You are on page 1of 22

Contenido

1. INTRODUCCION ....................................................................................................................... 2
2. OBJETIVOS ............................................................................................................................... 2
2.1. OBJETIVO GENERAL ......................................................................................................... 2
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS .................................................................................................. 3
3. MARCO TEORICO ..................................................................................................................... 3
3.1. CONDUCTIVIDAD HIDRAULICA ........................................................................................ 3
3.2. DETERMINACION DE LA CONDUCTIVIDAD HIDRAULICA ..................................................... 4
3.3. METODO DEL AUGER HOLE ................................................................................................. 5
3.3.1. PROCESO DE CALCULO ................................................................................................ 6
3.3.2. CONSIDERACIONES GENERALES .................................................................................. 6
3.4. CALCULOS PARA OBTENER LA CONDUCTIVIDAD HIDRAULICA ........................................... 8
4. ASPECTOS GENERALES DEL LUGAR DE TRABAJO .................................................................. 12
4.1. LOCALIZACION ............................................................................................................... 12
5. MATERIALES Y EQUIPOS ........................................................................................................ 12
6. VARIABLES EVALUADAS......................................................................................................... 13
7. PROCEDIMIENTO DE CAMPO ................................................................................................ 13
8. CALCULOS Y RESULTADOS ..................................................................................................... 17
9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................................ 20
9.1. CONCLUSIONES ............................................................................................................. 20
9.2. RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 21
10. BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................... 21
11. ANEXOS ............................................................................................................................. 22
11.1. ANEXO 1 .................................................................................................................... 22
11.2. ANEXO 2 .................................................................................................................... 22

1
DETERMINACIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA POR EL
MÉTODO DE LA BARRENA DE AUGER HOOLE Y ERNEST

1. INTRODUCCION

La conductividad hidráulica es un parámetro básico del suelo e indispensable


en los estudios de drenaje, su valor puede determinarse por diferentes
métodos como son: por medio de muestras de suelo en el laboratorio, en el
mismo campo y puede ser estimada en relación a ciertas características del
suelo.
El presente trabajo se desarrolló por el método de campo con el uso de la
barrena de hoja abierta tipo holandesa o Auger Hole, en las inmediaciones
de la UNA – PUNO a orillas del lago, Distrito de Puno, Provincia de Puno,
Región Puno, el día 19 de Junio del 2018 a las 07:30 am.
El método de Auger Hole es utilizado para determinar la conductividad
hidráulica por debajo de la tabla de aguas es decir en condición de
saturación, fue diseñado por Diserens (1934) y perfeccionado por Kirkham
(1945, 1948), Van Bavel (1948), Ernst (1950), Jonson (1952), y más tarde de
nuevo por Kirkham (1955) (Ibañez et al 2012).
El trabajo de campo se realizó en conjunto por todos los alumnos del Curso
de Ingeniería de Drenaje a cargo del Ingeniero Lorenzo Cieza Coronel,
docente del curso, de la Facultad de Ingeniería Agrícola, donde se procedió
a perforar un pozo de observación.

2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL

 Determinar la conductividad hidráulica con el uso de la barrena


(Auger Hole).

2
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Instalar el pozo de observación a una cierta profundidad por debajo


de la napa freática, para la lectura correspondiente de los niveles
freáticos.

 Hacer el uso adecuado del método de campo de agujero de


barrena tipo holandesa (Auger Hole).
 Conocer el procedimiento de la realización del método de campo
del agujero de barrena tipo holandesa (Auger Hole).
 Profundizar los conocimientos teóricos hechos en las clases con la
práctica.

3. MARCO TEORICO
3.1. CONDUCTIVIDAD HIDRAULICA

La conductividad hidráulica es la medida del flujo del agua a través de los


poros del suelo. Se representa por la letra K, sus unidades más frecuentes
son m/día o cm/día. Su valor se emplea para calcular el espaciamiento entre
drenes.

Según Núñez (1992), citado por Soto (2008), la conductividad hidráulica es


afectada por: la textura del suelo, tipos de poros; presencia de grietas;
estructura del suelo; contenido de materia orgánica; presencia de capas de
baja permeabilidad; horizontes de diferente textura y por lo tanto una fuerte
anisotropía vertical.

Según Villón (2007), la conductividad hidráulica del suelo es uno de los


parámetros básicos del suelo que es imprescindible determinar en todo
estudio de drenaje.

Se acostumbra clasificar la conductividad hidráulica en distintos rangos


según los valores que se señalan en el cuadro 1, dados en unidades del
sistema métrico decimal.

3
Cuadro 1. Clasificación de conductividad hidráulica, según su rapidez de su movimiento.

Fuente: Drenaje. M. Villón. (2007).

En el cuadro 2 se muestra valores de la conductividad hidráulica según la textura y


la estructura del suelo.

Cuadro 2. Intervalos de magnitud de la conductividad hidráulica.

Fuente: Drenaje. M. Villón. (2007).

3.2. DETERMINACION DE LA CONDUCTIVIDAD HIDRAULICA

A. MEDIDAS DIRECTAS (Conductividad midiendo el flujo de agua)


 Medidas en el laboratorio (con carga constante o carga
visible)
 Medida en muestras alteradas.
 Medida en muestras inalteradas.

4
 Medidas en el campo
 Agujero de barrena (Auger Hole).
 Con el piezómetro.
 Descarga de drenes.
 Pozos profundos.
 Ernest

B. MEDIDAS INDIRECTAS (Conductividad determinada basándose


en relaciones empíricas)
 Calculada a partir de la composición granular.
 Calculada con base en la distribución de los tamaños de poros.

3.3. METODO DEL AUGER HOLE


Según Villón (2007), Este procedimiento es utilizado para medir la
conductividad hidráulica en el campo, cuando la tabla de agua se encuentra
cerca de la superficie. (Figura 1).

Este método es utilizado en forma extensiva en grandes investigaciones en


el mundo, dado que es un procedimiento confiable que incluye las variables
que afectan la conductividad hidráulica. El método fue introducido por
Diserens, mejorado por Hooghoudt y Ernst, posteriormente presentado por
Van Beers (1958).

Figura 1. Parámetros a usar para el cálculo de K, por el método del Auger Hole.

Fuente: Drenaje. M. Villón. (2007).

5
3.3.1. PROCESO DE CALCULO

 Perforar un pozo cilíndrico en el suelo, hasta una determinada


profundidad por debajo del nivel de agua freática.
 Habiéndose llegado a la profundidad deseada, esperar que el agua
freática alcance su nivel original.
 Una vez llegado al nivel original, extraer agua del pozo de manera
que el agua freática vuelva a fluir a través de las paredes y del
fondo del mismo.
 Medir la velocidad de elevación del nivel de agua.
 Calcular con las fórmulas adecuadas la conductividad hidráulica,
K.
3.3.2. CONSIDERACIONES GENERALES
 ELECCION DEL SITIO DE PRUEBA
Para esta elección se deberá considerase toda la información
existente como mapas topográficos, aerofotografías, estudio de
suelos con fines de drenaje, agrologico, etc. De manera que los
puntos elegidos sean representativos de un área determinada y
pueden ser ajustados en el campo. La época más apropiada para
realizar las pruebas, será aquella en que se tenga la tabla de agua
cerca de la superficie.

 PROFUNDIDAD DE PERFORACIÓN
Esta profundidad dependerá de la naturaleza, espesor y secuencia
de los horizontes del suelo, así como de la profundidad estimada
de los drenes terciarios a construir.
Cuando el suelo es homogéneo y de gran profundidad, la
perforación podrá ser de 60 a 70 cm por debajo de la tabla de agua.

6
 TIEMPO DE RECUPERACIÓN
La recuperación del nivel de agua en el pozo dependerá del tipo
de suelo, para suelos ligeros alcanzará en un tiempo relativamente
corto 10 a 30 minutos, mientras que para suelos medianos y
pesados podrá varias desde 30 minutos a algunas horas.

 NIVEL DE DEPRESION
El nivel de agua en el pozo se deprimirá entre 20 y 40 cm. El factor
que condiciona el nivel de depresión es el tipo de suelo,
teóricamente es recomendable deprimir 20 cm en suelos ligeros,
de manera que se tenga una carga hidráulica pequeña en un medio
muy permeable y deprimir 40 cm en suelos pesados de forma que
se tenga una buena carga hidráulica en un medio menos
permeable.

 MEDIDAS DE LA VELOCIDAD DE RECUPERACIÓN


Las observaciones de la velocidad de recuperación pueden ser
realizadas de dos formas: a intervalos fijos de tiempo (Δt) o a
intervalos fijos de elevación del nivel de agua (Δy), en el primer
caso son intervalos frecuentes t=5, 10,15 y 30 s.
En los comienzos de la recuperación, existe una marcada
regularidad entre los valores de Δt y los correspondientes Δy al ir
avanzando las recuperaciones, la relación lineal se va perdiendo y
para un mismo valor de Δt el valor de Δy va decreciendo.
Con la finalidad de lograr una buena precisión y reducir los efectos
de irregularidades, se utilizan para el cálculo de la conductividad
más o menos 5 lecturas uniformes de elevación del nivel de agua,
es decir, aquellas lecturas en que los Δy varían en forma lineal con
los Δt.

7
Debe tenerse la precaución de completar las medidas antes que el
25% del volumen de agua extraída del orificio, haya sido
reemplazado por el flujo aportado por el agua del suelo. Después
se forma una capa freática en forma de un embudo, muy marcado
alrededor de la parte superior del orificio. Este efecto no es tenido
en cuenta en las fórmulas de nomogramas desarrollados para el
método del agujero de barrena y por tanto debe comprobarse que
Δy < ¼ Δyo.
Luego que se han hecho las mediciones respectivas, será
necesario revisar su consistencia y confiabilidad. Para tal efecto
será necesario realizar todo el proceso de nuevo, hacer nuevas
mediciones en el mismo pozo, eliminar aquellos datos que
merezcan dudas y finalmente utilizar solo aquellos, con los cuales
se obtiene máxima consistencia.

3.4. CALCULOS PARA OBTENER LA CONDUCTIVIDAD HIDRAULICA


Fórmulas de Hooghoudt (1936):

Plantea dos ecuaciones; cuando S = 0 (fondo del pozo coincide con la capa
impermeable) y S > 0.5 H.

ℎ0 + ℎ𝑛
ℎ=
2

Donde se tiene una condición, la cual es:

ℎ0
∆ℎ ≤
4

Para S > 0.5H:

a) Paredes:
𝑑ℎ 2𝜋𝑟𝐻 ℎ
= 𝐾
𝑑𝑡 𝜋𝑟 2 𝑅
𝑑ℎ 2𝐻 ℎ
𝑑𝑡
= 𝑟
𝐾 𝑅……………..(1)

8
b) Fondo:
𝑑ℎ 𝜋𝑟 2 ℎ
= 𝐾
𝑑𝑡 𝜋𝑟 2 𝑅
𝑑ℎ ℎ
= 𝐾 𝑅…………….(2)
𝑑𝑡

TOTAL: reemplazando 1 y 2

𝑑ℎ 2𝐻 ℎ ℎ
= 𝐾 +𝐾
𝑑𝑡 𝑟 𝑅 𝑅

𝑑ℎ ℎ 2𝐻
=𝐾 ( + 1)
𝑑𝑡 𝑅 𝑟

𝑑ℎ ℎ 2𝐻 + 𝑟
=𝐾 ( )
𝑑𝑡 𝑅 𝑟

𝑑ℎ 𝐾 2𝐻 + 𝑟
= ( )𝑑𝑡
ℎ 𝑅 𝑟
ℎ0
𝑑ℎ 𝐾 2𝐻 + 𝑟 𝑡
∫ = ( ) ∫ 𝑑𝑡
ℎ𝑛 ℎ 𝑅 𝑟 0

ℎ0 𝐾 2𝐻 + 𝑟
𝑙𝑛 = ( )𝑡
ℎ𝑛 𝑅 𝑟
𝒉𝟎 𝒓𝑹
𝑲 = (𝒍𝒏 )( )
𝒉𝒏 (𝟐𝑯 + 𝒓)𝒕

Para S = 0:

𝑑ℎ 2𝐻 ℎ
= 𝐾
𝑑𝑡 𝑟 𝑅

ℎ0
𝑑ℎ 2𝐻𝐾 𝑡
∫ = ∫ 𝑑𝑡
ℎ𝑛 ℎ 𝑟𝑅 0

ℎ0 2𝐻𝐾
𝑙𝑛 = 𝑡
ℎ𝑛 𝑟𝑅
𝒉𝟎 𝒓𝑹
𝑲 = (𝒍𝒏 )( )
𝒉𝒏 𝟐𝑯𝒕

9
Donde:

𝑟𝐻
 𝑅= (r, H, en metros) por ende K = m/día
0.19
𝑟𝐻
 𝑅= (r, H, en metros) por ende K = cm/día
19

 dh/dt = velocidad de ascenso.


 y = h; y0 = h0; hn = yn.

Ernest (1950), encontró que la relación entre la conductividad hidráulica del


suelo y el flujo de agua en el interior del sondeo, depende de las condiciones
límites. Esta relación ha sido obtenida numéricamente por el método de
compensación por diferencias y viene dada por:

∆𝑦
𝐾 = 𝐶 ∆𝑡 ………………………..(3)

Donde:
 K = Conductividad hidráulica, en m/día.
 C = Factor de geometría, que está en función de y, H, r, S.
Δy
 = Velocidad de ascenso del nivel de agua en el agujero, en cm/s.
Δt
Δy Δy
 𝑦= = 𝑦𝑜 − = Depresión media en el ensayo.
Δt 2

 yo = Depresión inicial.
 yn = Depresión final de la prueba.
 Δy = yo - yn.
 Δt = Tiempo transcurrido durante la realización de la experiencia
(segundos).
 Δt = tn – to.
 H = Profundidad del nivel del pozo por debajo del nivel freático.
 r = Radio del pozo.
 S = Distancia vertical entre el fondo del pozo y la capa
impermeable.

10
Ernest propuso dos ecuaciones para el cálculo de C dependiendo de la
distancia S desde el fondo del pozo a la capa impermeable:

 Si S > 0.5H

4000𝑟 2
𝐶= 𝑦 ……………(4)
𝑦(𝐻+20𝑟)(2− )
𝐻

 Si S = 0.

3600𝑟 2
𝐶= 𝑦 ……………….(5)
𝑦(𝐻+10𝑟)(2− )
𝐻

Donde:

 H, r, y; están dados en cm.

Entonces reemplazando 4 y 5 en 3 se tiene que:

 Si S > 0.5H
4000𝑟 2 ∆𝑦
𝐾=( 𝑦 )( ∆𝑡 )
𝑦(𝐻 + 20𝑟) (2 − 𝐻 )

Con esta fórmula se obtiene resultados con suficiente exactitud siempre que:

 20 < H < 200cm


 2 < r < 7cm
 y > 0.2H
 S>H
𝑦0
 ∆𝑦 ≤ 4

 Si S = 0.

3600𝑟 2 ∆𝑦
𝐾=( 𝑦 )( ∆𝑡 )
𝑦(𝐻 + 10𝑟) (2 − 𝐻 )

Siendo Y= Distancia entre el nivel estático de la capa freática y el nivel medio


del agua en el sondeo durante el tiempo de medición.

11
Ernst preparo además varios nomogramas para valores de r = 4cm y r=5cm,
ambos divididos a su vez en otros dos según qué S = 0 (cuando el fondo del
pozo coincide con la capa impermeable) o que S > 0.5 H. (anexo N°2)

4. ASPECTOS GENERALES DEL LUGAR DE TRABAJO


4.1. LOCALIZACION

La realización del trabajo se llevó a cabo en inmediaciones de la Universidad


Nacional del Altiplano, distrito de Puno, Provincia de Puno, Región Puno. La
superficie del terreno tiene los usos de: área recreativa (canchas de futsal),
pasteo de animales.

Figura 2. Area de trabajo.

Fuente: Elaboración propia

5. MATERIALES Y EQUIPOS
El trabajo de campo realizado el día 19 de Junio del 2018 a las 07:30 am en
inmediaciones de la UNAP (parte baja), se realizó con el uso de las siguientes
herramientas y equipos:

 Flexómetro o wincha:

12
 Barrena Auger Hole

 Planillas de registro

6. VARIABLES EVALUADAS
Para la realización de la presente practica se consideró como variable en
estudio:

 La tabla o profundidad de nivel freático.


 La conductividad hidráulica.

7. PROCEDIMIENTO DE CAMPO
El trabajo de campo realizado el día 19 de Junio del 2018 en inmediaciones de
la UNA a orillas del lago, con el equipo del Auger Hole, fue de la siguiente
manera:

13
a) Elección del área de estudio.

b) Perforación de un pozo cilíndrico en el suelo con el uso del equipo Auger


Hole.

14
c) Se continuó con el trabajo de perforación hasta una determinada
profundidad por debajo del nivel de agua freática.

d) En el proceso de perforación se tomó medidas de profundidad para saber


el tipo de suelo a intervalos de profundidad. (anexo N°01).

Se encontró que el suelo estaba compuesto principalmente por arcillas y


limos, por lo que la estabilidad del nivel de agua freática llevo un tiempo
mucho mayor en comparación de los otros pozos de observación.

15
e) Tras la perforación el agujero se espera que comience a inundarse de
agua como consecuencia de la presión hidrostática del agua circundante.

Este procese fue muy largo, ya que el suelo del pozo era muy cohesivo.
El suelo tenia gran cantidad de limos y arcillas.
f) Una vez éste esté inundado y el agua del agujero ha alcanzado el mismo
nivel que la capa freática circundante se procedió a medir la profundidad
del agujero hasta el espejo de agua con la ayuda del flexómetro.

Espejo de agua

g) En el momento de realización de la práctica no se contó con el


instrumento (bainer) para la extracción del agua es por ello que se
asumirá los datos del ejercicio hecho en clases.

16
8. CALCULOS Y RESULTADOS

POR EL METODO DE AUGER HOLE:


DATOS:

t (seg) 𝑦𝑡( ) ∆𝑦(cm)


0 153.5 0
10 152.3 1.2
20 151.1 1.2
30 149.9 1.2
40 148.7 1.2
50 147.5 1.2
60 146.3 1.2
70 145.1 1.2
80 144.1 1
90 143.1 1

17
Sabemos que:

2𝑟 = 8𝑐𝑚

8
𝑟= = 4𝑐𝑚
2

𝑎 = 35𝑐𝑚

𝑤 = 54𝑐𝑚

𝐻 = 97𝑐𝑚

𝑦′0 = 153.5𝑐𝑚

Entonces:

𝐷 = 𝐻 + 𝑤 = 97𝑐𝑚 + 54𝑐𝑚 = 151𝑐𝑚

𝑤 ′ = 𝑤 + 𝑎 = 54𝑐𝑚 + 35𝑐𝑚 = 89𝑐𝑚

𝐷′ = 𝐻 + 𝑤 ′ = 97𝑐𝑚 + 89𝑐𝑚 = 186𝑐𝑚

𝑦0 = 𝑦 ′ 0 − 𝑤 ′ = 153.5𝑐𝑚 − 89𝑐𝑚 = 64.5𝑐𝑚

Como:

𝑦0
∆𝑦 ≤
4

Entonces:

𝑦0 64.5𝑐𝑚
= = 16.125𝑐𝑚
4 4

Hallamos ∆𝑦 la cual está dada por:

∆𝑦 = 𝑦′0 − 𝑦′𝑛

𝑦′𝑛 = 𝑦𝑡

Probando valores:

∆𝑦 = 153.5𝑐𝑚 − 143.1𝑐𝑚 = 10.4𝑐𝑚

18
𝑦′𝑛 = 143.1𝑐𝑚 → 𝑡 = 90 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠

Entonces:

𝑦0
∆𝑦 ≤ → 10.4𝑐𝑚 ≤ 16.125𝑐𝑚
4

Como:

∆𝑦 10.4𝑐𝑚
𝑦 = 𝑦0 − = 64.5𝑐𝑚 − = 59.3𝑐𝑚
2 2

Y también es igual a:

𝑦0 + 𝑦𝑛 64.5𝑐𝑚 + 54.1𝑐𝑚
𝑦= = = 59.3𝑐𝑚
2 2

𝑦𝑛 = 𝑦 ′ 𝑛 − 𝑤 ′ = 143.1𝑐𝑚 − 89𝑐𝑚

𝑦𝑛 = 54.1𝑐𝑚

𝑟𝐻
𝑅=
0.19

R, r, H = En metros

Entonces:

0.04 ∗ 0.97
𝑅= = 0.20𝑚
0.19

Hallando la conductividad hidráulica:


𝒉𝟎 𝒓𝑹
𝑲 = (𝒍𝒏( ))( )
𝒉𝒏 𝟐𝑯𝒕
𝟎. 𝟔𝟒𝟓 𝟎. 𝟎𝟒 ∗ 𝟎. 𝟐𝟎
𝑲 = (𝒍𝒏( ))( )
𝟎. 𝟓𝟒𝟏 𝟐 ∗ 𝟎. 𝟗𝟕 ∗ 𝟗𝟎
𝟎. 𝟎𝟒 ∗ 𝟎. 𝟐𝟎
𝑲 = (𝟎. 𝟏𝟕𝟓𝟖) ∗ ( )
𝟐 ∗ 𝟎. 𝟗𝟕 ∗ 𝟗𝟎

𝑲 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟖𝟐𝟐𝟔𝟎 𝒎/𝒔

19
Si un dia tiene 86400 segundos entonces:

𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐𝒔 𝟖𝟔𝟒𝟎𝟎𝒔𝒆𝒈𝒖𝒏𝒅𝒐𝒔
𝑲 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟖𝟐𝟐𝟔𝟎 ∗
𝒔𝒆𝒈𝒖𝒏𝒅𝒐 𝟏 𝒅𝒊𝒂

𝑲 = 𝟎. 𝟕𝟏 𝒎/𝒅𝒊𝒂

POR EL METODO DE ERNEST:


Para S = 0:
𝟑𝟔𝟎𝟎𝒓𝟐
𝑪=( 𝒚 )
𝒚(𝑯 + 𝟏𝟎𝒓) (𝟐 − 𝑯)

𝑪 = 𝟓. 𝟏𝟎𝟓
∆𝒚
𝑲=𝑪∗ )
∆𝒕
𝟑𝟔𝟎𝟎𝒓𝟐 ∆𝒚
𝑲=( 𝒚 )( )
𝒚(𝑯 + 𝟏𝟎𝒓) (𝟐 − 𝑯) ∆𝒕

𝟑𝟔𝟎𝟎(𝟒)𝟐 𝟏𝟎. 𝟒
𝑲=( )( )
𝟓𝟗. 𝟑 𝟗𝟎
(𝟓𝟗. 𝟑)((𝟗𝟕) + (𝟏𝟎) ∗ (𝟒)) (𝟐 − )
𝟗𝟕
𝑲 = 𝟎. 𝟓𝟖 𝒎/𝒅í𝒂

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
9.1. CONCLUSIONES

 La clasificación de la conductividad hidráulica, según su rapidez de


movimiento, determinados por los dos métodos es moderada ya que
varía de los intervalos de 0.5 a 1.5 m/dia según el cuadro N°1.
 La textura y estructura del suelo es de arcilla con grietas y franco
arenoso muy fino, ya que la conductividad hidráulica se encuentra en un
intervalo de 0.5 a 2, de acuerdo al cuadro N°2.
 Como hemos experimentado mediante este método del Auger-Hole es
posible medir la conductividad hidráulica del suelo utilizando esta sencilla
herramienta en campo.

20
9.2. RECOMENDACIONES

 Para asegurar unos buenos resultados debemos ser muy respetuosos en


el cumplimiento de los requisitos de ésta técnica puesto que las
ecuaciones utilizadas en los cálculos son de naturaleza empírica.
 Llevar todos los instrumentos necesarios para la correcta elaboración y
desarrollo de la práctica.
 Se recomienda trabajar con mucho cuidado en el uso de la barrena, ya
que al hacer un trabajo forzoso puede que esta se dañe.

10. BIBLIOGRAFIA

 PIZARRO, F. 1978. Drenaje Agrícola y Recuperación de Suelos Salinos.


Editora Agrícola Española S.A.
 SOTO, M. 2008. El cultivo del Banano, Producción y Comercialización:
Planteamiento de una empresa bananera. In Congreso Acorban
(Guayaquil - Ec).
 VILLON, M. 2005. Drenaje. Lima – Perú. Editorial Villón.

21
11. ANEXOS

11.1. ANEXO 1

DESCRIPCION cm
Franco limo arcilloso 0 - 15
Franco arcilloso 15 – 24
Franco arcilloso 24 – 30
Franco arcilloso 30 – 39
Franco arcilloso 39 - 54
Franco arcilloso 54 – 55
Franco arcilloso 55 - 56
Franco arcilloso 56 - 64
Franco arcilloso 64 - 72
Franco arcilloso 72 – 1.13
Franco arcilloso 1.13 – 1.51

11.2. ANEXO 2

De acuerdo a los datos calculados se obtiene la conductividad mediante el siguiente


monograma:

22

You might also like