You are on page 1of 4

UN CAMPESINO NO ES UN SMALL FARMER1

Roberto Haudry de Soucy


Gerente operaciones para países andinos
División América Latina y el Caribe
Fondo Internacional Desarrollo Agrícola FIDA

Octubre 2005

Al considerar al campesino como un pequeño productor agrario o


small farmer se hace una definición del “Problema” que lleva
implícita la “Solución” de aumentar la productividad de factores
como la tierra y el trabajo a través de obras de infraestructura,
crédito y servicios de extensión, etc. que le enseñen al small
farmer a producir mas y mejor. Sin embargo, la experiencia
reiterada de decenas de proyectos de desarrollo e investigaciones
en el mundo rural sugiere que este diagnóstico se equivoca en el
Sujeto. Hay algo de pequeño productor agrario en el campesino
pero eso no es todo; ni necesariamente lo más importante.
El campesino se caracteriza por no vivir exclusivamente de la
agricultura y por tener un conjunto de activos, estrategias, y
actividades que diversifican sus recursos y reducen sus riesgos.

El campesino posee unas parcelas propias, una casa, algún ganado


y herramientas. A veces áreas de uso común como pastos,
bosques, lagunas y ríos y una familia más o menos nuclear. Así
como una familia ampliada que constituye su primera red
relacional para transitar por diversos mercados de servicios entre
los cuales se destacan el de la fuerza de trabajo, el del micro-
comercio y el mercado del conocimiento en el cual compra y
vende servicios (salud, música, consejo técnico, etc.).

Los campesinos suelen hacer parte de organizaciones extra


familiares como sus asociaciones y comunidades que reúnen a
varias familias en un territorio común, los cuales turnándose
1
Este articulo ha recibido los generosos comentarios y aportes de Pierre de Zutter, Claudia Ranaboldo y Olga Lucia
Molano.
ocupan cargos específicos funcionales a sus propias instituciones,
a los que llegan por vía de la elección democrática. Asumen
nombramientos, participan en la vida política, y pueden hacer
parte de movimientos o partidos.

Los niños participan en grupos escolares ambientales, en bandas


de música o en equipos deportivos, las mujeres en clubes de
madres o grupos de autoayuda más o menos promovidos desde el
exterior2. Es frecuente que los campesinos pertenezcan a una
iglesia y dentro de ella a cofradías y grupos particulares
vinculados a una cierta festividad ritual, lo que influye sobre sus
actividades, gastos y calendario residencial. Muchos participan de
asociaciones de regantes y numerosas otras organizaciones que
constituyen un capital relacional con fuertes implicancias
económicas.

Los campesinos migran estacional y definitivamente ó al menos


lo hacen algunos miembros de la familia. Esta es probablemente
la primera y la más importante estrategia de los campesinos: la de
IRSE del campo.

IRSE porque lo que se obtiene de la parcela familiar no alcanzará


para vivir, pero irse también porque es el modo más evidente para
progresar y cientos de millones de historias en todos los países del
mundo lo vienen demostrando desde hace siglos.

Pero IRSE para un campesino no es siempre el abandono del


predio familiar por toda la familia en un solo acto y un solo día3.
La familia se va por partes y a menudo quedan algunos miembros
para así mantener los activos familiares (casa, tierra, animales,
derechos comunes, y numerosos activos intangibles) y tener un

2
Como anota bien Claudia Ranaboldo: pero también se juntan por cuenta propia a tejer, lavar, en las ferias
y los mercados, no toda “juntucha” depende los externos. En una reciente investigación conjunta entre el
Centro Internacional de Investigación para el Desarrollo (CIID) y el Fondo Internacional de Desarrollo
Agrícola (FIDA) realizada en Comunidades Campesinas de la sierra sur del Perú se encuentra que un 36%
de los cargos directivos de Comunidades y Asociaciones están en manos de mujeres y ese porcentaje crece
continuamente.
3
Esto ocurre en India con frecuencia. En América Latina ocurre masivamente cuando se producen
desplazamientos por violencia (ej. Colombia, Brasil) o por desastres naturales (huracanes, terremotos).
refugio físico y cultural en caso de enfermedad temporal, fracaso
en la ciudad ó incluso para volver cuando se es mayor.

Los padres preparan a sus hijos para que se vayan a vivir a la


ciudad como probablemente sucedió con los padres o los abuelos
de quien esté leyendo esta nota.

Con la migración temporal los miembros de la familia obtienen


salarios, productos y accesos a nuevos conocimientos y mercados
que son indispensables para mantener el ciclo de la vida familiar y
desarrollar sus ideas y sueños. Con la migración de largo plazo
(que a veces se hace definitiva) se reducen las exigencias
alimentarias de ese miembro en la familia pero nacen flujos de
recursos y de compromisos que son obstinadamente complejos (al
ser profundamente humanos) que influirán fuertemente en las
decisiones de las familias campesinas4.

Estos flujos determinantes nacen por ejemplo cuando una hija


adolescente es enviada a casa de familiares a una ciudad para que
continúe sus estudios y “aprenda a trabajar” (tradúzcase como a
ganar dinero). Los padres y los familiares que la reciben
intensifican sus intercambios de dinero, bienes, información y es
posible que las decisiones cruciales para la familia campesina,
cuando uno o mas de sus miembros han migrado, ya no se tomen
solamente bajo el techo de la casa familiar rural, ni están
exclusivamente referidas a activos y temas agropecuarios.

Los campesinos y sus hijos migran y con el tiempo los migrantes


se agrupan en los lugares comunes, en los barrios marginales, en
las ciudades. Crean asociaciones, vínculos nuevos y sirven de
intermediarios entre el pueblo, la comunidad de origen, las
autoridades de la ciudad, los servicios y mercados. Los migrantes
reproducen las fiestas y tradiciones y cuando pueden regresan a su
tierra para las principales fiestas y velar por sus propios intereses.
4
Es muy frecuente encontrar en Comunidades Campesinas aisladas, personas que han trabajado por años en
grandes ciudades como empleados domésticos, obreros, técnicos y especialistas en diversas áreas
(enfermería, herrería, panadería, etc.). Estas personas hacen valer sus conocimientos, asumen cargos y
venden o intercambian sus conocimientos dentro y fuera de la Comunidad, en los mercados de servicios
rurales.
El campesino de hoy prosigue estas tendencias de multi-acción y
multi-empleo en numerosísimos mercados, solo relevantes para él
y poco percibidas por los especialistas. ¿Conviene entonces
encerrarlo solamente en lo agropecuario y pretender que, ya que
es un small-farmer, la solución es de que se vuelva big-farmer
(productores mas grandes o mas eficientes) para que dejen de ser
campesino pobre? O conviene escuchar de los campesinos cuáles
son sus estrategias, qué apoyos externos necesitan, y tal vez
hacerle un poquito menos caso a los especialistas?.

You might also like