You are on page 1of 3

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/285619292

Historia del pensamiento semiótico. La antigüedad grecolatina

Article · September 2015


DOI: 10.15178/va.2015.132.125-128

CITATIONS READS

0 60

1 author:

Graciela Padilla Castillo


Complutense University of Madrid
51 PUBLICATIONS   39 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Seminario Virtual V Centenario de la Reforma Protestante View project

All content following this page was uploaded by Graciela Padilla Castillo on 23 June 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Revistade
Revista deComunicación
Comunicación Vivat
VivatAcademia
Academia ISSN:ISSN:
1575-2844
Revista de Comunicación Vivat Academia 1575-2844
ISSN: 1575-2844 · DOI: http://dx.doi.org/10.15178/va.2015.132.125-128
Septiembre 2015 Año XVIII
Diciembre 2011 Año XIV Nº117 Nº 132 pp. 125-126
pp 131-163
Septiembre 2015 · Año XVIII · nº 132· pp. 125-128

RESEÑA/REPORT
RESEÑA/REPORT
Recibido: 29/05/2015 ----- Aceptado: 18/06/2015 ----- Publicado: 15/09/2015

CRÍTICAS DE CINE / FILM REVIEWS


Octubre-Diciembre, 2011
HISTORIA DEL PENSAMIENTO SEMIÓTICO 1. LA ANTIGÜEDAD
GRECOLATINA
Wenceslao
Jesús Miguel Sáez-González1: Crítico Castañares Burcio
de cine. Alcalá de Henares. España
Editorial Trotta, Madrid, 2014
miguelescine@hotmail.com

Octubre
Graciela2011
Padilla Castillo 1: Universidad Complutense de Madrid. España.
gracielp@ucm.es

Nos encontramos ante la primera parte de una obra total, concebida en tres
volúmenes, que abarcan de la Antigüedad Grecolatina hasta nuestros días. Esta
primera entrega corresponde a la primera parte, publicada en 2014 con una ayuda a
la edición del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Empieza con los textos
homéricos y acaba con Agustín de Hipona, el primer autor que habla explícitamente
de semiótica general.
A lo largo de este recorrido, Wenceslao Castañares recoge los orígenes del
pensamiento semiótico, en autores que aún no trataban, ni utilizaban la palabra
“semiótica” pero, desde luego, sí estaban hablando profundamente de ella. Por ello,
estamos ante una obra sumamente original e interesante para expertos en Semiótica y
al mismo tiempo,EL ÁRBOL
para DE LA
iniciados VIDA DEque
y aprendices TERRENCE MALICK en la Semiótica
quieran adentrarse
y en la Comunicación.
Según el autor, la obra es fruto de una particularidad idiosincrática: su incapacidad
Comoentender
para desentrañarbientamaña
un problemacomplejidad,
sin una el misterio
perspectivade lo inabarcable,
histórica. la génesis
Su interés por del
la
mundo, lo
Historia deabsoluto,
la Semióticael puro y zigzagueante
empezó en los años recorrido
ochenta, alabstracto
acabar sudetesis
la vida, sometido
doctoral. En
quizás a una cosmogonía en imágenes –intensamente visual
tiempos de investigación y sobre todo, de ocio, fue completando a trozos todas sus gracias al trabajo
fotográfico dehasta
inquietudes, Lubezki-, entendiendo
la publicación como
de esta cosmogonía
obra, un relato
que convirtió míticocasi
esa afición relativo a los
privada
orígenes
en delsus
algo que mundo,
colegasuna teoría científica
académicos que trata
no dejaban del origen
de incitarle y evolución del universo
a publicar.
– Malick
Como sostiene
explica enunlasespíritu
primeras creacionista,
páginas, la alejándose
semiótica delesevolucionismo de Darwin-.
un campo disciplinar que
adquirió cuerpo a finales del siglo XIX, con los nombres de Charles Sanders Peirce y
El realizador
Ferdinand de necesita
Saussure, la dos
vida,hombres
no tantode la orígenes
ficción, tomando modelos
intelectuales experimentales,
e inquietudes muy
deshaciéndose de todo decorado,
distintos. Sin embargo, como dice situando
el autor:a los
“Enactores en la escena
la ciencia, como en porcualquier
espacios libres
otro
que puedan recorrer libremente, incluso durante el montaje, aunque
proceso biológico o cultural, nada ocurre sin que haya precedentes”. Así, el interés es este en un
último
por los término
signos es quien escoge ycomo
tan antiguo almacena,
el ser por otro lado
humano nuncano
y aunque nada es había
se le homogéneo,
dado
contrariamente
nombre a ese asaber, lo queya el flujo de plenamente,
existía imágenes nosbajo pueda hacer
otros pensar, existe
nombres un espacio
y formas. Este
rasgado,
sugestivo más
librobien unaesa
ordena grieta, unay fisura
historia que sehistórico
ese discurso establece entre sobre
inédito la naturaleza y la
la semiótica
                                                            
1
1 Graciela Padilla Castillo: Universidad Complutense de Madrid.
1
Autor correspondiente:
Jesús Miguel Sáez-González: Crítico de cine. Alcalá de Henares. Madrid 125
Correo: miguelescine@hotmail.com
 

 
131
125
 
o la semiología.
Así, el lector podrá encontrar, en estas páginas, la Grecia preplatónica y las tribus de
los semas, con signos y señales en Platón, Homero, Hesíodo, Esquilo, Esopo, Hecateo
de Mileto, Anaxágoras, Cleóstrato y por supuesto, la Retórica aristotélica. Dedica un
capítulo completo a Platón y a sus reflexiones sobre el lenguaje, revelando su
terminología semiótica y las teorías semánticas del Crátilo. Repasa la terminología
semiótica de Platón, en sus cartas y diálogos, y sus teorías ontológicas y
epistemológicas.
El siguiente capítulo tiene como protagonista único a Aristóteles, con su semiótica y
su teoría de la argumentación. Según el autor, su reflexión semiótica se centra en los
tratados del Órganon y en la Retórica, ya introducida en el primer capítulo. De
Aristóteles, el libro avanza hasta los epicúreos y la inferencia de signos. Según
Castañares, epicúreos y estoicos aprendieron a vivir en un mundo en el que lo
próximo ya no era una referencia y la vida en la ciudad ya no podía ser un ideal
político ni ético. Cita a Laercio para adentrarse en el conocimiento sensible, el
conocimiento inferencial a partir de Epicuro, o la semiótica epicúrea en el De signis
de Filodemo. Las siguientes páginas abordan la etapa estoica, el fin de la República
romana y el Alto Imperio, y Agustín de Hipona, con su teoría general de los signos.
Sólo podemos acabar la lectura pensando ya en el segundo volumen, cuya
publicación está muy cercana, pues es un libro verdaderamente original, insólito y
recomendable. El autor transmite su curiosidad al lector, queda manifiesta la
necesidad de conocer la perspectiva histórica para adentrarse en cualquier teoría y
estimula a pensar que harían falta ejercicios de análisis y reflexión similares, en otros
campos del conocimiento de Ciencias Sociales, que damos por sentados demasiado
rápidamente.

Wenceslao Castañares Burcio


Es Doctor en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid. Sus trabajos de
investigación se han centrado fundamentalmente en el campo de la semiótica y la
comunicación de masas. Ha sido Director del Departamento de Periodismo III, de la
Facultad de Ciencias de la Información, desde 2008 al 2012. Actualmente, es profesor
de Semiótica de la comunicación de masas y Análisis e investigación en
comunicación en la Facultad de Ciencias de la Información de la UCM. Es también
profesor de la asignatura Análisis semiótico de los textos y procesos culturales en el
Máster en Análisis sociocultural del Conocimiento y la Comunicación, del que ha
sido coordinador.
Sus trabajos de investigación se han centrado fundamentalmente en el campo de la
semiótica y la comunicación de masas. Dentro del campo de la semiótica, sus trabajos
sobre C.S. Peirce han contribuido de forma notable al conocimiento de este autor en
España. Dentro de la comunicación de masas sus trabajos se han centrado, sobre
todo, en el discurso televisivo y en los problemas planteados por las nuevas
tecnologías de la comunicación.
126

126

View publication stats

You might also like