRIGIDAS POR JOSÉ LUIS PARDO:


— D. Juan Antonio González de Requena Farré, Una metacrítica del “espacio público”. La
construcción discursiva de la esfera pública, Sobresaliente cum laude, (UCM, 2-03-2011).
— D. Enrique Álvarez Asiaín, Gilles Deleuze y el problema de la imagen: de la imagen del
pensamiento al pensamiento de la imagen, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad
de Buenos Aires, 01-11-2011.
—Antonio Dopazo Gallego, Bergson y el problema de la creación (UCM, 23-11-2015),
Sobresaliente cum laude. Premio extraordinario de doctorado.
PUBLICACIONES anteriores y durante su contrato predoctoral:
• «Johannes Kepler» (capítulo) en Los orígenes europeos de la ciencia moderna, Ana
Rioja y José Luis González Recio (coord.), Proyecto de Innovación Educativa PIE
2003/31, Facultad de Filosofía, Universidad Complutense de Madrid, 2004, ISBN 84-
89456-38-0, pp. 105-118.
«Baudrillard vs. Matrix: Las ilusiones simuladas», en Konvergencias, Revista de
Filosofía y Culturas en Diálogo (ISSN 1669-9092), edición de octubre 2005.
• —«Nietzsche y la Historia de la Filosofía: Apuntes sobre una conjunción imposible»,
publicado en Nexo, Facultad de Filosofía de la UCM (ISSN 1695-7334), número 4,
2006, pp. 65-80.
• «A propósito de la revalorización del cuerpo, o Sexo analítico para cuerpos
descompuestos», Comunicación del XLIV Congreso de Jóvenes Filósofos, «Cuerpo
y sexualidad», abril de 2007, Universidad Autónoma de Madrid, publicado en
Cuaderno de Materiales (ISSN 1138-7734), edición digital, mayo de 2007.
• «Crop circles: Señales para cuestionar el arte», en revista Zut, edición primavera de
2008, ISBN 978-6-99-000367-2.
MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA DE PROYECTOS INDIVIDUALES (TIPO A o B)

• «Laberintos, espejos y máquinas del tiempo. Juguetes dionisíacos para perder la


Razón», Destiempos, Revista de curiosidad cultural, N°15, junio 2008, 05-2008-
03714320700-203.
• «Zenón de Elea. Los juegos violentos de la metafísica», en Ética y metafísica. Sobre
el ser del deber ser (volumen), Juan Manuel Navarro Cordón y Nuria Sánchez Madrid
(coords.), Biblioteca Nueva, Madrid,
• 2010 (pp. 121-142).
• Bergson, H., Quid Aristoteles de loco senserit (El concepto de lugar en Aristóteles).
Traducción y presentación de Antonio Dopazo; Ediciones Encuentro, Madrid, 2013.
• José Luis Pardo, El cuerpo sin órganos (reseña), revista Logos (ISSN 1575-6866),
45, 2012.
• “El estoicismo a la luz de la noción de tiempo. Lógica, Física y Ética”, Revista Logos
(ISSN 1575-6866), 46, 2013, pp. 183-209.
• Descartes. Un filósofo más allá de toda duda. Barcelona, Batiscafo, 2016 (traducidos
también al portugués).
• Plotino. La odisea del alma entre la eternidad y el tiempo. Barcelona, Batiscafo, 2016
(traducidos también al portugués).
• Bergson. El inaferrable fantasma de la vida. Barcelona, Batiscafo, 2015.

—Ibis Collado Albizu, El surgimiento del racionalismo cartesiano en la teoría de la danza


barroca. De Arbeau a Fenillet pasando por la "academie royale de dance" de Luis XIV
(UCM,18.01.2016), Sobresaliente cum laude.
PUBLICACIONES anteriores y durante su contrato predoctoral:
• "Las relaciones de Noverre con la filosofía" en La investigación en danza en España
2012, Mahali Ediciones, Valencia, 2012.
• Entreactos. Ensayos de filosofía y danza, Madrid, Cumbres, 2017.

—Luis Franco Garrido, Deleuze y la filosofía (UCM, 19.01.2016) Sobresaliente cum laude.
• Gilles Deleuze: sentido y acontecimiento, Antígona, Madrid, 2011.
—Jaime Pascual Summers, Semiótica, lógica e individuación en Deleuze y Lacan:
ontología y política de la clínica (UCM, 04.02.2016) Sobresaliente cum laude
— Santiago Auserón Marruelo, Música en los fundamentos del lógos, (UCM, 5 de enero de
2016) Sobresaliente cum laude.
—Emma Ingala Gómez, Estructura y vacío. Filosofía trascendental en Gilles Deleuze y
Jacques Lacan, UCM, 04-07-2012, Sobresaliente cum laude (Mención de doctorado
europeo). Co-Director (junto con la Dra. Monique David-Menard, de la Universidad de Paris
VII). Premio extraordinario. Doble título de doctor: Université Paris Diderot-Paris VII.
PUBLICACIONES (selección):
• Artículo: “La complejidad y el pensamiento de Gilles Deleuze”, en Daimon. Revista
de Filosofía, Murcia, Universidad de Murcia, 2008, suplemento 2, ISSN 1130-0507,
pp. 255-261.
• Artículo: “Salvar lo infinito. La filosofía de Gilles Deleuze”, en Ontology Studies,
Barcelona / San Sebastián, Universidad de Barcelona, 2010, vol. 10, ISSN 1576-
2270, pp. 233-244.
• Artículo: “Neutralización y génesis. Gilles Deleuze o cómo hacerse un pensamiento
sin imagen y un cuerpo sin órganos”, en Thémata. Revista de Filosofía, Sevilla,
Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 2012, vol. 46, ISSN 0212-8365, pp. 133-
141.
• Artículo: “La dialéctica trascendental de la relación entre los sexos en J. Lacan”, en
Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, Madrid, Publicaciones de la
Universidad Complutense, 2013, vol. 30, ISSN 0211-2337, pp. 191-213.
• Artículo: “Entre filosofía y psicoanálisis, el arte del bricolaje. Reflexiones a propósito
de «Contingencia del pensamiento, método escéptico, trabajo de duelo» de Monique
David-Ménard”, en Con-Textos Kantianos. International Journal of Philosophy,
noviembre 2014, nº 1, ISSN 2385-7655, pp. 96-106.
• Artículo: “Imágenes de la diferencia / diferencia sin imagen / diferencias entre
imágenes en Deleuze y Guattari”, en Revista Trágica: estudos de filosofia da
MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA DE PROYECTOS INDIVIDUALES (TIPO A o B)

imanência, Universidade Federal do Rio de Janeiro, 1º quadrimestre de 2015, vol. 8,


nº 1, ISSN 1982-5870, pp. 14-25.
• Artículo: “Antropología de lo impropio, filosofía política y ciencia de los límites en
Deleuze y Guattari”, en Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política, julio-diciembre
de 2015, nº 53, ISSN 1130-2097, pp. 593-616.
• Artículo / Entrevista: “Entrevista a Judith Butler”, en el monográfico “Fenomenología
de la performatividad política en Judith Butler”, Isegoría. Revista de Filosofía Moral y
Política, en preparación para Diciembre de 2016 (nº 55).
• Artículo: “Cuerpos vulnerables y vidas precarias. ¿Un retorno de lo humano en la
filosofía política de Judith Butler?”, en Daimon. Revista Internacional de Filosofía,
Suplemento 5 (2016), pp. 879-887.
• Artículo: “Figuras de lo humano en Judith Butler. La reivindicación de un espacio
político entre la antropología y el antihumanismo”, Ideas y valores, vol. 167, 2018
(aprobado).
• Artículo: “Catachresis and Mis-being in Judith Butler and Étienne Balibar”, en
Literature and Theology, Oxford University Press Journal, Spring 2018 (aprobado).
• Capítulo de libro: “Proyecto de una crítica de la conciencia. Jacques Lacan desde la
perspectiva de la filosofía trascendental”, en J. M. Navarro Cordón y N. Sánchez
Madrid (eds.), Ética y metafísica. Sobre el ser del deber ser, Madrid, Biblioteca
Nueva, 2010, ISBN 978-84-9940-071-6, pp. 381-401.
• Capítulo de libro: “Qué hay allí donde no hay ni falta nada. El Il y a de la relación
sexual en Nancy”, en F. Rampérez, J.-C. Lévêque, J. Massó Castilla (eds.),
Márgenes de Jean-Luc Nancy, Madrid, Arena Libros, 2014, pp. 161-174.
• Capítulo de libro: “Les mésaventures de la pensée. Erreur et problème chez Kant,
Lebrun et Deleuze”, en M. Cohen-Halimi (dir.), Gérard Lebrun, Paris, Beauchesne, en
prensa.
• Capítulo de libro: “Try Again. Fail Again. Fail Better. The Role of Literature in
Deleuze’s Transcendental Empiricism”, en G. Collett (ed.), Deleuze’s
Transdisciplinary Philosophy, London, Bloomsbury, en prensa.
• Capítulo de libro: “11. Of the Refrain”, en H. Somers-Hall, A Thousand Plateaus and
Philosophy, Edinburgh, Edinburgh University Press, 2016, en prensa.
• Co-edición del libro, junto con Gavin Rae, Subjectivity and the Political:
Contemporary Perspectives, en London/New York, Routledge, 2017.
• Capítulo de libro: “From Hannah Arendt to Judith Butler: The Conditions of the
Political”, en E. Ingala y G. Rae (eds.), Subjectivity and the Political: Contemporary
Perspectives, Routledge.
• Capítulo de libro: “La suspensión del derecho y el fantasma de la soberanía en la
detención indefinida. Judith Butler sobre Foucault”, en Marco Díaz Marsá (ed.),
Foucault y la cuestión del derecho, Madrid, Escolar y Mayo, 2016, en prensa.

—Patricio Landaeta Mardones, Implicancias políticas de la idea de geofilosofía de Deleuze


y Guattari, UCM, 12-11-2012, Sobresaliente cum laude (Mención de doctorado europeo).
Co-Director (junto con el Dr. Patrick Vauday, de la Universidad de Paris VIII)
—Laura Suárez González de Araujo, Sobre la experiencia de lo inconsciente para una
reproblematización de lo político, UCM, el 28-06-2013, en cotutela con la Universidad de
París VIII y con mención de doctorado europeo. “Apto cum laude”. Co-director (junto con el
Dr. Markos Zafiropulos, de la Universidad de París VIII, y el Dr.J.M. Marinas, de la UCM).
—Florelle d’Hoest, El aprendizaje: del signo a la ficción. Un ensayo de filosofía pedagógica,
Sobresaliente cum laude, UCM, 11-01-2016. Co-director, junto con Fernando Bárcena, de la
Facultad de Educación de la UCM.

En curso:
—Silvia Castro García, Identidad y lenguaje. El impacto de la lingüística estructural sobre la
disolución del sujeto moderno. Inicio: septiembre de 2011. Fecha prevista de lectura: mayo
de 2018.
—Sara Ferreiro Lago, Las dificultades de la democracia representativa occidental en la era
de la crisis de la soberanía nacional. Inicio: octubre de 2015. Fecha prevista de lectura:
octubre de 2019.
MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA DE PROYECTOS INDIVIDUALES (TIPO A o B)

—Lorena Acosta Iglesias, Los procesos de subjetivación en el capitalismo postliberal: un


acercamiento desde la teoría crítica y la crítica de la escisión del valor. Inicio: octubre de
2016. Fecha prevista de lectura: octubre de 2020.
—Fernando Merodio Castillo, Lógica y moralidad. Introducción a la idea de actividad en
Gilles Deleuze, Fecha prevista de defensa: enero/febrero 2019
—Belén Quejigo Sánchez-Guijaldo, Fracaso, reconstrucción, arte y pensamiento: por una
filosofía contemporánea a partir de las nociones cruzadas de Gilles Deleuze y Michel
Foucault, fecha prevista de defensa: marzo 2018

TESIS DIRIGIDAS POR JUAN MANUEL NAVARRO CORDÓN:


—César Ruiz Sanjuán, Crítica dialéctica. La cuestión del método en el pensamiento de
Marx, Facultad de Filosofía (UCM), 2010. Sobresaliente cum laude y Premio Extraordinario
de Doctorado.
—Fabrizio Acciaro, El pensamiento débil de Gianni Vattimo y la cuestión de la vocación
nihilista de la hermenéutica, Facultad de Filosofía (UCM), 2010. Sobresaliente cum laude.
—David Puche Díaz, La ontología de la historia de Nietzsche, Facultad de Filosofía (UCM),
2010. Sobresaliente cum laude.
—Soledad García Ferrer, La doctrina kantiana de la felicidad: la felicidad como ideal de la
imaginación, Tesis doctoral, publicada on line en Madrid, UCM, 2011.
—Felipe Ignacio Silvero, Fenomenología hermenéutica, reflexión: los caminos de Paul
Ricoeur, UCM, 21-I-2016, Sobresaliente cum laude
—Pilar Mancebo, Darstellung, diálogo y comunidad. Hacia una comprensión de la ontología
hermenéutica gadameriana como filosofía de la finitud (UCM, enero 2016), Sobresaliente
cum Laude. Premio extraordinario de doctorado.
—Clara Ramas San Miguel, Hacia una teoría de la apariencia. Fetichismo y mistificación en
la crítica de la economía política de Karl Marx (Facultad de Filosofía de la UCM, 30-09-
2015). Sobresaliente cum laude. Mención europea. Co-directora: María José Callejo.
PUBLICACIONES anteriores y durante su contrato predoctoral:
• “Pensar el combate: Althusser sobre la historia", en: Revista Anuario de la Asociación
de Alumnos de Posgrado de Filosofía TALES. Pensamiento poliédrico (Actas II
Congreso de Jóvenes Investigadores en Filosofía), número 2, 2009, pp. 85-97.
• “Ilustración y juicio político”, en: Maura, E., Alegre, L., (eds.), Actas del Congreso
“Respuesta a la pregunta: ¿Qué es Ilustración? (1784-2010)”, Biblioteca Nueva, en
prensa
• Traducción del artículo “Weltanschauung oder Strategie? Über Dialektik,
Materialismus und Kritik in der Kritik der politischen Ökonomie”, de Michael Heinrich,
en: Cuaderno de Materiales, online, nº 22, 2011 (próxima edición impresa).
• Traducción de "Ética de Estado y Estado pluralista”, de Carl Schmitt, en: Logos.
Anales del Seminario de Metafísica, nº 44, 2011 (lleva nota del proyecto), pp. 21-34.
• "¿Para qué Estado? introducción a «Ética de Estado y Estado pluralista», de C.
Schmitt", en: Logos. Anales del Seminario de Metafísica, nº 44, 2011 (lleva nota del
proyecto), pp. 9-20.
• "Metafísica, juicio y ser. Una lectura del «Sistema de todos los principios del
entendimiento puro»”, Actas del Congreso Internacional “Kant: teoría y praxis.
Cuestiones kantianas y problemas contemporáneos”, celebrado en Bogotá,
Noviembre 2012, en prensa.
• “Guerra, modernidad y metafísica. Heidegger sobre Jünger”, en: Anuario Filosófico,
Universidad de Navarra, enviada a evaluación para número de 2014.
• “Pensar la tradición. La lectura arendtiana de Marx”, en: Res Publica, Universidad de
Murcia,aceptada, prevista su publicación para nº misceláneo de 2015.
• “El yo y el libro. Acerca de «Ensayo de autocrítica» de Friedrich Nietzsche”, en: El
arte de Dionsos. Comentarios a partir de El nacimiento de la tragedia, Editorial
Arena, Madrid, en prensa.

TESIS DIRIGIDAS POR MARÍA JOSÉ CALLEJO:


— Guillermo Villaverde López, Estructura y deixis. La teoría kantiana de la objetividad en
el horizonte de la época moderna. Facultad de Filosofía de la UCM, 4-09-2014.
Sobresaliente cum laude.
MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA DE PROYECTOS INDIVIDUALES (TIPO A o B)

—Clara Ramas San Miguel (Codirección con Navarro Cordón)

En curso:
—Javier Fabo Lanuza, Diferencia o reflexión: Hegel y el problema de la metafísica. Fecha
de lectura prevista: septiembre/octubre de 2017.

TESIS DIRIGIDAS POR CARLOS FERNÁNDEZ LIRIA :


— Luis Alegre Zahonero, Ciudadanía y Clase Social en El Capital de Marx, Facultad de
Filosofía UCM, diciembre de 2007. Calificación de Sobresaliente cum laude.
— Juan Ignacio Lázaro Fernández, Identidad cultural, capital y psiquismo. Estudio de la
identidad y el mercado. Un diálogo con Freud, Lévi-Strauss y Polanyi. Facultad de Filosofía
UCM, junio de 2009. Calificación de Sobresaliente cum laude.
— Javier Ramos García, Un lugar para el infortunio. Malestar y patología en el cambio de
milenio, Facultad de Filosofía de la UCM, diciembre de 2011. Calificación de Sobresaliente
cum laude.

En curso:
— Clara Serrano García, Capitalismo y sociedad. Una lectura republicana de Karl Polanyi;
fecha de lectura: 6 de julio de 2017.
— Mercedes Martínez Arranz, Tierra, hombre y libertad en Chesterton. El distributismo:
una propuesta económica para la democracia católica.
—Uriel Garrán López, Ensayo a partir de Otto Weininger sobre los procesos de
identificación y la construcción de la identidad de género.

TESIS DIRIGIDAS POR JUAN BAUTISTA FUENTES:


— Jorge Polo Blanco, Examen de la crítica de Karl Polanyi a la totalización económica de
la vida humana, Facultad de Filosofía de la UCM, 12-09-2014. Calificación de apto cum
laude.
—Natalia Sofía García Pérez, La cultura como espíritu objetivo y el problema de la vida. Un
análisis crítico desde la idea antropológico-filosófica de la tercera posición, Facultad de
Filosofía de la UCM, 02-06- 2017. Sobresaliente cum laude.
PUBLICACIONES:
• “El ‘hombre entero’ de Simmel: una crítica de las bases antropológicas de la ética
kantiana y de la economía monetaria”. Aceptado para su publicación en la revista
Ágora. Papeles de Filosofía.
• Reseña del libro de Juan B. Fuentes: La impostura freudiana. Una mirada
antropológica crítica sobre el psicoanálisis freudiano como institución (Madrid:
Encuentro, 2009), Éndoxa: Series Filosóficas, 25, 2010, pp. 405-408.
• Reseña del libro de Juan B. Fuentes: La impostura freudiana. Una mirada
antropológica crítica sobre el psicoanálisis freudiano como institución (Madrid:
Encuentro, 2009), Daimon. Revista Internacional de Filosofía, 48, 2009, pp. 261-262.
• “Sobre la impotencia de la libertad. Acción y sentido en el joven Nietzsche y en Max
Weber”. STVDIVM. Revista de Humanidades, 14, 2008, pp. 41-64.
• Fuentes, J. B. y García Pérez, N. S.: “La raíz común de los enfoques
“epistemológico” y “gnoseológico” de la pregunta por la ciencia del materialismo
gnoseológico: el dualismo cartesiano”, Logos, 40, 2007, pp. 119-139.
• «Cultura técnica y personalidad individual en G. Simmel», artículo presentado para
su publicación en Ontology Studies / Cuadernos de Ontología.
• «La tercera persona: una propuesta antropológico-filosófica delimitada frente al
planteamiento sociológico», Revista de Filosofía, Vol. 41, nº1, 2016.

En curso:
—Gema Ortiz del Castillo, Los comienzos de la posicionalidad excéntrica en Helmuth
Plesnner. Fecha de inicio: junio de 2010.
—David Blázquez Vilar, Individualismo, individualidad y libertad política en el pensamiento
de Alexis de Tocqueville. Fecha de inicio: octubre de 2010

TESIS DIRIGIDAS POR EMMA ANDREA INGALA GÓMEZ:


MEMORIA CIENTÍFICO-TÉCNICA DE PROYECTOS INDIVIDUALES (TIPO A o B)

En curso:
—Luz Ariana Galvis Ardila, Ontología de la diferencia en Deleuze: de la singularidad de la
Idea a la Pluralidad en la Alteridad.
—Carlos Fernando Caranci Sáez, Superficie, imagen y síntoma desde el psicoanálisis y
para la Historia del Arte.
—Marina Aguilar Salinas, La ruptura de la narración contemporánea: lecturas de lo no
significante a partir del pensamiento de Lacan, Deleuze y Guattari.

TESIS DIRIGIDAS POR MARCO ANTONIO DÍAZ MARSÁ:


En curso:
—Sara Ferreiro Lago (Codirección con José Luis Pardo Torío). Las dificultades de la
democracia representativa occidental en la era de la crisis de la soberanía nacional. Inicio:
octubre de 2015. Fecha prevista de lectura: octubre de 2019.
—Natalia Bettina García Matías, Biopolítica y liberalismo: un estudio en el nacimiento de la
biopolítica. Inicio: octubre de 2013. Fecha prevista de lectura: octubre de 2018.
— Laura Linares Abadía, Neoliberalismo, capitalismo y postmodernidad: La desaparación
del mundo. Programa de doctorado en Filosofía, RD99. Fecha límite defensa: 15/10/2018

En curso:

—Carlota Cattermole: Dante como interlocutor de Peter Weiss desde el proyecto Divina
Commedia a la Estética de la resistencia
—Chiara Giordano: Articulaciones del inconsciente ideológico del capitalismo tardío en la
narrativa posmoderna: tres casos de estudio

C.3.3. Desarrollo científico o profesional de los doctores egresados:

Dejando aparte la circunstancia de que una buena parte de los miembros del equipo de
investigación de este proyecto, todos profesores de la UCM, son “doctores egresados”
que realizaron su tesis doctoral con el fundador del grupo de Investigación (es el caso de
María José Callejo y Marco Díaz Marsá), con su actual director (Emma Ingala) o con alguno
de sus miembros (Carlos Fernández Liria dirigió la tesis de César Rendueles), hay que
decir que el equipo se nutre en su grupo de trabajo de numerosos profesores de
bachillerato y educación secundaria, varios de ellos ya funcionarios,y que asimismo han
hecho la tesis bajo la dirección de miembros del equipo (Guillermo Villaverde, Felipe
Ledesma, Soledad García Ferrer, Antonio Dopazo, Pilar Mancebo, Felipe Ignacio Martín
Silvero). La investigadora Clara Ramas (cuya tesis codirigieron Navarro Cordón y M. J.
Callejo, ha trabajado en empresa privada después de la defensa de su tesis, y está en fase
de solicitud de becas postoctorales. que son asimismo doctores egresados. Los méritos de
investigación de todos ellos se relacioann el
Al cuerpo de profesores de bachillerato y secundaria pertenecen asimismo un buen
número de doctores egresados, entre los que citaremos (porque han continuado
desarrollando una carrera investigadora y hemos recogido sus méritos en el apartado
anterior): Luis Franco Garrido, Jaime Pascual Summers, Belén Quejigo, David Puche, Javier
Fabo Lanuza (tesis en trámite de presentación) Natalia Sofía García Pérez. Profesor
universitario en una Universidad de Ecuador (nos falta el dato preciso en este momento) es
Jorge Polo. Laura Suárez González de arauja es colaboradora honorífica del departamento
de Filosofía Moral y política II de la UCM. Javier Ramos García es psicológo titular en el
Hospital Gómez Ulla.

C.3.4. Contexto científico-técnico y formativo del equipo y de la institución:

El equipo de investigación pertenece fundamentalmente a la Universidad Complutense de


Madrid (Facultad de Filosofía). El Programa de Doctorado de esta Facultad, así como en sus
diversos Másteres, aunque principalmente el de Estudios Avanzados de Filosofía., es el
contexto científico-técnico y formativo del becario predoctoral que solicitamos.

You might also like