You are on page 1of 23

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA
AMAZONÍA PERUANA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
Y DE NEGOCIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

 CURSO:
DEONTOLOGIA PROFESIONAL.

 DOCENTE:
C.P.C. LLOID A. RODRIGUEZ ICOMENA.

 TEMA:
“EL SENTIDO DE LA PROFESION CONTABLE”

 INTEGRANTES:
• AGUILAR TANG, LUIS
• ARICARI AQUITUARI, CRISTIAN MANUEL
• GARCÍA ISLA, SOL CELESTE
• QUIO LOPEZ, AURIA ISABEL
• GONZALES DÍAZ, MILAGROS
• MURAYARI CURINUQUI, ETY ELQUIN

 NIVEL/CICLO:
II NIVEL – III CICLO

IQUITOS – PERÚ
2017

1
ÍNDICE:
Paginas
1. ÍNDICE…………………………………………………………………… 02

2. INTRODUCCIÓN……………………………………………………….. 04

3. EL SENTIDO DE LA PROFESIÓN CONTABLE……………………. 05

4. ÉTICA…………………………………...……………………………….. 06

5. ÉXITO………………………...………………………………………….. 06
5.1. Principios fundamentales de la ética profesional…….………… 07
5.1.1. Integridad……………………………………………………. 07
5.1.2. Objetividad……………………………………………….......07
5.1.3. Competencia profesional y debido cuidado……………… 07
5.1.4. Confidencialidad……………………………………………..07
5.1.5. Comportamiento Profesional……………………………… 07

6. DEBER….……………………………………..………………………… 08

7. DERECHO…………………………….………………………………… 09
7.1. Concepto del Derecho…………………………………………….. 09
7.2. Derecho Objetivo y Derecho Subjetivo………….………………. 09
7.3. Características del Derecho..…………………………………….. 10
7.3.1. Normatividad………………………………………………… 10
7.3.2. Bilateralidad…………………………………………………. 10
7.3.3. Coercibilidad………………………………………………… 10
7.3.4. Pretensión De Inviolabilidad……………………………. 10
7.3.5. Sistema………………………………………………………. 10
7.3.6. Justicia……………………………………………………….. 11

8. JUSTICIA…………………………..……………………………………. 11
8.1. Concepto General de la Justicia………………………………... 11
8.2. Dimensiones de la Justicia……………………………………….11
8.2.1. Justicia Formal……………………………………………… 11
8.2.2. Justicia Económica…………………………………………. 12

9. VOCACIÓN……………………………………………………………… 12
9.1. ¿Qué es la vocación?................................................................ 12
9.2. Factores que determinan la Vocación…………………………… 13

10. PROFESIÓN……………………………………………………………..13
10.1. ¿Cómo elegir la Profesión?......................................................13
10.2. ¿Qué debo conocer de mí, para elegir la vocación?............... 13
10.3. Formación Profesional…………………………………………… 14

2
10.4. Diferencia entre vocación y especialización…………………… 14
10.4.1. Vocación…………………………………………….. ……... 14
10.4.2. Especialización……………………………………………... 14
10.5. Contribución Del Profesional Contable
Para La Sociedad…………………………………………..14
10.6. Alcance Y Contribución Del Profesional Contable
Para El Crecimiento De La Sociedad……………. …….. 15
10.6.1. Contador y Sociedad………………………………. ……... 15

11. RESPONSABILIDAD……………………………………………………16
11.1. Definición………………………………………………….. ……... 16
11.2. Etimología…………………………………………………………. 16
11.3. La Responsabilidad vista desde la filosofía…………............... 16
11.4. Principios de Responsabilidad………………………………….. 17
11.5. Ámbito Jurídico…………………………………………………… 17
11.6. Tipos de Responsabilidad……………………………………….. 17
11.6.1. Responsabilidad Funcional…………………………... 17
11.6.2. Responsabilidad Civil…………………………………. 17
11.6.3. Responsabilidad Contractual………………………… 18
11.6.4. Responsabilidad Penal….……………………………. 18
11.6.5. Responsabilidad Moral……………………................ 18
11.6.6. Responsabilidad Extracontractual…………… …….. 18
11.6.7. Responsabilidad Colectiva……………………. …….. 18
11.6.8. Responsabilidad Jurídica…………………………….. 18
11.6.9. Responsabilidad Limitada……………………………. 18
11.6.10. Responsabilidad Social……………………………... 18
11.6.10.1. Social Individual………………………………… 18
11.6.10.2. Social Empresarial……………………………... 18
11.6.10.3. Social Pública…………………………………... 18
11.6.10.4. Social Ambiental……………………………….. 18

12. CONCIENCIA MORAL…………………………………………………. 19


12.1. La Realización Del Bien……………………………………. 19
12.2. La Importancia Del Ejemplo Familiar……………………... 19
12.3. Elementos Constitutivos De La Concia Moral…………… 19
12.3.1. Elementos racionales que ocurren a
La formación de los juicios………………………………... 19
12.3.2. Los sentimientos morales antes del acto………………... 20
12.3.3. Los elementos activos……………………………………... 20

13. CONCLUSIÓN………………………………………………………….. 21

14. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………............ 22

15. ANEXOS………………………………………………………............... 23

3
INTRODUCCIÓN.

La profesión contable hoy cobra más fuerza que nunca, pues es el pilar del
crecimiento de cualquier negocio, es el motor que le permitirá a una empresa
subsistir y generar valor agregado.
Por esta razón la ética es fundamental en el proceso de formación para nuestras
vidas la cual inicia desde que somos niños, en nuestros hogares, colegios etc.
Donde nos van guiando que es lo bueno y lo malo, y así según los actos
cometidos somos recompensados ya sea de una manera positiva o negativa.
Desde este momento empezamos a diferenciar lo que hacemos bien y lo que
hacemos mal, y así empezamos a entender las cosas que hacemos las cuales
pueden ser benefíciales para nuestras vidas o nos pueden traer graves
consecuencias, por lo anterior es necesario y fundamental para desarrollar una
buena formación ser guiados correctamente.

El ser ético es un arte que nos brinda la oportunidad de hacer bien las cosas.
Pensar y actuar de una manera coherente nos da la oportunidad se sentirnos
bien y de vivir de una manera tranquila y transparente, es importante resaltar
que, para lograr una vida exitosa es primordial llevar a cabo nuestro propio
proyecto de vida, el cual nos permite alcanzar una vida organizada, que nos
brinda rectitud y a si llevar a cabo un buen trato con las demás personas, y
brindar un buen servicio a estos mismos con transparencia.
Para obtener una buena preparación ética es necesario llevar a cabo una debida
capacitación y así fortalecer nuestros conocimientos y a brindar un mejor trato a
las personas que trataremos por nuestra profesión y así no cometer ninguna
clase de atropello o violación a sus derechos.

Nosotros como futuros profesionales nos debemos a nuestra sociedad y así


contribuir al desarrollo del bien común, por eso, mediante este trabajo queremos
brindar a nuestros compañeros de clase un poquito de información muy
importante acerca de la ética, el éxito y algunos conocimientos importantes para
desarrollarlas en nuestra vida diaria y profesional como futuros profesionales de
Contabilidad.

4
 EL SENTIDO DE LA PROFESIÓN CONTABLE.

 Ética: El Camino Hacia El Éxito, 1% De Inspiración Y 99% De


Transpiración(Esfuerzo)
El origen de la contabilidad se remonta a tiempos muy antiguos, cuando el
hombre se vio obligado a llevar los registros y controles de sus bienes y de
intercambio comercial que realizaba.
Más tarde se empezó a ver la contabilidad como una actividad que se encargaba
de recoger, clasificar y registrar las operaciones de las organizaciones.
El contador público, en la actualidad puede manejarse en cualquier área de los
negocios y es parte esencial para la toma de decisiones en una organización.
La profesión contable hoy cobra más fuerza que nunca, pues el pilar del
crecimiento en cualquier negocio, es el motor que le permitirá a una empresa
subsistir y generar valor agregado. Hoy más que nunca nuestro compromiso con
la sociedad es estar altamente capacitados, preparados en todos los temas
contables, fiscales, así como dar cumplimiento a nuestro código de ética.
Toda persona debe desarrollar una ética profesional que defina la lealtad que le
debe a su trabajo, profesión, y compañeros de labor.
En el caso de los profesionales, puede considerarse la ética como un sistema de
principios morales y la observancia de reglas para gobernar las relaciones con
los clientes, el público y otros contadores públicos y está relacionada con la
independencia, autodisciplina e integridad moral del profesional.
El contador está expuesto a constantes cambios que lo llevan a actualizarse y
especializarse cada vez más para estar a la vanguardia de la tecnología.
El contador no sólo debe ser responsable en su trabajo, debe también ser íntegro
como persona, en todo el sentido de la palabra, desde la universidad debe dar
muestra de la formación ética y de los valores que se cimientan en él, debe estar
acompañado de constancia, orden, claridad, limpieza, trabajo, puntualidad,
dedicación, sencillez, precisión, dominio de la profesión, entusiasta, optimista,
dinámico, comprensivo, responsable, respetuoso, discreto, etc.

5
 ÉTICA.

SIGNIFICADO SINÓNIMOS ANTÓNIMOS


El término ética proviene de la palabra Justo, honesto, Deshonesto.
griega ethos que terminó por señalar el honrado,
carácter o el modo de ser peculiar y decente.
adquirida de alguien. Disciplina filosófica
que estudia el bien y el mal y sus
relaciones con la moral y el
comportamiento humano. Tiene como
centro de atención las acciones
humanas y aquellos aspectos de las
mismas que se relacionan con el bien, la
virtud, el deber, la felicidad y la vida
realizada.

La ética tiene íntima relación con la moral, tanto que incluso ambos se confunden
con bastante frecuencia. En la actualidad se han ido diversificando y se define
que ética (temperamento, modo de ser) son el conjunto de normas que vienen
del interior y moral (costumbre, hábito) las normas que vienen del exterior; es
decir, de la sociedad.
Actualmente la moral se relaciona más con los principios inculcados en el hogar,
mientras que la ética ya es el producto de un acuerdo de voluntades de las
personas que forman parte de una misma sociedad y comparten una cultura,
condición social, económica, étnica, etc.

 ÉXITO.

SIGNIFICADO SINÓNIMOS ANTÓNIMOS


Proviene del latín exitus, que significa salida. Victoria, Fracaso,
De ahí se determina que éxito se refiere al triunfo, revés, caída.
resultado final y satisfactorio de una tarea. Se gloria.
considera éxito una acción a la que se le vió
resultados positivos. Se obtiene a partir de una
buena gestión y organización de las actividades
a realizar, a fin que nos encontremos con los
resultados esperados o aproximados.

Todo en este mundo hecho con principios morales y ética profesional es un éxito
personal, si un ascenso es obtenido bajo los principios correctos, su labor no
pierde valor como lo haría aquel que con trampas logró el mismo resultado.
El éxito depende fundamentalmente de la autoestima de la persona que trate de
lograr un objetivo, es importante que el que intente tener éxito sea capaz de tener

6
altas expectativas y ganas de luchar por su meta, el éxito no puede ir relacionado
con la mediocridad o el negativismo.
 Principios Fundamentales De La Ética Profesional.
El Contador Público Colegiado deberá cumplir obligatoriamente los principios
fundamentales siguientes:
1) Integridad.
El principio de integridad impone sobre todo Contador Público Colegiado, la
obligación de ser justo y honesto en sus relaciones profesionales. La
integridad obliga a que el Contador Público Colegiado sea recto e intachable
en todos sus actos.
2) Objetividad.

El Contador Público Colegiado no debe permitir que lo favoritismos,


conflictos de interés o la influencia indebida de otros elimine sus juicios
profesionales o de negocio. Debe actuar siempre con independencia en su
manera de pensar y sentir, manteniendo su posición sin admitir la
intervención de terceros.

3) Competencia Profesional Y Debido Cuidado.

El Contador Público Colegiado tiene el deber de mantener sus habilidades y


conocimientos profesionales en el más alto nivel, para asegurar que el cliente
o empleador reciba un servicio profesional competente basado en la
práctica, técnicas y legislación vigente.

4) Confidencialidad.

El Contador Público Colegiado debe respetar la confidencialidad de la


información obtenida como resultado de sus relaciones profesionales, y no
debe revelar esa información a terceros, salvo que exista un deber legal o
profesional. Debe tomar todas las medidas necesarias para asegurar que el
equipo bajo su control y las personas de las cuales obtiene asesoría o apoyo,
respeten el deber de confidencialidad.

5) Comportamiento Profesional.

El Contador Público Colegiado debe cumplir en forma obligatoria las leyes y


reglamentos, y debe rechazar cualquier acción que desacredite a la
profesión. Debe ser honesto y sincero y no debe realizar afirmaciones
exageradas sobre los servicios que pueden ofrecer, las calificaciones que
posee, o la experiencia obtenida. Debe tratar a su Colega con consideración
y manifestaciones de cortesía.
Debe colaborar con sus colegas u otras personas en la difusión de los
conocimientos, para la consecución de un mismo fin.
7
 DEBER.

El deber supone una obligación, frente a otra parte, que por el contrario, tiene un
derecho. El deber puede adoptar diferentes formas de obligaciones, de acuerdo
al ámbito con el cual esté relacionado: moral, jurídico, tributario, financiero,
social, por citar sólo algunos de ellos. En la mayoría de los casos, el
incumplimiento del deber recae en una sanción, multa o castigo para la persona
que poseía la obligación, y de acuerdo a la magnitud del deber no cumplido, será
la magnitud de esas consecuencias.

El deber moral es aquel que está ligado a los comportamientos o actitudes


humanas respecto de la escala de valores y antivalores. Es una especie de
presión que la razón ejerce por sobre la voluntad. “Por más que yo quiera hacer
esto, DEBO hacer esto otro, porque la obligación moral me lo exige”. La
obligación moral representa la acción basada en valores positivos y correctos
por sobre la acción humana basada en anti valores, esencialmente negativos e
incorrectos.

Por otra parte, el deber jurídico, vincula de manera legal (o jurídica) a dos partes,
una denominada “acreedora” y otra, que se denomina “deudora”. De esta
manera, la parte deudora está obligada a cumplir con la parte acreedora la
prestación que es objeto del vínculo de deber jurídico.

La obligación tributaria es aquella que nace por la relación jurídico-tributaria y


que supone la aplicación de tributos (que no incluyen sanciones). Por ejemplo,
las tasas que se abonan por servicios prestados por comunas o municipios, o las
tasas que se pagan por poseer un automóvil. En esta categoría también se
incluye los impuestos a las ganancias, deducidos de actividades comerciales o
industriales que se realicen.

Otro tipo de deber u obligación es la “financiera”, que se relacionan a la emisión


de bonos, y constituyen un tipo de deuda. Por ejemplo, en el caso argentino,
cuando ante la crisis del 2001 y la entrada en default, se extendieron bonos
denominados BODEN por el cual el Estado se comprometa a cambiar dichos
bonos por moneda legal circulante dentro de un lapso determinado de tiempo.

Por último, la obligación denominada “social”, estrechamente ligada a los


valores, supone un compromiso que poseen todos los miembros de una
sociedad en particular, y que éstos lo tienen para el beneficio de dicha sociedad
como conjunto. Respetar las normas de tránsito, el respeto hacia símbolos
patrios, hacia las autoridades policiales, pueden ser algunos ejemplos de este
tipo de obligaciones.

8
 DERECHO.

La palabra derecho deriva de la voz latina directum, que significa «lo que está
conforme a la regla, a la ley, a la norma». La expresión aparece en la Edad Media
para definir al derecho con connotaciones morales o religiosas, el derecho
“conforme a la recta”
 Concepto Del Derecho.
El derecho es un conjunto o sistema de normas jurídicas, de carácter general,
que se dictan para regir sobre toda la sociedad o sectores preestablecidos por
las necesidades de la regulación social, que se imponen de forma obligatoria a
los destinatarios y cuyo incumplimiento debe acarrear una sanción coactiva o la
respuesta del Estado a tales acciones.
Estas normas no son resultado solamente de elementos racionales, sino que en
la formación de las mismas inciden otros elementos, tales como intereses
políticos y socioeconómicos, de valores y exigencias sociales predominantes,
que condicionan una determinada voluntad política y jurídica, que en tanto se
haga dominante se hace valer a través de las reglas de derecho.
 El Derecho Objetivo Y El Derecho Subjetivo.

El derecho objetivo puede responder a distintas significaciones:


 El conjunto de reglas que rigen la convivencia de los hombres en
sociedad.
 Norma o conjunto de normas que por una parte otorgan derechos
o facultades y por la otra, establecen o imponen obligaciones.
 Conjunto de normas que regulan la conducta de los hombres, con
el objeto de establecer un ordenamiento justo de convivencia
humana.

El derecho subjetivo se puede decir que es:


 La facultad que tiene un sujeto para ejecutar un acto con
determinada conducta o abstenerse de ella, o para exigir de otro
sujeto el cumplimiento de su deber.
 La facultad, la potestad o autorización que conforme a la norma
jurídica tiene un sujeto frente a otro u otros sujetos, ya sea para
desarrollar su propia actividad o determinar la de aquellos.
 Es una concesión de autoridad otorgada por una norma jurídica
una persona o grupo en virtud de la cual queda legitimada para
desplegar una determinada conducta sobre una o más personas o
cosas.
-El derecho subjetivo se clasifica en:
 Derechos políticos, (derecho de sufragio, a ser electo, a
asociarse políticamente y a ser jurado).

9
 Derechos privados, que se subclasifican en:
 Derechos personales o créditos; (aquellos de donde nacen
las obligaciones correlativas).
 Derechos reales; (aquellos que se ejercen sobre cosas, sin
respecto a determinada persona).

 Características Del Derecho.


El derecho presenta las siguientes características: normativo, bilateral, coercible,
con una pretensión de inviolabilidad, se manifiesta como un sistema y posee una
proyección de justicia.

 Normatividad.
Se traduce en que el derecho se encuentra inmerso dentro de la realidad
social, en el marco cultural. El derecho pertenece a la familia de las
normas y está constituido por normas, más específicamente dentro de
las reglas obligatorias de conducta.

 Bilateralidad.
El derecho es bilateral porque requiere de interactividad de dos o más
personas. Uno de los rasgos distintivos de las normas jurídicas frente a
las normas morales es la bilateralidad.

 Coercibilidad.
La coercibilidad es la exigencia de amparar el derecho en la fuerza para
obtener la ejecución de la conducta prescrita, constituyendo la
característica propia del derecho. Se destaca así claramente la
coercibilidad de las normas jurídicas frente a la coercibilidad de las
de trato social.

 Pretensión De Inviolabilidad.
Ya que la norma es susceptible de ser violada constantemente, el derecho
requiere indefectiblemente revestirse de inviolabilidad, incluso frente al
Estado, a través de una sanción. He ahí por qué resiste, con exigencia
incondicionada, la intromisión del mandato arbitrario en las relaciones
sociales.

 Sistema.
El derecho es un sistema de normas, ya que ellas no están inconexas,
caprichosamente yuxtapuestas de manera arbitraria o caótica. El
ordenamiento jurídico se encuentra organizado sistemáticamente
por niveles de rango y prelación —antelación o preferencia con que algo
debe ser atendido respecto de otra cosa con la cual se compara— unas
superiores otras inferiores y todas conforman una estructura armónica.

10
 Justicia.
Es inherente a toda norma jurídica una proyección hacia la efectividad de
la justicia en las relaciones humanas, como algo esencial y definitorio de
ella.

 JUSTICIA.

 El Concepto General De Justicia.

Acepciones del término los usos más habituales del término serían los
siguientes:

La Justicia En Sentido Ético: Relacionada con las creencias morales, en


donde aparece tanto como:

 Una cualidad moral que puede ser referida a distintos sujetos


(exigencias justas, intercambios justos, comportamientos justos,
personas justas, leyes justas, instituciones justas, guerras justas,
etc.).
 Una capacidad humana para juzgar en cada momento lo que es
justo y lo que no (sentido de justicia, intelecto práctico-moral, razón
práctica, etc.)

La Justicia En Sentido Jurídico: Concordancia de una ley o de un acto


concretos con el sistema legal al que pertenece.

La Justicia En Sentido Institucional: El poder judicial, la institución o


conjunto de instituciones encargadas expresamente de administrar
justicia conforme al sistema jurídico.

El concepto de justicia que vamos a tratar aquí es el de sentido ético. Enfocada


desde este ángulo, la justicia es un fin social, como la igualdad, la libertad, la
democracia o el bienestar.

 Las Dimensiones De La Justicia.

La Justicia Formal.

Desde un punto de vista formal, una conducta justa e injusta tiene que ver
con lo siguiente:

 Con la promulgación de normas que asignan beneficios (por


ejemplo, cargos, votos, salarios) o cargas (por ejemplo, impuestos,
multas) a clases de individuos.

11
 Con la aplicación de esas normas a casos particulares, y 3) con la
observancia de estas normas.

El concepto formal de justicia, en tanto que abarca las propiedades


comunes de todos los tipos de justicia, es el más abstracto posible. El
principio formal de que los casos semejantes deben tratarse de manera
semejante, y casos diversos de manera diversa, queda comprendido, de
este modo, en el concepto mismo de norma.

Justicia Económica.

El concepto de justicia económica es relativamente tardío: no apareció


sino a finales del siglo XVIII, con la Revolución francesa y de la mano de
Graco Babeuf. En su forma más acabada, anticipada en algunos aspectos
por varios pensadores de la Ilustración, la justicia económica se refiere a
una determinada asignación de los recursos económicos que satisface las
necesidades de todos y cada uno los individuos considerados.

 VOCACION.

El concepto de vocación es definido de diversas maneras, cada autor le da un


concepto diferente.

Para Bohoslavski (1978) no es algo innato. Vidales (1985) afirma que el hombre
debe ser considerado como una vocación en sí misma. Y para Cueli (1985) la
vocación es el llamado a cumplir una necesidad. Los seres humanos al nacer un
conjunto de factores económicos, políticos, sociales y culturales que condicionan
y predisponen nuestra vocación.

La vocación le permite al hombre desarrollar sus habilidades, actitudes, e


intereses y auto realizarse para alcanzar el éxito y una posición social. Este
proceso dinámico orienta al individuo al elegir una profesión u ocupación, la
elección debe ser una decisión personal en la que intervenga la conciencia y la
voluntad.

 ¿Qué Es La Vocación?

Etimológicamente la palabra vocación se deriva del latín VOCARE: “llamar”. Es


el llamado a satisfacer una necesidad, para lograr el bienestar del individuo, y
afirmar un interés que nos impulsa a hacer las cosas para alcanzar el éxito.

La vocación no es algo a descubrir, sino algo a construir por medio de la


orientación vocacional.

Vidales (1985) afirma que la vocación no es un acontecimiento innato en el


hombre, sino el resultado de un proceso de formación continua dentro de la
cultura, el ambiente y el lugar en el que el hombre vive. No hay un tiempo
determinado para la realización vocacional, todos los momentos son
importantes.

12
Esta definición es entendida como un proceso en donde el hombre recibe
influencia de su contexto social, no conoce las edades, inicia con el nacimiento
y concluye con la muerte del individuo.
La vocación es un proceso dinámico, va cambiando con el crecimiento del
individuo y con el cambio de las estructuras sociales.

 Factores Que Determinan La Vocación.

 Factores personales, psicológicos, subjetivos o intrínsecos del


joven, e intereses.
 Factores sociales, extrínsecos del joven y propios del medio en
que viven. Kohan 1977.
 Los factores genéticos y las jerarquías de las necesidades
combinadas determinan la elección de la vocación. (Roe 1974).

 PROFESION.

La profesión es una actividad especializada del trabajo, que requiere de


habilidades, de conocimiento especializado y de formación profesional, el cual
se logra durante un periodo de educación y entrenamiento que depende del
contexto económico, social y cultural en el que surge y se desarrolla. La elección
de la profesión es uno de los retos más importantes que las personas enfrentan
al terminar los estudios secundarios. Este momento de la vida se vive con
tensión, ansiedad, angustia, confusión ante el miedo a elegir una carrera
equivocada y la inseguridad que genera el cambio. En ocasiones no se valora la
importancia de tomar una decisión respecto a la elección profesional, de ahí que
adolescentes, jóvenes y adultos estudien carreras que no les gustan, ejerzan
profesiones en medio de sentimientos de frustración o deserten de carreas
porque no se relacionan con sus intereses, habilidades, motivaciones o con su
vocación.
 ¿Cómo Elegir La Profesión?
El proceso de elegir una profesión requiere de conocimiento personal que se
logra a través de un proceso de reflexión y de buscar información para tomar la
decisión correcta. Muchas personas que se encuentran en este proceso se
enfocan en buscar información de las profesiones, desconociendo la importancia
de conocerse primero así mismos.
 ¿Qué Debo Conocer De Mí Para Elegir Una Profesión?
Para elegir una profesión debe haber un conocimiento personal, que permita
comparar su situación actual con el estado deseado en cuanto a desarrollo de
características personales y metas por alcanzar, las cuales deben ser realistas.
Para esto existen varios aspectos que debe considerar para lograr el
conocimiento personal como las habilidades, capacidades físicas o intelectuales,
personalidad, desempeño académico, intereses profesionales y laborales,

13
expectativas, valores personales y posibles limitaciones. Llevar a cabo este
proceso de autoconocimiento permite elegir una profesión que sea compatible
con la situación personal.
 Formación Profesional.
Sabiendo que a uno se le concede la personalidad jurídica desde el momento
del nacimiento "derechos y deberes" y a sabiendas también que se van
desarrollando con el paso del tiempo. Nuestra vida se rige por diferentes pasos
que hacen de cada individuo lo que sería en un futuro, entiéndase, pasar por las
distintas etapas de conocimientos: escuela primaria, secundaria y en última
grado, la universitaria.
Solo eso no basta, ya que esos conocimientos lo forman una generalidad de la
vida y el profesional debe de saber combinar esa generalidad con su formación
profesional.
Entiéndase, por formación profesional un alto grado de conocimiento que se le
inculca a un individuo de la sociedad, dotándolo de un interés particular en su
profesión que se va a reflejar en su desempeño diario de la vida.
 Diferencia Entre Vocación Y Especialización.

 Vocación.
La vocación es un deseo entrañable hacia lo que uno quiere
convertirse en un futuro, a lo que uno quiere hacer por el resto de su
vida, es algo que va enlazado y determinado por tus conocimientos
generales. Un profesional que carezca de vocación, el proceso puede
ser más tardío y difícil para poder desarrollar sus conocimientos, a
diferencia de un profesional que sienta una verdadera vocación.

 Especialización.
El curso de la vida de las sociedades ha ido llevando las profesiones
conforme a las necesidades sociales, a un plano de particularidad,
consistentes en la dedicación exclusiva de determinada rama técnica
o científica, dentro de la generalidad de los conocimientos humanos
que se equipara a dividir las profesiones en partes concentradas.
 La especialización conlleva perfeccionamiento, investigación científica y
tecnológica y la intensificación del conocimiento de las causas y los
efectos del complejo racional de la materia científica.

 Contribución Del Profesional Contable Para La Sociedad.


El contador público, como profesional y responsable social, debe adquirir a gran
escala principios y reglas de conducta anexos a la actividad contable, para
aplicarlos en la ayuda y mejoramiento oportuno de la calidad de vida de la
comunidad. Además debe estudiar pensamientos y generar ideas que eleven su
poder intelectual, tomando el pasado para ampliar sus conocimientos y

14
visionando el futuro para globalizar los conceptos desde una óptica analítica-
progresiva, estandarizando conceptos sociales para mejorar el entorno en el cual
se desarrolla la contabilidad.
 Alcance Y Contribución Del Profesional Contable Para El
Crecimiento De La Sociedad.

 Contador y sociedad.
Un principio básico de la ética profesional del contador público es
la responsabilidad que debe tener ante la empresa y la sociedad,
dando garantía de transparencia, generando confianza en cada
uno de los procesos que lo involucran y lo hacen participe del
acontecer diario de su vida empresarial.
Es de vital importancia que el contador público en la dimensión del
desarrollo teórico-práctico de su profesión adquiera a gran escala
principios, valores y reglas de conducta anexos a la actividad
contable, mostrándose como un individuo capaz de aportar por
medio de sus comportamientos, enseñanzas y albores de
crecimiento a la par con la profesión; De esta manera se generara
un claro respeto por la contaduría.
De esta manera poco a poco la sociedad ha reconocido la
importancia del contador en el normal desarrollo de sus procesos,
abarcando no solo la parte estructural encaminada por una camino
técnico contable, guiado hacia la teneduría de libros, sino que el
ser social, se identifica con el contador, gracias a la visión de ayuda
y mejoramiento oportuno de la calidad de vida del hombre
integrante de la comunidad.

15
 RESPONSABILIDAD.
La palabra responsabilidad proviene del latín responsum, que es una forma de
ser considerado sujeto de una deuda u obligación.
Es un valor que está en la conciencia de la persona que estudia la Ética en base
a la moral.

Es el cumplimiento de las obligaciones o cuidado al hacer o decidir algo, o bien


una forma de responder que implica el claro conocimiento de que los resultados
de cumplir o no las obligaciones, recaen sobre uno mismo.

La conciencia acerca de las consecuencias que tiene todo lo que hacemos


o dejamos de hacer sobre nosotros mismos o sobre los demás.

Una persona se caracteriza por su responsabilidad porque tiene la virtud no solo


de tomar una serie de decisiones de manera consciente, sino también de asumir
las consecuencias que tengan las citadas decisiones y de responder de las
mismas ante quien corresponda en cada momento.

En el campo del estudio o del trabajo; por ejemplo, el que es responsable lleva
a cabo sus tareas con diligencia, seriedad y prudencia porque sabe que las
cosas deben hacerse bien desde el principio hasta el final y que solo así se saca
verdadera enseñanza y provecho de ellas.

Con la responsabilidad el individuo aprende a comportarse de manera que


puedan confiar en él, ya que ésta garantiza el cumplimiento de los
compromisos adquiridos y genera confianza y tranquilidad entre las personas.

El ser responsable reflexiona seriamente antes de tomar cualquier decisión,


pensando en los resultados y efectos que pueda afectar la propia vida o la de
otros; es capaz de sentir lo que otros sienten y entender las necesidades de los
demás; reconoce los errores cometidos y se muestra dispuesto a repararlos.

 La Responsabilidad Vista Desde La Filosofía.

En la tradición kantiana, la responsabilidad es la virtud individual de concebir libre


y conscientemente los máximos actos posibles universalizables de nuestra
conducta. Para Hans Jonas, en cambio, la responsabilidad es una virtud social
que se configura bajo la forma de un imperativo que, siguiendo formalmente
al imperativo categórico kantiano, ordena: “obra de tal modo que los efectos de
tu acción sean compatibles con la permanencia de una vida humana auténtica
en la Tierra”. Dicho imperativo se conoce como el principio de responsabilidad.
Según Nietzsche la responsabilidad es esencial en el ser humano, ya que no es
por cuestiones divinas lo que nos sucede, es por nuestras decisiones.

16
 Principios de la Responsabilidad.
El cumplimiento responsable en nuestra labor humana, sea cual fuere, se regiría
por principios como:

 Reconocer y responder a las propias inquietudes y las de los


demás.
 Mejorar sin límites los rendimientos en el tiempo y los recursos
propios del cargo que se tiene.
 Reporte oportuno de las anomalías que se generan de manera
voluntaria o involuntaria.
 Planear en tiempo y forma las diferentes acciones que conforman
una actividad general.
 Asumir con prestancia las consecuencias que las omisiones, obras,
expresiones y sentimientos generan en la persona, el entorno, la
vida de los demás y los recursos asignados al cargo conferido.
 Promover principios y prácticas saludables para producir, manejar
y usar las herramientas y materiales que al cargo se le confiere.

 Ámbito Jurídico.
La responsabilidad jurídica surge cuando el sujeto transgrede un deber de
conducta señalado en una norma jurídica que, a diferencia de la norma moral,
procede de algún organismo externo al sujeto, principalmente el Estado, y es
coercitiva. Son normas jurídicas porque establecen deberes de conducta
impuestos al sujeto por un ente externo a él, la regla puede ser a través de
prohibiciones o de normas imperativas inmorales. La responsabilidad es el
complemento necesario de la libertad.
El uso jurídico de la palabra proviene de poco antes de la revolución francesa,
por influencia del inglés. El término habría aparecido en el Derecho
Constitucional inglés.
Así la responsabilidad debe entenderse, desde la perspectiva de una persona
que ejecuta un acto libre, como la necesidad en la que se encuentra la persona
de hacerse cargo de las consecuencias de sus actos.
El efecto contradictorio de una persona con las normas jurídicas ocasiona una
reacción por parte del Derecho (o la sociedad) contra el sujeto que viola dichas
normas. La manifestación de dicha reacción por parte del derecho se presenta
mediante sanciones impuestas por el Estado.

 Tipos De Responsabilidad.
 Responsabilidad Funcional: Se trata de la responsabilidad
que resulta cuando se lleva alguna función pública. Se
puede decir que es lo mismo que responsabilidad
administrativa.
 Responsabilidad Civil: Este tipo de responsabilidad es
indemnizadora o económica, la cual surge al momento de

17
hacerle daño a una persona, ocasionándole un año leve o
grave. Es la obligación que tiene una persona de solucionar
algún daño que la haya ocasionado a alguien o algo.
 Responsabilidad Contractual: Se trata de la obligación que
tiene la persona de responder cuando infringe lo que
estipula un contrato válido.
 Responsabilidad Penal: Esta responsabilidad viene añadido
a una omisión o acto penal por la ley, la cual debe de
ejecutar un individuo declarado culpable, imputable y que no
posee excusa alguna del hecho cometido.
 Responsabilidad Moral: Tipo de responsabilidad que llega a
incidir en la conciencia de la persona, esta suele
manifestarse a través de la reacción de la persona, donde
se suele mostrar el arrepentimiento y el remordimiento ante
ciertos actos.
 Responsabilidad Extracontractual: Tipo de responsabilidad
que sucede a causa de la culpa de un tercero.
 Responsabilidad Colectiva: Son las responsabilidades que
se muestran al momento de garantizar que una obligación
se cumpla.
 Responsabilidad Jurídica: Se trata de la obligación que
tienen los jueces o los magistrados cuando se infringe la ley
o las funciones establecidas en las leyes. La misma según
la falta que se haya cometido a la intensión que se tuvo
puede llegar a ser una responsabilidad civil o una
responsabilidad penal.
 Responsabilidad Limitada: Este tipo de responsabilidad se da
en el área de derecho comercial, lo cual hace referencia a
la fijación de un determinado capital que corresponde al
límite de la capacidad contractual.
 Responsabilidad Social: Son las siguientes:
 Responsabilidad Social Individual._ Se trata de la
responsabilidad que tiene cada persona sea en la
familia, con sus padres, hermanos, con la
comunidad, en el trabajo, como consumidor, etc; la
cuales suelen generar ciertas repercusiones en las
demás personas.
 Responsabilidad Social Empresarial._ Se suele
conocer por sus siglas RSE. Este tipo de
responsabilidad tiene como rol que tanto sus
usuarios como sus clientes siempre estén al tanto
de que la reducción de costes, como la

18
productividad y los beneficios obtenidos no pueden
llegar a justificar la violación u explotación de los
derechos de los individuos.
 Responsabilidad Social Pública: También conocida como
responsabilidad gubernamental. se trata de la responsabilidad que
poseen las administraciones y las instituciones que tienen como rol
diseñar y poner a funcionar las políticas públicas.
 Responsabilidad Social Ambiental: Se trata de la capacidad que
tienen las personas para responder ante cualquier efecto de sus
acciones en torno al medio ambiente.

 CONSCIENCIA MORAL.

La conciencia moral se refiere a nuestra capacidad para reconocer la diferencia


entre el bien y el mal y actuar en conformidad con el bien, de acuerdo a un
conjunto de normas y valores que hemos interiorizado como miembros de una
sociedad determinada en un tiempo histórico.
Así como existe acciones que pueden ser un medio en la consecución de un fin,
por el contrario, la realización del bien es un finen si mismo puesto que hacer
buenas acciones aporta bienestar a quien se siente tranquilo y satisfecho por su
modo de obrar. Desde el punto de vista social la conciencia moral muestra la
importancia del respeto al otro ser humano.
 La Realización Del Bien.
Dicha conciencia moral también queda determinada por unas normas de
actuación, leyes generales y universales que ayudan al individuo a interiorizar el
concepto de deber moral. Uno de los principales criterios de la conciencia moral
es la justicia. El ser humano tiene la capacidad de reflexionar sobre sus propias
acciones con el objetivo de poder valorar posibles errores.
La sociedad también tiene una función muy importante en la construcción de la
ética social puesto que la educación es uno de los medios más importantes para
formas a las personas. El conocimiento es un horizonte de libertad y también, de
reflexión moral. El ser humano tiene el don de la libertad.
Es decir, tiene la capacidad de realizar una buena acción pero también, puede
realizar una mala praxis. Lo importante es que desde el punto de vista ético, el
ser humano sea virtuoso para actuar haciéndose responsable de las
consecuencias de sus actos y pueda reparar el daño cometido en caso de
cometer un fallo determinado.
 La Importancia Del Ejemplo Familiar.
Los padres son un referente moral para los hijos ya que a través de sus acciones
guían en el camino de la vida con un ejemplo positivo. Los padres educan a sus

19
hijos en la conciencia del bien a través del cumplimiento de unas normas que
son claras y concretas en el hogar. Padres y profesores trabajan en equipo en el
cumplimiento de unos objetivos concretos porque dicha conciencia del bien se
adquiere en los primeros años de vida.

 Elementos Constitutivos De La Concia Moral.

 Elementos racionales que ocurren a la formación de los


juicios:
Los juicios son formulados antes y después del acto moral. Los juicios
previos al acto moral establecen los principios. Por ejemplo: hay que
hacer el bien y evitar el mal.
En otras palabras, se juzgan que, si tal acto es bueno, debe ser
realizado; si es malo, debe ser evitado.
Los juicios después del acto. Uno vez realizado el acto, la conciencia lo
acepta si fue bueno y lo rechaza en el caso de que haya sido malo. La
conciencia juzga también si el acto fue digno de recompensa o de
castigo. Si fue malo se pronuncia sobre la obligación de reparar los
males causados.
 Los sentimientos morales antes del acto.
El hombre naturalmente tiene la tendencia de hacer el bien y evitar el
mal. Experimenta, a la vez, respeto al deber, y por ende, aprecia la
conducta buena y desprecia la conducta mala.
Los sentimientos morales después del acto. El deber cumplido produce
en el hombre alegría. Al no cumplir con su deber, el hombre suele
llenarse de tristeza y, a veces, de vergüenza o remordimiento por el mal
causado.
 Los elementos activos.
Son actos de voluntad. Una vez que la inteligencia a concebido el
objetivo, la voluntad elige los medios necesarios para alcanzarlo y,
finalmente, busca su ejecución.

20
CONCLUSIÓN.

La ética debe ser considerada como constante disciplina para la vida, pues nos
obliga a realizar nuestras actividades con eficiencia y a mantener una actitud de
rechazo frente a todo lo que minimice nuestra dignidad. La personalidad moral
se va definiendo a través de cada uno de los actos humanos.
El deber puede adoptar diferentes formas de obligaciones, de acuerdo al ámbito
con el cual esté relacionado: moral, jurídico, tributario, financiero, social, por citar
sólo algunos de ellos.
Los derechos no son resultado solamente de elementos racionales, sino que en
la formación de las mismas inciden otros elementos, tales como intereses
políticos y socioeconómicos, de valores y exigencias sociales.
La profesión es fundamental para lograr el conocimiento personal, ya que
contribuye al ejercicio de habilidades, capacidades físicas o intelectuales,
personalidad, desempeño académico, intereses profesionales y laborales,
expectativas, valores personales y posibles limitaciones para poder Llevar a
cabo un excelente desempeño en el ámbito laboral.
La justicia está basada en la cualidad de distintos sujetos en sus experiencias
justas, intercambios justos, comportamientos justos, personas justas, leyes
justas, instituciones justas, y guerras justas. La vocación es el proceso integral y
total del vínculo que existe entre un individuo, y que va desarrollando en su
contexto social, psicológico, personal, genético y jerárquico.

21
BIBLIOGRAFIA:

 www.wikipedia/derechos01.com.pe
 www.elrincondelvago_responsabilidadsocial.co
m
 Kohan, N. (1977). El profesor y la orientación
vocacional.
 www.laeticaprofesionalenuncontador18%345.pe
 www.wikipedia/deberoo4563%%8976.pe
 www.ciudadania_2014/responsabilidad.com.pe
 www.concienciamoral/2015.com.pe

22
ANEXO:

23

You might also like