You are on page 1of 183

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
CARRERA INGENIERÍA INDUSTRIAL
CENTRO LOCAL METROPOLITANO-VARGAS

INFORME FINAL PRÁCTICA PROFESIONAL II (238)

PROYECTO DE PLANTA DE AGUAS RESIDUALES


EMPLEANDO UN PROCESO DE TIPO
BIOLÓGICO-ANAEROBIO,
EN LA POBLACIÓN DE NAIGUATÁ, ESTADO VARGAS.
(Trabajo de Grado para optar al Título de Ingeniero Industrial)

ELABORADO POR:

ALEJANDRO LÓPEZ DÍAZ A.

T.S.U. Química Industrial.

TUTOR ACADÉMICO Dra. Ing. BELKIS VELÁSQUEZ M.

TUTOR EMPRESARIAL Msc. Ing. CARMEN REVERÓN M.

Caracas, Enero de 2014


A la Universidad Nacional Abierta, U.N.A., por haberme permitido concretar un
deseo personal y la satisfacción de haberlo obtenido en esta prestigiosa
Universidad.

ÍNDICE DE GENERAL

Pág.

CARTA APROBACIÓN TUTOR ACADÉMICO………………………………………...ii

CARTA APROBACIÓN TUTOR EMPRESARIAL…...………………………………...iii

DECLARACIÓN AUTORÍA……………………………………………………………....iv

DEDICATORIA.………………………………………………………………………...….v

AGRADECIMIENTOS..…………………………………………………………………..vi

ÍNDICE GENERAL……………………………………………………………………….vii

LISTA DE TABLAS…………………………………………………………………….…xii

LISTA DE FIGURAS…..…………………………………………………………………xiv

INTRODUCCIÓN………...………………………………………………………………15

CAPÍTULO I: EL
PROBLEMA………………………………………………………….16

1.1Planteamiento del
Problema………………………………………………………..16

1.2 Objetivos del


Trabajo……………………………………………………………..18

1.2.1 Objetivo General………………………………………………………………..18

1.2.2 Objetivos Específicos...


………………………………………………………...18

1.3 Justificación del Trabajo.……………………………………………………………19

1.4 Alcance y Limitaciones del Trabajo.……………………………………………….20

Glosario de
Términos…………………………………………………………………..23

6
CAPÍTULO II: MARCO
TEÓRICO……………………………………………………..31

2.1 Antecedentes………………………………………………………………………...31

2.2 Bases Teóricas……………………………………………………………………….31

2.2.1 Orígenes, aspectos y componentes de las aguas residuales………………


32

2.2.2 Olores causados y sólidos presentes en las aguas residuales………........40

2.2.3 Análisis comunes a efectuarse a las Aguas


Residuales…………………….42

2.2.4 Ensayos físico-químicos para Aguas Residuales……………………………43

2.2.5 Contaminantes de interés en el tratamiento de las Aguas Residuales.......44

2.2.6 Efectos causados por los contaminantes presentes en las Aguas…………


45

2.2.7 Gases disueltos en Aguas Residuales..


……………………………………….46

2.2.8 Composición de las Aguas Residuales..………………………………………


46

2.3 Desechos Industriales.………………………………………………………………


47

2.4 Composición Biológica de las Aguas Residuales.


………………………………..49

2.5 Disposición de las Aguas Residuales....…………………………………………..51

2.6 Necesidad del Tratamiento de las Aguas Residuales….………………………..51

2.7 Métodos de Tratamientos para Aguas Residuales…..…………………………..53

2.8 Procesos Biológicos…………………………………………………………………56

2.8.1 Características de los Procesos Aerobios frente a los Anaerobios………..57

2.9 Desarrollo Histórico de la Digestión Anaerobia.


…………………………………..59

7
2.10 El Proceso de Digestión Anaerobia en las Aguas Residuales.
………………..60

2.10.1 El Proceso Microbiológico y Bioquímico de la Digestión Anaerobia..


……..61

2.10.2 Descripción de las Fases del Proceso Anaerobio.…………………………


65

2.10.2.1 Hidrólisis.……………………………………………………………………66

2.10.2.2 Acidogénesis.………………………………………………………………66

2.10.2.2.1 Fermentación de Carbohidratos Solubles.………………………….67

2.10.2.2.2 Fermentación de Aminoácidos.………………………………………67

2.10.2.3 Acetogénesis.……………………………………………………………….68

2.10.2.3.1 Acetogénesis Propiónica.……………………………………………..68

2.10.2.3.2 Acetogénesis Butírica.…………………………………………………68

2.10.2.4 Metanogénesis.……………………………………………………………..68

2.10.2.4.1 Mecanismo de Formación del Metano (CH4)…………………………


69

2.10.5 Reactores
Anaerobios…………………………………………………………...73

2.10.5.1Tipos de Reactores para el Tratamiento de aguas


residuales………….74

2.10.5.1.1 Reactor Anaerobio tipo


U.A.S.B………………………………………….76

2.10.5.1.2 Ventajas y Desventajas de un Reactor Tipo U.A.S.B…..……………..79

2.10.5.1.3 Parámetros de Seguimiento de un Reactor U.A.S.B..…..


…………….81

2.10.6. Parroquia Naiguatá….


…………………………………………………………..81

2.10.6.1 Sectores que Conforman la parroquia Naiguatá y su


población….........81

8
2.10.7 Estructura y Equipos que se proponen para el Diseño de la Planta de
Tratamiento de Aguas Residuales…………………………………………………….85

2.10.8 Proceso Global del Tratamiento de Aguas Residuales..……………………88

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO………………………………………….89

3.1 Nivel de Investigación……………………………………………………………….89

3.2 Diseño de la Investigación………………………………………………………….89

3.3 Población y Muestra…………………………………………………………………


89

3.3.1
Muestra…………………………………………………………………………...92

3.4. Operacionalización de las Variables...……………………………………………93

3.5 Recursos Necesarios.….……………………………………………………………


94

3.6 Técnicas de Análisis para el Proyecto de la PTAR……………………………....94

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS DE RESULTADOS………………………………………95

4.1 Análisis de resultados……………………………………………………………….95

4.2 Valores medios de variables meteorológicas para la Cordillera de la Costa.…


97

4.3 Datos poblacionales…………………………………………………………………98

4.4 Caudales, influentes y afluentes en la población…………………………….…100

4.5 Proyecciones de la Población basados en el Censo de


2011………………….101

CAPÍTULO V: PROPUESTA………………………………………………………….102

5.1 Base de partida para el


Proyecto………………………………………………….102

9
5.1.1 Localización de la PTAR………………………………………………………102

5.1.2 Cálculos para el Proyecto de la


PTAR……………………………………….103

5.1.3 Análisis Poblacional……………………………………………………………


103

5.1.3.1 Proyección
Poblacional…………………………………………………...103

5.1.4 Dotación de agua


potable……………………………………………………...103

5.1.5 Caudal para el diseño de la PTAR……………………………………………


104

5.2 Etapas definidas para el tratamiento de las aguas residuales en la PTAR……


105

5.3 Tratamiento Primario, equipos y/o unidades requeridas en la


PTAR………….107

5.3.1 Canal de entrada de las aguas residuales a la PTAR.………………………


107

5.3.2 Tanque residuos gruesos .………………………………………………...…..110

5.3.3 Cribas o rejillas gruesas.


……………………………………………………….111

5.3.4 Desarenador.……………………………………………………………………113

5.3.5 Cribas o rejillas finas.


…………………………………………………………...115

5.3.6 Separador para aceites y


grasas……………………………………………...116

5.3.7 Canal Parshall…………………………………………………………………..119

5.3.8 Tanque de Estabilización………………………………………………………122

5.4 Tratamiento Secundario o Biológico…..………………………………………...125

5.4.1 Reactor U.A.S.B.;……………………………………………………………...125

10
5.4.2 Características del Reactor U.A.S.B...………………………………………128

5.4.3. Breve descripción del proceso en el reactor


U.A.S.B……………………..128

5.4.4. Estimaciones de la concentración de algunos parámetros a la salida del


reactor
U.A.S.B………………………………………………………………………….129

5.4.5 Producción estimada de gas Metano,


CH4…………………………………..132

5.4.6. Factor de conversión de DQO, para el gas Metano, CH 4…………………


134

5.4.7
Biogás…………………………………………………………………………..134

5.5 Tratamiento Terciario………………………………………………………………136

CAPÍTULO VI: EVALUACIÓN


ECONÓMICA……………………………………….142

6. Identificación, cuantificación y valoración de los


costos………………………….142

6. 1 Costos de
Inversión………………………………………………………………..142

6.1.1. Costos estimados para la construcción y operatividad de la PTAR………


143

6.1.2. Ingresos estimados por ventas de productos a generar en la


PTAR…….144

6.1.3. Relación de Ingresos –


Egresos……………………………………………...150

6.1.4. Mecanismos aplicados para la Evaluación Económica de la PTAR……..151

CAPÍTULO VII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………….154

11
7.1. Conclusiones...……………………………………………………………………154

7.2. Recomendaciones………………………………………………………………..155

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS CONSULTADAS…………………………….157

LISTA DE TABLAS

Tabla……………………………………………………………………………………Pág.

1. Usos posibles del aguas tratada bajo el proyecto


planteado…………………..20

2. Caracterización del agua residual y sus efluentes………………………………


34

3. Clasificación de los cuerpos de agua. Decreto 883 de 11/10/1995……………


35

4. Clasificación de los sistemas de tratamientos para aguas residuales………..37

5. Etapas de la digestión aerobias y anaerobias……………………………………


38

6. Proceso de digestión anaerobia…………………………………………………..39

7. Análisis comunes a las aguas residuales domésticas………………………….42

8. Ensayos físico-químicos para aguas residuales…………………………………


43

9. Contaminantes presentes en las aguas


residuales……………………………..44

10. Contaminantes y sus efectos en las aguas


residuales………………………….45

12
11. Composición de las aguas residuales industriales………………………………
47

12. Inventario de diversas organizaciones actuales en la población………………


48

13. Clasificación de los microorganismos presentes en las aguas residuales……


50

14. Tipos de procesos empleados en el tratamiento de las aguas residuales……


54

15. Tipos de tratamientos utilizados para depurar las aguas


residuales………….55

16. Características de los procesos aerobios y anaerobios………………………..58

17. Fases, bacterias y productos en la biodigestión


anaerobia…………………….65

18. Clasificación de las bacterias anaerobias para el tratamiento de aguas


residuales……………………………………………………………………………71

19. Beneficios y limitaciones del tratamiento anaerobio……………………………72

20. Factores que afectan el tratamiento de las aguas residuales…………………73

21. Soportes para biomasa en reactores


anaerobios……………………………….76

22. Ventajas y desventajas de un reactor tipo


U.A.S.B……………………………..79

23. Sectores incluidos y no incluidos relacionados con el tratamiento de aguas


residuales en la población de
Naiguatá…………………………………………..82

24. Aspectos ambientales de la parroquia Naiguatá………………………………..83

25. Operacionalización de las variables………………………………………………


93

26. Características de las aguas residuales utilizadas para el proyecto PTAR….96

27. Variables meteorológicas de la Cordillera de la Costa…………………………97

13
28. Censos poblacionales (1873-2011).República Bolivariana de Venezuela……
98

29. Distribución porcentual de la población, según


parroquia……………………...99

30. Caudales de influentes y efluentes de la población de Naiguatá……………100

31. Proyección de la población, parroquias Estado


Vargas……………………….101

32. Etapas definitivas para el tratamiento de las aguas


residuales……………….105

33. Continuación etapas para el tratamiento de las aguas residuales…………106

34. Relación de Q y la pendiente S………………………………………………….108

35. Características del canal de entrada de las aguas residuales a la


PTAR…..108

36. Características de la rejillas gruesas……………………………………………112

37. Características de las rejillas finas………………………………………………115

38. Dispersiones comunes presentes en las aguas residuales…………………..116

39. Zonas de
sedimentación………………………………………………………….116

40. Referencias para el medidor Parshall…………………………………………..120

41. Diseño del reactor


U.A.S.B……………………………………………………….128

42. Características
de las aguas residuales generadas per
cápita……………….130

43. Parámetros estimados para DQO, DBO5, PT, NKT y SS……………………..130

44. Valores estimados de parámetros y sus disposiciones legales………………


132

45. Factores de conversión de DQO para el gas metano, CH4……………………


134

14
46. Composición aproximada del biogás……………………………………………
135

47. Propiedades del biogás…………………………………………………………..135

48. Biogás y su composición en otros combustibles………………………………135

49. Poder calorífico de algunos combustibles………………………………………


136

50. Unidades de calor, energía, trabajo, presión y volumen………………………


136

51. Código de Razones (Diagrama de Actividades de Planta)…………………..138

52. Código de Proximidad (Diagrama de Actividades de Planta)………………..139

53. índice de Inflación en Venezuela (1985-2013)…………………………………


146

54. índices de Inflación referenciales para proyección..…………………………..147

55. Proyecciones índices de inflación (2014-2018)………………………………..157

56. Terreno o superficie para la PTAR………………………………………………158

57. Canal de entrada a la PTAR……………………………………………………..159

58. Tanque para residuos gruesos…………………………………………………..159

59. Desarenador……………………………………………………………………….160

60. Separador para aceites-grasas………………………………………………….160

61. Canal Parshall……………………………………………………………………..161

62. Tanque de estabilización…………………………………………………………162

63. Reactor U.A.S.B…………………………………………………………………..162

64. Sistema de filtración-almacenaje de las aguas residuales tratadas…………


163

65. Canal de
derivación……………………………………………………………….163

15
66. Edificaciones de la PTAR…………………………………………………………
164

67. Sueldos del


personal……………………………………………………………...165

68. Otros
consumos…………………………………………………………………...165

69. Equipos, materiales requeridos………………………………………………….166

70. Ingresos estimados, ventas………………………………………………………


166

71. Relación de beneficios……………………………………………………………166

72. Relación pago de inversión………………………………………………………167

73. Flujo Neto de Efectivo…………………………………………………………….167

LISTA DE FIGURAS

Figura…………………………………………………………………………………..Pág.

1. Mapa vial del Estado Vargas………………………………………………………


17

2. Composición aproximada del aguas residual de origen doméstico……………


33

3. Condición y composición de los sólidos contenidos en el agua


residual……..41

4. Balanceanaerobio de la Demanda Química de Oxígeno,


DQO……………….57

5. Balanceaerobio de la Demanda Química de Oxígeno,


DQO………………….59

6. Diagrama de flujo del


sustrato……………………………………………………..62

16
7. Esquema ruta degradación anaerobia……………………………………………
63

8. Esquema simplificado de las distintas fases del proceso


anaerobio………….64

9. Reactor tipo
U.A.S.B………………………………………………………………..80

10. Planta de tratamiento en la población de


Naiguatá……………………………..84

11. Etapas consideradas para el tratamiento de las aguas residuales……………


88

12. Terreno para la ubicación de la PTAR, población de Naiguatá………………..90

13. Vista aérea de la ubicación de la Estación de Bombeo de aguas


residuales..91

14. Canal trapezoidal………………………………………………………………….109

15. Vista planta canal trapezoidal……………………………………………………110

16. Tanque residuos gruesos………………………………………………………...110

17. Vista planta desarenador con dos unidades en


paralelo……………………...114

18. Posición rejilla fina………………………………………………………………...115

19. Vistas planta y lateral del


sedimentador………………………………………...118

20. Dimensiones canal


Parshall……………………………………………………...119

21. Sistema de traslado de las aguas residuales al reactor


U.A.S.B…………….122

22. Reactor tipo U.A.S.B………………………………………………………………


127

23. Sistema de filtración mediante arena y carbón activado granular, (C.A.G.)..137

17
24. Diagrama de Actividades del Área de
Planta…………………………………..138

25. Diagrama de flujo de la PTAR……………………………………………………


139

26. Plano distribución de la planta de tratamiento de aguas


residuales..............141

27. Grafica de inflación en Venezuela (1985 – 2013) …………………………….147

28. Variables Estadísticas Inflación – Tiempo y Resultados IBM SPSS 19…….148

18
INTRODUCCIÓN

Motivado al evento natural conocido como la tragedia del Estado Vargas en


el año de 1999, la población de Naiguatá, ubicada en la parroquia Naiguatá de la
referida entidad, ha venido presentando un incremento notable en los índices
demográficos, incremento que demanda y va a demandar viviendas, además de
servicios públicos de saneamiento ambiental, entre otros; dentro de los cuales
existe en la actualidad la necesidad urgente de la instalación de una planta de
tratamiento de aguas residuales para la región, ya que se han venido presentando
también dificultades con las aguas residuales o servidas, en eventos tales como,
desbordamientos en las calles, y obstrucciones en las tuberías tanto principales
como secundarias, en el sector.

También se observa la incidencia de dificultades técnicas recurrentes en la


Estación de Bombeo de las Aguas Residuales, estación que tiene como finalidad
el traslado de estos efluentes desde la red principal de captación hacia el
ecosistema marino inmediato, sin el previo tratamiento de los mismos, bien sea de
tipo biológico, físico o químico, estimándose que las referidas aguas servidas
tienen un índice de contaminación alto, originando de esta manera que
organismos patógenos y otros microorganismos, así como otros residuos
orgánicos e inorgánicos incidan de manera negativa, afectando el equilibrio de la
flora y la fauna en general, ocasionando graves daños en el ecosistema
circundante en sus diferentes manifestaciones, así como en la salud de los
habitantes de la región.

Se estima que la tubería de estos efluentes tiene una extensión desde el


origen de expulsión (Estación de Bombeo), hasta el punto de descarga, ubicado
en el mar, una distancia aproximada de 500 metros, y en los actuales momentos
se desconoce el estado en que se encuentra dicha tubería, motivado a la
corrosión agresiva del medio circundante y los años que la misma tiene en
operación.

Todo lo antes expuesto constituye una marcada debilidad ante la prioridad


de la conservación de nuestro ambiente, como un sistema de vital importancia
para el presente y futuro de las poblaciones cercanas. Considerando que el
crecimiento de la población de Naiguatá esta por el orden de 1,7 % por década,
ello implica que la necesidad de una planta de tratamiento de aguas residuales en
el sector se convierte en una prioridad bifuncional, tanto para la salud de las
personas, como para el ambiente.

1
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema.

A través de los años y en la actualidad, muchas personas han sido


testigo, de la no disponibilidad de un adecuado tratamiento de las aguas
residuales para los diferentes sectores de la vida pública, como lo son, el
turístico, industrial, comercial y doméstico, lo cual viene a representar un
problema para nuestro ambiente, tanto en nuestro país como en otras regiones
del mundo que nos circundan. Existen hábitats donde la flora, la fauna y el
ecosistema en general se han venido convirtiendo en medios vulnerables de estas
aguas residuales, las cuales poseen una alta carga de materia orgánica e
inorgánica, medios como ríos, lagos, lagunas, mares y cuerpos de agua, que se
constituyen en fuentes receptoras naturales, que ya no están teniendo la
capacidad natural de absorber y minimizar las altas concentraciones de
contaminación que reciben,, generando un desequilibrio en la biodiversidad del
lugar, así como fluctuaciones o variaciones en las condiciones físicas, químicas y
biológicas del medio ambiente determinado. El presente proyecto, consiste en el
Diseño de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales mediante un proceso
Biológico-Anaerobio y tiene como ubicación la población de Naiguatá, parroquia
Naiguatá en la región noreste del Estado Vargas.

En la región, una vez ocurrida la tragedia de Vargas en 1999, acontecimiento


lamentable y terrible para todos los habitantes de la entidad, se inició el
desplazamiento de población procedente de regiones cercanos a Naiguatá,
provenientes de Carmen de Uria, Tanaguarena, Camurí Grande, Anare, Los
Caracas, Los Caballos y Quebrada Seca, entre otras, motivado a los daños
causados por el evento natural ocurrido en sus regiones, lo cual generó un
aumento en la demanda de los servicios públicos y viviendas en Naiguatá.

Adicionalmente a esto, el incremento poblacional se acentúa en la


actualidad debido a la creciente y constante actividad turística. Es por ello que la
ausencia de una planta de tratamiento de aguas residuales se convierte en una
problemática de grandes dimensiones, ya que las aguas servidas generadas por la
localidad se están convirtiendo en un grave problema ambiental. Razón que nos
motiva a la formulación del referido proyecto para el diseño de una planta de
tratamientos de aguas residuales, fundamentado en un proceso biológico de tipo
anaerobio, como una alternativa natural para el saneamiento ambiental en nuestra
parroquia. La propuesta representa una respuesta a la necesidad del tratamiento
de las aguas residuales en nuestra población, y la misma debe ser extendida a lo

2
largo y ancho del Estado Vargas, principalmente en regiones, como Tanaguarena,
Caraballeda, Macuto, La Guaira y Maiquetía, donde se continúan vertiendo las
aguas residuales en sus diferentes manifestaciones a los ríos y zonas costeras
presentes, pertenecientes al Mar Caribe. Aun cuando el Gobierno Nacional ha
venido ejecutando obras civiles y proyectos varios relacionados con el tratamiento
de aguas residuales en nuestra entidad, el crecimiento poblacional de la región
avanza y hace que los proyectos y obras en ejecución sean insuficientes para
atender la problemática planteada, ante la importante premisa de preservar y
conservar el ambiente en forma responsable, equilibrada y sustentable.

Seguidamente se muestra en la Figura 1, el mapa vial que muestra parte del


Estado Vargas, donde se puede apreciar la ubicación geográfica de la población
de Naiguatá.

Figura 1. Mapa Vial Estado Vargas.

Fuente: enlaplaya.org

3
1.2 Objetivos del Trabajo.

1.2.1- Objetivo General


1.2.2- Objetivos Específicos

1.2.1-Objetivo General

Formular un Proyecto Planta Diseño de Tratamiento de Aguas Residuales


mediante un proceso Biológico-Anaeróbico en la población de Naiguatá, Estado
Vargas.

1.2.2- Objetivos Específicos.

• Determinar el área demográfica para la ubicación de la Planta de


Tratamiento de Aguas Residuales.

• Cuantificar los volúmenes de los efluentes de Aguas Residuales que se


producen en la población en períodos determinados.

• Realizar muestreo de las Aguas Residuales que recibe la Estación de


Bombeo.

• Determinar los Equipos o Componentes del proceso para el Tratamiento de


las aguas residuales bajo el proyecto planteado, a partir de los análisis
estandarizados para las muestras de aguas residuales, así como los
caudales registrados de agua potable, aguas residuales e incremento de la
población.

• Determinar posibles usos de las Aguas Residuales Tratadas.

4
1.3 Justificación del Trabajo.

Desde hace mucho tiempo la disposición y tratamiento de las aguas


residuales, bien sea, comerciales, domésticas e industriales entre otras, en
nuestro país han sido y continúan representando un problema ambiental y de
salud pública, tanto para los entes del estado como para los organismos privados,
los cuales tienen el deber de conservar y preservar el medio ambiente en sus
diferentes elementos.

Se observa en la actualidad, que los medios receptores naturales como el


mar, los ríos y lagos, en muchos casos ya no tienen la capacidad de absorber,
neutralizar o eliminar las cargas orgánicas e inorgánicas contenidas en las aguas
residuales que llegan a ellos, y por lo tanto, las aguas residuales son conducidas
sin control o pre-tratamiento hacia los referidos cuerpos de agua, provocando los
efectos dañinos que esta práctica común les imprime.

Por tanto lo antes descrito, la necesidad de una Planta de Tratamiento de


Aguas Residuales (PTAR), para la población de Naiguatá, así como para otras
regiones del Estado Vargas, constituye una manera de evitar no sólo la
contaminación de los medios acuáticos, sino también va a satisfacer el interés de
toda la colectividad de eliminar los problemas que ocasionan las aguas residuales
generadas en la referida parroquia, así como las obstrucciones y desbordamientos
de las aguas residuales en algunos sectores de la red cloacal presente, así como
la incidencia de inconvenientes técnicos que se presentan en la Estación de
Bombeo ubicada en la parroquia Naiguatá.

El desarrollo del presente Proyecto de Investigación, tiene además el


propósito de contribuir de una forma u otra en sembrar conciencia en todos
aquellos entes tanto públicos como privados, y en la colectividad en general, ya
que el mismo puede potenciar la necesaria construcción de una planta de
tratamiento de aguas residuales (PTAR), en la referida parroquia, de tal manera
que se minimicen los actuales problemas de contaminación ambiental, en el mar,
en el nivel freático y por ende en los habitantes del sector.

5
1.4 Alcance y Limitaciones del Trabajo.

El desarrollo del presente Proyecto de Investigación tiene como finalidad


abarcar todo lo relacionado al estudio teórico - práctico de una planta de
tratamiento de aguas residuales (PTAR) ubicada en la población de Naiguatá,
mediante la aplicación de un sistema biológico - anaerobio, partiendo desde la
misma concepción del planteamiento del problema, recolección de datos de
fuentes primarias y secundarias, tales como: volúmenes de agua potable
(mínimos, medios y máximos) que se comportan como influentes y efluentes en la
Planta de Tratamiento de Agua Potable en la parroquia Naiguatá, perteneciente a
la empresa hidrológica HIDROCAPITAL, además del estudio pluviométrico en la
región, así como las características y volúmenes de las corrientes varias que son
expulsadas al mar por la Estación de Bombeo ubicada en la misma población.
Sumando a lo anterior, se hace necesario, determinar los posibles usos de los
efluentes provenientes de la Planta de Aguas Residuales a proyectar, basada en
los estudios volumétricos antes mencionados. Los usos posibles del agua tratada
se muestran a continuación en la Tabla1, tal como sigue:

Tabla 1. Usos posibles del agua tratada bajo el proyecto planteado

ÁMBITO APLICACION EN:


. Parques
Irrigación de jardinería . Jardines escolares
. Jardines en calles y avenidas
. Campos de golf
. Zonas verdes
. Cementerios
. Protección contra incendios
Usos urbanos no potables . Aires acondicionados
. Agua para sanitarios

Irrigación agrícola . Viveros comerciales


. Cultivos de flores
. Enfriamientos
Re-utilización industrial . Calderas
. Construcción
. Procesos industriales.

Fuente: Elaboración Propia.

6
En cuanto a las limitaciones del presente proyecto, se pueden indicar las
siguientes:

• Dificultad para obtener información respecto a los volúmenes, caudales de


entrada y salida de agua potable, consumo de agua potable así como los
influentes y efluentes de aguas residuales que se tratan en la Estación de
Bombeo, ya que toda esta información es manejada por la hidrológica
HIDROCAPITAL.

• Cálculos de costos para la adquisición de los equipos que conformarán la


Planta de Tratamiento de Aguas Residuales a diseñar.

• Cálculos de costos de obras civiles requeridas en la referida planta.

• Cabe destacar que las limitaciones antes descritas pudieran convertirse en


obstáculos durante el desarrollo de la investigación.

7
Glosario de Términos Básicos.

Para interpretar el contenido del presente Trabajo de Grado, se tendrán en


cuenta las siguientes definiciones relacionadas:

Acetogénesis: Etapa básica del proceso anaerobio en la cual los productos de la


Acidogénesis son convertidos en ácido acético, hidrógeno y gas carbónico.

Acidez: Capacidad de una solución acuosa para reaccionar con iones hidroxilos.
Se mide cuantitativamente por titulación de una solución alcalina normalizada y se
expresa normalmente en términos de mg/l como CaCO3 o carbonato de calcio.

Acidogénesis: Etapa básica del proceso anaerobio en la cual las moléculas


pequeñas, producto de la hidrólisis, se transforman en hidrógeno, gas carbónico y
ácidos orgánicos (butírico, propiónico y acético).

Acuíferos: Cuerpos que contienen aguas.

Adsorber: fenómeno físico-químico, en el que un sólido llamado adsorbente atrapa


en sus paredes a cierto tipo de moléculas, llamadas adsorbatos los cuales están
contenidos en un líquido o gas.

Adsorción: Transferencia de una masa gaseosa, líquida o material disuelto a la


superficie de un sólido.

Afluente: Agua residual que ingrese a un reservorio, o algún proceso de


tratamiento.

Aguas Residuales: Aguas que contiene material disuelto y en suspensión, luego


de ser utilizada por una población, comunidad e industria.

Aguas Servidas: Aguas de desechos provenientes de sectores domésticos que no


descargan materiales fecales.

Aireación. Proceso de transferencia de masas, generalmente referido a la


transferencia de oxígeno al agua por medio naturales (flujo natural, cascadas,
entre otras).

Ambiente Aerobio: Proceso que requiere la presencia de oxígeno.

Ambiente Anaerobio: Proceso que se realiza sin la presencia de oxígeno.

8
Ambiente Anóxico: Ambiente bioquímico en el cual no hay presencia de oxígeno
molecular, existiendo oxígeno de manera combinada.

Aminoácido: Sustancia orgánica con una función ácida y una función amina que
constituyen la base de las proteínas.

Análisis: Test, pruebas u exámenes que se le realizan al agua residual o lodos


efectuados por un laboratorio para determinar ciertas características importantes.

Arcilla: Roca sedimentaria pulverulenta, impermeable, formada por silicatos de


aluminio, y que, embebida en agua, adquiere plasticidad.

Bacteria: Grupo de organismos microscópicos unicelulares, los cuales carecen de


clorofila, los cuales realizan una serie de procesos tales como, oxidación biológica,
fermentaciones, digestión, nitrificación y desnitrificación.

Biodegradable: Producto industrial que una vez desechado, es destruido por las
bacterias u otros agentes biológicos.

Biodegradación: Proceso mediante el cual la materia orgánica, se degrada por la


acción de microorganismos sobre el suelo, aire, cuerpos de aguas receptores o
tratamientos de aguas residuales. Destrucción de un producto biodegradable.

Biogás: Mezcla de gases cuyos componentes son el gas metano (CH4), y el


dióxido de carbono (CO2), producido de la putrefacción de la materia orgánica en
ausencia de oxígeno por la acción de los microorganismos.

Biomasa: Masa total de los seres vivos animales y vegetales, que subsisten en
equilibrio en una extensión dada de terreno, superficie o en un volumen
determinado.

Biometanización: Proceso mediante el cual, en ausencia de oxígeno disuelto, los


microorganismos anaerobios tienden a fermentar la materia biodegradable,
liberando un gas, constituido por metano (CH4), y bióxido de carbono (CO2)
fundamentalmente, llamado biogás. La biometanización también se conoce como
digestión anaerobia o metanización.

Biosíntesis: Proceso mediante el cual se forma una sustancia orgánica en el seno


de un ser vivo.

Biota: Conjunto de todos los elementos vivos de un ecosistema o un área


determinada.

9
C

Cal: óxido de calcio (CaO), obtenido por calcinación de las piedras calizas.

Calcáreas: Cuerpo o elemento que contiene cal.

Carbohidrato: Son polihidroxialdehidos, polihidroxicetonas o compuestos que por


hidrólisis se convierten en aquellos, como ejemplos de ellos tenemos, la glucosa,
celulosa, almidón y el glicógeno.

Carbón Activado: Forma altamente absorbente del carbón utilizado para remover
olores y sustancias tóxicas de líquidos o emisiones gaseosas. En el tratamiento
del agua este carbón se utiliza para remover materia orgánica disuelta en el agua
residual.

Carga de Diseño: Producto del caudal por la concentración de un parámetro


específico; se utiliza para dimensionar un proceso de tratamiento, en condiciones
aceptables de operación. Las unidades de medidas son masa por unidad de
tiempo (M/T).

Carga Orgánica: Es el producto de la concentración media de la Demanda


Bioquímica de Oxígeno (DBO), por el caudal determinado en el mismo lugar; se
expresa en kilogramos por día (Kg/día).

Carga Hidráulica: Volumen de aguas a tratar por metro cuadrado de superficie y


por unidad de tiempo, m3/m2 *hr.

Carga Superficial: Caudal o masa de un parámetro por unidad de área y por


unidad de tiempo, que se emplea para dimensionar un proceso de tratamiento (m 3/
(m2 día), kg DBO/ (ha/ día).

Caudal Máximo Horario: Representa el caudal a la hora de máxima descarga.

Caudal Medio: Caudal medio anual.

Cloración: Aplicación de Cloro gaseoso, o compuestos de cloro, al agua residual


para la desinfección también se emplea para el control de olores.

Coliformes: Bacterias gran negativas de forma alargada, capaces de fermentar la


lactosa con generación de gas a la temperatura de 35°C a 37°C (Coliformes
Totales). Aquellas que poseen las mismas propiedades a la temperatura de 44°C o

10
44,5°C se les denominan Coliformes fecales. Se emplean como indicadores de
contaminación biológica.

Coloide: Sistema físico-químico en el cual partículas de una sustancia, se


encuentran suspendidas en un líquido sin formar disolución, por efectos de un
equilibrio dinámico llamado estado coloidal.

Contaminación: Alterar nocivamente un organismo o sustancia por efectos de


residuos procedentes de la actividad humana o por presencia de determinados
gérmenes microbianos.

Cribado: Medio de selección y, en particular, de separar o distinguir mediante una


rejilla o tabique perforado cualquier material de otro.

Deflector: Elemento u órgano que sirve para desviar o modificar la dirección de un


fluido.

Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) o Demanda de Oxígeno: Cantidad de


oxígeno utilizado en la estabilización de la materia orgánica carbonácea y
nitrogenada por la acción de los microorganismos en condiciones de tiempo y
temperatura especificados (generalmente cinco días y 20°C). Mide de manera
indirecta el contenido de materia orgánica biodegradable.

Demanda Química de Oxígeno (DQO): Es la cantidad de oxígeno necesario para


la oxidación química de la materia orgánica en el agua residual, empleando como
agentes oxidantes sales inorgánicas de permanganato o dicromato en un
ambiente ácido y a elevadas temperaturas.

Detergente: Producto químico empleado que remueve, disuelve o deja en


suspensión ciertos residuos no deseados.

Desbaste: Acción y efecto de desbastar, el cual consiste en eliminar objetos u


cuerpos de tamaños considerables en el afluente de aguas residuales.

Desarenadores: Cámara diseñada para permitir la separación gravitacional (por


gravedad), de sólidos minerales, como la arena.

Descomposición Anaerobia: Proceso degradativo de la materia orgánica en


ausencia de oxígeno molecular por efectos de la actividad de ciertos
microorganismos. Generalmente se producen ácidos y gas metano.

11
Desechos Industriales: Desechos líquidos provenientes de la manufactura de un
producto específico. Generalmente tienen alta concentración con mayores
variaciones del caudal comparado con los desechos domésticos.

Deshidratación de Lodos: Proceso mediante el cual se remueve el agua hasta


formar una pasta.

Difusión: Movimiento de un conjunto de partículas en un medio ambiente, bajo la


acción de diferencias de concentración, temperatura, entre otras, tendiendo a
igualar sus magnitudes.

Digestión Aerobia: Descomposición biológica que presenta la materia orgánica en


presencia de oxígeno

Digestión Anaerobia: Descomposición biológica de la materia orgánica en


ausencia de oxígeno.

Digestión: Descomposición biológica de la materia orgánica en presencia de


oxígeno.

Efluente: Líquido que sale de un proceso de tratamiento.

Electrón: Partícula sub-atómica con carga eléctrica negativa que orbita en


subniveles de energía alrededor del núcleo atómico.

Escoria: Sustancia vítrea que sobrenada en un baño de metal fundido y que


contiene las impurezas, también es un residuo mineral de una combustión o de
una fusión.

Filtración: Acción de hacer pasar un fluido por un filtro para separar de éste otro
líquido u sólido no deseado.

Filtro Anaerobio: Consiste en una columna con varios tipos de medios sólidos
empleados para el tratamiento de la materia orgánica carbonácea presentes en las
aguas residuales

Filtro Percolador: Tanque que contiene un lecho de material grueso, compuesto en


la gran mayoría de los casos de materiales sintéticos o piedras de diversas
formas, con una alta relación área/volumen, sobre el cual se aplican las aguas
residuales por medio de unos brazos distribuidores fijos o móviles. Se utilizan
para el tratamiento de tipo aerobio en las aguas residuales.

12
Floculación: Transformación reversible de un sistema coloidal bajo la acción de un
factor exterior, con formación de pequeños copos.

Gas: Cuerpo que se encuentra en el estado de la materia caracterizado por la


fluidez, compresibilidad y expansibilidad.

Geología: Ciencia que tiene por objeto la descripción de los materiales que forman
el globo terrestre, estudio de las transformaciones de la tierra desde sus orígenes,
así como el estudio de los fósiles.

Glúcido: Son sustancias orgánicas de fórmula general Cn (H2O) p, llamados también


hidratos de carbono.

Glucosa: Glúcido de sabor azucarado de fórmula C6H12O6, el cual se puede


encontrar en algunas frutas, como la uva, el cambur y entra en la composición de
casi todos los glúcidos.

Grasa: Sustancia lípidica, untuosa, que funde entre 25°C y 50°C, de origen animal
o vegetal

Hidrato de Carbono: Combinación de un cuerpo simple o compuesto con una o


varias moléculas de agua.

Hidrólisis: Proceso químico en el cual la materia orgánica se desdobla en


partículas más pequeñas por la acción del agua.

Inorgánico: Cualquier cuerpo sin procesos metabólicos vitales, como son todos los
minerales.

Laguna Aireada: Estanque natural o artificial de tratamiento de aguas residuales el


cual se suple el abastecimiento de oxígeno por aireación mecánica o difusión de
aire comprimido

Laguna Anaerobia: Laguna con alta carga orgánica en la cual se efectúa el


tratamiento en ausencia de oxígeno disuelto (molecular), con la producción de gas
metano (CH4), y otros gases como el sulfuro de hidrógeno (H2S).

13
Lodo Biológico: Lodo excedente que se genera en los procesos biológicos de las
aguas residuales.

Lodos Activados: Proceso de tratamiento biológico de aguas residuales en un


ambiente químico aerobio, donde las aguas residuales son aireadas en un tanque
que contiene una alta concentración de microorganismos degradadores.

Lípido: Sustancia orgánica corrientemente denominada grasa, está formada por


ácidos grasos unidos a otros cuerpos, es insoluble en el agua.

Lixiviación: Proceso de arrastre por el agua de lluvia de las materias solubles o


coloidales, de los horizontes superiores de un suelo a horizontes más profundos.

Membrana Celular: Lámina delgada y flexible, de tejido animal o vegetal, que


envuelve ciertos órganos, o bien absorbe, exhala o segrega ciertos fluidos.

Mesozoico: Períodos triásico, jurásico y cretácico, correspondiente a la era


secundaria.

Metales Pesados: Elementos tóxicos que poseen un peso molecular (PM),


relativamente alto. Usualmente tienen una densidad superior a 5,0 g/cm 3 como el
plomo (Pb), plata (Ag), mercurio (Hg), cadmio (Cd), cobalto (Co), cobre (Cu),
hierro (Fe), molibdeno (Mo), níquel (Ni) y el zinc (Zn).

Metamorfizado: Transformaciones que sufren las rocas en el interior de la corteza


terrestre por efecto de la temperatura y la presión, (metamorfismo).

Metanogénesis: Etapa del proceso anaerobio en el cual se genera gas metano


(CH4), y gas carbónico (CO2).

Moho: Película que se forma en la superficie de algunos metales, microorganismo


que se desarrolla formando capas sobre materia orgánica en descomposición.

Muestra: Porción de aguas residual que da a conocer las características de la


misma.

Muestreo Puntual: Muestra de agua residual tomada al azar en un momento


determinado para su análisis en situ o en el laboratorio.

Muestreo Manual: El que no se realiza con equipos. Puede ser muy costoso y
retarda el muestreo a gran escala.

14
Oxígeno: Elemento químico no metálico de número atómico 8, masa atómica 16 y
símbolo O, presente en forma gaseosa en la atmósfera terrestre y necesario para
la respiración.

Oxígeno Disuelto: Concentración media de oxígeno en un líquido, por debajo de la


saturación. Normalmente se expresa en mg/L.

pH: Logaritmo, con signo negativo, de la concentración de iones hidrógeno (H3+),


expresado en moles por litro, Mol/L.

Pretratamiento: Proceso de tratamiento localizado antes del tratamiento primario.

Proceso Biológico: Proceso en el cual las bacterias y otros microorganismos


asimilan la materia orgánica del desecho, para estabilizar el desecho e
incrementar la población de microorganismos (lodos activados, filtros
percoladores, digestión entre otros.)

Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente (U.A.S.B.): Proceso continuo de


tratamiento anaerobio de aguas residuales en el cual el desecho circula desde la
parte inferior del reactor hacia la parte superior del reactor, a través de un manto
de lodos o filtro, liberando gas metano y aguas tratadas no aptas para el consumo.

Sedimentación: Proceso físico de clarificación de aguas residuales por efecto de la


gravedad. Junto a los sólidos sedimentables precipita materia orgánica
putrescente, es decir, en vías de putrefacción.

Sólidos no sedimentables: Materia sólida que no sedimenta en un período de una


hora, generalmente.

Sólidos Sedimentables: Materia sólida que sedimenta en un período de una hora.

Tanque Inhoff: Tanque compuesto de tres cámaras en el cual se realizan los


procesos de sedimentación y digestión.

Tratamiento Anaerobio: Estabilización de un desecho por acción de


microorganismos en ausencia de oxígeno.

15
Tratamiento Biológico: Proceso de tratamiento en los cuales se intensifican la
acción natural de los microorganismos para estabilizar la materia orgánica
presente. Usualmente se utilizan para la remoción de material orgánico presente.

Tiempo de Retención de Lodos: Relación entre la masa de microorganismos


existentes en el sistema, Kgs, y la masa de microorganismos eliminados, Kgs,
eliminados por unidad de tiempo.

16
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes

La creciente importancia que tiene para la humanidad la conservación de los


recursos naturales, ha despertado en muchas regiones del planeta, la búsqueda e
implementación de métodos tantos biológicos, físicos y químicos entre otros, con
el primordial objetivo de recuperar, estabilizar, cuidar y mantener por siempre los
recursos naturales para que los mismos sean utilizados por todos los seres vivos
de una manera natural, sobre todo el ser humano debe ser y constituirse de
manera global en el principal protector de los recursos que la naturaleza nos
permite. Dentro de estos recursos naturales está el agua, como un medio vital
para su disponibilidad, consumo y la disposición de verter este recurso una vez
sea utilizado bajo controles de saneamiento previos, en éste último punto se
encuentra dirigido el presente Trabajo de Grado, el tratamiento de las aguas
residuales.

En la sociedad actual, se hace imperativo restaurar la calidad de las aguas


residuales, como efluentes de las actividades comerciales, domésticas e
industriales que en su gran mayoría son dirigidas a medios receptores naturales
como el mar, ríos, lagos, cuerpos de aguas cuyas capacidades de neutralizar,
minimizar o eliminar organismos patógenos se han venido convirtiendo en un
grave problema de relevancia ambiental y de salud pública, desfavorable al medio
ambiente donde se localizan estas descargas de aguas contaminadas, conocidas
como aguas servidas, aguas residuales y aguas que en algunas ocasiones son
denominadas de manera despectivas “aguas negras”, aunque el color que
presenten sea otro.

2.2 Bases Teóricas.

Las aguas residuales son materiales derivados de residuos domésticos o de


procesos industriales, los cuales por razones de salud pública y por
consideraciones de recreación, preservación y estética, no pueden desecharse
vertiéndolas sin tratamiento previo en los ríos, lagos, lagunas y mares u otros
cuerpos de agua. Los materiales tanto orgánicos como inorgánicos presentes en
las aguas residuales pueden eliminarse por métodos variados tales como los

17
biológicos, físicos y químicos, donde cada uno de ellos presenta una característica
propia para el tratamiento de las aguas residuales.

2.2.1 Orígenes, aspectos y componentes de las Aguas Residuales.

Las aguas residuales pueden ser originadas por:

. Desechos humanos y de animales.


. Desperdicios orgánicos domésticos.
. Corrientes pluviales.
. Desechos industriales.
. Infiltraciones de aguas subterráneas.

Las aguas residuales son líquidos turbios que contienen material sólido en
suspensión. Cuando son de reciente formación presentan un color gris, con un
olor característico a moho no desagradable, encontrándose en ellas cantidades
variables de materia tales como: sustancias fecales, restos de alimentos, basura,
papel, plástico, astillas de madera y otros residuos de las actividades cotidianas de
los habitantes de una comunidad en general. Con el transcurso del tiempo, el color
cambia gradualmente de gris a negro, desarrollándose un olor fuerte y
desagradable, constituyéndose éste en su estado final de descomposición.

Los síntomas de contaminación del agua son evidentes, incluso para el


observador más casual, el agua potable contaminada tiene un sabor no
característico, gran cantidad de plantas acuáticas crecen sin control, extensiones
acuíferas, playas marinas, ríos y lagos llegan a emitir olores desagradables, la
cantidad de peces decrece considerablemente y su carne al momento de
ingerirlos presenta mal sabor, también pueden observarse derivados del petróleo
flotando en las superficies de las aguas de mares y ríos, sobre todo donde existe
mucha actividad comercial y turísticas, provenientes de motores de combustión
interna colocados en las embarcaciones de diferentes tamaños y usos. La
diversidad de estos eventos adversos antes descritos, indica la complejidad del
problema que se debe afrontar y por ende resolver para la realización de este
trabajo de investigación, ya que sus orígenes pueden ser atribuidos a muchas
fuentes y tipos de contaminantes.

18
Los componentes de las aguas residuales dependen del tipo de uso de las
aguas potables, aguas de lluvias, aguas crudas, entre otras. De allí se tiene la
siguiente clasificación:

a) Aguas residuales domésticas, comprenden las aguas residuales


provenientes de instalaciones residenciales, comerciales,
institucionales y otras similares.

b) Aguas residuales industriales, provenientes de actividades


industriales.

c) Infiltraciones y malos empotramientos, son las aguas que entran


a los sistemas cloacales de diversas maneras, provenientes del
suelo y aguas de lluvias, las cuales ingresan a las redes de
recolección por medio de empotramientos incontrolados,
descargas ilegales o conexiones defectuosas.

La composición de las aguas residuales en zonas urbanas presentan


características diferentes o variables, ello motivado al uso específico que les da la
población al agua previamente potabilizada, así como las actividades comerciales,
industriales y agropecuarias entre otras, que puedan tener presencia en esas
localidades, a continuación se muestra en la Figura 1, la composición aproximada
del agua residual de origen doméstico:

19
Figura 2. Composición aproximada del agua residual de origen doméstico.
Fuente: www.ing.unal.edu.co/catedras/drs_/diaz
Las características físicas y la cantidad de constituyentes químicos, físicos y
biológicos del agua residual determinan su composición. La determinación de las
mismas se denomina caracterización, y se observa en la siguiente Tabla 2:

Tabla 2. Caracterización del agua residual y sus fuentes

CARACTERIZACIÓN FUENTE
Físicas: Color, Olor, Sólidos .Desechos Industriales y
Domésticos
.Materia Orgánica
.Descomposición
Bacteriana.

Química:
Origen Orgánico: Carbohidratos
Grasa, Aceites,
Pesticidas, Fenoles,
Proteínas, Surfactantes .Descargas Industriales,
entre otros. Domésticas y Agrícolas

Origen Inorgánico: Alcalinidad, Cloruros,


Metales Pesados, pH,
Nitrógeno, Azufre y
otros tóxicos.
Gases: Sulfuro de Hidrógeno
(H2S) .Descomposición de las
y Metano (CH4). Aguas de origen
Doméstico.

Animales, Plantas y .Pozos de aguas a cielo


Biológicas: Microorganismos. Abierto y plantas de
Tratamiento, así como
Desechos domésticos.

Fuente: Caracterización de componentes típicos de las aguas residuales,


www.Scribd.com.doc.

Las aguas residuales están formadas por un 99% de agua y un 1% de sólidos


en suspensión y en solución, sólidos éstos que han sido clasificados en orgánicos
e inorgánicos, así como otros contaminantes como metales pesados y
compuestos orgánicos refractarios. Basándonos en las Normas para la

20
Clasificación y el Control de la Calidad de los Cuerpos de Aguas y Vertidos o
Efluentes Líquidos del Decreto Nº 883 del 11 de Octubre de 1995 en su Capítulo II,
de la Declaración de la Clasificación de las Aguas en su Artículo 3, se tiene que las
aguas se clasifican de la siguiente manera, como se muestra en la Tabla 3:
Tabla 3.Clasificación de los cuerpos de agua. Decreto 883 de 11/10/1995

TIPO. CARACTERÍSTICA. SUB TIPO O CARACTERÍSTICA.


DESAGREGACIÓN.
1A Aguas desde el punto de vista
sanitario, pueden ser
condicionadas con la sola adición
de desinfectantes.
Aguas destinadas al uso
doméstico e industrial, que Aguas que pueden ser
1 requiere de agua potable condicionadas por medios de
siempre que éstas formen tratamientos convencionales de
1B
parte de un producto o sub- coagulación, floculación,
producto destinado al sedimentación, filtración y
consumo humano o que esté cloración.
en contacto con él.

1C
Aguas que pueden ser
condicionadas por medio de
procesos de potabilización no
convencionales.

2C Aguas para el riego de vegetales


destinados al consumo humano.

2 Aguas destinadas a usos


agropecuarios. Aguas para riego de vegetales y
2B uso pecuario.

Aguas marinas o medios


3 costeros destinados a la cría
y explotación de moluscos
consumidos en crudo.

21
Aguas destinadas a No presentan No presentan
4 balnearios, deportes
acuáticos, pesca deportiva,
comercial y de subsistencia.

Fuente: Decreto 883 de 11/10/1995.

Cada uno de estos cuerpos de aguas presenta características tanto físico-


químicas como biológicas, con límites y rangos establecidos de acuerdo a sus
componentes, para ampliar esta información se puede consultar la Gaceta Oficial
Nº 5.021 del Decreto 883 del 11 de Octubre de 1995.

Existen muchos tipos de tratamientos de aguas residuales que


generalmente se utilizan de manera combinada. Estos tratamientos pueden ser
físicos, como la filtración, la sedimentación y la evaporación; químicos, entre los
que se puede mencionar la neutralización y la precipitación; y finalmente los
biológicos que se dividen a su vez en aerobios (que dependen de organismos que
requieren oxígeno para su metabolismo), y los anaerobios (son los organismos
que no necesitan del oxígeno para su metabolismo), al primer grupo pertenecen
las lagunas aireadas y los lodos activados; y al segundo grupo corresponden los
reactores del tipo U. A. S. B (Upflow Anaerobic Gludge Blanket), los Biorreactores
Tubulares o de Flujo Ascendente y los Biodigestores.

De los diferentes sistemas de tratamiento de aguas residuales de mayor


uso, los más utilizados en zonas de temperaturas bajas o templadas son los
aerobios, físicos y químicos. La mayoría de estos sistemas se caracterizan por su
elevado costo de instalación y mantenimiento, se requieren diferentes insumos
especializados, disminuyen la contaminación de las aguas, pero no se utilizan los
subproductos generados en el proceso, incurriendo en altos costos para su
disposición adecuada, a continuación se muestra la Tabla 4, donde se amplía la
información.

22
Tabla 4. Clasificación Sistemas de Tratamientos para Aguas Residuales

TIPOS DE TRATAMIENTOS
QUÍMICO FÍSICO BIOLÓGICO BIOLÓGICO

AEROBIO ANAEROBIO

Neutralizació Separación de Lodos Activados. Reactores de Flujo


n Sólidos y Líquidos Ascendente, U.A.S.B.

Precipitación Tamizado Laguna Aerobia. Lagunas Anaerobias.

Intercambio Sedimentación Lagunas Aireadas Digestores


de Iones Convencionales.

Oxidación y Flotación Lecho Lecho


Reducción
Biopercolador Biopercolador.

Solidificación Filtración
y Fijación
Cloración Centrifugación
Cloración Separación por
membranas: Lecho Biopercolador
diálisis, extracción,
destilación y
expulsión con
vapor

Fuente: Conchon y Gijzen, 1996.

Entre los diversos sistemas mostrados en la tabla anterior 4, los más


utilizados en las zonas tropicales son los sistemas biológicos anaerobios,
procesos éstos que son efectuados por una cierta variedad de microorganismos
que actúan sobre los desechos. Los sistemas de tratamiento anaerobios generan
gas metano, el cual puede ser utilizado como combustible; además no consumen
energía necesaria para la aireación, recirculación, y la disposición de lodos.
Aunque el sistema anaerobio requiere aún de algunos ajustes, su utilidad en los
países tropicales es estratégica ya que son de menor costo y permiten recuperar
hasta un 90% de la energía de los desechos mediante el biogás. No obstante,

23
debido a que el tratamiento anaerobio no es total, en algunas situaciones se hace
necesario completarlo con otros medios, integrando otros mecanismos para el
tratamiento. En la siguiente tabla 5, se presenta una comparación entre los
sistemas anaerobios y aerobios, de la cual se puede inferir que los sistemas
anaerobios presentan notables ventajas frente a los sistemas aerobios en relación
al consumo de insumos y la generación de energía, lo cual se traduce en
beneficios económicos importantes.

Tabla 5. Etapas de las Digestiones Aerobias y Anaerobia

CONCEPTO TRATAMIENTO TRATAMIENTO


AEROBIO ANAEROBIO

Reacción Química C6H12O6 + 6 O2 6CO2 + C6H12O6 3CO2 + 3CH4


6H2O
Destino del Carbono 50% se convierte en Dióxido 95% se convierte en
de Carbono, CO2, entre un Biomasa, 5% se
40% y 50% se incorpora a la convierte en Biomasa
Biomasa. Bacterial.
Destino de la Energía 60% se almacena en la 90% es retenida como
Biomasa, 40% se pierde en gas metano, CH4, entre
forma de calor. un 3% a un 5% se pierde
como calor, entre un 5%
a un 75% se almacena
como Biomasa.
Consumo de Energía Alto consumo, se requiere Nulo, se producen 0,5m3
aireación, nutrientes, de Biogás por cada Kg de
recirculación y disposición de DBO removida.
lodos. DBO= Demanda
Biológica de Oxígeno.
Adición de Nutrientes Requiere de una alta Mínima necesidad de
aplicación de nutrientes, en nutrientes.
especial Nitrógeno.
Tiempo de Arranque Corto. Largo.
Avance de Tecnología Tecnología Establecida. Recientemente
establecida, requiere de
ajustes.
Tolerancia de Amplio rango de Temperatura. Solo temperaturas
Temperatura, °C mayores de 15°C, grados
Centígrados o Celsius.

Fuente: Madigan, 1997- Van Haandel, 1994- Díaz Báez, 2002.

24
Debido a lo antes expuesto se opta por el sistema anaerobio, por todas las
razones antes mencionadas.

La remoción de materia orgánica, constituye uno de los objetivos del


tratamiento de las aguas residuales, utilizándose en la mayoría de los casos los
procesos biológicos. El mecanismo más importante para la remoción de la materia
orgánica presente en el agua residual, es el metabolismo bacteriano, el cual
consiste en la utilización por parte de las bacterias de la materia orgánica presente
como fuente de energía y carbono para producir Biomasa.

En este caso, el presente proyecto se basa en el proceso fermentativo como lo


es el Tratamiento Anaeróbico, que se presenta en las aguas residuales, es decir, la
Digestión Anaeróbica, la descomposición de la materia orgánica e inorgánica en
ausencia de oxígeno. Los procesos anaerobios se dividen en cultivos en
suspensión y cultivos fijos. Los principales procesos de cultivos en suspensión son
los de digestión anaeróbica, en el cual el reactor o digestor convierte la materia
orgánica en un hidrocarburo saturado gaseoso como lo es el gas metano, y en gas
carbónico principalmente. El tratamiento anaeróbico es viable cuando la
concentración del caudal o del influente que ingresa a la planta de tratamiento es
de aproximadamente de 1000 gramos de DBO, (Demanda Biológica de Oxigeno),
por cada metro cúbico.

La digestión se desarrolla en varias etapas, actuando en ellas


microorganismos diferentes en cada una de estas etapas, es decir, la degradación
anaeróbica de la materia orgánica requiere la intervención de diversos grupos de
bacterias facultativas y anaeróbicas estrictas, las cuales utilizan en forma
secuencial los productos metabólicos generados por cada grupo. La digestión
anaeróbica de la materia orgánica involucra tres grandes grupos tróficos y cuatro
pasos de transformación; a continuación se muestra en la siguiente Tabla 6:

Tabla 6. Procesos de la Digestión Anaerobia

ETAPA PROCESO TIPO GRUPO BACTERIAS TIPO


1 HIDRÓLISIS I HIDROLÍTICAS
2 ACIDOGÉNESIS I FERMENTATIVAS
3 ACETOGÉNESIS II ACETOGÉNICAS
4 METANOGÉNES III METANOGENICAS

Fuente: Madigan, 1997- Van Haandel, 1994- Díaz Báez, 2002.

25
2.2.2. Olores causados y sólidos presentes en las Aguas Residuales.

Los olores característicos de las aguas residuales son causados por los gases
formados en el proceso de descomposición anaerobia. Principales tipos de olores:

.Olor a moho, típico de las aguas residuales recién formadas.

.Olor a huevo podrido, típico de las aguas residuales sépticas o con cierto
tiempo en descomposición, este olor ocurre por la formación de sulfuro de
hidrógeno, H2S, que proviene de la descomposición de la materia orgánica
contenida en los residuos.

.Olores variados, generados por productos orgánicos tales como, productos

Sulfurosos, nitrogenados, ácidos orgánicos, vegetales entre otros.

Los sólidos presentes en las aguas residuales pueden clasificarse en dos


grupos generales según su composición o condición física, es decir, como
sólidos suspendidos y sólidos disueltos, incluyendo en cada uno de estos
grupos tanto sólidos orgánicos como inorgánicos, tal como se muestra en la
siguiente Figura 3, las cantidades de los sólidos presentes se indican en ppm,
es decir, partes por millón.

26
Orgánicos 90 ppm

Sólidos Inorgánicos 30 ppm

Sedimentables

Sólidos 120 ppm

Suspendidos

200 ppm Sólidos Orgánicos 55 ppm

Sólidos Coloidales Inorgánicos 25 ppm

Totales 80 ppm

600 ppm

Sólidos Sólidos Orgánicos 30 ppm

Disueltos Coloidales Inorgánicos 10 ppm

400 ppm 40 ppm

Sólidos Orgánicos 125 ppm

Disueltos Inorgánicos 235 ppm

360 ppm

27
Figura 3. Condición física y composición de los sólidos contenidos en
las aguas residuales domésticas. (Cifras en partes por millón o ppm).

Fuente: Manual de Tratamiento de Aguas Negras. Departamento de


Sanidad del Estado de Nueva York, U.S.A., 2011.

2.2.3. Análisis comunes a las Aguas Residuales Domésticas

Los constituyentes comúnmente encontrados en las aguas residuales


domésticas, se resumen en la siguiente Tabla 7

Tabla 7. Análisis comunes a las Aguas Residuales Domésticas

Constituyente [C], Fuerte [C], Media [C], Débil


Sólidos totales: 1200 720 350
Disueltos totales 850 500 250
Fijos 525 300 145
Volátiles 325 200 105
Suspendidos totales 350 220 100
Fijos 75 55 20
Volátiles 275 165 80
Sólidos sedimentables, 20 10 5
ml/l
Demanda Bioquímica de 400 220 110
Oxígeno, 5 días a 20º C
(DBO5)
Carbono Orgánico Total 290 160 80
(CTO)
Demanda Química de 1000 500 250
Oxígeno (DQO).
Nitrógeno : 85 40 20
Orgánico 35 15 8
Amoniacal 50 25 12
Nitritos 0 0 0
Nitratos 0 0 0
Fósforo: 15 8 4
Orgánico 5 3 1
Inorgánico 10 5 3
Cloruros 100 50 30

28
Alcalinidad como 200 100 50
Carbonato de Calcio
CaCO3

Grasas 150 100 50

Fuente: www.capac.org/web/Pontal/O/biblioteca_virtual../Capitulo 2

[C] = Concentración en miligramos por litro, mg/l.

2.2.4. Ensayos Físico-Químicos para las Aguas Residuales.

Los ensayos experimentales que, generalmente se realizan a las muestras de


aguas residuales, se resumen en la siguiente Tabla 8

Tabla 8. Ensayos Físico-Químicos para Aguas Residuales

PARÁMETROS MÉTODOS.
Amonio Espectrometría absorción molecular
Cloro Libre Espectrometría absorción molecular
Demanda de Cloro Espectrometría absorción molecular
Compuestos Orgánicos Cromatografía de gases con espectrometría
de masas
Sustancias Extraíbles con Cloroformo Extracción y gravimetría
Conductividad Espectrometría
Detergentes (Aniónicos) Espectrometría absorción molecular
Fósforo Espectrometría absorción molecular
Fósforo Total Espectrometría absorción molecular
Nitratos Espectrometría absorción molecular
Oxidabilidad Volumetría Redox
Demanda Bioquímica de Oxígeno Digestión y volumetría redox (reflujo abierto
(D.B.O) y reflujo cerrado)
pH Potenciometría
Sólidos Totales Gravimetría
Sólidos Totales Fijos Gravimetría
Sólidos Suspendidos Volátiles Gravimetría
Sólidos Suspendidos Fijos Gravimetría
Sólidos Sedimentables Determinación volumétrica
Sólidos Filtrables Totales Gravimetría
Sólidos Totales Volátiles Gravimetría
Sólidos Suspendidos Totales Gravimetría
Sólidos Filtrables Fijos Gravimetría
Sólidos Filtrables Volátiles Gravimetría

29
Aluminio, Hierro, Manganeso, Cobre, Espectrometría con horno de grafito
Plomo, Arsénico, Zinc, Níquel, Cadmio (análisis por elemento químico de manera
y Cromo. individual)
Aluminio, Hierro, Manganeso, Cobre, Espectrometría llama aire-acetileno,
Plomo, Arsénico, Zinc, Níquel, Cadmio (análisis por elemento químico de manera
y Cromo. individual)
Nitrógeno Total Espectrometría de absorción molecular
Mercurio Espectrometría de absorción (vapor frío)
Sodio Emisión de llama
Potasio Emisión de llama

Fuente: www.microinmuno.qb.fcem.uba.ar/SeminarioAguas.htm.

2.2.5. Contaminantes de Interés en el Tratamiento de las Aguas Residuales

A continuación se resumen los contaminantes presentes en las Aguas Residuales

Tabla 9. Contaminantes presentes en las Aguas Residuales

Contaminantes. Motivo de su Importancia


Sólidos Suspendidos. Pueden llevar al desarrollo de depósitos de
barro y condiciones anaerobias, los
residuos no tratados son vertidos en el
ambiente acuático.
Materia Orgánica Biodegradable. Compuesta principalmente de proteínas,
carbohidratos y grasas, por lo general, se
miden en términos de DBO y DQO.
Descargada sin tratamiento al medio
ambiente, su estabilización biológica puede
llevar al consumo de Oxígeno natural y al
desarrollo de condiciones sépticas.
Microorganismos Patógenos. Existen en las aguas residuales, pueden
transmitir enfermedades.
Nutrientes. Tanto el Nitrógeno como el Fósforo, junto
con el Carbono, son nutrientes esenciales
para el crecimiento de la vida acuática
indeseable. Cuando son lanzados en
cantidades excesivas, en el suelo, pueden
contaminar también el agua subterránea.
Contaminantes Importantes. Compuestos orgánicos e inorgánicos
seleccionados en función de su
conocimiento o sospecha de ser
cancerígenos, crear mutaciones y elevada
toxicidad. Muchos de estos compuestos
están presentes en las aguas residuales.
Materia Orgánica Refractaria. Tiende a resistir los métodos
convencionales de tratamientos de aguas

30
residuales. Ejemplos típicos incluyen
detergentes, pesticidas agrícolas, entre
otros.
Metales Pesados Son normalmente adicionados a los
residuos de actividades comerciales e
industriales, debiendo ser removidos en
caso de una re-utilización del agua
Sólidos Inorgánicos Disueltos. Elementos como el Calcio, Sodio y Sulfato
son adicionados a los sistemas domésticos
de abastecimientos de agua, deben ser
removidos.

Fuente: López Mendoza Claudia, López Solíz, Omar Anthelino. 2010. Tesis.

2.2.6. Efectos causados por los contaminantes presentes en la Aguas Residuales.

En la siguiente Tabla 10, se presenta la información sobre los efectos de los


contaminantes.

Tabla 10. Contaminantes y sus Efectos en las Aguas Residuales

Contaminantes. Parámetro de Tipo de Consecuencias.


Caracterización. Efluentes.
Sólidos Sólidos Domésticos e Depósitos de barro,
Suspendidos suspendidos industriales problemas estéticos,
totales adsorción de
contaminantes y
protección de
patógenos.
Sólidos Flotantes Aceites y grasas Domésticos e Problemas estéticos
industriales
Materia Orgánica DBO Domésticos e Consumo de
Biodegradable industriales oxígeno, mortalidad
de peces y
condiciones
sépticas.
Patógenos Coliformes. Domésticos. Enfermedades
transmitidas por el
agua.
Nutrientes. Nitrógeno y Domésticos e Crecimiento
Fósforo industriales. excesivo de algas
(eutrofización del
cuerpo receptor),
Toxicidad para los
peces (amonio),
Enfermedades para
los niños (nitratos),

31
no biodegradabilidad
y malos olores.
Compuestos No- Pesticidas, Industriales y Toxicidad, Espumas,
Biodegradables detergentes entre agrícolas. Reducción de la
otros. transferencia de
oxígeno, no-
biodegradabilidad y
malos olores.
Metales Pesados. Arsénico, Industriales Toxicidad alta.
Cadmio, Cobre,
Mercurio, Níquel
y Plomo.

Fuente: www.Frbb.utn.edu.ar./carreras/efluentes/tema 9.pdf.

2.2.7. Gases disueltos en las Aguas Residuales.

Las aguas residuales contienen pequeñas y variables concentraciones de gases


disueltos. Entre los gases más importantes está el oxígeno, este gas que
comúnmente se conoce como oxígeno disuelto, es un componente de suma
importancia en las aguas residuales, además del oxígeno disuelto se encuentran
otros gases como el bióxido de carbono, CO2, producto de la descomposición de
la materia orgánica, el nitrógeno, N2, disuelto en la atmósfera; el ácido sulfhídrico,
H2S, que se forma por la descomposición de los compuestos orgánicos y ciertos
compuestos inorgánicos del azufre.

Aunque estos gases están presentes en pequeñas cantidades, su función es


importante en la descomposición y tratamientos de sólidos de las aguas
residuales. Las aguas residuales pueden contener líquidos volátiles, por lo general
se trata de líquidos que hierven a menos 100º C (212º F), como por ejemplo la
gasolina.

2.2.8. Composición de las Aguas Residuales Industriales.

En cuanto a las aguas residuales industriales, dependiendo de la naturaleza o el


tipo de actividad industrial, las aguas residuales pueden contener una amplia
cantidad y variedad de contaminantes, es decir, la gran variedad de procesos
industriales genera un amplio abanico de efluentes, que requiere en cada caso de
una investigación individual y frecuentemente un proceso de tratamiento
específico.

32
Además es necesario conocer el sistema de organización de los procesos
involucrados. Hay cuatro tipos de efluentes industriales a considerar:

a) Provenientes de los procesos generales de fabricación. La mayoría de los


procesos aumentan la contaminación de los efluentes, por el contacto que
tienen con gases, líquidos y sólidos. Los efluentes pueden ser continuos o
intermitentes. Algunos sólo se producen algunas veces al año (industrias
agropecuarias), para otros sectores industriales tales como química y
farmacia entre otros, es difícil analizar los efluentes por los cambios
continuos que presentan.

b) Específicos. Algunos efluentes son separados de corrientes específicas del


proceso tales como: efluentes tóxicos y concentrados, condensados de la
producción del papel, líquidos principales de la producción alimentaria.

c) Provenientes de servicios generales.

d) Intermitentes. Pueden provenir de vertidos accidentales de productos,


durante su manejo, manipulación o almacenamiento.

Seguidamente, a manera de resumen, se muestran algunos contaminantes en


las aguas residuales industriales, los cuales dependen de la naturaleza de la
industria, y los efectos derivados, en la siguiente Tabla 11:

Tabla 11. Composición de las Aguas Residuales Industriales

Contaminante Efectos
Orgánicos solubles Agotan el oxígeno disuelto
Sólidos suspendidos, SS Agotan el oxígeno disuelto y emanan gases
Orgánicos trazas Imparten olor, sabor y toxicidad
Metales pesados Son tóxicos
Turbiedad y color Afecta la estética de los cuerpos receptores
Nutrientes (P y N) Producen eutroficaciòn
Sustancias refractarias Resistentes a la biodegradación y tóxicos
Aceites y flotantes Insignificantes en la mayoría de los casos
Sustancias volátiles Contaminan el aire, (H2S) y otros
compuestos orgánicos volátiles

Fuente: Díaz C. Antecedentes de Tratamiento de Aguas Residuales.

2.3. Desechos Industriales.

Los productos de desecho de los procesos fabriles son parte importante de las
aguas residuales en una población, y es necesario tomar las precauciones

33
necesarias para su control y eliminación. En muchas regiones se implementan
sistemas de recolección para la clasificación de los mismos y su correcta
disposición para el tratamiento respectivo; ya que estos desechos varían mucho
por su tipo y volumen.

Muchos desperdicios industriales contienen agentes espumosos o espumantes,


detergentes, aceites, lubricantes y otras sustancias químicas que interfieren en la
disposición final de las aguas residuales de la comunidad, como también pueden
causar daños a las alcantarillas y otras estructuras de la red de aguas residuales.

A continuación, se muestra un inventario de los diferentes tipos de


organizaciones que tienen actividad propia basada en sus desempeños
respectivos en la población de Naiguatá en el estado Vargas, en la Tabla 12.

Tabla 12. Inventario de las diversas Organizaciones actuales en la


población

de Naiguatá

Organización Frecuencia Frecuencia Frecuencia


Tipo Simple Relativa Relativa
Acumulada

Sociales 14 0,028 2,83%


Educativas 16 0,032 3,23%
De Salud 11 0,022 2,22%
Políticas 01 0,002 0,20%
Culturales 12 0,024 2,42%
Religiosas 6 0,012 1,21%
Deportivas 4 0,008 0,81%
Mercantiles 104 0,210 21,01%
No Mercantiles 6 0,012 1,21%
Sin Fines de lucro 14 0,028 2,83%
Economía informal 307 0,620 62,02%
Total 495 1,000 100%

Fuente: Elaboración Propia. 03/08/2012

34
De la tabla inmediatamente anterior, existen varias industrias y comercios que
generan desperdicios de alimentos, aceites, lubricantes, detergentes y gasolina
entre otros, que son vertidos a las redes de aguas residuales sin control y
tratamiento previo antes de que sean expulsados al mar por la estación de
bombeo localizada en el sector, motivo por el cual este trabajo de grado nos
permite desarrollar y diseñar un proyecto de una planta de tratamiento de aguas
residuales, con el fin de minimizar el impacto ambiental en la población.

2.4. Composición Biológica de las Aguas Residuales.

Las aguas residuales contienen una gran cantidad de microorganismos vivos, la


mayoría de los cuales son sumamente pequeños para ser visibles, excepto bajo el
microscopio, Son la parte viva natural de la materia orgánica que se encuentran en
las aguas residuales y su presencia es de gran importancia por considerarse un
factor de interés para el tratamiento de las aguas residuales, y su éxito, incluyendo
la degradación y la descomposición, depende de sus actividades.

Los organismos se pueden clasificar de diversos puntos de vistas. Desde el


punto de vista de depuración de las aguas, la clasificación trófica es de gran
importancia. Los microorganismos necesitan nutrientes para su crecimiento, tales
como, carbono, nutrientes inorgánicos, energía y poder reductor. Los
microorganismos obtienen la energía y el poder reductor de las reacciones de
oxidación del sustrato. Así, cuanto mayor es la demanda química de oxígeno,
DQO, mayor es la energía y el poder reductor (electrones), que es capaz de
suministrar al sustrato.

35
Las reacciones de oxidación del sustrato, por una parte suministran electrones a
los “transportadores de electrones”, transformándolas las formas oxidadas,
nicotinamím-adenín-dinucléotido NAD, en las correspondientes formas reducidas
(NADH2). Estas formas reducidas aportan los electrones necesarios en el proceso
de síntesis celular.

Por otra parte cuando los electrones suministrados en las reacciones de


oxidación del sustrato pasan, a través de la cadena de transporte de electrones, al
aceptor final de electrones se genera una gran cantidad de energía, en forma de
ATP (Adenosín-Trifosfato), que se utiliza ampliamente en las reacciones de
biosíntesis.

A continuación se muestra la Tabla 13, en la cual se hace referencia a la


clasificación de los microorganismos.

Tabla 13.Clasificación de microorganismos presentes en las Aguas


Residuales

En función a: Clasificación Observaciones


Autótrofos Organismos capaces de sintetizar la materia
orgánica a partir de las sustancias minerales.
Fuente de carbono: CO2
Dador de electrones:NH4 y NO2
La fuente de Producen energía y síntesis celular.
Carbono y el
dador de Precisan de la materia orgánica para su
electrones Heterótrofos desarrollo y mantenimiento como fuente de
carbono y dador de electrones, actúan por vía
aerobia, anóxica y anaerobia.

36
Aerobios Utilizan oxígeno disuelto u oxígeno libre
disuelto en el agua, el proceso de degradación
se conoce como descomposición aerobia u
oxidación

Del tipo de Anaerobios Crecen únicamente en ausencia de oxígeno


aceptor de disuelto, la degradación es conocida como
electrones. putrefacción, generando olores fuertes y
condiciones desagradables

Facultativos Utilizan oxígeno u otro aceptor de electrones


cuando el oxígeno no está presente

Fuente: Elaboración propia.

2.5. Disposición de las Aguas Residuales.

Tal como se ha indicado en el antecedente del presente marco teórico, las aguas
residuales son aquellas aguas que originalmente fueron tratadas en potables y las
cuales se convierten en aguas residuales por las diferentes actividades a las que
son sometidas por una comunidad en general.

La promoción de la limpieza y la eliminación de residuos perjudiciales al


ambiente son de gran importancia en la conservación de los mismos, solo con
estas prácticas de limpieza y asepsia total pueden mantenerse el medio ambiente
en condiciones aceptables e inocuas.

Se hace necesario contar con procedimientos para el tratamiento de las aguas


residuales, que estén normalizados y/o regulados en forma adecuada, para poder
disponer de las aguas residuales, a fin de proteger la salud de la población y tal
como se ha indicado anteriormente preservar el hábitat.

37
Todas las aguas residuales deben ser conducidas y transportadas, desde sus
orígenes hasta los centros de tratamientos para que sus disposiciones finales
sean inofensivas al medio ambiente definido.

2.6. Necesidad de tratamiento de las Aguas Residuales.

Es una realidad que el agua en su estado líquido, se convierte en un vehículo de


transporte para una diversidad de sustancias con contenidos diversos, los
microorganismos también se encuentran y se distribuyen en el agua. Las mayorías
de los microorganismos que generan enfermedades se originan en los seres
humanos o en residuos fecales de animales.

Una gota de residuos fecales contiene millones de microorganismos. En los


residuos fecales del ganado puede encontrarse igual cantidad de millones de
bacterias tales como:

Giardas cysts

Esporas de Crytosporidium

En los restos fecales del pollo algunas bacterias fecales como la salmonella y
campilobacter son comunes.

Las aguas residuales no se pueden descargar al medio ambiente sin ser


tratadas previamente debido a su potencialidad contaminante hacia los otros
ecosistemas. La mayor parte de las aguas residuales se vierten a los ríos, mares,
lagos, lagunas así como a los océanos, en algunos casos sin tratamientos físicos,
químicos o biológicos con el fin de minimizar el impacto de su potencial
contaminación a estos medios acuíferos.

El problema de disponer de las aguas residuales fue imponiéndose debido al


uso del agua para recoger y arrastrar los productos de desecho de la vida
humana. Antes de esto, los volúmenes de desecho, sin que el agua sirviese de
vehículo, eran muy pequeños y su eliminación se limitaba a los excrementos
familiares o individuales. El primer método consistía en dejar los desechos
corporales y las basuras en la superficie de la tierra, en donde eran gradualmente
degradados por las bacterias (principalmente del tipo anaerobio).

Esto originaba la producción de olores ofensivos. Después, la experiencia


demostró que si estos desechos eran enterrados prontamente, se prevenía el
desarrollo de tales olores. La siguiente etapa consistió en el desarrollo de los
retretes o letrinas enterrados, que es un método de eliminación de los desechos
de excrementos que aún se emplea profusamente.

38
Con el desarrollo de los suministros de agua a las poblaciones y el uso de agua
para arrastrar o transportar los desechos caseros, se hizo necesario encontrar
métodos para disponer no solamente de los desechos mismos, sino para el agua
como transporte de estos desechos. Se utilizaron para ello los tres métodos
posibles; la irrigación, la disposición sub-superficial y la dilución.

A medida que fue creciendo la población urbana, con el proporcional aumento


del volumen de aguas residuales y desechos orgánicos, resultó que todos los
métodos de disposición eran tan poco satisfactorios que se hizo imperativo tomar
medidas esenciales para remediarlos y se inició el desarrollo de los métodos de
tratamientos de aguas residuales que en la actualidad se conocen.

2.7. Métodos de Tratamientos para las Aguas Residuales.

El tratamiento del agua puede dividirse en tres categorías principales:

a) La purificación para uso doméstico.

b) El tratamiento para aplicaciones industriales especializadas

c) El tratamiento de las aguas residuales para hacerlas aptas para su vertido en


ambientes que no afecte al hábitat o su reutilización para diferentes fines
como, riego, limpieza de espacios adecuados al tipo de agua residual tratada.

En este último método, se hace énfasis a los fines del presente informe.

39
El desarrollo de métodos para el tratamiento de las aguas residuales, surgió
como una respuesta a las demandas sociales en lo referente a la salud pública y a
la contaminación ambiental. El propósito del tratamiento de las aguas residuales,
previo a su disposición, consiste en separar de ellas la cantidad suficiente de
sólidos que permita que los que permanezcan en estas aguas al momento de ser
vertidas o descargadas a los cuerpos de aguas receptores (ríos, lagos, lagunas,
mares, océanos entre otros), no alteren el equilibrio natural de dicho hábitat, es
decir, que el sistema fauna-flora permanezca los más cerca en su equilibrio natural
u hábitat.

Existe una gran variedad de procesos para el tratamiento de las aguas


residuales, de los cuales unos cuantos son económicamente viables de aplicarse
en gran medida; los contaminantes presentes en las aguas residuales pueden
eliminarse con procesos físicos, químicos y/o biológicos. Estos métodos de
tratamiento de aguas suelen clasificarse en:

a) Operaciones físicas unitarias

b) Procesos químicos unitarios

c) Procesos biológicos unitarios

Los procesos y operaciones unitarias, necesarios en el tratamiento, se


combinan y complementan para dar lugar a cuatro niveles de tratamiento de las
aguas residuales, estos niveles son:

1. Pre- tratamiento.

2. Tratamiento Primario.

3. Tratamiento Secundario.

4. Tratamiento Terciario.

Seguidamente se muestran los tipos de procesos empleados en el


tratamiento de aguas residuales, de manera tabulada, en la siguiente Tabla14.

Tabla 14.Tipos de Procesos Empleados en el Tratamiento de Aguas


Residuales

40
Proceso Tipo Características Ejemplos
Métodos de tratamiento que Cribado, Floculación,
involucran las fuerzas físicas, Sedimentación,
tales como la gravedad, Flotación, Filtración y la
Físicos diferenciales de cargas Transferencia de Gases.
eléctricas, concentración,
tamaño entre otros.
Para llevar a cabo la remoción o Coagulación-
transformación de Floculación-
contaminantes, se adicionan Precipitación, Adsorción
reactivos químicos, se efectúan Química y desinfección.
Químicos reacciones químicas donde no
intervienen microorganismos.
Métodos en los cuales se Aerobio
involucra la actividad de
microorganismos para la Anóxico
Biológicos remoción o transformación de
contaminantes. Anaerobio.

Fuente: Aristizabal Castrillón, Adriana; Bermúdez Agudelo, María Catalina.

A continuación, se muestran los tipos de tratamientos y su característica


destacada relacionada al uso del mismo y el propósito que se persigue, con la
información adicional sobre los dispositivos corrientemente utilizados, según el
caso, de manera resumida, en la Tabla 15.

Tabla 15.Tipos de Tratamientos utilizados para depurar las Aguas


Residuales

Tratamiento Característica Dispositivos


Tipo Utilizados

Protección de equipos en las Rejas de barras o

41
plantas de tratamientos de Rejillas,
aguas residuales, separación de desmenuzadores
Pre-tratamiento sólidos de tamaños (molinos, cortadoras o
o Etapa considerados, así como trituradoras),
Preliminar elementos flotantes y la Desarenadores y
eliminación de aceites y grasas. Tanques de Pre-
areación.
Poca actividad biológica, Tanques Sépticos,
disminuye la velocidad de las Tanques de Doble
aguas residuales para Acción (tanque Imhoff),
sedimentar los sólidos, Tanques de
separación de la mayoría de los Sedimentación Simple
sólidos suspendidos entre un 40 con Eliminación
y 60%. Mecánica de Lodos.
Primario Cuando se utilizan
productos químicos
emplean unidades
auxiliares como
Mezcladores,
Floculadores y Unidades
Alimentadoras de
Reactivos.
Eliminación de sólidos orgánicos Filtros Goteadores,
en suspensión o solución, Tanques de Aeración
mucha dependencia de (lodos activados
organismos aerobios y se aeración por contacto),
Secundario producen sólidos orgánicos Filtros de Arena
estables. Intermitentes, Estanques
de Estabilización,
Biodiscos, Reactores
Biológicos y Lagunas.
Procesos físicos y químicos para Estanques en Serie.
eliminar contaminantes como el
fósforo, nitrógeno, metales
Terciario pesados, virus, minerales,
compuestos orgánicos entre
otros.

Fuente: Departamento de Sanidad del Estado de Nueva York. 2011. Manual

de Tratamiento de Aguas Negras. México. Limusa.

2.8. Procesos Biológicos.

Los métodos de tratamiento de las aguas residuales así como los procesos con
el mismo propósito, fueron mostrados en las tablas inmediatas anteriores del
presente capitulo, métodos en los cuales se involucran las actividades de los

42
microorganismos para la remoción o transformación de contaminantes son
conocidos como procesos biológicos.

Estos métodos biológicos son utilizados para la remoción de materia


biodegradable (soluble coloidal), del agua residual. Básicamente, los
contaminantes presentes en el agua residual son transformados por los
microorganismos en materia celular, energía para su metabolismo y en otros
compuestos orgánicos e inorgánicos que son liberados al medio ambiente.

Los procesos biológicos son divididos en dos grupos: los aerobios y los
anaerobios. La diferencia primordial entre estos dos tipos de tratamientos es el
aceptor final de electrones, y de ello se derivan las diferencias más importantes
que influyen de manera significativa sobre el costo y en consideraciones de tipo
técnico, en el campo del tratamiento de las aguas residuales, la contaminación
orgánica es evaluada a través de la Demanda Química de Oxígeno (DQO), la cual
mide la concentración de la materia orgánica. La forma de apreciar lo que ocurre
con la materia orgánica en el tratamiento anaerobio de aguas residuales es
comparando su balance de DQO con el tratamiento aerobio, veamos las
siguientes Figuras 4 y 5:

Figura 4. Balance Anaerobio de la Demanda Química de Oxígeno, DQO.

Fuente: IBASA- Tratamientos de Aguas

www.tratamientodeaguas.org.mx.

43
Figura 5. Balance Aerobio de la Demanda Química de Oxígeno, DQO.

Fuente: IBASA-Tratamientos de Aguas

www.tratamientodeaguas.org.mx.

2.8.1. Características de los Procesos Aerobios frente a los Anaerobios.

El mecanismo más importante para la remoción de la materia orgánica presente


en el agua residual, es el metabolismo bacteriano. El metabolismo bacteriano
consiste en la utilización por parte de las bacterias, de la materia orgánica como
fuente de energía y carbono para generar biomasa. Cuando la materia orgánica es
metabolizada, parte de ella es transformada químicamente a productos finales, en
un proceso que es acompañado por la liberación de energía llamado
“Catabolismo”.

Otro proceso denominado “Anabolismo o Síntesis”, ocurre simultáneamente,


donde parte de la materia orgánica se transforma en un nuevo material, el
Anabolismo es un proceso que consume energía y solamente es viable si el
Catabolismo está ocurriendo para proporcionarle la energía necesaria para la
síntesis celular.

A continuación, se muestran en la Tabla 16 algunas características


importantes en los tratamientos aerobios y anaerobios.

44
Tabla 16. Características de los Procesos Aerobio y Anaerobio

Tratamiento Aerobio Tratamiento Anaerobio


C6H12O6 + 6 O2 6 CO2 + 6H2O C6H12O6 3 CO2 + 3 CH4
∆Gº = -2840 Kj/mol glucosa ∆Gº = -393 Kj/mol glucosa
Mejor eficacia de eliminación Menor producción de lodos
Operatividad comprobada Menores costes de operación
50% del Carbono C, es convertido en 90% es convertido en biogás; 10% es
CO2, 40-50% es incorporado dentro transformado en biomasa
de la biomasa
60% de la energía es almacenada en 90% de la energía es retirada como
la nueva biomasa, 40% esgas metano, 3-5% es transformada en
transformada en calor calor, 5-7% es almacenada en
biomasa
Requiere elevada energía para No requiere energía
aireación
Limitaciones de cargas orgánicas Acepta altas cargas orgánicas
Requiere adición de nutrientes Baja demanda de nutrientes
Sensibilidad a economía de escala Demanda baja de área superficial
Períodos de arranques cortos Largos períodos de arranques
Tecnología establecida Tecnología reciente, aún bajo
desarrollo para aplicaciones
específicas
Ocurren procesos catabólicos No hay presencia de oxígeno ni
oxidativos nitratos
Requiere la presencia de un oxidante Ocurre una simbiosis entre los
de la materia orgánica microorganismos
El oxidante de la materia orgánica se Mayoritariamente actúan bacterias
introduce por la disolución de oxígeno estrictamente anaerobias
atmosférico
Utiliza la aireación mecánica El rango adecuado de pH está entre 6
y8
Temperatura ideal 35-40º Temperatura ideal entre 15-35º

Fuente: Elaboración Propia.

2.9. Desarrollo Histórico de la Digestión Anaerobia.

45
El proceso anaerobio ocurre en forma espontánea en la naturaleza para degradar
la materia orgánica, produciendo, por ejemplo, el gas de los pantanos, el gas
natural de yacimientos subterráneos o incluso el gas metabólico producido en el
estómago de los rumiantes.

En el siglo XVIII, Volta investigó e identificó el gas de los pantanos, Dalton, en


1804, estableció la composición química del metano (CH 4). Hasta mediados del
siglo XIX no se tuvo certeza de la participación de organismos vivos unicelulares
en el proceso, siendo Beauchamp, en 1868, quién estableció la presencia de
microorganismos en los procesos de producción de metano.

Pasteur descubrió que mediante la temperatura se podía favorecer el desarrollo


de los microorganismos más interesantes. Propoff, en 1875, descubrió que la
formación de biogás sólo se producía en condiciones anaerobias. En 1884,
Pasteur investigó sobre la producción de biogás para la iluminación de las calles
(Muñoz Valero et al., 1987).

En la primera mitad del siglo XX se realizaron numerosas experiencias a escala


de laboratorio y piloto, alcanzando una especial importancia durante la segunda
guerra mundial debido a la escasez de combustibles. Con el fin de la guerra y la
fácil disponibilidad de combustibles fósiles la mayoría de las instalaciones fueron
cesando en su funcionamiento.

En la India, a partir de la década de los 60, se impulsó notablemente la


tecnología de producción de biogás a partir de estiércol bovino con el doble
objetivo del aprovechamiento energético y mantenimiento de las propiedades
fertilizantes. En China se ha fomentado, también, desde la década de los 70, la
construcción de digestores, mediante programas de ámbito nacional.

En los países industrializados la historia de la tecnología de biometanización ha


sido diferente y el desarrollo ha estado motivado más por razones
medioambientales que por razones energéticas, siendo un método clásico de
estabilización de lodos activos residuales de estaciones depuradoras de aguas
residuales urbanas. A partir de la crisis energética del año 1973, y durante la
década de los 80, volvió a adquirir importancia energética en exploraciones
agropecuarias y agroindustriales.

Con la caída de los precios del petróleo, a finales de los años ochenta, el interés
por la tecnología de digestión anaerobia volvió a decaer, aunque en algunos
países industrializados se han impulsado importantes programas de desarrollo de

46
plantas anaerobias a escala industrial, teniendo como objetivos principales la
gestión de residuos, principalmente ganaderos, la estabilización e higienización de
los mismos, y el fomento de las energías renovables, para disminuir la emisión
neta de gases de efecto invernadero. El principal exponente en estos avances es
Dinamarca, donde, en 1985, inició un programa de demostración y desarrollo con
algunos entes del estado, en un esfuerzo en demostrar el potencial de grandes
plantas de digestión anaerobia como productores de energía eléctrica. Así, para el
año de 1997 se contabilizaron 19 grandes plantas que tratan conjuntamente
residuos de origen industrial, residuos urbanos, lodos de depuración, entre otros,
el aumento de esta tecnología a nivel mundial se ha ido incrementando, sobre
todo en América Latina y el Caribe.

2.10. El Proceso de Digestión Anaerobia en las Aguas Residuales.

La digestión anaerobia es un proceso biológico degradativo en el cual, parte de


la materia orgánica contenida en un sustrato es convertida en una mezcla de
gases, principalmente metano y dióxido de carbono, mediante la acción de un
conjunto de microorganismos en ausencia de aceptores de electrones de carácter
inorgánico (O2, NO3, SO4).

Frente a los procesos aerobios, los tratamientos anaerobios presentan muchas


ventajas (ver tabla 16), entre las cuales está la no necesidad de aireación y la
generación de un biogás que puede ser recuperado y utilizado en la misma planta
con finalidades energéticas, permitiendo en muchos casos la autonomía o
autosuficiencia de las plantas de tratamiento. Otro aspecto muy ventajoso es que
la generación de lodos es menor, por lo que también se reducen costos en el
tratamiento y vertido de fangos.

2.10.1 El proceso microbiológico y bioquímico de la digestión anaerobia.

47
La digestión anaerobia es un proceso muy complejo, tanto por el número de
reacciones bioquímicas que tienen lugar, como por la cantidad de
microorganismos involucrados en ellas. De hecho muchas de estas reacciones
ocurren en forma simultánea. Los estudios bioquímicos y microbiológicos
realizados hasta ahora, dividen el proceso de descomposición anaerobia de la
materia orgánica en varias fases o etapas:

a) Hidrólisis

b) Etapa Fermentativa o Acidogénica

c) Etapa Acetogénica

d) Etapa Metanogénica

La primera fase es la hidrólisis de partículas y moléculas complejas (proteínas,


hidratos de carbono y lípidos), que son hidrolizados por enzimas extracelulares
producidos por los microorganismos acidogénicos o fermentativos. Como
resultado se producen compuestos solubles más sencillos (aminoácidos,
azucares y ácidos grasos de cadena larga), que son fermentados por las
bacterias acidogénicas dando lugar, principalmente, a ácidos grasos de cadena
corta, alcoholes, hidrógeno, dióxido de carbono y otros productos intermedios.
Los ácidos grasos de cadena corta son transformados en ácido acético,
hidrógeno y dióxido de carbono, mediante la acción de microorganismos
acetogénicos. Por último, los microorganismos metanogénicos producen metano
a partir de acético, H2 y CO2.

En la siguiente Figuras 6, 7 y 8, se muestran de manera esquemática y


respectivamente las distintas fases del proceso de digestión anaerobia. Los
microorganismos que intervienen en cada una de ellas y los productos intermedios
generados.

La Figura 6, corresponde al diagrama de flujo del sustrato, durante la


degradación anaerobia, se muestra seguidamente.

48
Figura 6. Diagrama de Flujo del Sustrato

49
Fuente: www.es.scrib.com, Tratamiento Anaerobio de Aguas Residuales.2010.

Figura 7. Esquema Ruta Degradación Anaerobia.

50
Fuente: www.madrimad.org/cienciasysociedad/reseñas/ensayos/reseñas.asp

Hidrólisis (Bacterias Acidogénicas)

Fermentación (Bacterias Acidogénicas)

Metanogénesis (Bacterias Metanogénicas)

Figura 8. Esquema simplificado de las distintas fases del proceso Anaerobio.

Fuente: Seco Torrecillas, Aurora.2008. Tratamiento Biológico de Aguas

Residuales. México. Alfa Omega. U.P. de Valencia. España.

51
2.10.2. Descripción de las Fases del Proceso Anaerobio.

La biodigestión anaerobia se produce en cuatro etapas, en las que intervienen


una gran variedad de bacterias facultativas y anaerobias estrictas, las cuales
utilizan en forma secuencial los productos metabólicos generados por cada grupo
de bacterias La digestión anaerobia de la materia orgánica involucra tres grandes
grupos tróficos y cuatro etapas o fases de transformación, seguidamente se
muestra la Tabla 17 como complemento de esta descripción.

Tabla 17. Fases, Bacterias y Productos en la Biodigestión Anaerobia

Fase del Bacterias Productos que generan


Proceso que intervienen/ Grupo N0
Anaerobio
Hidrólisis Hidrolíticas Ácido acético, compuestos
Grupo I monocarbonados, ácidos grasos
orgánicos y otros compuestos
policarbonados.
Acidogénesis Fermentativas Hidrógeno
Acidogénicas
Grupo I
Acetogénesis Homoacéticas Transforman una gran cantidad
Homoacetogénicas de compuestos
Grupo II monocarbonados y
policarbonados en Ácido
acético.
Metanogénesi Metanogénicas Gas metano y Dióxido de
s Acetoclásticas carbono.
Hidrogenofílicas
Grupo III

Fuente: Elaboración Propia.

52
2.10.2.1 Hidrólisis

La materia orgánica polimérica no puede ser utilizada directamente por los


microorganismos a menos que se hidrolicen en compuestos solubles, que puedan
atravesar la membrana celular. La hidrólisis es, por tanto, la degradación de la
materia orgánica en su estado natural o cruda. Esta materia orgánica está formada
principalmente por polímeros de hidratos de carbono, prótidos y lípidos; y ocurre
por la acción de exoenzimas secretadas por las bacterias, tal como se muestra en
la siguiente reacción 1.1

C6H10O5NH3 C6H10O5 + NH3 (1.1)

En esta etapa los microorganismos hidrolizan los polímeros orgánicos, proteínas


y lípidos en ácidos grasos, monosacáridos y aminoácidos tanto en la materia
individual como la disuelta, estos procesos por lo general son más lentos que los
de crecimiento biológico.

2.10.2.2 Acidogénesis.

Durante la Acidogénesis, los productos de la hidrólisis son convertidos en


ácidos orgánicos volátiles de cadena corta y alcoholes producto de la acción de
endoenzimas, algunos de los ácidos más importantes que se forman son: ácido
acético, propiónico y butírico. Solo el ácido acético da origen al 70% de la
producción de metano.

Las bacterias acetogènicas son las encargadas de la degradación de los ácidos


grasos de cadena larga (productos de la primera etapa) como los ácidos
palmíticos y esteáricos para su posterior transformación a ácido acético. Las
bacterias facultativas involucradas en esta etapa son muy importantes no sólo
porque producen los nutrientes, para los productos de metano, sino que además
remueven cualquier traza de oxígeno disuelto que quede en el material orgánico
motivado a que las bacterias que actúan en la etapa siguiente son anaerobias.

Las proporciones entre los productos de la fermentación varían en función del


consumo de H2 por parte de las bacterias que lo utilizan. Este proceso contempla
la fermentación de carbohidratos solubles y aminoácidos, cuya finalidad es la
producción de ácido acético.

53
2.10.2.2.1 Fermentación de Carbohidratos Solubles.

La ruta de la degradación de la glucosa (C6H12O6), en los sistemas anaerobios


proporciona como principales productos ácidos grasos, H2 y CO2. La fermentación
de azúcares se realiza por diversos tipos de microorganismos, siguiendo
diferentes rutas metabólicas, en función del organismo responsable, y obteniendo
productos finales diferentes. Los principales microorganismos son los que
producen butírico o butanol, básicamente del genero Clostridium, que convierte la
glucosa y algunos aminoácidos en ácido butírico, acético, CO2 e H2. Las
cantidades o proporciones de los diferentes productos se modifican por la duración
y las condiciones de la fermentación, siendo el butírico y el acético los productos
de mayor proporción siempre y cuando el pH se mantenga alcalino.

2.10.2.2.2 Fermentación de Aminoácidos.

Los productos principales en esta fermentación de aminoácidos y de otras


moléculas nitrogenadas son ácidos grasos de cadena corta, succínicos,
aminovalérico e H2. Esta fermentación se considera un proceso rápido y en
general, no limita la velocidad de degradación de los compuestos proteínicos.
Algunos organismos del género Clostridium pueden fermentar aminoácidos.
Siendo los productos finales de la oxidación NH3, CO2 y un ácido carboxílico con
un átomo de carbono menos que el aminoácido oxidado.

Producen n-butírico y ácido isobutírico, isovalérico, caproico, sulfuro de


hidrógeno, metilmercaptano, cadaverina, putrescina (en función del tipo de
aminoácido de origen), tal como se muestra en la siguiente reacción 1.2

Acidogénesis:

Reacción (1.2)

C6H10O6 + NH3 C5H7O2N + CH3COOH + CH3CH2COOH +

CH3CH2CH2COOH + CO2 + H2O

54
2.10.2.3 Acetogénesis.

Mientras que algunos productos de la fermentación pueden ser metabolizados


directamente por los organismos metanogénicos (H2S y acetato), otros (valeriato,
butirato, propionato, algunos aminoácidos, entre otros) necesitan ser
transformados en productos más sencillos, acetato e hidrógeno, a través de las
bacterias acetogénicas, tal como se muestra en las reacciones 1.3 y 1.4.

2.10.2.3.1 Acetogénesis Propiónica.

Reacción (1.3)

CH3CH2COOH + NH3 + H2O C5H7O2N + CH3COOH + CH4 + CO2

2.10.2.3.2 Acetogénesis Butírica.

Reacción (1.4)

CH3CH2CH2COOH + NH3 + H2O + CO2 C5H7O2N + CH3COOH + CH4

Existe un tipo especial de microorganismos de tipo acetogénicos, llamados


homoacetogénicos, los cuales consumen hidrógeno y dióxido de carbono, y
producen acetato. Las principales bacterias son Acetobacterium woodi o
Clostridium acetum. Este tipo de bacterias tienen la capacidad de crecer de forma
heterotrófica en azúcares, forma contraria a los metanogénicos, siendo más
semejantes a los fermentativos que a los metanogénicos, a pesar de que utilizan
iguales sustratos.

2.10.2.4. Metanogénesis.

En esta etapa los ácidos orgánicos simples, los cuales fueron producidos en la
etapa anterior, son transformados, por la acción de las bacterias Metanogénicas,
en sustratos para la descomposición, estabilización y producción de metano CH 4 y
anhídrido carbónico CO2, tal como se muestra en la reacción 1.5.

55
Reacción (1.5)

CH3COOH + NH3 C5H7O2N + CH4 + CO2 + H2O

Las bacterias metanogénicas generan metano CH 4, a partir de los sustratos


monocarbonados o con dos átomos de carbono unidos por un enlace de tipo
covalente: acetato, H2, CO2, metanol, formato y algunas metilaminas.

2.10.2.4.1 Mecanismo de formación del Metano, CH4.

Reacción (1.6), a partir de etanol

2 CH3CH2OH + CO2 2 CH3COOH + CH4

Reacción (1.7), a partir de hidrógeno y dióxido de carbono

4 H2 + CO2 CH4 + 2 H2O

El metano CH4 se produce por la reducción del anhídrido carbónico CO2, tal
como se muestran en las reacciones 1.8 a la 1.14:

CO2 + 2 H2O 3 CO2 + CH4 (1.8)

CO2 + 4 H2 CH4 + 2 H2O (1.9)

CO + 3 H2 CH4 + H2O (1.10)

C2H5 + 2 H2O CH3COOH + CO2 + H2O (1.11)

CO2 + 8 H* CH4 + 2 H2O (1.12)

4 C2H5COOH + 2 H2O 4 CH3COOH + CO2 + 3 CH4 (1.13)

56
CH3COOH CH4 + CO2 (1.14)

La concentración de hidrógeno en esta etapa del proceso es de gran


importancia, debido, a que permite controlar la cantidad de los productos que se
generan en las etapas anteriores a la Metanogénesis. Cuando la cantidad de
hidrógeno, H2, aumenta motivado a una sobrecarga orgánica o una variación del
tiempo de retención, se tiende a producir metano a partir del ácido propiónico o
butírico y no a partir de ácido acético que es el proceso normal de obtención.

Los microorganismos metanogénicos requieren de condiciones estrictamente


anaerobias. Esta ausencia de oxígeno O2 requerida, es asegurada por las
bacterias acidogénicas que además suministran los nutrientes básicos, motivado a
la acción de sus enzimas sobre proteínas y aminoácidos liberando sales de
amonio, siendo ésta la única fuente de nitrógeno aceptada por las bacteria
productoras de metano CH4.

De tal manera, que podemos afirmar que la mineralización de la materia


orgánica por un sistema microbiológico mixto en condiciones fuertemente
reductoras se denomina digestión anaerobia. El desarrollo de las bacterias
anaerobias se establece cuando las bacterias son incapaces de alimentarse del
material orgánico presente en el agua a tratar, por lo que se deben romper los
polímeros por medio de enzimas extracelulares a polímeros solubles o
monómeros como el azúcar, aminoácidos y grasas superiores.

Una vez realizado ese proceso, los monómeros son utilizados por los
organismos para realizar sus funciones vitales. La reacción en general se resume
de la siguiente manera:

En la siguiente Tabla 18, se exponen las bacterias que forman parte de la


digestión anaerobia.

57
Tabla 18. Clasificación de las Bacterias Anaerobias para el Tratamiento

de Aguas Residuales

Nombre de las Bacterias Ejemplos y Funciones Características


Hidrolíticas Clostridium, Proteus, Bacteroides, Bacillus,
Vibrio, Acetovibrio y Staphynococcus.
Rompen los enlaces complejos de las
proteínas, celulosa, liquína o lípidos en
monómeros o moléculas como aminoácidos,
glucosa, ácidos grasos y glicerol.
Fermentativas Clostridium, Lactobacillus, Escherichia,
Acidogénicas Bacillus, Pseudonomas, Desulfovibrio y
Sarcina.
Convierten azúcares, aminoácidos y lípidos en
ácidos orgánicos (propiónico, fórmico, láctico,
butírico o succínico), alcoholes (etanol,
metanol, glicerol), cetonas, acetonas, acetato,
CO2 e Hidrógeno H2.
Acetogénicas Son bacterias sintróficas (literalmente “que
comen juntas”), es decir, solo se desarrollan
como productoras de hidrógeno H2 junto a
otras bacterias consumidoras de las mismas,
entre ellas se tiene: Syntrophobacter Wolini la
Acetogénicas cual oxida el Propianato y Syntrophomona
Wolfei que oxidan los ácidos grasos con 4 a 8
átomos de carbono en su estructura molecular.
Metanógenas Gran positivas con Gran negativas las cuales
o se dividen respectivamente en:
a) Metanógenas Hidrogenotroficos utilizan el
Metanogénicas hidrógeno para la reacción :
CO2 + 4 H2 CH4 + 2H2O

b) Metanógenas Acetotróficas que utilizan el


ácido acético para la reacción:
CH3COOH CH4 + CO2

Fuente: es.Scribd.com.2010. Tratamiento Anaerobio para Aguas Residuales.

58
Los beneficios y limitaciones del tratamiento anaerobio se muestran en la
siguiente Tabla 19.

Tabla 19. Beneficios y limitaciones del Tratamiento Anaerobio

Beneficios Limitaciones
1. Ahorro considerable de 1. Las bacterias anaerobias
operación, no requiere energía (particularmente las
para aireación, se produce metanogénicas) son muy
energía en forma de metano. susceptibles de inhibición por
2. El proceso soporta altas cargas un gran número de
hidráulicas y orgánicas, se compuestos.
reducen las etapas de post- 2. Si no se cuenta con lodo
tratamiento. adaptado, el proceso de puesta
3. La tecnología es de simple en marcha es relativamente
construcción y operación, lento.
tecnología de bajos costes. 3. El efluente procedente de la
4. Los sistemas pueden ser digestión anaerobia
aplicados en cualquier lugar y a normalmente requiere de un
cualquier escala, ya que la adecuado post-tratamiento
energía requerida es mínima para cumplir con los límites del
5. La producción de lodo en vertido
exceso es baja, el lodo está 4. Una cantidad considerable de
bien estabilizado y es de fácil biogás producido, metano y
secado, lo que evita el post- sulfuro de hidrógeno
tratamiento de lodo. permanece en el efluente,
6. Los nutrientes disponibles especialmente para aguas
Nitrógeno y Fósforo son residuales de baja carga.
conservados, lo que 5. Tecnología establecida en los
proporciona un alto potencial climas tropicales, actualmente
para el regadío y acuicultura. se desarrolla el proceso para
ambientes cuyas temperaturas
sean inferiores a 20º.

Fuente: Ortega Marti, Nuria. 2006. Estudio del proceso de digestión

Anaerobia para optimizar la recuperación de fósforo EDAR’S.

59
En la siguiente Tabla 20, se pueden observar los distintos factores que afectan el
tratamiento de las aguas residuales.

Tabla 20. Factores que afectan el tratamiento de las aguas residuales.

Factores Efectos
Variación de la carga y el flujo de Baja calidad del efluente.
agua residual.
Operaciones a baja temperatura. Bajo crecimiento bacteriano, baja
actividad Metanogénica, hidrólisis
baja y aumento de la solubilidad de
los gases.
-2
Sulfatos (SO4 ) Inhibición de la etapa Metanogénica,
poca producción de gas metano CH4.
Concentración de sólidos totales y Baja hidrólisis y transferencia de
sólidos volátiles. materia, reducción de la actividad
Metanogénica y la desintegración de
gránulos.
Inhibe la actividad enzimática.

Bacterias Tipo:
pH Rango de pH Ideal:
Hidrolíticas pH 7,2-7,4
Acidogénicas pH 5,9-6,1
Acetogénicas pH 6,5-7,5
Metanogénicas pH 6,5-7,5

Fuente: Gamiz Aguilar, M. 2011. Tecnología sostenible para la gestión de

Residuos en Ventanilla. Aprovechamiento del Biogás.

2.10.5. Reactor Anaerobio.

Un reactor químico es un equipo en cuyo interior tiene lugar una reacción


química, estando éste diseñado para maximizar la conversión y la selectividad de
la misma con el menor costo posible. Si la reacción química es catalizada por una
enzima o por el organismo que la contiene, se habla de biorreactores, es decir, el
reactor anaerobio consiste, en un equipo donde se lleva a cabo un proceso
bacteriano que se realiza en ausencia de oxígeno.

60
El proceso puede ser la digestión termofílica, en el cual el lodo se fermenta en
un tanque a una temperatura de 55ºC o mesofílica, en la cual el proceso
transcurre a una temperatura alrededor de los 36ºC. En el reactor anaerobio se
genera Biogás, el cual está conformado por una parte elevada de gas metano que
puede ser utilizado para la producción de energía en la planta de tratamiento de
aguas residuales.

La velocidad de carga orgánica máxima de un proceso anaerobio está limitada


por el tiempo de retención y por la actividad de los microorganismos implicados en
los mecanismos bioquímicos de degradación de la materia orgánica. Puesto que
las bacterias formadoras de metano tienen una velocidad de crecimiento baja, la
retención de la biomasa activa es la clave de la operación de los reactores
anaerobios avanzados, que permitan operar con bajos tiempos de retención
hidráulicos (TRH) y elevados tiempos de retención de sólidos (TRS).

Todas las técnicas actualmente utilizadas se basan en la propiedad de las


bacterias de formar flóculos por unión con otras bacterias, o de adherirse sobre
superficies sólidas. En este sentido, las técnicas de retención de los
microorganismos, puede conseguirse un comportamiento óptimo mediante:

a) Sedimentación interna.

b) Sedimentación externa y recirculación.

c) Inmovilización sobre superficies sólidas.

Con respecto a la actividad de los microorganismos, puede conseguirse un


comportamiento óptimo mediante:

c.1) Eliminación de depósitos de material inerte. La mayor parte de las


aguas residuales contienen sólidos inertes no degradables cuya
acumulación en el digestor (reactor biológico), hace descender la
concentración de la biomasa activa

c.2) Disminución de las limitaciones relacionadas con el fenómeno de


difusión. La actividad de los microorganismos puede estar limitada por la
difusión del sustrato. La difusión interna, a través de la capa de

micro-organismos que forma flóculos o películas adherida, se facilita


utilizando espesores de biocapa inferiores a 1 mm.

61
c.3) Aplicando el proceso en varias etapas.

2.10.5.1. Tipos de Reactores para el tratamiento de aguas residuales.

a) Reactores Multietapas con Biomasa no Soportada.

. Reactores sin calentamiento y sin mezcla.

.Reactores sin mezcla continua (C.S.T.R.).

.Reactor primario + secundario.

.Reactor de contacto.

.Reactor de lecho suspendido (U.A.S.B.).

b) Reactores Monoetapa con Biomasa Soportada.

.Filtro anaerobio.

.Contador biológico rotativo anaerobio (An.R.B.C.).

.Reactor de contacto con material de soporte (CASBER).

.Reactores híbridos.

.Reactores de lecho móvil:

..Reactor de lecho expandido (A.A.F.E.B.).

..Reactor de lecho fluidizado (A.A.F.F.B.).

c) Reactores Multietapas.

.Reactores en paralelo.

.Reactores en serie.

.Reactores con separación de fases.

Observación: Cada uno de los tipos de reactores antes mencionados, tienen y


poseen su actividad específica, no especificaremos las propiedades de cada uno
de ellos por considerarlo extensivo al marco teórico, para mayor información visite
las referencias relacionadas que se mencionan al respecto, en el presente
proyecto se ha seleccionado el reactor U.A.S.B., del inglés Upflow Anaerobic

62
Slude Blanket, o reactor anaeróbico de flujo ascendente y manto de lodos, por sus
características y propiedades que serán descritas más adelante . Seguidamente
se muestra en la Tabla 21, algunos soportes utilizados como inmovilizadores de la
biomasa y distribuidores de flujos en los reactores anaerobios.

Tabla 21. Soportes para la Biomasa en Reactores Anaerobios.

Materiales Naturales Materiales Artificiales


Fragmentos de arcilla Anillos y esferas de cerámica.
Zeolita. Tubos plásticos y corrugados.
Algas calcáreas. Alambre de acero o hilos de plástico.
Conchas de mejillones. Goma o caucho de automóviles.
Piedras comunes.
Grava, entre 4-7 cm de tamaño.
Bambú.
Cascara de corteza de coco.

Fuente: Ing. Hernández Gan, José Joaquín. 2010.

2.10.5.1.1 Reactores Anaerobios Tipo U.A.S.B.

El primer trabajo publicado de un reactor de lecho suspendido data del año de


1910 y se le denominó “tanque biolítico”, con tiempos hidráulicos de retención
(THR) de 8,5 horas. Posteriormente, un nuevo invento se llevó a cabo en el año
1957, que consistió en un lecho suspendido con un separador interno sólido-
líquido, seguido de un filtro anaerobio.

El reactor U.A.S.B., fue desarrollado en Holanda por el Dr. Gazte Lettinga y sus
Colaboradores en la Universidad de Wageningen en Holanda a mediados de los
años 70, y se aplicó por primera vez a escala industrial en una industria azucarera
en Alemania. La abreviación U.A.S.B., se define como Upflow Anaerobic Slude
Blanket o Reactor Anaerobio de Manto de Lodo de Flujo Ascendente, esta
tecnología es aplicada especialmente al tratamiento de aguas residuales con alto
contenido de materia orgánica.

63
Las condiciones de operación y puesta en marcha de un reactor U.A.S.B., se
originaron por las investigaciones que realizaron el Dr. Lettinga y sus
colaboradores, los cuales descubrieron que el reactor U.A.S.B., podría procesar
altas cargas, una vez que el lodo estuviera formado. Sin embargo, también
encontraron que los gránulos no se formaban con cualquier tipo de efluentes, a
una velocidad apreciable.

En general una puesta en marcha del reactor U.A.S.B., en condiciones de


temperatura de 20ºC puede llevar entre 2 a 3 semanas. En el peor de los casos, la
duración puede extenderse entre 3 y 4 meses. La carga hidráulica de la puesta en
marcha es siempre un 50% de la carga hidráulica del diseño, y recién se alcanza
el valor de la carga de diseño se puede considerar que se ha finalizado la
operación de puesta en marcha.

El tiempo de retención hidráulico o TRH, debe ser adecuado para que las
bacterias filamentosas y no colonizadoras sean arrastradas fuera del reactor,
especialmente durante la puesta en marcha. La alimentación generalmente
requiere un pH mayor a 5,5 y una alcalinidad suficiente para mantener un pH
estable a lo largo de toda la operación. La temperatura del efluente debe ser
mayor a 5ºC para que no afecte e impida la etapa de la Hidrólisis.

Para que los organismos sobrevivan, debe mantenerse una proporción de DQO:
Nitrógeno: Fósforo de 5:1. Para mantener estos valores pueden agregarse
compuestos químicos como el NH4H2PO4, KH2PO4, (NH4)2CO2 entre otros. Los
sólidos suspendidos (SS) pueden afectar el proceso anaerobio de muchas
maneras:

.Formación de espumas por la presencia de agentes con propiedades


espumantes, como grasas y lípidos.

.Obstrucción y retardo en la formación de barros granulares.

.Entrampado de lodo granular en una capa de materia insoluble y consecuente


desintegración de los gránulos.

.Arrastre de lodos fuera del reactor.

.Caída de la actividad Metanogénica debido a la acumulación de SS.

Por lo tanto, la concentración de SS en la alimentación al reactor no debería


exceder los 500 mg/l. En las etapas 2 y 3, de Acidogénesis y Acetogénesis el pH
se reduce, y la capacidad de buffer o regulación del efluente debe ser ajustada
para una alcalinidad equivalente a 1000-5000 mg/l de CaCO3.

64
Para efluentes solubles, la agitación que genera el Biogás producido es
suficiente para asegurar un adecuado contacto entre los lodos y el sustrato a
tratar. Tensiones hidráulicas en el reactor pueden causar pérdidas y arrastre de
los gránulos: es importante el parámetro de la velocidad superficial del líquido en
flujo ascendente. Este parámetro debe ser de alrededor de 1m/hora. Velocidades
muy altas causan arrastres de los gránulos, pero velocidades muy bajas hacen
que se produzca una gran gota de gas, entre los gránulos, que eventualmente
puede encapsularlos y luego arrastrarlos.

La operación de los reactores U.A.S.B., se basa en la actividad auto-regulada


de diferentes grupos de bacterias que degradan la materia orgánica y se
desarrollan en forma interactiva, formando un lodo o barro biológicamente activo
en el reactor. Dichos grupos bacterianos establecen entre sí relaciones
simbióticas de alta eficiencia metabólica bajo la forma de gránulos cuya densidad
les permite sedimentar en el digestor. La biomasa permanece en el reactor sin
necesidad de soporte adicional.

El afluente o influente, es alimentado por la base o fondo del reactor, donde se


pone en contacto directo con el lodo; la degradación anaerobia de los sustratos
orgánicos ocurre en el lecho del lodo, lugar donde se produce el Biogás, es decir,
tanto la acidificación como la Metanogénesis ocurren en el reactor U.A.S.B. El
flujo combinado ascendente de las aguas residuales, puede hacer que algunos
de los sólidos del lodo alcancen la parte superior del reactor, allí un separador
trifásico gas-sólido-líquido, impide la salida de estos sólidos del reactor,
separándolos de la fase gaseosa producida y del efluente líquido. El Biogás es
captado en la parte inferior de la campana y es conducido a la parte superior del
reactor, para luego ser dirigido a un posible almacenamiento.

Algunos sólidos son arrastrados con el agua hacia el sedimentador, el cual se


encuentra situado encima de la campana de gas, lugar donde estos sólidos
sedimentan y regresan al manto de lodo el cual se encuentra ubicado en la parte
inferior del reactor. El efluente es dirigido por un canal en la parte superior del
reactor, donde se continúa el proceso de tratamiento.

En otras palabras, la corriente de aguas residuales se distribuye en el reactor


U.A.S.B., a través de la entrada inferior o entrada de afluentes, luego circula en
flujo ascendente por medio de un lecho de lodos donde los microorganismos se
ponen en contacto con las sustancias a degradar de la corriente. Este lecho de
lodo está constituido de microorganismos que generalmente tienden a formar
gránulos o pellets con un diámetro entre 0,5 a 2,0 milímetros. Estos gránulos
tienen una alta velocidad de sedimentación y gracias a esto pueden resistir el
flujo de corriente del sistema, aunque la carga hidráulica sea alta.

65
El movimiento ascendente de las burbujas del Biogás producida, causa
turbulencia hidráulica, lo cual suministra agitación al reactor, de esta manera la
agitación mecánica no es requerida. En la parte superior del reactor la fase
líquida es separada de los sólidos y del gas, por un separador de tres fases. Este
separador generalmente tiene forma de embudo por donde asciende el gas, con
deflectores de flujos previos a la entrada. Esta separación es de suma
importancia porque previene que el efluente vuelva a contaminarse. En la figura
8, se muestran los detalles del reactor U.A.S.B

2.10.5.1.2. Ventajas y Desventajas de un Reactor Tipo U.A.S.B.

Seguidamente se muestran estas características del reactor de flujo


ascendente y manto de lodo, conocido como reactor U.A.S.B.

Tabla 22. Ventajas y Desventajas de un Reactor Tipo U.A.S.B.

Ventajas Desventajas
a) Baja producción de lodos. a) Las bacterias anaerobias
b) Bajos requerimientos (particularmente las
nutricionales. metanogénicas) se inhiben por un
c) El proceso puede manejarse gran número de compuestos.
con altas intermitentes b) El arranque del proceso es lento.
d) Los lodos se conservan (sin c) La aplicación requiere monitoreo.
alimentación) por largos d) Puede requerir ajustes a la salida
períodos de tiempo del efluente.
e) Generación de gas metano e) Generación de malos olores si no
aprovechable. hay control del reactor.
f) Bajos costos operativos al no
necesitar oxígeno.
g) Costos de inversión bajos
h) La fermentación ácida y
metánica, así como la
sedimentación se producen
en el mismo reactor.
i) Plantas compactas.
j) No requiere rellenos, se
reduce la posibilidad de
cortos circuitos,

66
obstrucciones.
k) Bajo consumo de potencia,
ya que el reactor no requiere
agitación mecánica.
l) La retención de la Biomasa
es excelente, lo que no
amerita el reciclaje del lodo.

Fuente: Caicedo Messa, Francisco Javier. 2012. Diseño Reactor U.A.S.B.

Seguidamente se muestra en la siguiente figura 9, un bosquejo de un reactor tipo


U.A.S.B.

Biogás

Fases de 0 O Efluente

Separación 0 o o

(gas, líquido y sólido) 0 0 O 0

0 O

0 O Flujo

o O 0 Manto de

Afluente O lodos

O 0 0

67
Figura 9. Reactor Tipo U.A.S.B.

Fuente: Elaboración Propia.

2.10.5.1.3 Parámetros de Seguimiento en un Reactor U.A.S.B.

La operación de un reactor U.A.S.B., está fundamentada en el control de varios


parámetros o variables. Parámetros que se relacionan con el agua residual, el
lodo, el reactor, el contacto del agua residual con el lodo y la forma como esté
distribuido el reactor. Dentro de estos parámetros necesarios para el control de la
operación del sistema U.A.S.B., tenemos:

a) Temperatura

b) pH

c) Ácidos Grasos Volátiles (AGV)

d) Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO)

e) Demanda Química de Oxígeno (DQO)

f) Alcalinidad

g) Sólidos

2.10.6 Parroquia Naiguatá.

De acuerdo con el Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar (IGVSB), la


extensión del territorio de la parroquia es de 304,4 Km2, lo cual representa el

68
20,30% del total del estado Vargas cuya extensión ya indicada anteriormente es
de 1.497 Km2.

2.10.6.1 Sectores que conforman la parroquia de Naiguatá y su población actual.

La parroquia Naiguatá fue fundada el 04 de octubre de 1710, dándosele el


nombre de pueblo de San Francisco de Asís de Naiguatá. Debe su nombre de
Naiguatá, al Cacique Naiguatá.

Así como la parroquia Naiguatá es una de las once (11), parroquias que
conforman el estado Vargas, ésta a su vez, está conformada por quince (15),
sectores, de los cuales cinco (5) de estos sectores no están incluidos en el
presente diseño y proyecto por estar los mismos lejos de la población de
Naiguatá, donde sus aguas residuales generadas se vierten al mar,
seguidamente en la Tabla 23, se muestran los sectores incluidos y no incluidos en
el sistema de depuración de las aguas residuales:

Tabla 23. Sectores incluidos y no incluidos relacionados con el tratamiento


de Aguas Residuales en la población de Naiguatá

Parroqui Sectores Incluidos para el Sectores no incluidos


a tratamiento de las aguas para el tratamiento de
residuales. las aguas residuales
.Casco Central(Pueblo Abajo) .Valle Verde(El Tigrillo)
.Barrio San Antonio(Parte Baja I y .Punta Care
Parte Alta II) .Anare
.Pueblo Arriba .Quebrada Seca
.El Estanque .Los Caracas
.Cerro Colorado
Naiguatá .Las Tucacas
.Las Casitas
.El Estadium
.Longa España

69
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (I.N.E.), República Bolivariana de
Venezuela.

Basados en el XIV Censo Nacional de Población y Vivienda de 2011, con


fecha 30 de octubre el número de habitantes es de 17.877, el cual representa
el 5,1% de la población del estado Vargas, para el Censo de 2001 la
población era de 14.583 representando el 4,9% de la población que
conformaba el estado Vargas en dicha fecha.

En cuanto a los aspectos ambientales y sociales de la población de Naiguatá,


estos se convierten en factores primordiales de estudios para los proyectos
que se vayan a realizar en dicha población, dentro de ellos tenemos algunos
de ellos que se muestran en la Tabla 24.

Tabla 24. Aspectos Ambientales de la parroquia Naiguatá

Aspecto Ambiental Características


Alturas hasta 2.200 m.s.n.m
Relieve Elevaciones tipos alpinos y plegadas,
accidentado
Pendientes promedio 40 a 50 %.
.Temperatura media 28°C con variación entre
14-15°C en las cumbres del relieve
montañoso.
.Precipitaciones promedios 1057,1 mm.,
anuales en la franja costera
Clima .Períodos lluviosos noviembre y diciembre
con descargas de un 34,3% de las lluvias
anuales, con un repunte de precipitaciones
entre los meses de julio y agosto con una
descarga de 20,7% del total de lluvias

70
anuales.
.Bosque tropófilo entre 300-600 m.s.n.m*.
.Arbustales xerófilos (cují, dividivi, Araguaney,
Vegetación indio desnudo, ceiba, jabillo, caoba, cedro,
samán, apamate, saquísaqui, jobo entre
otros.
Ríos con caudales considerados tales como
el Naiguatá y Uría cuyos caudales han
Hidrografía llegado a presentar alto riesgo a la población
de Naiguatá, debidos a las construcciones de
viviendas en sus linderos.
Influencia de la falla de San Sebastián, se
encuentra ubicada dentro de la zona 4, que
Amenaza Sísmica representa alta sismicidad de acuerdo a
FUNVISIS.
Geología Formación mesozoico metarmofizado

Fuente: Informe Geoambiental Estado Vargas-2013.

* m.s.n.m. (metros sobre el nivel del mar).

Dentro de los sociales tenemos la Conexión Vial:

La local Dos (02), es el eje vial principal, se denomina Av. Principal de Naiguatá
a su paso por la localidad capital se extiende regularmente hacia la población de
Camurí Grande y Los Caracas. La estructura urbana en Naiguatá presenta una
organización reticular desde la Av. Balneario (línea de costa y colector local) y se
extiende hasta la Av. Principal a los 20 m.s.n.m al pie del relieve montañoso,
iniciándose los desarrollos no controlados hasta la cota 110 m.s.n.m (vertientes del
río Naiguatá y del río Uría).

En cuanto al abastecimiento de Agua Potable y la disposición de las Aguas


residuales en la población de Naiguatá, se puede mencionar lo siguiente:

71
.La fuente primaria de abastecimiento de agua cruda para potabilizarla se realiza
del dique sobre el río Naiguatá, trasladando estas aguas hasta la Planta de
Tratamiento Naiguatá perteneciente a la Hidrológica Hidrocapital, la cual tiene una
capacidad de 500 lt/seg. Seguidamente se muestra en la Figura 10, la planta de
tratamiento de agua cruda a potable situada en la población de Naiguatá:

Figura 10. Planta de Tratamiento en la población de Naiguatá, Edo. Vargas.

Fuente: www.Hidrocapital.gov.ve-2013

.La disposición final de las aguas residuales se realiza mediante los colectores
de los sectores que conforman a la población algunos de ellos consolidados, que
se conectan a una Estación de Bombeo en la misma población, la cual descarga
estas aguas residuales a unos 500 metros mar adentro, los sectores no
consolidados que representan un 24% del total de las viviendas, utilizan como
colectores al río Naiguatá y los drenajes de las aguas de lluvia, los cuales drenan
de manera libre al mar.

2.10.7. Estructura y Equipos que se proponen para el Diseño de la Planta de


Tratamiento de Aguas Residuales.

72
El diseño eficiente y económico de una planta de tratamiento de aguas
residuales requiere de un cuidadoso estudio basado en aspectos, tales como: el
caudal del afluente (m3/seg), uso final de las aguas tratadas o efluentes, área
disponible para la instalación, la viabilidad económica, características
meteorológicas (clima, precipitaciones). En tal sentido, teniendo en mente que la
solución tecnológica más adecuada es aquella que optimiza la eficiencia técnica
en la forma más simple y menos costosa, la tecnología a emplear debe hacer uso
de los recursos humanos y materiales disponibles en nuestro país.

Asimismo, es necesario indicar que la selección de los procesos y/o el tipo de


planta de tratamiento de aguas residuales a diseñar o proyectar, serán diferentes,
ya que cada caso es específico. Sin embargo, el proceso usual o común para el
tratamiento de aguas residuales domésticas e industriales se puede dividir en las
siguientes etapas:

a) Pre-Tratamiento.

b) Tratamiento Primario o Físico.

c) Tratamiento Secundario o Biológico.

d) Tratamiento Terciario que normalmente implica procesos de tratamientos


biológicos, físicos y químicos.

a) Pre-Tratamiento.

Esta etapa no afecta la materia orgánica contenida en el agua residual. La


finalidad de este pre-tratamiento, es la eliminación de materias gruesas, cuerpos
gruesos y arenosos cuya presencia en el efluente afectaría, perturbaría el
tratamiento desde el inicio hasta la etapa final, así como el funcionamiento de los
equipos, maquinas e instalaciones de la planta de tratamiento de aguas
residuales.

En el pre-tratamiento se efectúa un desbaste o cribado, para la eliminación de


las sustancias de tamaño excesivo y un tamizado para la eliminación de las
partículas en suspensión. Un desarenado, con el fin de eliminar las arenas y
otras sustancias sólidas densas en suspensión y un desengrasado para la
eliminación de los aceites y grasas presentes en el agua residual, así como
elementos flotantes.

b) Tratamiento Primario o Físico.

73
Este tratamiento que reciben las aguas residuales consiste principalmente en
la remoción de sólidos suspendidos floculentos, lo cual se realiza por
sedimentación o floculación, en la neutralización de la acidez o la alcalinidad
excesiva, así como en la remoción de compuestos inorgánicos mediante la
precipitación química. En algunos casos se puede utilizar la coagulación como
una forma auxiliar de la sedimentación.

Asimismo, se tiene la sedimentación primaria, que es uno de los procesos más


utilizados en los sistemas de tratamiento de aguas residuales, como un
tratamiento previo al tratamiento biológico, de esta manera se reduce la carga
para el tratamiento biológico. El objetivo principal de la sedimentación primaria
es el de remover de las aguas residuales todas aquellas fracciones de sólidos
que pueden ser sedimentables, además de la carga orgánica asociada con
dichos sólidos. La base o criterio práctico de diseño es la carga superficial, la
cual usualmente se expresa en términos de m3/día/m2 o m3/hr/m2, que es el
resultado de dividir el caudal en m3/día o m3/hr por la superficie total del tanque
de sedimentación en m2.

También se pueden utilizar además de tanques para la sedimentación o la


floculación, los tanques Imhoff que son tanques característicos para los
tratamientos primarios, incorporando en ellos la digestión de lodos en un
compartimiento localizado en la parte inferior del tanque.

c) Tratamiento Secundario.

Su finalidad es la reducción de la materia orgánica presente en las aguas


residuales una vez superadas las fases de pre-tratamiento y tratamiento
primario. El tratamiento secundario o biológico ha sido diseñado, tomando como
ejemplo el proceso biológico de autodepuración, que ocurre de manera natural.
La aplicación de éste en las aguas residuales, previene la contaminación de los
cuerpos de agua antes de ser descargadas en ellos.

El tratamiento biológico es por tanto una oxidación de la materia orgánica


biodegradable con la participación de bacterias, que se efectúa para acelerar un
proceso natural y evitar posteriormente la presencia de contaminantes y la
ausencia de oxígeno en los cuerpos de agua. La biomasa bacteriana puede
estar soportada en un lecho fijo, como superficies inertes (rocas, escoria,
material cerámico o plástico), o puede estar suspendida en el agua a tratar,
siendo ésta de lecho móvil o de lecho fluidizado.

d) Tratamiento Terciario

74
Los objetivos del tratamiento terciario son eliminar la carga orgánica
remanente de un tratamiento secundario, eliminar microorganismos
patógenos, eliminar color y olores indeseables, remover detergentes, fosfatos
y nitratos residuales, que ocasionan espuma y eutrofización respectivamente.
Dentro de éste tratamiento terciario, las opciones para el presente diseño
son:

La filtración con medios granulares para remover los sólidos suspendidos


mediante el tamizado, sorción y descomposición biológica. Existen varios tipos
tales como los filtros de arena lento, rápido, intermitente o recirculante.

.La oxidación química que se utiliza para la desinfección y control de olor.

.La adsorción de carbono activado para remover sólidos y material orgánico.

2.10.8. Proceso Global de Tratamiento para las Aguas Residuales.

75
Una vez que sean analizadas todas las características que definen el diseño
para la planta de tratamiento de aguas residuales, se muestra a continuación en la
Figura 9, las etapas que conformarán dicho tratamiento para las aguas residuales
de la población de Naiguatá.

Figura 11. Etapas consideradas para el Tratamiento de las Aguas Residuales.

Fuente: Elaboración Propia.

CAPÍTULO III

76
MARCO METODOLÓGICO

La metodología del proyecto incluye el tipo de investigación, las técnicas y los


procedimientos que serán utilizados para llevar a cabo la investigación, (Fidias G.
Arias, 1999).

3.1 Nivel de Investigación.

El proyecto para la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales empleando un


proceso Biológico-Anaerobio en la población de Naiguatá, ubicada en el Estado
Vargas, se realizará con una investigación de tipo Proyectiva, donde se darán a
conocer y proponer una solución al vertido final de las aguas residuales generadas
en la población antes indicada, lo cual implica explorar, descubrir y proponer
alternativas de cambio a la grave situación que representan estos afluentes sobre
el río Naiguatá y el medio ambiente costero-marino inmediato a sus costas, la
propuesta del diseño no será ejecutada físicamente, solo su diseño reflejará la
propuesta.

3.2 Diseño de la Investigación.

El diseño de la investigación está referida a la estrategia que adopta el


investigador para responder al problema planteado, en respuesta al diseño de la
investigación, se adoptará una Investigación Documental o Bibliográfica, la
cual estará aunada la Investigación no Experimental, la manipulación y el
control de variables no serán consideradas en la misma.

3.3 Población y Muestra.

Para el diseño de la planta, el área se determinará de acuerdo a los equipos que


sean requeridos para el proceso anaerobio seleccionado, además de ello esta
superficie seleccionada tiende a satisfacer el proyecto, por toda la extensión que
representa un área de 300 m2. En la siguientes Figuras 11 y 12, se muestran unas
fotos aéreas del lugar donde se desea plasmar el proyecto, así como la ubicación
actual de la Estación de Bombeo de Aguas Residuales en la actualidad.

77
Figura 12. Terreno para la ubicación de la Planta de Tratamiento de las Aguas
Residuales, en la población de Naiguatá, Edo. Vargas.

Fuente: Google Earth. 2012

78
Figura 13. Vista Aérea de la ubicación actual de la Estación de Bombeo de
aguas residuales, en la población de Naiguatá, Edo. Vargas.

Fuente: Google Earth. 2012

79
El Censo Poblacional y Vivienda efectuado por el Instituto Nacional de
Estadística (I.N.E.), el pasado Septiembre del año 2011, constituye una fuente
importante de información para los cálculos de proyecciones poblacionales
efectuados por este ente gubernamental, así se podrá tener una idea de la
exigencias del tratamiento de las aguas residuales generadas en la población de
Naiguatá y la capacidad de procesamiento de estos afluentes en la planta de
aguas residuales a proyectar.

De igual manera, constituye una base de información el consumo de agua


potable en la población de Naiguatá, y la relación entre estos consumos de aguas
potable y las aguas residuales, así como la vida útil de la Planta de Tratamiento de
Aguas Residuales y el crecimiento de la población.

3.3.1 Muestra.

Tal como se indicó anteriormente, las muestras de aguas residuales constituyen


el elemento de análisis para el diseño de la planta de aguas residuales, mediante
los análisis físico-químicos, tales como Demanda Bioquímica de Oxígeno (D.B.O.),
la Demanda Química de Oxígeno (D.Q.O.), como indicadores de la materia
orgánica biodegradable y de la cantidad de oxígeno requerido para la oxidación
química de la materia orgánica respectivamente, así como el pH, el porcentaje de
sólidos contenidos en sus diferentes manifestaciones o tipos, la temperatura,
contenido de Nitrógeno y Fosforo entre otros. Todos los datos anteriores,
permitirán el desarrollo de diseño de la Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales, empleando el método biológico-anaerobio.

Las muestras de aguas residuales las cuales son consideradas como


referencias en las bibliografías a ser consultadas, se considerarán tomadas bajo
estricto cumplimiento de la NORMA COVENIN 2709-2002, AGUAS NATURALES,
INDUSTRIALES Y RESIDUALES, Guías para las Técnicas de Muestreo de Aguas
Residuales. Primera Revisión FONDONORMA, 28 de Mayo de 2002, así como el
cumplimiento de alguna otra Norma Nacional e Internacional debidamente
evaluada y considerada como una fuente confiable en su todo.

80
3.4. Operacionalización de Variables.

Tabla 25. Operacionalización de Variables.

Problema Objetivos Variables Dimensiones Indicadores


Específicos
Determinar el área
demográfica para la Área Área demográfica Terreno o
ubicación de la geográfica para la planta. superficie.
Planta de para la planta.
Tratamientos de
Aguas Residuales.
Cuantificar los
volúmenes de los Volúmenes de Volúmenes de los Volúmenes de
efluentes de aguas aguas efluentes de aguas los caudales
residuales que se residuales residuales medio y
producen en la generados en la máximo.
población en población.
Proyecto de períodos
Planta de Aguas determinados.
Residuales, Realizar muestreo
empleando un de aguas residuales Muestras de Características Determinación
Proceso que recibe la aguas Biológicas y de las
Biológico- Estación de residuales. Físico-Químicas características
Anaerobio en la Bombeo establecidas como en base a
población de patrones. valores
Naiguatá, Edo. establecidos.
Vargas. Determinar los
equipos o Equipos del Equipos del Equipos y
componentes del proceso de proceso para la componentes
proceso de digestión digestión apropiados.
digestión anaerobio. anaerobia. anaerobia.
Determinar usos de
las aguas residuales Usos de las Usos posibles de Riego de
tratadas en el aguas las aguas jardines y
proceso. residuales residuales tratadas descarga al
tratadas. y desinfectadas. mar.

Fuente: Elaboración Propia.

81
3.5. Recursos Necesarios.

a) Recursos Humanos: Pobladores u habitantes de la población de Naiguatá, así


como trabajadores de la Hidrológica HIDRÓCAPITAL.

3.6. Técnicas de Análisis para el Proyecto de la PTAR.

Motivado a que el proyecto contempla el uso de reactores anaerobios tipo


U.A.S.B.; es decir, Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente con manto de lodos, (el
cual fue desarrollado por el Dr. Lettinga y sus colegas), existen dos maneras para
el diseño de un reactor U.A.S.B.; y la elección se realiza de acuerdo a la cantidad
de DQO (Demanda Química de Oxígeno), presente en el efluente a tratar, estas
dos maneras son:

a) Si la carga de DQO es mayor o superior a 5000 mg/l, el diseño del reactor


U.A.S.B.; debe estar fundamentado en el Ratio de la Carga Orgánica, (Organic
Load Ratio), o LOR.

b) Si la carga de DQO en la corriente es menor a 5000 mg/l, los cálculos deben


basarse en la velocidad del flujo.

82
CAPÍTULO IV

ANALÍSIS DE LOS RESULTADOS

4.1 Análisis de los Resultados

En el Capítulo III, referido al Marco Metodológico se especificó el nivel y el


diseño de la investigación. Para proseguir con la consecución del presente Trabajo
de Grado, las variables referidas a las condiciones y/o características de las aguas
residuales, así como algunos valores de variables meteorológicas que se
consideraran para el presente proyecto, son valores establecidos.

Estos valores cuyas procedencia u orígenes son de fuentes secundarias,


fundamentadas y con reconocimientos a nivel nacional e internacional, son
variables con las características más comunes de las aguas residuales, así como
de las condiciones meteorológicas de la zona.

Generalmente, la mayor parte de las aguas residuales aproximadamente un


92%, son originadas en ámbitos domésticos e industriales, sin dejar de lado las de
usos agrícolas y pluviales, estas últimas no dejan de tener importancia por los
efectos contaminantes sobre el suelo, sus escurrimientos y el proceso de
eutrofización que causan en los medios acuáticos. Los contaminantes presentes
en las aguas residuales se clasifican en físicos, químicos y biológicos, los cuales
forman una mezcla compleja de compuestos orgánicos e inorgánicos, por lo
general no es posible obtener un análisis físico-químico-biológico de estas aguas
de manera completa.

Motivado a que la concentración así como la composición de las aguas


residuales, experimentan variaciones con relación al tiempo, se muestran a
continuación en la Tabla 27, las características más comunes que se utilizan para
el diseño de plantas de tratamiento para aguas residuales, así como otras
condiciones y registros poblacionales de la región:

83
Tabla 26. Características de las aguas residuales utilizadas para el proyecto
de la PTAR.

N0 Característica (s). Unidad de Concentración


medida Débil Media Alta o
Fuerte
1 Sólidos totales (ST) mg/l 350 720 1200
2 Disueltos, totales (SDI) mg/l 250 500 850
3 Fijos mg/l 145 300 525
4 Volátiles mg/l 105 200 325
5 Sólidos en suspensión (SS) mg/l 100 220 350
6 Fijos mg/l 20 55 75
7 Volátiles mg/l 80 165 275
8 Sólidos sedimentables mg/l 5 10 20
9 Demanda Bioquímica de mg/l 110 340 400
Oxigeno, mg/l: 5 días, 200
C(DBO5 200 C)
10 Carbono orgánico total (COT) mg/l 80 160 290
11 Demanda Química de Oxigeno mg/l 250 660 1000
(DQO)
12 Nitrógeno( total en la forma N) mg/l 20 40 85
13 Orgánico mg/l 8 15 35
14 Amoníaco libre mg/l 12 25 50
15 Nitritos mg/l 0 0 0
16 Nitratos mg/l 0 0 0
17 Fósforo (total en forma P) mg/l 4 8 15
18 Orgánico mg/l 1 3 5
19 Inorgánico mg/l 3 5 10
20 Cloruros mg/l 30 50 100
21 Sulfatos mg/l 20 30 50
22 Alcalinidad como CaCO3, mg/l 50 100 200
Carbonato de Calcio
23 Grasas y aceites mg/l 50 107 a 150
108
24 Coliformes totales no/ 100 ml 106 a 100 a 107 a 109
107 400

Fuente: Mercalf-Eddy (2003), “Wasterwater Treatment”, 3ra Edicion, Mac Graw Hill

84
4.2. Valores Medios de Variables Meteorológicas para la Cordillera de la
Costa.

Seguidamente se muestra en la Tabla 28, algunas variables meteorológicas


cuya presencia influyen en las cantidades de lluvias en el estado Vargas:

Tabla 27. Variables meteorológicas de la Cordillera de La Costa.

Sistemas Fisiográficos. Cordillera de la Costa.


Precipitación media anual 600 - 2.400
(mm).
Evaporación media anual 1.000 - 2.000
(mm).
Evapotranspiración 1.000 - 1.400
potencial (mm).
Temperatura media 0C 18 - 27
Temperatura máxima media 22 - 32
0
C
Temperatura mínima media 16 - 20
0
C
Humedad relativa media 75
(%).
Humedad relativa mínima 50 - 70
(%)
Humedad relativa máxima 90 - 97
(%)
Insolación media diaria 5-7
(horas de sol)
Radiación media diaria 320 - 400
(calorías/cm)
Viento: velocidad media 2-5
(Km/hr)
Nubosidad (octavos) 4-6

Fuente: MARN-DGCH-Dirección de Hidrología y Meteorología, Ministerio del


Poder Popular para el Ambiente, 2013.

85
4.3. Datos Poblacionales

Del Censo Poblacional y de Vivienda efectuado por el Instituto Nacional de


Estadística, (I.N.E.), de la República Bolivariana de Venezuela con fecha 30 de
octubre de 2011, aunado a ello las estimaciones y proyecciones a largo plazo
efectuadas por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE), y
la Comisión Económica para América Latina y del Caribe (CEPAL), se tiene que
para el año de 2011,la población residente para el Estado Vargas era de 352.920
habitantes, 54.811 personas más de las registradas en el Censo Poblacional de
2001. Esto representa un crecimiento relativo del 18,4% y una tasa de crecimiento
geométrica inter-anual de 1,7%.

Comparando la cifra registrada para el Censo de 2011 con relación al Censo de


1961, se evidencia que la población se ha incrementado en 2,5 veces, al pasar de
141.270 a 352.920 habitantes. Seguidamente se muestra en las tablas 28 y 29
como referencia los registros de población y densidad demográfica para los
Censos de 1873 a 2011, así como la distribución porcentual de la población según
cada parroquia basadas en los Censos de 2001 y 2011:

Tabla 28. Censos Poblacionales (1873 a 2011). República Bolivariana de


Venezuela.

Censo Población Densidad 1 Hab/Km2.


1873 (7 de Noviembre) 19.226 12,8
1881 (27 de Abril) 24.262 16,2
1891 (15 de Enero) 26.110 17,4
1920 (1 de Enero) 32.896 22,0
1926 (26 de Febrero) 39.961 26,7
1936 (26 de Diciembre) 46.349 31,0
1941 (7 de Diciembre) 53.387 35,7
1950 (26 de Noviembre) 85.889 57,4
1961 (26 de Febrero) 141.270 94,4
1971 (2 de Noviembre) 202.137 135,0
1981 (20 de Octubre) 253.841 169,6
1990 (21 de Octubre) 280.439 187,3
2001 ( 22 de Octubre) 298.109 199,1
2011 (30 de Octubre) 352.920 235,8

86
Fuente: Instituto Nacional de Estadística I.N.E.

Tabla 29. Distribución porcentual de la población, según parroquia.

Parroquias Censos
2001 2011
Caraballeda 9,3 13,8
Carayaca 10,5 10,8
Caruao 1,8 1,9
Catia La Mar 27,8 24,1
El Junko 1,1 1,3
La Guaira 6,5 5,4
Macuto 4,8 5,8
Maiquetía 10,9 9,0
Naiguatá 4,8 5,2
Urimare 11,4 13,9
Carlos Soublette 11,1 8,8
Total= 11 100,0 100,0

Fuente. Instituto Nacional de Estadística I.N.E.

87
4.4 Caudales del Influente y del Efluente de la población.

Los caudales de los influentes y de los efluentes tanto para la planta de


tratamiento de agua cruda para su conversión en agua potable, así como la
generación de aguas residuales generadas por la población y las aguas de lluvias
son valores obtenidos de fuentes primarias y secundarias, fundamentadas en
valores medidos de manera real. En la siguiente Tabla 30, se muestran estos
datos característicos:

Tabla 30. Caudales de Influentes y Efluentes de la población de Naiguatá.

Agua Tipo. Fuente u Origen Caudal Estimado Observaciones


lt/seg
Entrada o Fuente de materia
alimentación a la prima para la filial
Agua Cruda Río Naiguatá planta de de la Hidrológica
tratamiento de Hidrocapital
agua potable,
500lt/seg
Producción
promedio mensual
596.160 m3 =
596.160.000 lt =
596.160 cm3.
Planta de Caudal de salida Suministro de
Agua Potable Tratamiento de de la Planta de agua potable a las
Agua Potable Tratamiento de comunidades de
Naiguatá Agua Potable 400 Naiguatá, Camurí
lt/seg Grande,
Caraballeda,
Macuto, Palmar
Este y Palmar
Oeste, La
Llanada,
Tanaguarena.
1 mm de H2O de
lluvia es igual a 1
Agua de Lluvias o Ciclo Hidrológico Precipitaciones litro H2O por m2
Precipitaciones media anual 600 a
Pluviales. 2.400 mm 1Lt H2OLLUVIA =

88
1lt/m2

Fuente: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología República Bolivariana de


Venezuela

De la tabla anterior, existen dos valores que tienen mucha importancia para el
diseño de la PTAR, como lo son el caudal de agua potable que aporta la Planta de
Tratamiento de Agua Potable para la población de Naiguatá, así como las
precipitaciones, asumiendo como un hecho que el alcantarillado público no debe
estar conectado al sistema recolector de las aguas residuales.

4.5 Proyecciones de Población Basadas en el Censo de 2011.

Seguidamente se muestra en la tabla N0 31, las proyecciones de habitantes


fundamentadas en el Censo de Población del año 2001, realizadas por el Instituto
Nacional de Estadísticas, I.N.E.

Tabla 31. Proyección de Población, parroquias estado Vargas.

Parroquia Superficie (Km2) Población Densidad


2
(habitantes) (hab./m )
Carlos Soublette 7 38.951 5828,1
Caruao 229 40.797 28,9
Catia La Mar 38 6.624 2545,3
El Junko 20 96.722 181,7
La Guaira 14 3.634 1449,0
Macuto 32 20.286 484,6
Maiquetía 22 15.507 1551,3
Naiguatá 241 14.673 * 60,9
Urímare 26 41.629 1601,1
Carayaca 475 29.894 446,2

Fuente: I.N.E.

*Número de habitantes como referencia proyecto de planta (PTAR).

89
CAPÍTULO V

PROPUESTA

5.1 Base de partida para el proyecto.

Este apartado es fundamental e importante para el proyecto de la Planta de


Tratamiento de Aguas Residuales, así como el funcionamiento y operatividad los
cuales estarán basados en las siguientes Normas:

a) Norma para la Clasificación y Control de la Calidad de los Cuerpos de Aguas


y Vertidos o Efluentes Líquidos. 11 de Octubre de 1998.

b) Norma Venezolana 2709: 2002 COVENIN, Aguas Naturales, Industriales y


Residuales.

c) Normas Sanitarias de Calidad de Agua Potable, Gaceta Oficial N0 36.395, con


fecha 13 de Febrero de 1998.

5.1.1. Localización de la PTAR.

La localización de la planta para el tratamiento de las aguas residuales en la


población de Naiguatá contemplará los siguientes principios o factores:

a) Factores geográficos: basadas en las condiciones naturales del sector, tales


como el clima, terreno u espacio disponible, las comunicaciones o vías de acceso.

b) Factores institucionales: relacionados con los planes y estrategias de


desarrollo por parte del gobierno local.

c) Factores sociales: intrínsecos con la adaptación del proyecto al ambiente y a la


comunidad en general, entre ellos se deben tener los servicios sociales y servicios
públicos existentes en toda comunidad, así como la mano de obra especializada o
disponible para su capacitación y desarrollo en la operatividad de la planta.

90
d) Factores económicos: referidos a los costos de los suministros e insumos para
el funcionamiento, operatividad y mantenimiento del sistema como un todo.

De esta manera la localización de la planta de tratamientos de aguas residuales,


contribuirá en una mayor medida a que se logre el costo unitario único mínimo,
fundamentado en un proyecto de una gran importancia de tipo social. En la Figura
12, en el anexo del presente Trabajo de Grado, se muestra una vista aérea del
lugar previsto para la PTAR.

5.1.2. Cálculos para el proyecto de la PTAR.

Los siguientes cálculos basados en los datos obtenidos de las fuentes primarias
y secundarias, se utilizarán para el diseño de los equipos e instalaciones que se
considerarán necesarias para el funcionamiento y operatividad de la PTAR.

5.1.3. Análisis Poblacional.

Se establecerán las poblaciones presentes y futuras de la población de


Naiguatá, con el propósito de calcular el caudal posible de aguas residuales que
generará la población y de esta manera poder desarrollar el diseño para la PTAR.
Para la determinación de la población futura en el período a considerar para la
operatividad de la PTAR se utilizarán tres métodos estadísticos de proyección
poblacional, como lo son el geométrico, aritmético y el exponencial, métodos que
se enmarcan en las normas establecidas de manera general.

5.1.3.1. Cálculos de la población para el proyecto de la PTAR.

Partiendo de los siguientes datos obtendremos la población futura estimada:

Población Actual (PA)= 18.576 habitantes para el año 2011

Índice de Crecimiento (i)= 1,7%, Censo Poblacional y Vivienda 2011, I.N.E.

Período de Diseño (t)= 25 años

Población Flotante Estimada (PFE)= 3%, I.N.E.

Población Actual Total (PAT)

Población Futura (PFU)

Población Anterior (PA)= 14673 habitantes, año 2001, I.N.E.

Calculando PAT, se tiene: PAT= PA* (PF/100) + PA

91
PAT= 18.576* (3/100) + 18.576 = 19.133 habitantes, año 2013, aplicando el
método geométrico se tendrá la siguiente cantidad de habitantes:

PFU= PAT* (1 + i)t = 19.133* (1 + 0,17)25 = 29.161 habitantes, año 2038, por el
método aritmético se obtendrá:

PFU=PAT+ (t3-t2)*(PAT-PA)/ (t2-t1)=19.133+(2038-2013)*(19.133-14.673)/(2013-


2001)= 28.425 habitantes, año 2038.

Para el método exponencial, la población para el año 2038 será de:

PFU = PAT* (ei*t/100) = 19.133* (e1,7*25/100) = 29.266 habitantes, de estas cantidades


obtenidas, el diseño para la PTAR, se fundamentará en el método geométrico.

Los factores que influyen en las estimaciones de una población son muchos,
dentro de estos se pueden mencionar a los naturales, económicos, industriales,
sociales y políticos entre otros, por lo que los sistemas de predicciones son
complejos, De tal manera que se aplican esas formulaciones estadísticas antes
mostradas, las cuales pueden presentar ciertas dispersiones.

Para el período de diseño y construcción de PTAR, se estima un tiempo de dos


años, estimando un período de vida útil de veinticinco años.

5.1.4. Dotación de agua potable.

Las cifras de dotación de agua potable o agua de abastecimiento aportada por la


Hidrológica HIDROCAPITAL, son los únicos valores registrados por la misma y
que se consideran fiables para poder considerar o suponer un dimensionamiento
tanto para la planta potabilizadora de agua HIDROCAPITAL, así como para la
futura PTAR en la localidad. Los valores estandarizados para la dotación de agua
potable por habitante se encuentran en un rango de 200 a 250 lt/hab/día.

5.1.5. Caudales para el diseño de la PTAR.

A partir de los datos poblacionales proyectados y considerando una dotación de


agua potable por habitante-día, de 200 lt, se procederá a calcular los venideros
caudales:

a) Caudal Medio (Qm), donde Qm= Población * Dotación (lt/hab/día) /1.000 lts/m3, para
la PTAR tendremos: Qm= 29.161 hab * 200 lt/hab/día / 1.000 lts/m3

Qm= 5832,20 m3/día

b) Caudal Punta (Qp), donde Qp= Qm * (1,15 + 2,575/Qm1/4), calculando Qp,


tendremos:

92
Qp= 5832,20 m3/día *(1,15 + 2,575/5832,201/4)

Qp= 8425,5 m3/día

c) Caudal Máximo (Qmáx), donde Qmáx= 1,5 * Qp= 12.638,30 m3/día

d) Caudal Mínimo (Qmin), es igual a: Qmin= 30% de Qm, donde se obtendrá un valor
para Qmin = 5773,87 m3/día.

El caudal de diseño Qdis, se definirá como un promedio de los caudales antes


obtenidos, por lo tanto Qdis= (Qmin + Qm + Qmáx)/3= 6677,19 m3/día,

Qdis= 77,28 lt/seg

5.2. Etapas definidas para el tratamiento de las aguas residuales en la PTAR.

El tratamiento o purificación de las aguas residuales generadas en la población


de Naiguatá, se realizarán mediante las siguientes etapas:

Tabla 32. Etapas definidas para el tratamiento de las aguas residuales.

Etapa Tratamiento Objetivo Equipos a ser Función Destinos


Tipo requeridos residuos
Separació
n de los
constituyen Rejas o cribas Separar y Abonos
Pre- tes de las disminuir los orgánicos,
tratamiento, aguas sólidos de gran incineración,
mediante residuales Desarenador tamaño, que o
procesos que flotan, depositados
I físico- puedan sedimentan o en el sub-
mecánico. interferir en Sedimentador están suelo.
el proceso o separador suspendidos,
posterior, de aceites y/o (telas, grasas,
dañando grasas, otros aceites, arena,
los sedimentos. madera,
equipos. plástico, vidrio y
otros.

Sedimentador Proseguir con


Separación Conjunto al la extracción de
de proceso partículas Separación
II Tratamiento partículas anterior. adversas al y
Primario de menor proceso. clasificación
tamaño de acuerdo

93
que a sus
infieran en Canal Parshall Medición del posibles
el proceso caudal de usos.
aguas
residuales en la
PTAR.

Fuente: Elaboración Propia.

Tabla 33. Continuación Etapas para el tratamiento de las aguas residuales.

Etapa Tratamiento Objetivo Equipos a Función Destinos


Tipo ser residuos
requeridos

Desinfección Reactor tipo Actividad auto-


de las aguas U.A.S.B;(Up regulada de
residuales. Flow diferentes
Anaerobic tipos de Lodos o
Slude bacterias que barro
Blanket), degradan la biológico al
también materia tratamiento
Tratamiento conocido orgánica para de lodos,
III Secundario o como reactor formar un lodo abonos.
Biológico. R.A.F.A.; o barro
Reactor biológicamente
anaeróbico activo, retiene
de flujo la biomasa, no
ascendente y recicla el lodo.
Usos
Manejo de manto de posibles
Biogás. lodo granular. Almacenaje dentro de la
del biogás PTAR como
procedente del fuente de
reactor energía,
U.A.S.B. varios.
Cilindros de
acero
inoxidables.

Filtración de Filtros Filtración de


Tratamie las aguas rellenos con las aguas
nto Terciario, residuales, Carbón residuales, Incineración,
IV proceso continuar con Activado eliminación de evaluación

94
físico-químico la disminución Granular, pequeñas como
de elementos (tipo G.A.C.). cantidades de posibles
químicos como elementos abonos
el N,S,NH4 y P como el N,
entre otros P,S,NH4 entre
otros, evitar la
eutrofización.

Fuente: Elaboración Propia.

5.3. Cálculos para los equipos y/o unidades requeridas para la PTAR.

Para la etapa del pre-tratamiento y tratamiento primario se requerirán los


siguientes elementos o unidades:

5.3.1. Canal de entrada de las aguas residuales a la PTAR.

5.3.2. Tanque para residuos gruesos.

5.3.3. Cribas o rejillas gruesas.

5.3.4. Desarenador.

5.3.5. Cribas o rejillas finas.

5.3.6. Sedimentador o separador.

5.3.7. Canal Parshall.

5.3.8. Tanque de estabilización.

5.3.9. Reactor tipo U.A.S.B.

5.3.10. Filtros Carbón Activado

5.3.11. Tanque almacenaje de agua residual tratada.

Obtención de sus dimensiones:

5.3.1. Canal de entrada de las aguas residuales a la PTAR: en la actualidad las


aguas residuales generadas en la población son trasladas hasta la estación de
bombeo mediante un sistema de tuberías con un diámetro interno de 36’,
equivalente a 91,44 cm., las cuales confluyen en un colector antes de la estación
de bombeo. El dimensionamiento del canal de entrada considerará las siguientes
características o condiciones, gasto o caudal, pendiente de inclinación, velocidad
permisible de acuerdo al tipo de revestimiento del canal, parámetro de rugosidad

95
de Manning y el radio hidráulico. Seguidamente se muestra en las Tablas 34 y 35
algunas de estas características asumidas para la construcción de dicho canal.

Tabla 34. Relación de Q y la pendiente S.

Caudal Q, m3/seg Pendiente S, m/m


Q ≤ 1,0 m3/seg 5*10-4 ≤ S ≤1,5* 10-3 m/m
1,0 m3/seg ≤ Q ≤ 2,0 m3/seg S= 3*10-4 m/m
Q ≥ 2,0 m3/seg S= 2,5* 10-4 m/m

Fuentes: Ing. Agrónomo Michel Koolhaas, M. Sc., Topografía.

http://hidrólogia.usal.es

Tabla 35. Características del canal, de las aguas residuales a la PTAR.

Caudal Q Forma Material n S b y

Trapezoidal
77,28 lt/seg

0,07728 m3/seg T Hormigón 0,012 1,9 * 10-4 m/m 1,0 m 1,30 m


y
26,47 pie3/seg b

4712,19 pulg3/seg
1

Fuente: Elaboración Propia.

Donde: n= parámetro de rugosidad de Manning

96
S= pendiente apropiada según el caudal.

b= base del canal en metros, sugerida.

y= altura del canal en metros, sugerida.

Para la selección de la pendiente S en el diseño de un canal, se debe tener


apoyo en una serie de Leyes que son empíricas, mientras menor sea la pendiente
S en un canal habrá un mayor caudal o flujo en el mismo. Tomando como base la
ecuación de Lacey para establecer S, se tiene:

S = f5/3 / 3340 *Q1/6, donde f es un factor de limo, el cual se encuentra en el


rango de 0,6 ≤ f ≤ 1,2; Q representa el caudal en m 3/seg. El valor de S calculado
tomando los límites inferior y superior de f, generó los siguientes valores para S:

Con f= a 0,6 la S es igual a 1,9*10-4 m/m, y para

f= 1,2; la S es igual a 6,2*10-4 m/m.

Calculando el área hidráulica del canal por la ecuación A= (b + z*y)*y, se


tiene: A= (1,0m+0,00019*1,30m)*1,30m = 1,30 m2, calculando el radio hidráulico R
por la ecuación:

R= (b*y + z*y2) / b+ 2y*(z2+1)1/2 = 0,3612 m, obteniendo el


tirante T del canal por la expresión:

T = 3b + 2*y*z = 5,94 m, calculando la velocidad de las aguas


residual en el canal aplicando la ecuación de Manning, se obtiene:

V (m/seg) = 1/n* R2/3* S1/2 = n-1 * R2/3 *S1/2

V (m/seg) = (0,012)-1 *(0, 3612) 2/3 * (0, 00019)1/2

V (m/seg) = 0,58 m/seg, para el perímetro mojado PH, se tiene


aplicando la relación PH = b + 2*y * (1+z2)1/2 = 3,60m.

Figura 14. Canal Trapezoidal.

97
1 y h

z b

Fuente: Elaboración Propia.

Figura 15. Vista planta del canal trapezoidal.

Entrada aguas residuales Salida aguas residuales

Al tanque o pozo.

Fuente: Elaboración Propia.

5.3.2. Tanque o pozo para retención de residuos gruesos.

Éste tanque estará conectado de manera inmediata al canal de entrada de


las aguas residuales a la PTAR, recibiendo un caudal de 77,28 m3/seg con una
velocidad de 0,58 m/seg, tendrá una altura de 0,5 m por debajo del canal de
entrada, la forma y dimensiones para este tanque receptor se muestra en la
siguiente Figura 16:

Figura 16. Tanque residuos gruesos.

98
3m

2m

2m Entrada

Salida aguas residuales

1,5 m

al desarenador

0,5 m Rejillas Gruesa

1,5 m

Fuente: Elaboración Propia.

Para la tubería que conectará al tanque de residuos gruesos y el desarenador se


propone la siguiente tubería:

D = diámetro de la tubería, pulgadas = 30 pulg.

L = longitud de tubería, m = 3 m = 118,11 pulg.

C = capacidad de la tubería, lts.

Aplicando la siguiente fórmula para el cálculo hidráulico se tendrá,

C = D2 * 0,7854 * L / 231, galones

C = (30 pulg)2 * 0,7854 * 118,11 pulg /231

C = 361,42 galones * 3,7854 lts/1 gal (U.S.A.)

C = 1368,10 lts.

5.3.3. Rejillas gruesas para el desbaste.

El desbaste se realizará por medio de rejillas cribas gruesas, las cuales estarán
colocadas en el tanque o pozo de residuos gruesos, perpendicular al flujo de
aguas residuales, estas rejillas retienen y separan los cuerpos voluminosos
flotantes y en suspensión que arrastra comúnmente las aguas residuales. De esta

99
manera se podrán evitar obstrucciones y dificultar la eficiencia en el sistema para
los tratamientos posteriores, seguidamente se muestran las características de las
rejillas gruesas:

Tabla 36. Características de las rejillas gruesas.

Tipo Modo de Forma / Tipo Posición Longitud/ Agua Residual


Rejilla Limpieza de Material Espesor V m/seg Q m3/seg
Gruesa Manual y/o Cilíndrica / Vertical con
mecánica Acero un ángulo 1.0m/ 2,54 0,58 0,07728
de 90° cm
0,0254 m

Fuente: Elaboración Propia.

Calculando el número de rejillas N para el desbaste de residuos gruesos en el


tanque, se tiene aplicando la fórmula:

N=b+s/a+s

Dónde: a = ancho de los barrotes de las rejillas, mm

b = ancho del canal o del tanque para colocar las rejillas, mm

s = separación útil entre las rejillas, mm

100
N = 1000 mm + 15 mm / 25,4 mm + 15 mm

N = 25 barras.

Calculando las pérdidas de carga hv , para las rejillas gruesas según la fórmula
planteada por Kirschmer, se tendrá:

hv = β * (s/b)4/3 * v2/2g * Sen α donde;

β = factor de forma de la rejilla

s = ancho de la barra en m.

b = espaciamiento libre entre las barras en m.

v = velocidad aguas arriba de las rejillas, m/seg.

α = ángulo de inclinación de las rejillas con respecto a la horizontal.

Calculando hv, tenemos:

hv = 1,79 * (0,0254m/0,015m)4/3 * (0,58m/seg)2/2 * 9,81 m/seg2 * Sen 90°

hv = 0,0619 m = 6,19 cm

Las pérdidas por fricción o pérdidas por carga, debido al paso de las aguas
residuales, suelen ser menores a 5 cm, en cuanto a las pérdidas por obstrucción
pueden llegar a triplicar el valor de hv

5.3.4. Desarenador.

Es empleado o utilizado con el objetivo de remover partículas con una gravedad


específica entre 1,05 y 2,65; valor adimensional por ser una relación entre la

101
densidad de una sustancia con el agua. Del caudal del diseño propuesto y la
velocidad de flujo se puede obtener de la ecuación de continuidad Q = v*A, las
dimensiones del desarenador, efectuando se obtendrá:

Q máxh = caudal máximo horario

V(m/seg) = velocidad del flujo de aguas residuales.

A(m) = área del desarenador

Aplicando las conversiones de unidades, tenemos:

Para Q: 0,07728 m3/seg = 6676,99 m3/día

Para V: 0,58 m/seg = 50112,0 m/día, calculando A por la ecuación de continuidad


se obtiene A = 6676,99 m3/día / 590112,0 m/día = 0,133m2

Por medio de la ecuación A = 1,5*b2, se obtendrá el ancho del desarenador con


forma rectangular por unidad:

b = (0,133 m2/1,5)1/2 = 0,297 m

Calculando la altura por la relación h = 1,5*b = 0,44 m, éste desarenador


presentará un borde libre asumido de 0,30 m, para obtener la longitud L del
desarenador, se debe obtener el tiempo de retención tr por la ecuación:

tr = h/v = altura m/ velocidad de sedimentación de las partículas

tr = 0,44 m/ 0,02 m/seg= 22,32 seg= 0,37 min, calculando la longitud del
desarenador L = tr * v , donde v es la velocidad del flujo, se obtendrá:

L = 22,32 seg * 0,58 m/seg = 12,94 m, de acuerdo al texto de Mercalf


& Eddy, página 457, la longitud L por efectos de turbulencias, se le debe adicionar

102
un 25% de valor obtenido en L, por lo tanto la longitud L tendrá el siguiente valor: L
= 12,94 m + 3,23 m = 16,17 m.

La pendiente S del desarenador para el diseño propuesto se obtendrá aplicando


la ecuación de Manning:

V (m/seg) = n-1 * RH 2/3 * S1/2 donde:

V= 0,58 m/seg; n= coeficiente de rugosidad de Manning = 0,012

RH = radio hidráulico, m S= pendiente del canal desarenador

Obteniendo el radio hidráulico por la ecuación RH = área/perímetro mojado o su


equivalente RH = b*h / b+2h = 0,297m + 0,44m / 0,297m + 2*0,44m = 0,11 m.

Para el cálculo de S se tendrá: S = V*n/RH2/3 = 0,029% = 2,9%.

Figura 17. Vista planta Desarenador con dos unidades en paralelo.

Fuente: OPS/CEPIS/05. 158/UNATSABAR

103
5.3.5. Rejilla fina a la salida del desarenador.

Seguidamente se muestran las características de estas rejillas:

Tabla 37. Características de las rejillas finas

Tipo Modo de
de limpieza Forma Posición Materia Longitud, Espes b, m
rejilla m or, mm
Inclinación
Finas Manual Cilíndrica 45° con la Acero 1m 25,4 0,407 m
horizontal inoxidable mm

Fuente: Elaboración Propia.

Flujo del agua residual Rejilla fina.

104
Al canal Parshall

Figura 18. Posición rejilla fina.

Fuente: Elaboración Propia.

Calculando el número de rejillas finas para el desbaste de residuos finos se


tendrá:

b = ancho del canal = 0,407 m

d = diámetro de cada barra = 1 pulg = 2,54 cm= 25,4 mm

s = separación entre barra = 0,5 pulg = 12,7 mm

N = número de barras = s+ b / s + d

N = 12,7 mm + 407,0 mm / 12,7 mm + 25,4 mm

N = 11 barras.

5.3.6. Separador para aceites y grasas

En el tratamiento de las aguas residuales se presentan sustancias livianas en


estados sólido y líquido, las cuales deben ser eliminadas para evitar posibles
daños a equipos y procesos posteriores en el tratamiento, por lo general esas
partículas se mantienen en la superficie de las aguas residuales por poseer una
densidad menor, estas partículas suspendidas se presentan de las siguientes
formas:

Tabla 38. Dispersiones comunes presentes en las aguas residuales.

105
Fase de dispersión Medio de dispersión Nombre común
Sólida Líquido Suspensión
Gaseosa Líquido Espuma

Fuente: J. Glynn Henry/ Gary W. Heinke, Ingeniería Ambiental, pág. 145, Editorial
Prentice Hall, México, 1999.

Para efectuar la separación de esas partículas se diseñará un sedimentador con


las siguientes características estructurales:

Tabla 39. Zonas del sedimentador.

Zona Objetivo o función


Entrada. Distribución uniforme del flujo de
aguas residuales.
Sedimentación. Retención de lodos, aceites y
grasas.
Recolectar el efluente sin crear
Salida. perturbaciones en la sedimentación
de las partículas depositadas o
retenidas.
Recolección de residuos. Tolva para la recolección de lodos
en el fondo del sedimentador,
extracción de aceites y grasas por
métodos manuales y/o mecánicos.

Fuente: Elaboración Propia.

Cálculos para el diseño del sedimentador:

106
Asumiendo una velocidad de sedimentación de las partículas de 0,005
m/seg para un diámetro límite de 0,100 cm tendremos:

Vs = 0,005 m/seg

Qdiseño = Qd = 0,07728 m/seg

As = área superficial del separador

As = Q/V = 0,07728 m3/seg / 0,005 m/seg = 15,45m2, asumiendo un ancho w del


sedimentador de 4 m, se obtiene la zona de sedimentación Zs por la siguiente
relación: Zs = As/w = 15,45 m2 / 4m = 3,86 m.; la distancia entre la entrada del agua
residual y la posición de la pantalla difusora se define asumiendo un valor de 1,0
m donde la longitud total LT, será igual a:

LT = 3,86m + 1,0 m = 4,86 m ≈ 5,0 m

Para la profundidad de igual manera se asumirá una altura h de 4,5 m; calculando


la velocidad horizontal VH que tendrá el flujo:

VH = 100*Qd / w*h = 100* 0,07728 m3/seg / 4,0m * 4,5m = 0,43 m/seg

Determinando el tiempo de retención Tr = Volumen del sistema/Caudal, se tendrá:

Tr = 5,0 m* 4,0m * 4,5m / 0,07728 m 3/seg = 2911,49 seg = 0,8 hr, para una
pendiente S de 10%, la unidad presentará una altura máxima H´ igual a:

107
H´ = h + 0,10*h = 4,95 m, en la siguiente figura 18, se muestra dos vistas del
sedimentador

Aliviadero

Zona extracción de lodos

▒ Salida

Pantalla difusora ░▓ ▒

Aceites y grasas

▓▒░

Entrada

Vista Planta del Sedimentador

108
Zona de entrada

Zona de salida

AGUAS RESIDUALES

Zona de lodos

10%

Figura 19. Vista planta y lateral del Separador.

Elaboración Propia.

5.3.7 Canal Parshall

Este canal tiene como objetivo, funcionar como una estructura de aforo, midiendo
el caudal de las aguas residuales, que es nuestro caso, ingresan a la PTAR, con
este medidor de flujo se podrá mejorar los procesos posteriores. Para determinar
las dimensiones de este canal Parshall, se mostrarán vistas del canal de Parshall
así como las tablas que establecen las dimensiones para el mismo, cuya fuente de

109
origen es, J. M. de Azevedo y Guillermo Acosta, Manual de Hidráulica, 6 ta Edición,
en el mismo se establecen las condiciones de descarga del flujo a través de un
medidor Parshall, para el caso del diseño a desarrollar, se presentará un flujo o
descarga libre con una garganta W igual a 6 pulgadas.

Punto de medición de la carga H

D 2/3 A C

Entrada W Salida

A E

B F G

Figura 20. Dimensiones del Canal Parshall.

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 40. Referencias para el medidor Parshall

Dimensiones del medidor Parshall

W A B C D E F G K N
1” 2,5 36,3 35,6 9,3 16,8 22,9 7,6 20,3 1,9 2,9

110
3” 7,6 46,6 45,7 17,8 25,9 38,1 15,2 30,5 2,5 5,7
6”* 15,2 62,1 61,0 39,4 40,3 45,7 30,5 61,0 7,6 11,4

Valores del exponente n y el coeficiente K

W m n K K
Unidades métricas Unidades Inglesas
3” 0,076 1,547 0,176 0,992
6” * 0,152 1,580 0,381 2,060

Límites de aplicación, medidor Parshall con descarga libre.

Caudales Estandarizados

W Capacidad (lts/seg)
pulg cm m Mínima Máxima
3” 7,6 0,076 0,85 53,8
6” * 15,2 0,152 1,52 110,4

*Canal Parshall de diseño

Fuente: Elaboración Propia.

Dimensiones:

W= Tamaño de la garganta

A= Longitud pared lateral sección convergente.

111
B= Longitud axial de la sección convergente

C= Ancho extremo de aguas debajo del canal.

D = Ancho extremo aguas arriba del canal.

E = Profundidad del canal.

F = Longitud de la garganta.

G = Longitud de la sección divergente.

K= Diferencia de nivel entre el punto más bajo del canal y la cresta.

N= Profundidad de la depresión en la garganta debajo de la cresta.

Para la PTAR se asumirá tal como fue indicado anteriormente una descarga libre,
la única medida de carga H para conocer el caudal, se efectuará en la sección de
convergencia, es decir en 2/3 *B, colocando cualquier dispositivo para medir el
volumen, mediante la siguiente fórmula se puede calcular H, sabiendo que los
valores de K y n para un valor de W de 6” son determinados en la tabla anterior.

Q = K * Hn, donde K= coeficiente

n = exponente,

H = 0,666*B= 0,41

Q = 0,381 * (0,41)1,580 = 0,09194 m3/seg

Q = 91,94 lt/seg;

Este valor obtenido se encuentra dentro del rango de capacidad máximas de flujo,
para un canal Parshall con una garganta W de 6 pulgadas, es decir, el valor
obtenido cumple con las especificaciones normalizadas.

1,5 lt/seg ≤ Q ≥ 110,4 lt/seg

5.3.8 Tanque estabilización.

Las aguas residuales provenientes del canal Parshall se depositarán en un


tanque que servirá para estabilizar el caudal de aguas residuales, para luego ser

112
enviadas mediante una bomba al reactor U.A.S.B.; ésta bomba transmitirá la
energía mecánica necesaria para el traslado de dichas aguas mediante el
siguiente sistema:

4m Reactor U.A.S.B.

4m

4m 8m

12 m

Canal Parshall 10 m

Tanque 4 3m Bomba Válvula

Estabilización

2m 20 m

Volumen tanque estabilización: a*h*l = 6m * 3m * 8m = 144m3

Figura 21. Sistema de Traslado de las aguas residuales al reactor U.A.S.B.

Fuente: Elaboración Propia.

Asumiendo valores para el sistema antes mostrado y utilizando como fuente de


información a Crane Technical Pipes 410, propiedades físicas de algunos fluidos y
características del flujo en válvulas, accesorios y tuberías, tendremos:

113
Tipo de tubería: acero inoxidable sin costuras.

Diámetro de la tubería: 6” = 15,24 cm = 0,1524 m

Coeficiente K de pérdidas secundarias por accesorios:

Kentrada = 0,5

Kválvula de globo = 5,64 = 5,6

Kcodo,90° = 0,64; 2 codos de 90°. Donde: ∑Ki = 8,48 m

Ksalida = 0,998 = 1,0

Densidad estimada del agua residual, 30°C = 1,000 gr/cm3 = 1000 Kg/m3

Razón de flujo 330,98 m3/hr

Para el canal Parshall de 6” 91,94 lt/seg

0,09194 m3/seg

Calculando la potencia de la bomba, aplicando la ecuación de Bernoulli para el


sistema antes mostrado:

P1/ρ*g + V12/ 2.g + Z1 hw – hL = P1/ρ*g + V22/2*g + Z2

Hallando el valor de la pérdida de carga hidrostática hL, empleando la ecuación


de Darcy-Weisbach más la sumatoria de las pérdidas por accesorios y la válvula,
se tendrá:

hL = f. L. V2 / 2.g.D + ∑ Ki .V2 / 2.g

Para la longitud de las tuberías L: (2+20+10+8)m = 40 m

El valor de la velocidad V = 4Q/A = 4Q/ π.D2 = 4 * 0,09194 m3/seg / π.(0,1524 m)2

V = 5,0 m/seg

Hallando el Número de Reynolds por la ecuación Re = ρ.V.D / μ, resulta:

Re = 1000Kg/m3 * 5,0 m/seg * 0,1524 m 0,813 X-3 Ns/m2

114
Re = 9,37269 X5, relacionando este Número de Reynolds con la aspereza
relativa e/D, empleando el diagrama de Moody para una tubería de acero se
obtiene el valor de e/D igual a 0,0003, con estos dos valores y empleando
nuevamente el diagrama de Moody, resulta el valor 0,015 para el coeficiente de
fricción, calculando las pérdidas hL debidas a válvulas, tuberías y accesorios
empleando la ecuación de Darcy-Weisbach más la sumatoria de estas últimas
pérdidas, tendremos:

hL = ( f*L/D + ∑ Ki ) V2 /2*g

hL =( 0,015* 40m/0,015m+0,5m+5,7m+2*0,64+1,0m) (5,0m/seg)2


2*9,81m/seg2

hL = 60,76 m, callando las pérdidas totales hW =Z2-Z1 + hL, resulta:

hW = 12m + 60,76 m = 72,76 m, de esta manera se puede obtener la Potencia


de o para la bomba, donde esta potencia se obtendrá por la ecuación:

W = ρ*g*Q*hW

W = 1000Kg/m3 * 9,81m/seg2 * 0,0914 m3/seg * 72,76m

W = 65239,08 watt = 65,249 Kw = 88,73 C.V. = 2887522,40 pie-lb/m

W = 887,48 HP.

Calculando la presión de salida Ps, aplicando la ecuación de Bernoulli, tomando las


presiones P1 y P2, sobre el nivel del fluido tanto para el tanque como para el
reactor, como presión atmosférica:

Ps / ρ*g + V1 2 /2*g + Z1 + hw – hL = P2 /ρ*g + V2 2 /2*g + Z2

hW = 0, P1 = P2 ;

hL = 14,93 m

Ps = (Z2 – Z1 – V2 /2*g + hL) ρ*g , que representa la presión de salida de la


bomba.

∑Ki = 5,7m + 2* 0,64 m + 1,0 m = 7,98 m

L = 20 m + 8 m + 10 m = 38 m; Z 2 – Z1 = 12 m, altura nivel de agua residual,


entre el tanque y el reactor.

Sustituyendo los valores antes indicados en la ecuación de Ps, se tendrá:

115
Ps = (12m – (5,0 m/seg)2 / 2*9,81 m/seg2 + 14,93 m)* 9,81m/seg2 * 1000Kg/m3

Ps = (12 m + 14,93 m – 1,27 m) 98910 Kg/seg2 +m2

Ps = 251724,60 Kg/seg2*m

Ps = 251724,60 Pa = 251,72460 KPa.

5.4. Tratamiento Secundario o Biológico

Este tratamiento se hará empleando reactores U.A.S.B.; Reactores de manto de


lodos y flujo ascendente.

5.4.1 Reactor U.A.S.B.

El reactor anaerobio de flujo ascendente también conocido como R.A.F.A.;


considera para su diseño dos variables principales:

a) El volumen del reactor

b) Sistema de alimentación

El volumen del reactor ésta determinado por la carga hidráulica, la velocidad del
líquido, en éste caso las aguas residuales y la naturaleza de los desechos. La
velocidad del líquido, también definida como la velocidad de ascenso de dichas
aguas dentro del reactor desde su entrada al mismo, ésta velocidad tiene valores
recomendados para éste tipo de reactor como medida de seguridad operativa las
cuales van desde 0,5 m/h a 2,0 m/h, dentro de éste rango se asumirá el menor
valor, el cual podrá ser controlado y regulado por la bomba. En cuanto a la
naturaleza u origen de los desechos, un 90% son de origen domésticos, quedando
un 10% para el sector comercial, industrial y salud en la población.

a) El Volumen del Reactor se puede calcular por la siguiente relación


matemática : V = TRH * Q, sustituyendo los valores respectivos para
TRH y Q, donde:

V = volumen del reactor, m3.

TRH = Tiempo de Retención Hidráulico, horas hr.

Q = Caudal de alimentación, m3/hr

116
V = 7 hr * 329 m3/hr = 2303,0 m3

Este volumen de 2303,0 m3, será distribuido en dos reactores, los cuales estarán
conectados a un tercer reactor de reserva en un circuito en paralelo, por lo tanto el
volumen obtenido para cada reactor será de 1151,50 m 3, con una velocidad de
ascenso Va, de 0,5 m/h, con estos dos valores se puede obtener la altura h del
reactor por la relación h = TRH * Va, por lo que resulta h= 4,0 m.

El área del reactor Ar, se calcula aplicando la ecuación h = TRH * Q / A r,


despejando Ar y sustituyendo valores se obtiene.

A r = 7hr * 329,0 m3/hr 4 m = 575,8 m 2, para un reactor


de acero inoxidable de forma cilíndrica tendremos calculando su radio por la
expresión V = π * r2 * h, donde V es el volumen, r el radio y h la altura, despejando
r y sustituyendo valores se obtiene:

r = (V / π * h) ½, r = (1151,50 m3 π * 4 m)1/2 ,

r = 9,57 m,

Calculando el diámetro por la relación: D = (V / 0,7854 * h)1/2,

D = ( 1151,50 m3 / π * 4 m)1/2

D = 19,4 m.

El área superficial estimada es S, aplicando la ecuación S = 6,2832 * r * h

S = 6,2832 * 9,57 m * 4 m = 230 46 m2.

117
Salida del Biogás

Separador de Fases Salida Efluente

Deflector

Manto de lodos

Afluente

Válvula

Bomba

118
Elaboración Propia.

Figura 22. Reactor Tipo U.A.S.B. Fuente: www.agualimpia.com

5.4.2 Características de reactor U.A.S.B.

Seguidamente se muestran las características del diseño de los reactores para


el tratamiento de las aguas residuales:

Tabla 41. Diseño Reactor U.A.S.B., (Reactor Monoetapa).

Característica Medida del elemento.


Volumen, V. 1151, 50 m3
Velocidad, v. 0, 5 m/h
Caudal efluente estimado. 115, 23 m3/h
Diámetro, d. 19, 4 m
Radio, r. 9, 57 m
Altura manto de lodos. 0,3% * h; 1,2 m.
Altura Total, AT. 6, 0 m
Ángulo inclinación deflectores, α 45°≤ α ≤ 60°
Producción de Biogás estimada. 5,67 m3/día
Otras.
Material estructural. Acero inoxidable.
Forma geométrica. Cilíndrica.
Mono-etapa, reacciones
Número de Etapas. de acidogénesis hasta la
metanogénesis en el
mismo reactor U.A.S.B.

Fuente: Elaboración Propia.

5.4.3 Breve Descripción del proceso en el reactor U.A.S.B.

En la Figura 21, se muestra un diagrama esquemático de un reactor tipo


U.A.S.B. Este reactor está constituido por una entrada para el afluente en su parte
inferior, un manto de lodos también llamado lecho de lodos, un separador trifásico
que presenta forma de campana, deflectores, un decantador para la salida del
efluente y un sistema de recolección de gas en la parte superior, conocido como
biogás por su naturaleza.

El agua residual o afluente, fluye de manera ascendente, pasa a través del


manto de lodos donde la materia orgánica disuelta con el agua es transformada en

119
biogás, el cual tiende a fluir de manera vertical lográndose una mezcla apropiada
de lodo y agua, evitando de esta manera el uso o la necesidad de cualquier tipo de
mezclado mecánico.

El biogás que se forma es colectado por medio de un separador de tres fases,


mientras que la mezcla de lodo y agua fluyen por el sedimentador, el cual se
encuentra en la parte más alta del reactor, aquí la biomasa es retenida de tal
manera que el efecto de la gravedad lleva a estos elementos al compartimiento de
reacción.

Es importante señalar que el sistema de recolección del Biogás, (así como el


reactor en su conjunto fue diseñado y construido por el Dr. Gatze Lettinga y sus
colaboradores), presenta la particularidad de que cuando se generen
obstrucciones en dicho sistema de colección, específicamente en lo que llaman
cajón de biogás, se produzca un incremento de la presión produciendo una
disminución en el nivel del agua, facilitando que el gas “escape”, sin causar daños
al sistema en general.

5.4.4 Estimaciones de las concentraciones de algunos parámetros a la salida del


reactor U.A.S.B.

Las aguas residuales y la Biodegradabilidad son dos conceptos estrechamente


relacionados, es conocido el hecho de que gran parte de las sustancias que son
transportadas por estas aguas, ya sean de forma disueltas, en suspensión o de
forma coloidal, es materia orgánica, la cual en una gran proporción es
biodegradable. La biodegradabilidad de estas sustancias es una propiedad que
permite que estas aguas residuales puedan ser depuradas por medio de
microorganismos, los cuales utilizan estas sustancias como una fuente de energía
para su metabolismo y reproducción, es su alimento per se. Es esta depuración de
las aguas residuales lo que va generando una mayor disponibilidad de este
recurso natural llamado agua con constituyentes menos nocivos al medio
ambiente, evitando de esa manera contaminación. Hay sustancias que la
biodegradabilidad no tiene efectos, estas sustancias se constituyen en limitantes
para esta propiedad, por lo que hay que instalar o establecer mecanismos de
depuración bien sean físicos o químicos para poder disminuir la contaminación.

La concentración de contaminantes en las aguas residuales, cuyos orígenes


sean domésticas, comerciales, industriales, pluviales, entre otras, se pueden
estimar en base a la contribución per cápita, si se conoce el uso del agua, en el
presente Proyecto de Grado, estos valores son de hecho estimaciones,
basándonos en las características de las aguas residuales domésticas generadas

120
por una persona u habitante de acuerdo a la fuente Metcalf-Eddy, (1991), la cual
se muestra en la siguiente Tabla 42:

Tabla 42. Características de las aguas residuales generadas per cápita

DBQO5 DQO SS SD CO P1 P2 N1 N2
T
gr/día.hab 76 128 90 180 54 1,6 4,0 16 0
Lb/día.hab 0,17 0,28 0,20 0,40 0,12 0,003 0,009 0,035 0
C[ mg/lt] 190 320 225 450 135 10 10 40 0

Fuente: Metcalf-Eddy,(1991).

C[mg/lt] Concentración en miligramos por litro.

SS= Sólidos Suspendidos, N1 = Nitrógeno por Kjeldahal (orgánico+NH3),como N.

SD = Sólidos Disueltos. N2 = Nitrógeno de Nitratos como N.

COT= Carbono Orgánico Total, estimado suponiendo DBQO5/COT = 1,4

P1 = Fósforo de residuos de origen humano.

P2 = Fósforo total en detergentes a base de PO4, como Fósforo

Empleando la Tabla 42, gramos/ día por habitante, para cada uno de los
parámetros indicados en la misma y utilizando el Q de diseño igual a
7896,96 m3/ día y un coeficiente de punta de 1,58, tendremos:

Tabla 43. Parámetros Estimados para DQO, DBO5, PT, NKT Y SS.

Parámetro Propiedad Formula Valor obtenido


DQO DQO = DQOh * Población / Q 472,66 gr/m3
DQOMÁX DQOMÁX = DQO * 1,58 718,44 gr/m3
DQO
Cd,DQO Cd,DQO = DQOMÁX * 1,58 5673,49 Kg/día
DBO5 DBO5 = DBO5,h * Población / 280,64 gr/m3
DBO5 Q
DBO5,MÁX DBO5,MÁX = DBO5 * 1,58 443,41 gr/m3

121
Cd,DQO5 Cd,DBO5 = DBO5,MÁX * 1,58 3501,59 Kg/día
PT PT = P2 * Población / Q 14,77 gr/m3
PT PT,MÁX PT,MÁX = PT * 1,58 23,34 gr/m3
Cd,PT Cd,PT = PTM,MÁX * 1,58 36,87 gr/m3
NKT NKT = N1 * Población / Q 59,08 gr/m3
NKT NKTMÁX NKTMÁX = NKT * 1,58 93,35 gr/m3
Cd,NKT Cd,NKT = NKTMÁX * 1,58 737,19 Kg/día
SS SS = SSh * Población / Q 332,34 gr/m3
SS SSMÁX SSMÁX = SS * 1,58 525,10 gr/m3
Cd.SS Cd,SS = SSMÁX * 1,58 4146,69 Kg/día

Fuente: Elaboración Propia.

Las relaciones entre el DBO5 y el DQO, es decir, DBO5 / DQO, para cada caso
anterior son iguales a 0,61 ; valor que confirma la necesidad de tratamiento
biológico para el diseño o proyecto planteado.

Donde: DQOh = DQO por habitante en gr/m3

DBO5,h = DBO5 por habitante en gr/m3.

PT = Fósforo Total en gr/m3.

NKT = Nitrógeno Total Kjeldahl en gr/m3.

SS = Sólidos en Suspensión en gr/m3.

Cd = Carga diaria en Kg/día.

Basados en las Normas Oficiales para la Clasificación y el Control de la Calidad


de los Cuerpos de Agua y Vertidos o Efluentes Líquidos; en su Capítulo III Del
Control de los Vertidos Líquidos, en su Secciones I y II, De la Actividades Sujetas
a Control y De la Clasificación de los Constituyentes en los Vertidos Líquidos
respectivamente, se tiene que las sustancias o parámetros que seguidamente se
indican, están sujetos a rangos o limitaciones en sus contenidos para poder ser
descargados en los medios o cuerpos receptores:

- Materia orgánica carbonacéa, expresada en términos de DBO5 y la DQO.

- Compuestos inorgánicos del Fósforo y Fósforo elemental.

- Compuestos orgánicos no tóxicos del Fósforo.

- Compuestos orgánicos e inorgánicos del Nitrógeno.

122
- Detergentes.

- Dispersantes, entre otros.

En la siguiente Tabla 44, se muestra en resumen los valores estimados de algunos


de estos parámetros, así como el porcentaje de eliminación de los mismos y el
límite máximo de aceptación de la concentración permitida en los mismos, antes
de ser vertidos a los cuerpos de aguas:

Tabla 44. Valores estimados de parámetros y sus disposiciones legales.

Valor Porcentaje de
estimado eliminación estimado Límite máximo
antes del a la salida del reactor permitido para
Parámetro tratamiento U.A.S.B. gr/m3 ser vertido al
biológico, cuerpo
U.A.S.B. 80% 90% receptor. mg/lt
gr/m3
D.Q.O. 472,66 94,53 47,26 350,0
D.B.O5 280,64 56,12 28.06 60,0
S.S. 332,34 66,46 33,23 80,0
Fósforo Total 14,77 2,85 1,47 10,0
Nitrógeno
Total,Kjeldahl,NKT. 59,08 11,81 5,80 10,0
Nitrógeno +
Nitratos 93,35 18,67 9,33 40,0

Fuente: Elaboración Propia.

Los valores de los parámetros mostrados anteriormente requieren de un tercer


tratamiento, por lo que el presente Trabajo de Grado lo contemplará.

5.4.5 Producción estimada del gas Metano, CH4.

La cantidad de carga orgánica en las aguas residuales es un indicador de la


cantidad de gas metano que podrá generar por volumen de líquido tratado, para
así proveer cantidades relativamente altas de energía. La cantidad de metano,
CH4, producida por unidad de la Demanda Química de Oxígeno es de 0,35 lt de
CH4 por gramo de DQO en condiciones normales de temperatura y presión, es

123
decir, 0°C y 1 atm. Para determinar la cantidad de metano en otras condiciones
dadas de temperatura y presión, se emplea la Ley Universal de los Gases, de esta
manera se podrá conocer el volumen que ocupa el gas en dichas condiciones:

V=n*R*T/P

Donde:

V = volumen ocupado por el gas, lt.

n = moles de gas presentes, mol. 0,0821 atm.lt/K.mol

R = constante universal de los gases, R = 287 J/ Kg. K

8, 3144 J/ K.mol

P = presión absoluta, atm.

T = temperatura en grados Kelvin, K.

Calculando el volumen para una temperatura de 35°C, (308,15K), se tendrá:

V = 1 mol * (0,0821 atm.lt/K.mol) * 308,15 K / 1 atm = 25, 29 lt.

Motivado a que la demanda química de oxígeno de 1 mol de CH4, es igual a 64


gr, se estima que la cantidad de metano, CH4, producida por una unidad de DQO,
la cual es convertida bajo condiciones anaerobias a 35°C, será igual a:

(25, 29 lt) / (64 gr DQO / mol CH4) = 0,40 lt CH4 / gr DQO

124
5.4.6 Factor de conversión de DQO para el gas Metano, CH4.

La DQO equivalente del gas metano, puede ser calculada utilizando factores
normalizados de conversión de gr de Demanda Química de Oxígeno, DQO, a
mililitros de gas metano, estos factores se muestran en la Tabla 45.

Tabla 45. Factor de Conversión de DQO para el gas Metano, CH4.

Temperatura, °C 1 gr de DQO/lt = ml de CH4, registrado.


CH4 Seco CH4 Húmedo
10 363 367
15 369 376
20 376 385
25 382 394
30 388 405
35 395 418
40 401 433
45 408 450
50 414 471

Fuente: UNIVALLE, 2002.

5.4.7 Biogás.

125
El Biogás está constituido por una mezcla de gases combustibles, tales como
metano, dióxido de carbono y pequeñas cantidades de sulfuro de hidrógeno,
nitrógeno, hidrógeno y monóxido de carbono. Su composición depende del tipo de
materia orgánica utilizada para su producción y de las condiciones en que es
procesado. Seguidamente se muestran algunas tablas referidas a las propiedades
químicas y físicas del Biogás, así como algunas comparaciones con otros
combustibles:

Tabla 46. Composición aproximada del Biogás.

Gas Fórmula Química % Estimado


Metano CH4 55-80
Dióxido de Carbono CO2 20-45
Hidrógeno H2 0-10
Oxígeno O2 0,1-1
Nitrógeno N2 0,5-10
Monóxido de Carbono CO 0-0,1
Sulfuro de Hidrógeno H2S 1-5
Vapor de agua H2O(VAPOR) Variable

Fuente: Fundación Pesenca, 1992.

Tabla 47. Propiedades del Biogás.

Propiedades Físicas del Biogás


Presión 8-18 cm.c.a
Presión Crítica 42 atm
82 bar
Poder Calorífico 4700-9500 Kcal / m3
20-24 Mj / m3
5,96 Kwh / m3
Gravedad Específica 0,86
Velocidad de llama 40 cm / seg
Grado de Inflamación 6-12 % volumen de aire

126
Temperatura de Inflamación 600 °C
Temperatura Crítica -82,5 °C
Densidad 1,2 Kg / m3

Fuente: L. Fry, 1995.

Tabla 48. Biogás y su comparación con otros combustibles.

El Biogás presenta un alto rendimiento para el uso en cocinas, motores entre


otros. Dado su alto poder calorífico, se le puede comparar con otros combustibles,
sabiendo que un 1 m3 de Biogás es equivalente a:

Combustible Butano Carbón Gas Gasol Diesel Electricidad Madera


ina
1 m3 de
Biogás 0,43 lt 1,4 Kg 1,5 m3 0,8 lt 0,52 lt 4,7 Kwh 1,5 Kg
equivale a

Fuente: Barnett, 1998.

Tabla 49. Poder Calorífico de algunos combustibles, ( 1m3, 0°C, 1 atm).

Combustible Kcal KJ
Monóxido de Carbono, CO 3.050 12.750
Hidrógeno,H2 3.070 12.830
Metano, CH4 9.500 39.710
Etino, C2H4 15.000 62.700

Fuente: Barnett, 1998.

Tabla 50. Unidades de Calor, Energía, Trabajo, Presión y Volumen.

Unidad Equivalencia
Kilowatio-hora, Kwh 3,6*106 J = 3,4128*103 Btu = 8,6057*105 cal
Caloría, cal 4,184 J = 3,97*10-3 Btu = 1,162*10-6 Kwh
Joule, J 9,484*10-4 Btu = 0,2390 cal = 2,773*10-7 Kwh
Unidad Británica de Energía, Btu 2,52*102 cal = 1.055*103 J = 2,930*10-4 Kwh
Kilowatio, Kw 14,33 cal/min = 56,89 Btu/min = 1,341 HP
Kilocaloría/metro cúbico, Kcal/m3 0,112 Btu/pie3 (32°F 30 pulg Hg)
Caloría/gramo, cal/gr 1,8 Btu/lb = 4,184 J/gr
Metro cúbico, m3 35,31 pie3 = 264,2 gal U.S.A. = 1000 lt

Fuente: Manual Fórmulas de Ingeniería, Rafael García Díaz, 2010

5.5 Tratamiento Terciario.

127
La finalidad de los tratamientos terciarios, es la eliminación de la carga orgánica
residual así como aquellas otras sustancias contaminantes que no fueron
eliminadas en los tratamientos anteriores, tales como nutrientes, fósforo y
nitrógeno entre otros. Por lo general estos métodos de tratamientos son de
naturaleza biológica o físico-química, donde el proceso que toma más relevancia e
importancia es el proceso unitario físico-químico. Dentro de ellos se pueden se
pueden mencionar, las resinas de intercambio íonico, la ultrafiltración, ósmosis
inversa, electrodesinfeccíon, membranas de cerámicas y la adsorción con carbón
activado entre otros procesos de filtración.

Para el presente Trabajo de Grado, se propondrá para la culminación del


tratamiento de las aguas residuales en éste tercer proceso de depuración a la
filtración con arena y Carbón Activado Granular o G.C.A., empacados en
columnas verticales de filtrados, formando una batería de filtración, similar a la
siguiente figura:

Batería de Filtros

Bomba Arena C.A.G. C.A.G.

Bíota (al Mar)

Agua Tratada

Agua Tratada

Tanque de Almacenamiento

C.A.G. = Carbón Activado Granular

128
Figura 23. Sistema de Filtración mediante Arena y Carbón Activado
Granular, C.A.G.

Fuente: Elaboración Propia.

Una vez que las aguas residuales han sido tratadas en los reactores U.A.S.B.;
es enviada a los filtros, donde previamente mediante una bomba a baja presión,
las mismas son dirigidas al filtro de arena, entrando por su parte superior, donde
habrá arena con una granulometría variada, seguidamente saldrá por la parte
inferior de este filtro para luego ingresar por la parte superior de cada filtro de
carbón activado granular, donde el primer filtro de carbón activado granular tendrá
un radio mayor al carbón activado localizado en el segundo y último filtro, esto
facilitará la filtración y su eficiencia, una vez que se ha efectuado este recorrido, el
agua será almacenada en un tanque con un tiempo corto, las mismas podrán ser
utilizadas para riego de plantas no frutales, limpieza de calles entre otras
necesidades, el resto será un flujo continuo que será vertido al ambiente marino
inmediato, cumpliendo las Normas establecidas para ello.

Durante el filtrado, el lecho de cada filtro va acumulando residuos de sustancias


orgánicas e inorgánicas no deseadas, por lo que será necesario efectuar cada
cierto período un retro-lavado. La temperatura de la corriente en el flujo a la
entrada de los filtros debe mantenerse entre 10°C a los 32°C, esto facilitará la
función sobre todo para el carbón activado granular.

5.6 Distribución de la PLANTA de Tratamiento de Aguas Residuales, P.T.A.R.

Diagrama General de Relación de Actividades.

Seguidamente se muestra la distribución que tendrá el proyecto de planta, las


áreas que estarán involucradas, estas áreas presentan una distribución
característica para reducir los movimientos y tiempos que serán requeridos para la
mayor eficiencia y tener siempre presente la seguridad e higiene para todos y
todas las personas que tendrán responsabilidades en la planta, así como el
proceso de tratamiento de las aguas residuales, zonas verdes y contemplar
futuras expansiones a la P.T.A.R.

La distribución estará fundamentada en el método de distribución Sistemática de


las Instalaciones de la Planta, SLP, (Systematic Layout Planning), basado en la
construcción de un diagrama que relaciona las actividades empleando dos
códigos:

129
Primer código: es un código de cercanía que está representado por letras y
por líneas, donde cada letra o número de línea, representará la necesidad que dos
áreas ubicadas cerca o lejos una de la otra basada en la actividad u relación entre
ellas, para el presente proyecto solo se utilizarán las letras.

Segundo código: es un código de razones o justificaciones de la cercanía o


alejamiento entre dos áreas involucradas.

Tabla 51. Código de Razones.

Número Razón o justificación


1 Por Control
2 Por Higiene
3 Por Proceso
4 Por Conveniencia
5 Por Seguridad

Tabla 52. Código de Proximidad.

Letra Orden de Proximidad


A Absolutamente necesaria
E Especialmente importante
I Importante
O Ordinaria o normal
U Un importante
X Indeseable
XX Muy indeseable

Fuente: Evaluación de Proyectos.Gabriel Bacca Urbina, 2006,5ta Edición.Mc Graw


Hill, México.

130
131
Figura 24. Diagrama de Actividades del Área de Planta

132
Fuente: Elaboración Propia.

133
Canal Entrada Tanque Desarenador Separado Canal
Parshall

C Tanque

Residuos
Estabilización

. Ca Filtros Reactor

Filtros

Residuos S

T Tanque Reactor

Agua Residual Tratada

Cl2

Usos Varios. Biogás

Descarga al Ambiente Marino.

Figura 25. Diagrama de Flujo de la PTAR

Fuente: Elaboración Propia.

134
En la Figura 25, los elementos ubicados en la parte izquierda señalados con las
letras: C, Ca, D, S, T y Cl2 corresponden a un Canal de Derivación que funcionará
en aquellos momentos en que se puedan presentar dificultades para la
operatividad del tratamiento con los reactores U.A.S.B., u otros elementos del
sistema de tratamiento de las aguas residuales en la PTAR, seguidamente se
definen los elementos antes señalados para el canal de derivación:

- C: Compuerta

- Ca: Canal de entrada de las aguas residuales con rejilla gruesa.

- D: Desarenador

- S: Separador de aceites y grasas.

- T: Tanque de estabilización de flujo

- Cl2: Cloración.

Seguidamente, se muestra en la Figura 26, el plano de distribución de


planta, para la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales:

Los números 1, 2, 3, 4 y 5 indican:

.1 Caseta de Vigilancia entrada a la PTAR.

.2 Oficina Administrativa.

.3 Jefatura de Planta.

.4 Talleres Electro-Mecánicos.

.5 Almacén – Suministros.

135
Figura 26. Plano de distribución de planta

Entrada aguas residuales

---------------

Acceso

PTAR C

Residuos

Ca Lodos

2 D

Cl2

Agua tratada para usos varios.

Biogás

Casilla de Vigilancia

136
5

Laboratorio Control de Calidad

Descarga al cuerpo receptor (mar).

CAPÍTULO VI

EVALUACIÓN ECONÓMICA

El estudio de la Evaluación Económica constituye la parte final de la secuencia


del análisis de factibilidad para un proyecto determinado. Es bien conocido que el
dinero disminuye su valor real en el transcurso del tiempo, a una tasa
aproximadamente igual al nivel o tasa de inflación para un determinado momento,
lo que nos indica que el método de análisis que será aplicado para efectuar la
evaluación económica del presente proyecto, deberá tomar en consideración el
cambio que experimenta el valor real del dinero en el tiempo, así como identificar,
cuantificar y valorar los costos y beneficios sociales del proyecto. Debemos indicar
que el presente proyecto que constituye el desarrollo del Trabajo de Grado, está
dirigido principalmente a solventar un problema de salud pública y al saneamiento
ambiental de un ecosistema que cada día que transcurre hay afectación de
manera directa sobre los seres vivos, tanto personas, así como la fauna y la flora
de los cuerpos de aguas receptores y del ambiente circundante.

6. Identificación, cuantificación y valoración de los costos.

Seguidamente se muestran los costos de inversión para la PTAR.

6.1 Costos de inversión.

Los costos de inversión, incluyen los costos de adquisición e instalación de cada


uno de los componentes para la PTAR, seguidamente se muestran algunos de
ellos evaluados de manera individual y otros de manera general, ello motivado a
evitar la saturación de contenidos con valores generados por los mismos. Estos
costos se encuentran fundamentados y han sido tomados de una fuente
secundaria como lo es APV SOFTWARE C.A.; empresa Venezolana que emite en
su página de internet, Web. APV. SOFTWARE, costos referidos a edificaciones,

137
mano de obra directa, materiales y equipos varios, así como otros elementos de
costos en el sector de construcción en el campo de la ingeniería.

Reiterando lo antes manifestado, debido a que la construcción de este proyecto


de PTAR, es en sí un proyecto de gran importancia para la población de Naiguatá,
desde el punto de vista de salud pública y de conservación y preservación del
ambiente, el mismo no tiene una finalidad comercial, aún y cuando pueda el
proyecto generar ingresos por la venta al público de tres elementos que se
obtendrán por el proceso en sí, tales como, el agua residual tratada, la cual puede
ser utilizada para riego de plantas y/o arboles no alimenticios o frutales, limpieza
de calles, aceras y baños entre otros, el lodo que bien puede ser tratado y
empleado como nutriente en el sector o campo agrícolas, y el biogás como un
elemento para la cocción como sustituto del gas doméstico o fuente de energía
alternativa.

Se hará necesario establecer un tiempo o período determinado, para la


recuperación de la gran inversión que se requerirá en la construcción y puesta en
marcha de esta futura planta de tratamiento de aguas residuales para la población
de Naiguatá.

6.1.1 Costos estimados para el proyecto de la PTAR.

Fuente: APV. SOFTWARE C.A.; Fecha de emisión 7 septiembre de


2013.

a- Terreno o superficie requerida para la PTAR.

b- Canal de entrada para las aguas residuales a la PTAR.

c- Tanque para residuos gruesos, cribas o rejillas gruesas.

d- Desarenador.

e- Cribas o rejillas finas.

138
f- Sedimentador o separador de aceites y grasas.

g- Tanque de estabilización.

h- Reactores U.A.S.B.

i- Filtros de Carbón Activado y de Arena.

j- Tanque almacenaje aguas residuales tratadas

k- Tubería de descarga de aguas residuales al cuerpo receptor marino.

l- Canal de Derivación o Canal de Emergencia.

m- Edificaciones.

n- Personal para la operatividad de la PTAR.

o- Otros costos, (Electricidad, consumo agua potable y mantenimiento


de la PTAR).

6.1.2 Costos estimados para el proyecto de la PTAR.

Los costos para la realización del presente proyecto, estarán basados en las
siguientes fuentes:

a) Banco Central de Venezuela.

b) SENIAT,(Servicio Nacional de Administración Aduanera y Tributaria)

c) INPC, Instituto Nacional de Precios al Consumidor.

d) APV. SOFTWARE, C.A. (Precios Unitarios Generadores de Obras Civiles),


Septiembre 2013.

6.1.3 Índice de Inflación en Venezuela.

Seguidamente se muestran en la Tabla 53, la inflación en Venezuela durante los


últimos veintiocho años, indicador de la economía nacional durante el período
1985-2013, será la base de partida para la estimación de costos para los próximos
cinco años, 2014-2018.

139
Tabla 53. Índice de Inflación en Venezuela, (1985-2013).

Año Inflación,% Año Inflación,%


1985 9,1 2000 13,4
1986 12,7 2001 12,3
1987 40,3 2002 31,2
1988 35,5 2003 27,1
1989 81,0 2004 19,2
1990 36,5 2005 14,4
1991 31,0 2006 17,0
1992 31,9 2007 22,5
1993 45,9 2008 31,9
1994 70,8 2010 27,4
1995 56,6 2011 29,0
1996 103,2 2012 19,5
1997 37,6 2013 52,7
1998 29,9
1999 20,0

Fuente: Banco Central de Venezuela, Enero 2014.

Elaboración Propia

Figura 27. Grafica Índice de Inflación-Tiempo, (1985-2013)

Tomando como indicador la inflación para los últimos cinco años, 2009-2013, para
de esa manera aplicar el software estadístico SPSS-IBM-19, de manera de
obtener la recta de regresión lineal la cual nos permitirá pronosticar el índice
inflación para los próximos cinco años, 2014-2018, y tomando la media geométrica
como factor de multiplicación para los costos directos e indirectos, así como los
precios de ventas para los futuros productos a generar en la PTAR, tendremos:

Tabla 54. Índices de inflación referenciales para proyección.

Año Período Inflación,%


2009 1 26,9
2010 2 27,4
2011 3 29,0
2012 4 19,5

140
2013 5 52,7

Fuente: Banco Central de Venezuela, Enero 2014.

Elaboración Propia.

6.1.4 Resultados obtenidos de la aplicación del software estadístico IBM


SPSS 19.

Figura 28. Variables estadísticas Inflación – Tiempo

GET
FILE='C:\Users\Carlos\Documents\datos del proyecto.sav'.
DATASET NAME Conjunto_de_datos1 WINDOW=FRONT.
REGRESSION
/DESCRIPTIVES MEAN STDDEV CORR SIG N
/MISSING LISTWISE
/STATISTICS COEFF OUTS CI(95) BCOV R ANOVA COLLIN TOL CHANGE ZPP
/CRITERIA=PIN(.05) POUT(.10)
/NOORIGIN
/DEPENDENT INFLACION
/METHOD=ENTER PERIODO
/RESIDUALS DURBIN HISTOGRAM(ZRESID) NORMPROB(ZRESID).

141
Regresión

142
Notas

Resultados creados 15-feb-2014 15:43:45


Comentarios
Entrada Datos C:\Users\Carlos\Documents\datos del
proyecto.sav
Conjunto de datos activo Conjunto_de_datos1
Filtro <ninguno>
Peso <ninguno>
Segmentar archivo <ninguno>
Núm. de filas del archivo de 5
trabajo
Tratamiento de los datos Definición de perdidos Los valores perdidos definidos por el usuario
perdidos se tratarán como perdidos.
Casos utilizados Los estadísticos se basan en los casos sin
valores perdidos para ninguna variable de
las utilizadas.
Sintaxis REGRESSION
/DESCRIPTIVES MEAN STDDEV CORR
SIG N
/MISSING LISTWISE
/STATISTICS COEFF OUTS CI(95) BCOV
R ANOVA COLLIN TOL CHANGE ZPP
/CRITERIA=PIN(.05) POUT(.10)
/NOORIGIN
/DEPENDENT INFLACION
/METHOD=ENTER PERIODO
/RESIDUALS DURBIN
HISTOGRAM(ZRESID)
NORMPROB(ZRESID).

Recursos Tiempo de procesador 00 00:00:01,606

Tiempo transcurrido 00 00:00:02,145

Memoria necesaria 1356 bytes

Memoria adicional requerida 656 bytes


para los diagramas de residuos

[Conjunto_de_datos1] C:\Users\Carlos\Documents\datos del proyecto.sav

143
Estadísticos descriptivos

Media Desviación típica N

INFLACION 31,1000 12,61804 5


PERIODO 3,0000 1,58114 5

Correlaciones

INFLACION PERIODO

Correlación de Pearson INFLACION 1,000 ,548

PERIODO ,548 1,000


Sig. (unilateral) INFLACION . ,170
PERIODO ,170 .
N INFLACION 5 5

PERIODO 5 5

Variables introducidas/eliminadasb

Variables Variables
Modelo introducidas eliminadas Método

1 PERIODOa . Introducir

a. Todas las variables solicitadas introducidas.


b. Variable dependiente: INFLACION

144
Resumen del modelob

Error típ. Estadísticos de cambio

R cuadrado de la Cambio en R
Modelo R R cuadrado corregida estimación cuadrado Cambio en F gl1 gl
a
1 ,548 ,300 ,066 12,19140 ,300 1,285 1

a. Variables predictoras: (Constante), PERIODO


b. Variable dependiente: INFLACION

ANOVAb

Suma de
Modelo cuadrados gl Media cuadrática F Sig.

1 Regresión 190,969 1 190,969 1,285 ,339a

Residual 445,891 3 148,630

Total 636,860 4

a. Variables predictoras: (Constante), PERIODO


b. Variable dependiente: INFLACION

145
Coeficientesa

Coeficientes no Coeficientes Intervalo de confianza de


estandarizados tipificados 95,0% para B Correlac

B
e
t Límite Límite Orden
Modelo B Error típ. a Sig. inferior superior cero Parci

1 (Constante 17,990 12,786 1,407 ,254 -22,702 58,682


)

PERIODO 4,370 3,855 ,548 1,134 ,339 -7,899 16,639 ,548

a. Variable dependiente: INFLACION

Correlaciones de los coeficientesa

Modelo PERIODO

1 Correlacio PERIODO
nes

Covarianz PERIODO
as

146
Coeficientesa

Coeficientes no Coeficientes Intervalo de confianza de


estandarizados tipificados 95,0% para B Correlac
Sig.

B
e
t Límite Límite Orden
Modelo B Error típ. a inferior superior cero Parci

1 (Constante 17,990 12,786 1,407 ,254 -22,702 58,682


)

PERIODO 4,370 3,855 ,548 1,134 ,339 -7,899 16,639 ,548

a. Variable dependiente: INFLACION

Correlaciones de los coeficientesa

Modelo PERIODO

a. Variable dependiente: INFLACION

147
Diagnósticos de colinealidada

Índice de Proporciones de la varianza

Modelo Dimensión Autovalores condición (Constante) PERIODO

1 1 1,905 1,000 ,05 ,05

2 ,095 4,467 ,95 ,95

a. Variable dependiente: INFLACION

Estadísticos sobre los residuosa

Mínimo Máximo Media Desviación típica N

Valor pronosticado 22,3600 39,8400 31,1000 6,90958 5


Residual -15,97000 12,86000 ,00000 10,55807 5
Valor pronosticado tip. -1,265 1,265 ,000 1,000 5
Residuo típ. -1,310 1,055 ,000 ,866 5

a. Variable dependiente: INFLACION

1
Gráficos

2
De acuerdo al análisis estadístico efectuado, SPSS-IBM-19, se obtiene la recta de
regresión lineal que se muestra a continuación:

Y = 17,990 + 4,370 * X

Para Y = inflación en el tiempo X

X = período considerado,

Aplicando la ecuación anterior para los cinco próximos años tendremos:

3
Tabla 55. Proyecciones índices de inflación, (2014-2018).

Año Período Índice de inflación,%


2014 6 44,21
2015 7 48,58
2016 8 52,95
2017 9 57,32
2018 10 61,69
Fuente: Elaboración Propia. ∑ Yi = 264,75

Calculando la Media Geométrica, XG como una medida de tendencia central


acorde al indicador, es decir, a la inflación tendremos:

XG = (Y1 * Y2 * Y3 * Y4 * Y5)½ = (40.212.858,12)½ = 33,17%

Este valor obtenido de la media geométrica, se empleará para considerar el


valor del dinero en el tiempo con relación a los costos directos e indirectos, para
llevar a cabo la realización del proyecto de la PTAR.

Cálculo de la Tasa Mínima Atractiva de Retorno, TMAR:

TMAR = i + f + i * f,

Donde: i = inflación = 33,17 f = premio al riego = 3%

TMAR = 33,17% + 3,0% + 33,17 * 0,03 = 37,16%

6.1.5 Costos estimados para el proyecto de la PTAR.

4
Fuente: APV. SOFTWARE C.A.; Fecha emisión 7 septiembre de 2013.

Tabla 56. Generador de Obra: Terreno o superficie para la PTAR.

Precio
Unidad de Cantidad (es) Costo en el
Unitario,
Concepto medida Requerida (s). Periodo, Bsf.
Bsf.

Limpieza del terreno. m2 300 585,92 175776

Trazo de la
m2 300 238,12 71436
superficie.
Nivelación del
m2 300 244,36 73308
terreno.
Acarreo de material
m3 120 233,51 28021,2
generado.
Compactación del
m2 150 1966,73 295009,5
terreno.
Pavimentación de
concreto asfaltico Ton 80 7007,93 560634,4
Tipo 3.
TOTAL 1204185,1

Fuente: Elaboración Propia.

Tabla 57. Generador de Obra: Canal de entrada aguas residuales a la PTAR.

5
Precio
Unidad de Cantidad (es) Costo en el
Unitario,
medida Requerida (s). Periodo, Bsf.
Concepto Bsf.
Concreto pre-
mezclado 350 m3 16 14334,96 229359,36
2
Kgs/cm , Bomba.
Cabillas ½”, 1400
m 120 6696 803520
Kg/cm2.
Excavación de tierra,
Equipo m3 63 463,69 29212,47
Retroexcavador.
Acarreo material
m3 63 224,31 14131,53
generado.
Mano de obra
hr 330 1397,79 461270,7
directa.
TOTAL 1537494,06

Fuente: Elaboración Propia.

Tabla 58. Generador de Obra: Tanque para residuos gruesos.

Precio
Unidad de Cantidad (es) Costo en el
Unitario,
medida Requerida (s). Periodo, Bsf.
Concepto Bsf.
Excavación de tierra,
Equipo m3 12 463,69 5564,28
Retroexcavador.
Acarreo material
m3 15 224,31 3364,65
generado.
Cabillas ½”, 1400
m 170 669,6 113832
Kgs/cm2.
Rejillas Gruesa. m 25 310 7750
Concreto pre-
mezclado 350 m3 19 14334,96 272364,24
Kgs/cm2, Bomba.
Mano de Obra hr 700 1397,79 978453
TOTAL 1381328,17
Fuente: Elaboración Propia.

Tabla 59. Generador de Obra: Desarenador

6
Precio
Unidad de Cantidad (es) Costo en el
Unitario,
Concepto medida Requerida (s). Periodo, Bsf.
Bsf.
Excavación de tierra,
Equipo m3 3 463,69 1391,07
Retroexcavador.
Acarreo material
m3 3 224,31 672,93
generado.
Cabillas, ½”, 1400
m 100 669,6 66960
Kgs/cm2.
Concreto pre-
mezclado, 350 m3 9 14334,96 129014,64
Kgs/cm2, Bomba.
Cribas finas. m 11 669,6 7365,6
Mano de obra
hr 500 895,59 447795
directa.
TOTAL 653199,24
Fuente: Elaboración Propia.

Tabla 60. Generador de Obra: Separador para aceites y grasas.

Precio
Unidad de Cantidad (es) Costo en el
Unitario,
medida Requerida (s). Periodo, Bsf.
Concepto Bsf.
Excavación de tierra,
Equipo m3 90 463,69 41732,1
Retroexcavador.
Acarreo material
m3 90 224,31 20187,9
generado.
Cabilla ½” ,1400
m 250 669,6 167400
Kgs/cm2.
Concreto pre-
mezclado 350 m3 30,3 14334,96 434349,288
2
Kgs/cm , Bomba
Mano de obra
hr 530 1397,79 740828,7
directa.
TOTAL 1404497,988
Fuente. Elaboración Propia.

7
Tabla 61. Generador de Obra: Canal Parshall.

Precio
Unidad de Cantidad (es) Costo en el
Unitario,
Concepto medida Requerida (s). Periodo, Bsf.
Bsf.
Excavación de tierra,
Equipo m3 1,4 463,69 649,166
Retroexcavador.
Acarreo material
m3 1,4 224,31 314,034
generado.
Cabillas ½”, 1400
m 50 669,6 33480
Kgs/cm2
Concreto pre-
mezclado 350 m3 4 14334,96 57339,84
2
Kgs/cm , Bomba.
Mano de obra
hr 150 1397,79 209668,5
directa.
TOTAL 301451,54

Fuente: Elaboración Propia.

Tabla 62. Generador de Obra: Tanque de Estabilización.

8
Precio
Unidad de Cantidad (es) Costo en el
Unitario,
medida Requerida (s). Periodo, Bsf.
Concepto Bsf.
Excavación de tierra,
Equipo m3 80 463,69 37095,2
Retroexcavador.
Acarreo material
m3 80 224,31 17944,8
generado.
Cabillas ½”, 1400
m 300 669,6 200880
Kgs/cm2
Concreto pre-
mezclado 350 m3 23 14334,96 329704,08
2
Kgs/cm , Bomba.
Mano de obra
hr 500 1397,79 698895
directa.
Bomba, 10 Hp unidad 2 6980,58 13961,16
Tubería P.V.C.;6” m 35 136,43 4775,05
Válvulas, 6”. unidad 2 1757,5 3515
TOTAL 1306770,29
Fuente: Elaboración Propia.

Tabla 63. Generador de Obra: Reactor U.A.S.B.

Precio
Unidad de Cantidad (es) Costo en el
Unitario,
Concepto medida Requerida (s). Periodo, Bsf.
Bsf.
Bomba, 10 Hp. Hp 3 6980,58 20941,74
Válvulas, 6” pulgadas 3 1757,7 5273,1
Tuberías P.V.C.,6” pulgadas 100 136,43 13643
Excavación de tierra,
Equipo m 24 463,69 11128,56
Retroexcavador.
Acarreo material
m 24 224,31 5383,44
generado.
Reactor U.A.S.B. unidad 3 1506600 4519800
TOTAL 4576169,84
Fuente: Elaboración Propia.

Tabla 64. Generador de Obra; Sistema de Filtración-Almacenaje agua tratada.

9
Precio
Unidad de Cantidad (es) Costo en el
Unitario,
medida Requerida (s). Periodo, Bsf.
Concepto Bsf.
Filtro Arena unidad 3 29295 87885
Filtro Carbón
Activado Granular, unidad 6 36652,23 219913,38
C.A.G.
Válvulas, 6”. pulgadas 6 1757,7 10546,2
Bombas, 10 Hp. Hp 5 6980,58 34902,9
Tubería, 4” P.V.C. pulgadas 60 117,18 7030,8
Tanque Agua Tratada unidad 1 87499,05 87499,05
TOTAL 447777,33
Fuente: Elaboración Propia.

Tabla 65. Generador de Obra: Canal de Derivación.

Precio
Unidad de Cantidad (es) Costo en el
Unitario,
Concepto medida Requerida (s). Periodo, Bsf.
Bsf.
Compuerta unidad 1 39255,3 39255,3
Canal de entrada. unidad 1 133936,74 133936,74
Desarenador. unidad 1 168404,4 168404,4
Separador aceites-
unidad 1 151530,48 151530,48
grasas
Tanque
unidad 1 229825,09 229825,09
estabilización.
Sistema de
unidad 1 153422,1 153422,1
Cloración.
Tubería Acero 6”,
SCH 40 ASTM- A 53 metro 160 560 89600
Grado B.
TOTAL 965974,11

Fuente: Elaboración Propia.

Tabla 66. Generador de Obra: Edificaciones de la PTAR.

10
Precio
Cantidad (es) Costo en el
Unitario,
Requerida (s). Periodo, Bsf.
Concepto Bsf.
Casillas de
2 1229251,68 2458503,36
Vigilancia.
Oficina
1 1303150,41 1303150,41
Administrativa.
Jefatura de Planta. 1 1193260,68 1193260,68
Talleres Eléctro-
1 2148579 2148579
mecánicos.
Almacén
1 3038310 3038310
Suministros.
Laboratorio Control
1 1129950 1129950
de Calidad.
Muro perimetral-
1 2762100 2762100
cerca PTAR.
TOTAL 14033853,45

Fuente: Elaboración Propia.

Tabla 67. Generador de Costos: Sueldo Personal PTAR.

11
Personal Sueldo Costo en el
Requerido Anual, Bsf. Periodo, Bsf.
Concepto
Oficinistas. 2 64365,3 128730,6
Administrador. 1 54764,91 54764,91
Personal para
2 31638,6 63277,2
limpieza.
Vigilantes. 3 36154 108462
Mecánicos. 3 38870,28 116610,84
Electricistas. 2 38870,28 77740,56
Técnico de
2 37665 75330
Laboratorio.
Ingeniero de Planta. 1 74827,8 74827,8
Jefe Almacén. 1 47541,6 47541,6
Choferes. 2 39506,4 79012,8
Ayudantes. 3 32643 97929
TOTAL 22 496847,17 924227,31

Fuente: Elaboración Propia.

Tabla 68. Generador de Costos: Otros Consumos.

Unidad de Costo en el
Concepto Medida Periodo, Bsf.
Electricidad. kW / hr 8370
Agua Potable. Lts 1674
Mantenimiento
Hr 12555
PTAR.
Insumos varios. Pieza 4185
TOTAL 26784

Fuente: Elaboración Propia.

Tabla 69. Generador de costo: Equipos Móviles Requeridos.

12
Precio
Cantidad Costo en el
Unitario,
Requerida Periodo, Bsf.
Concepto Bsf.
Camión Cisterna
1 6876658,58 6876658,58
750, 10 m3.
Camión Volteo 350, 6
1 4938099,12 4938099,12
m3
Camioneta pick-up. 1 3297780 3297780
Monta-carga, ½ ton. 1 7917132,78 7917132,78
TOTAL 23029670,48

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 70. Ingresos estimados venta de productos generados/día, en la PTAR.

Precio
Ingreso
Unidad de Producción / Unitario
estimado en el
medida día Estimada Estimado,
Producto periodo, Bsf.
Bsf.
Lodo Kgs 10 12 216000
Agua residual
Lt 4.416,83 9 71552678,40
tratada.
Biogás. m3 5,67 13 132678
TOTAL 71706356,40
Fuente: Elaboración Propia.

Tabla 71. Relación de Egreso – Ingreso de la PTAR en el periodo.

Total, Bsf.
Concepto
Egreso Total de la PTAR 51793382,91

Ingreso Total de la PTAR 71901324

Fuente: Elaboración Propia.

Tabla 72. Calculo Flujo Neto de Efectivo, FNE.

13
Periodo 2014 - 2018
Concepto
+ Ingreso 71.706.356, 40

- Costo Totales 51.793.382,91

= Utilidad antes del impuesto 19.912.973,49

- Impuesto, 30% 5.973.892,04

= Utilidad después del impuesto 1.393.9081,44

+ Depreciación, 15% 2.090.862,21

= FNE 16.029.943,65

Fuente: Elaboración Propia.

Tabla 68. Flujo Neto de Efectivo, FNE.

Tasa Máxima Atractiva de Retorno TMAR. = 37,16%

Tabla 73. Flujo Neto de Efectivo, FNE.

Año 0 1 2 3 4 5
FNE 16029943,65 21347075,95 28427901,05 37857435,82 50414747,29 67137318,96

Fuente: Elaboración Propia.

Calculando la Tasa Interna de Retorno TIR; con los valores mostrados en la tabla
anterior, el valor que satisface la ecuación

VPN=-P+i=1n=5FNEi(1+i)t

Donde P = Inversión Total = 51.793.382,91 Bsf.

Al calcular la TIR, el valor que satisface la ecuación anterior es


aproximadamente 55,2%, lo que implica que la TIR > TMAR, indicando que el

14
proyecto aun cuando es un proyecto de carácter social se hace factible para la
inversión.

CAPÍTULO VII

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1 Conclusiones.

Una vez desarrollados los capítulos anteriores, se concluye:

1- Las plantas de tratamiento de aguas residuales, tiene un objetivo primordial


en la eliminación o modificación de los contaminantes perjudiciales para la
salud humana, así como de los entornos acuáticos, terrestres y aéreos.

2- Estas plantas de tratamiento de aguas residuales, son por lo general las


únicas alternativas prácticas, para deshacerse de los elementos
contaminantes que alteran y destruyen la biota en un área determinada.

3- El proyecto para la PTAR, utilizará un sistema conformado por reactores


biológicos tipo U.A.S.B.; (Reactores de Manto de Lodos y Flujo
Ascendente), para el tratamiento secundario y un sistema de filtrado
empleando arena y carbón activado granular o C.A.G.

4- Por lo general las plantas de tratamiento de aguas residuales no utilizan los


procesos físicos, químicos y biológicos de una manera continua, algunas
utilizan los procesos físicos y químicos, otras los físicos y biológicos, por lo
que comúnmente aplican solo dos de los de ellos como sistemas de
eliminación de contaminantes orgánicos e inorgánicos, en el presente
proyecto se plantea el uso de estos tres sistemas de depuración, con el fin
de eliminar los contaminantes físicos, químicos y biológicos que puedan
estar presentes en el agua efluente de la región determinada.

5- Las plantas de tratamiento de aguas residuales que utilizan sistemas


anaerobios con reactores tipo U.A.S.B.; se han venido constituyendo en
una herramienta de depuración muy empleada, sobre todo en los países

15
tropicales, debido a su gran eficiencia en la remoción de agentes
contaminantes y sus costos bajos de operatividad, con relación a otros
procesos.

6- La propuesta planteada en este Trabajo de Grado, permitirá que se puedan


obtener efluentes debidamente tratados, sobre todo para los parámetros
DQO, DBO5, 20°; SS, Fósforo Total, Nitrógeno Total y Nitratos entre otros,
dentro de los límites establecidos por la Norma para la Clasificación y el
Control de la Calidad de los Cuerpos de Agua y Vertidos o Efluentes
Líquidos, Gaceta Oficial N° 5.021, Extraordinario del 18 de diciembre de
1955, Decreto Presidencial N° 883.

7- Considerando que el proyecto para la Planta de Tratamiento de Aguas


Residuales en la población de Naiguatá, es una alternativa viable para
evitar el deterioro que presenta a diario el ambiente y sus pobladores,
podemos inferir que la evaluación económica realizada, considera factible
dicha alternativa.

8- De acuerdo a los resultados obtenidos para la Tasa Máxima Atractiva de


Retorno TMAR, y la Tasa Interna de Retorno TIR con valores de 37,16 % y
55,2% respectivamente, aun siendo un proyecto de característica social y
ambiental, la implantación futura del mismo se considera factible ya que la
TIR es mayor a la TMAR, TIR > TMAR.

7.2 Recomendaciones.

16
Dentro de estas acciones, se mencionan para la conservación de la
vida

y del ambiente en general.

1- La construcción, operatividad y el mantenimiento de las plantas de


tratamiento de aguas residuales, debe ser una prioridad inminente
para el gobierno a nivel nacional, estatal y municipal, debido a la
preservación de la salud y el ecosistema como un todo.

2- El diseño de una planta de tratamiento de aguas residuales, debe


estar sustentado y avalado por una cantidad de normativas en el
campo legal y en el campo de la ingeniería.

3- Es necesario la implementación de ordenanzas y/o decretos, que


contribuyan a la construcción de plantas de tratamiento de aguas
residuales, tanto para las grandes y medianas industrias, centros
comerciales y mega-urbanismos pertenecientes al sector público o
privado.

4- Se debe concienciar a la población sobre la importancia del


tratamiento de las aguas residuales, sus efectos nocivos para la
salud y el medio ambiente en generar, minimizando causas y efectos
adversos.

5- Implementar programas de mantenimiento preventivo y correctivos


para el buen funcionamiento de las instalaciones de las plantas de
aguas residuales a todo nivel.

6- Se debe instalar equipos adicionales en las plantas de tratamiento de


aguas residuales, para evitar la emanación de olores y su
propagación tanto en la PTAR, como al ambiente circundante.

17
7- El adiestramiento constante, continuo y permanente al personal que
labora en las plantas de tratamiento de aguas residuales, constituye
una fortaleza para la eficiencia y el desempeño en general.

8- La población de Naiguatá, requiere que la implantación, operatividad


y mantenimiento de una planta de tratamiento de aguas residuales
se haga una realidad.

9- Las normas de Seguridad e Higiene Industrial en las plantas de


tratamiento de aguas residuales, deben ser cumplidas a cabalidad.

10- Es por intermedio de los organismos nacionales calificados,


prioritario que el Gobierno le realice seguimiento a las plantas de
tratamiento de aguas residuales existentes y que ello asegure su
cabal funcionamiento.

11- El Gobierno nacional debe exigir la instalación de plantas de


tratamiento de aguas residuales, en nuevos urbanismos, zonas
industriales y poblaciones, debido a su importancia para la
preservación de la salud de los habitantes y del ambiente en general.

12- Incluir dentro de los futuros proyectos urbanísticos, industriales,


comerciales, turísticos y deportivos la construcción y puesta en
marcha así como garantizar su operatividad, de plantas de
tratamiento de aguas residuales.

18
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS CONSULTADAS.

Aristizabal Castrillón, Adriana; Bermúdez Agudelo, María


Catalina.2007.Reutilización del agua residual tratada en la cervecería del Valle
S.A. Medellín. Universidad Pontíficia Bolivariana Escuela de Ingeniería. Facultad
de Química.

Caicedo Mesa, Francisco Javier.2012. Diseño, Construcción y Arranque de un


Reactor U.A.S.B., Piloto para el Tratamiento de Lixiviados. Colombia. Universidad
Nacional de Colombia. Disponible en: www.bdigital.unal.edu.co/1915/

Catalán Lorca, Felipe Eduardo.2002.Modelación del Proceso de Digestión


Anaerobia en un Reactor U.A.S.B., para aguas residuales. Chile. Universidad de
Santiago de Chile, Facultad de Ingeniería; Departamento de Ingeniería
Geográfica.

Departamento de Sanidad del Estado de Nueva York.2011. Manual de Tratamiento


de Aguas Negras. México. Limusa.

Díaz C.2011.Antecedentes de Tratamientos de Aguas Residuales, Capítulo 2.


Biblioteca Virtual. Es. Wikipedia.

ENGETEC.2009. Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente. Disponible en:


www.aguanet.info./NWLO7/Uasb.htm.

Fernández V.G. 2009. Inhibidores del Proceso Anaerobio. Compuestos Utilizados


en Porcicultura. México. División de Estudios de Post Grado, Facultad de
Ingeniería. U.A.N.M.

Gamiz Aguilar, M. 2011. Tecnología Sostenible para la Gestión de Residuos en


Ventanilla. Aprovechamiento de Biogás. Disponible en:
www.upcomunous.upc.edu./2009.1/4365.

Gabriel Baca Urbina, 2006. Evaluación de Proyectos. México. Mc Graw Hill.

G.E.I.A.-U.T.N. 2010. Aguas Residuales y Tratamientos de Efluentes Cloacales.


Argentina. Disponible en: www.frbb.utn.edu.ar./carreras/efluentes/tema9.pdf.

Gunt.Hamburg.2011.Tratamiento de Aguas, Procesos Biológicos


CE702.Tratamiento Anaerobio de Aguas. Hamburgo. Disponible en:
www.gunt.de./de/download/CE702spanissh/pdf.

19
Hurtado de Barrera, Jacqueline. 2007. El Proyecto de Investigación. Metodología
de la Investigación HOLÍSTICA. Caracas. Quirón.

Ing. Hernández Gan, José Joaquín. 2010. “Eliminación de Materia Carbonada de


Residuos Líquidos Orgánicos Municipales en un Filtro Anaerobio”. México.
Universidad Autónoma Metropolitana Unidad IZTAPALADA División de Ciencias
Biológicas y de la Salud.

Laboratori di Enginyería Ambiental. 2010. Optimización de la Digestión Anaerobia


de Purines de Cerdos Mediante la Digestión con Residuos Orgánicos de la
Industria Agroalimentaria. Italia. Universidad de Lleida. Departament de Medi i
Ciencies del Sol.

LelandT Blank, Anthony J. Tarquin. 2001. Ingeniería Económica, Cuarta Edición.


Colombia. Mc Graw Hiil.

Lettinga; Schellinkout; Zeeman. 1999. Beneficios y Limitaciones del Tratamiento.


México.

Ley Forestal de Suelos y Aguas, Gaceta Oficial N° 38.946 de 5 de junio de


2008.Congreso de la República de Venezuela.

Ley Orgánica Del Ambiente, Ley Penal Del Ambiente, Gaceta Oficial Extraordinaria
N° 5.833, Viernes 22 de diciembre de 2008., Asamblea Nacional de la República
Bolivariana de Venezuela.

Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo,


(LOPCYMAT), INPSASEL. Disponible en: www.inpsasel.gob.ve

López Mendoza, Claudia; López Solíz, Omar Anthelino. 2010. “Diseño,


Construcción y Puesta en Operación de un Biodigestor Anaerobio Continuo para el
Laboratorio de Ingeniería Química de la Facultad de Ciencias Químicas de la
Universidad de Veracruz. México.

Mendoza Roberto Ángeles. 2010. Tratamiento Anaerobio de Aguas Residuales.


Disponible en: www.es.scribd,com/doc.

Microinmuno, qb. 2011. Ensayos Físico-Químicos y Bacteriológicos de Aguas.


Argentina. Disponible en: www.microinmuno.qb.fcem.uba.ar/SeminarioAguas.htm.

Ortega Martí, Nuría. 2006. Estudio del Proceso de Digestión Anaerobia para
Optimizar la Recuperación de Fósforo EDAR’S. Florida.

20
Universidad Piloto de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas Programa de
Psicología, Guía fe Presentación de Trabajos Escritos Basados en NORMA
A.P.A.; 2009. 3ra Versión en Español (2005).

Rodríguez Fernández, Alba A; Leton García, Pedro, 2006. Informe de Vigilancia


Tecnológica, Tratamientos Avanzados de Aguas Residuales Industriales. España.
Disponible en:
www.madrimasad.org/cienciasysociedad/reseñas/ensayos/reseñas.asp.

Rodríguez V. Jenny Alexandra. 2011. Tratamiento Anaerobio de Aguas Residuales.


Colombia. Universidad del Valle, Calí.

Sabino, Carlos. 2006. Cómo Hacer una Tesis y Elaborar Todo Tipo de Escrito.
Caracas. Panapo. Venezuela.

Sanz, José L. 2008. Tratamiento Biológico de Aguas Residuales. Disponible en:


www.cbm.uam.es/Sanz/docencia/

Scribd. 2010. Tratamiento Anaerobio para Aguas Residuales. (Trabajo Final 1).
Disponible en: www.scribd.com

Seco Torrecillas, Aurora. 2008. Tratamiento Biológico de Aguas Residuales.


México. Alfa Omega, Universidad Politécnica de Valencia, España.

Wikipedia. 2012. Disponible en: info@Lennetch.com.watertreatment.solution.

Wikilibros. 2011. Ingeniería de Aguas Residuales. Diseño de Procesos de


Digestión Anaerobia. Disponible en: www.es.wikibooks.org/wiki/ingeniería-de-
aguas-residuales/Diseño-de-proceso-endigestión-anaerobia.

Wikipedia. 2011. Reactor U.A.S.B. Disponible en:


http://es.wikipedia.org/wiki/UASB.

21

You might also like