You are on page 1of 5

Antecedentes de la gimnasia

La gimnasia
Es uno de los medios más antiguos de la educación física y uno de los más importantes.
Gimnasia viene de la raíz griega gymnos que significa “arte al desnudo” y así lo
practicaban antiguamente los griegos los ejercicios, gymnasio significa “lugar donde se
enseñan los ejercicios físicos.

La gimnasia nace con el hombre mismo, el hombre primitivo se valió de su fuerza física
más que de su intelecto para sobrevivir con su natural agilidad que le permite saltar
fácilmente, treparse y arrastrarse para evitar el acoso de las fieras. El medio hostil
provocaba en el hombre un increíble desarrollo físico.

En china era usada para su arte llamado Con- Fu lo que ahora es Kung-fu.

En esparta era un entrenamiento fisico para el cuerpo.

Se considera que la gimnasia se originó en el antiguo Egipto, cuando se realizaban las


acrobacias circenses.

En 1806 en España, el primer centro oficial donde se practicó fue en el Instituto Real
Pestalozzi, fundado por Amorós en Madrid.

En 1811, el educador Friedrich Ludwig Jahn, padre de la gimnasia moderna, fundó en


Berlín, el Turnverein, un club gimnástico.

En 1888, la gimnasia fue arraigándose en algunas escuelas y se fundó la Asociación


Amateur de Gimnasia.

En 1896 se incluyó esta disciplina en los Juegos Olímpicos para participantes del sexo
masculino.

En 1903 se realizan por primera vez los Campeonatos del mundo para varones.

En 1928, se agregó la competición femenina por primera vez.

En 1934 se celebran los primeros campeonatos femeninos del mundo.

A partir de 1950, aproximadamente, la gimnasia rítmica ha tomado auge, especialmente


como actividad deportiva femenina, y se la practica con accesorios como pelotas, aros,
cintas, barras de equilibrio, cajones de salto y paralelas.
GIMNASIA: Antecedentes historicos, concepto, ofensiva y defensiva
 Los romanos de la República se dedicaron con entusiasmo a la marcha, la
equitación y otros ejercicios gimnásticos. No pocas veces, después de un
ejercicio violento se arrojaban al Tíber como los espartanos al Eurotas.
Plutarco refiere que César consiguió curarse una neuralgia haciendo que
un esclavo amasara sus músculos. Con todo, los romanos no practicaron
nunca la verdadera Gimnasia, la de Atletas. Sólo tomaron de Grecia los
ejercicios en los circos, adaptando a su carácter cruel los ejercicios
griegos y transformando así en combates de gladiadores los juegos de los
atletas griegos.

La Edad Media no conoció la Gimnasia. Únicamente recurren a ella personajes


como los bufones o arlequines. También algunos aristócratas continuaron
ejercitándose. El cristianismo, tan hostil a la desnudez corporal, nada hizo para
realizar o establecer los ejercicios corporales. La verdadera Gimnasia fue
defendida por los filósofos reformadores Lutero, Zwinglio, Mélanchton y
Roussene.
A finales del siglo XVII y principio del XIX, la gimnasia comenzó a cobrar su
concepción moderna, esbozándose muchas de sus características actuales y
diseñándose las primeras versiones de los aparatos de ejercicios. Por lo tanto,
fue necesario la creación de la Federacion Internacional Gimnasia (FIG) en el
1881, una de mas antiguas federaciones del mundo. Fue criada por un Congreso
Internacional de Uniones Gimnasticos y por la iniciativa de N.J. Kuperus
Presidente de la Real Asosiacion Gimnastica de Belgica.siendo esta organizacion,
la federacion europea de gimnasia la primera en promover las competencias
internacionales de la gimnasia que actualmente se encuentra el belgica, ademas
esta federacion fue la primera en promover las primeras competencias
internacionales de este deporte y finalmente la primera gran reunion donde se
pudo mostrar el arte de la gimnacia fue en los juegos olimpicos de Paris en 1826
donde Alemania el primer pais que arrazo a sus competidores con todas las
medallas de oro donde fueron partidarios mas de una docena de naciones.
Finalmente En los Juegos Olimpicos de 1924 en París, la base de la competición
olímpica moderna de la gimnasia fue establecida firmemente. Los atletas
masculinos comenzaron a competir por los títulos olímpicos individuales en
cada aparato, así como por el máximo acumulador y por el equipo.
 La gimnasia es un deporte en el que se ejecutan secuencias de ejercicios
físicos que requieren fuerza, flexibilidad y agilidad, viene del griego
γυμναστική (gymnastike), f. de γυμναστικός (gymnastikos), "aficionado a
ejercicios atléticos",de γυμνάσια (gymnasia), "ejercicio" derivado del
γυμνός (gymnos), "desnudo", porque los atletas entrenaban y competían
desnudos.

La gimnasia moderna, regulada por la Federación Internacional de


Gimnasia o FIG, se compone de seis disciplinas: general, artística, rítmica,
aeróbica, acrobática y trampolín. Las disciplinas de rítmica y artística son
las más conocidas por formar parte de los Juegos Olimpicos de Verano. La
modalidad de trampolín forma parte de los Juegos Olímpicos desde
Juegos Olimpicos de Sidney 2000.

 "La gimnasia es un deporte en el que se ejecutan secuencias de ejercicios


físicos que requieren fuerza, flexibilidad y agilidad".
EDUCACIÓN RÍTMICA

Si observamos el entorno que nos rodea, podemos ver que el ritmo siempre está
presente. Desde el vientre materno experimentamos una serie de ritmos naturales que están
en la base de nuestra vida fisiológica (latidos del corazón, respiración...) y también psíquica.
El ritmo es algo natural en el ser humano; no existe un ritmo común a todos (por ejemplo,
cada uno tenemos una forma peculiar de andar, mover los brazos, hablar...)

Este sentido rítmico podemos emplearlo como punto de partida de la educación


musical del niño. Se puede hablar de una evolución rítmica del niño.

Hacia el año y medio el niño utiliza todo su cuerpo para responder a la música
rítmicamente, a los 2 años su motricidad va respondiendo ante el fenómeno musical de una
manera diferente, dado golpes con los pies en el suelo, balanceándose...

A partir de 3 años acompaña de forma rítmica una canción, percutiendo con las
manos o los pies. Conforme va creciendo comienza a coordinar mejor su propio ritmo con
el musical y manifestándolo a través del movimiento.

Dentro de la enseñanza musical el ritmo ocupa un papel muy importante porque


proporciona orden, serenidad, equilibrio. Éste ayuda desarrollar capacidades motrices
(caminar, correr, saltar...), actividades motrices especiales (juegos de imitación, destreza,
precisión rítmica de los movimientos)... El desarrollo del sentido del ritmo favorece la
formación del sistema nervioso.

La educación del sentido del ritmo también incluye la educación auditiva: el oído se
adapta al ritmo y posteriormente el cuerpo lo traduce en movimiento

El movimiento rítmico ayuda al niño a tomar conciencia y hacerse dueño de su cuerpo,


como instrumento musical y de expresión, proporcionándole una mayor agilidad psicológica
que le ayudará al afianzamiento de la personalidad y a una mejor adaptación al medio socio-
cultural.

El ritmo también tiene relación con la preescritura y el dibujo. A los dos o tres años
realizan garabatos, pero poco a poco van tomando conciencia de la relación de su mano con
los grafismos. Cuando los están realizando, si les hacemos oír una música apropiada, les
ayudamos a efectuar otros movimientos más flexibles que van preparando al niño para la
escritura a través de gestos y trazados que al mismo tiempo les van liberando de tensiones
musculares.

Existen diversos elementos fundamentales del ritmo musical que los niños pueden ir
descubriendo: el pulso o tiempo (sucesión periódica de pulsaciones iguales), el acento (fuerza
con la que se ejecuta uno de los pulsos), el compás o ritmo musical (división del tiempo en
partes iguales)...
Los niños pueden relacionar el pulso con los pasos al caminar, el tic – tac del reloj, los
latidos del corazón. Para trabajar el acento podemos realizar ejercicios sobre recitaciones de
versos, canciones sencillas... También ayudará al estudio del mismo juegos donde
caminamos al ritmo de una marcha determinada y marcamos con el pie el acento musical...

Es aconsejable seguir un plan de trabajo con nuestro alumnado de Educación Infantil


para que vaya conquistando el ritmo de un modo gradual y consciente a través del
movimiento, la expresión del cuerpo, los juegos musicales... Los ejercicios sensoriales
también podemos utilizarlos como punto de partida de la educación rítmica y de toda la
formación musical.

Para desarrollar el ritmo en los niños podemos utilizar instrumentos naturales o


musicales. Al hablar de “instrumentos naturales” me estoy refiriendo principalmente al
cuerpo como instrumento de percusión que se inicia con el desarrollo del esquema corporal
en cuatro niveles: pies, rodillas, manos y dedos, obteniendo diferentes planos sonoros con
gran riqueza y variedad de timbres. Esta percusión corporal tiene una gran importancia dentro
de la coordinación motriz.

Las actividades musicales rítmicas, vocales, instrumentales y de movimiento tienden


a desarrollar la belleza, el equilibrio, la armonía.... Por todo lo mencionado, el ritmo tiene
una importancia extraordinaria dentro del desarrollo integral del niño y queda de este modo
justificada su educación desde las primeras etapas.

You might also like