You are on page 1of 20

UNIVERSIDAD NACIONAL

JORGE BASADRE GROHMANN


FACULTAD CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

TRABAJO MONOGRÁFICO

Tema:
Xenobióticos
Asignatura:
Bioquímica
Docente:
Blga. Rosa Liñan Abanto
Integrantes:
Abad Torres Vargas (2016-178028)
Rosmery Choquecota Mena (2016-178032)
Gabriela Mamani Coaquera (2016-178018)
Blanca Cunurana Tellez (2016-178004)
Marianela Sanga Franco (2016-178010)

Tacna-Perú
2018
INDICE

I. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………….. 2

II. MARCO TEÓRICO………………………………………………………………….... 3

2.1 Concepto ………………………………………………………….….……....... 3

2.2 Clasificación ……………………………………………………….…….……. 4

2.3 Transporte en los seres vivos

Absorción de los xenobioticos…………………………………….…………….5

Difusión pasiva o simple…………………………………………………….….6

Difusión facilitada………………………………………..……..………..….….7

Transporte activo………………………………………………………….…….7

Vias de absorción de los xenobioticos………………………….…….....………7

2.4 Distribución en los seres vivos

 Unión de xenobioticos a las proteínas del plasma sanguíneo………….11

 La barrera hematoencefalica………………………….……………..…11

 Capilares cerebrales…………………………………………..….…….12

 La barrera placentera……………………………………………..……13

2.5 Ejemplos

III. CONCLUSIONES

IV. BIBLIOGRAFÍA

Página 1
I. INTRODUCCIÓN

Debido a que toda sustancia química es potencialmente capaz de causar efectos nocivos a los seres
vivos, el área de estudio de la toxicología es muy extensa. Por ello, para comprender los aspectos
básicos relacionados con las interacciones entre xenobióticos y animales son útiles los principios de la
toxicocinética y la toxicodinamia. En este contexto, se ha establecido que la magnitud del efecto nocivo
se relaciona con la concentración del agente tóxico en el sitio de acción. Esto, a su vez, depende de
varios factores que incluyen: a) las propiedades físico-químicas de las sustancias, b) la frecuencia y la
magnitud de la exposición a los contaminantes ambientales, c) las vías de ingreso de los xenobióticos al
organismo, d) los factores que determinan el acceso de los xenobióticos hasta su sitio de acción y e) las
características de la interacción xenobiótico-receptor. Las fases de la acción tóxica de los xenobióticos
son los siguientes:

a) Fase de la exposición: involucra el conjunto de factores que favorecen el ingreso de los agentes
tóxicos en el organismo.

b) Fase toxocinética: analiza los procesos involucrados desde el ingreso de las sustancias tóxicas hasta
su eliminación.

c) Fase toxodinámica: estudia las interacciones entre las moléculas de los toxones y los receptores
celulares, por las cuales se induce el efecto tóxico.

Para que las sustancias químicas produzcan sus acciones nocivas sobre los seres vivos se requiere que
entren en contacto con ellos. Cuando esto sucede, como ya se describió, la acción de los xenobióticos se
puede realizar: a) en el sitio de contacto (tóxicos de acción local), o b) en el interior del organismo
(tóxicos de acción sistémica). En el primer caso, las sustancias actúan de manera inmediata sobre ciertas
regiones del organismo, como la piel, las mucosas corporales, el aparato respiratorio, etc. En el sitio de
contacto, pueden destruir a los tejidos (sustancias cáusticas o corrosivas) o producir daños localizados,
como bronquitis o conjuntivitis; o bien, al unirse con las proteínas de la piel pueden generar problemas
de dermatitis. A su vez, los tóxicos de acción sistémica requieren ser absorbidos para alcanzar luego su
sitio de acción; ejemplo de ello son los plaguicidas órganofosforados que se combinan con las
colinesterasas localizadas en las sinapsis nerviosas, provocando con ello una intoxicación colinérgica.

En el organismo de los mamíferos, los xenobióticos ejercen sus efectos cuando llegan a su sitio de
acción. Para ello, en términos generales, estas sustancias deben trasladarse desde el sitio donde entran
en contacto con el organismo hasta los tejidos en donde van a actuar, cruzando un gran número de
células que funcionan como barreras que se oponen a su movimiento; es decir, las membranas celulares,
las cuales actúan como barreras de permeabilidad selectiva, permitiendo que algunos xenobióticos
pasen con facilidad, otros con dificultad e impidiendo el paso de algunos de ellos. La selectividad en el
paso de los fármacos a través de las membranas de las células es consecuencia de las propiedades
físico-químicas y de la configuración estructural, tanto de los componentes de las membranas celulares
como de las sustancias químicas. Debido a la naturaleza lipídica de la membrana, los compuestos
liposolubles pueden atravesarla con más facilidad que los hidrosolubles. Al respecto, los mecanismos de
transporte que permiten el paso de los xenobióticos a través de las membranas de las células son los
mismos que utilizan las sustancias endógenas para cruzar estas estructuras, particularmente la difusión
simple y el transporte activo. Relacionado con lo anterior, debe subrayarse que la intensidad del efecto
de un xenobiótico depende de la concentración que alcanza en su sitio de acción. A su vez, la
concentración y la permanencia de esa sustancia en su sitio de acción dependen de los siguientes
procesos: absorción, distribución, biotransformación y eliminación (Figura 8-2). De esta manera, "la
toxicocinética estudia el curso temporal y el tiempo de permanencia de los xenobióticos en el
organismo".

Página 2
II. MARCO TEÓRICO

2.1 Concepto de Xenobiótico

Después del desarrollo industrial son muchos los compuestos químicos presentes en el medio
ambiente que son exógenos a la composición y extraños al metabolismo natural de los seres
vivos; a ese conjunto de sustancias referidas como ajenas o extrañas a los organismos vivos, se
les denomina xenobióticos.

Xenobiótico: deriva del griego “xeno” (extraño) y “bio” (vida). Es toda sustancia extraña o
ajena a las que proceden de la composición o metabolismo de los organismos vivos. Se
relaciona con los conceptos de tóxico y de contaminante ambiental, porque suelen ser
contaminantes y tóxicos.

Tóxico o veneno: es cualquier sustancia que causa efectos adversos a los organismos vivos y
ejerce ese efecto con una relación dosis-respuesta.

Contaminante: es un concepto muy amplio y se considera como tal cualquier agente que
tiende a modificar el equilibrio natural del medio ambiente y además puede incidir sobre la
biosfera.

Los xenobióticos son, por lo tanto, contaminantes de naturaleza química y que suelen producir
efectos tóxicos, o al menos alteraciones en el normal funcionamiento de las células vivas.

Entre los contaminantes más abundantes en el medio y perjudiciales para los sistemas
biológicos se pueden destacar los metales pesados y las sustancias orgánicas: plaguicidas,
hidrocarburos halogenados y no halogenados, PCBs, DBF y DBD,residuos químicos tóxicos,
junto con las radiaciones nucleares, etc. Su riesgo radica en su persistencia y consecuente
acumulación, en la formación de asociaciones químicas complejas, en su capacidad de reacción
y a veces, como consecuencia, su toxicidad creciente.

Cuando hay efecto tóxico opera la relación dosis-respuesta. La toxicidad puede ser AGUDA
(DL50) o CRONICA (tumores, úlceras, irritaciones, etc.) y además está sometida a una fuerte
influencia de factores externos (dieta, medio ambiente, forma de administración, etc) e internos
(edad, sexo, condiciones fisiológicas, genéticas, etc).

2.2 Clasificación

Se puede abordar desde diferentes puntos de vista:

2.2.1 POR SU ORIGEN: - intencionado o casual.


Deshechos urbanos, desechos industriales, mixtos, explotaciones mineras,
explotaciones agrícolas.
De procedencia variada: tabaco, conservantes, plaguicidas, estabilizantes,
plastificantes, aditivos, inductores del crecimiento, toxinas bacterianas.
Accidentes industriales: factorías, transporte, etc.
2.2.2 POR SUS APLICACIONES: medicamentos, productos de uso doméstico, usos
industriales, usos agrícolas, locomoción.

Página 3
2.2.3 POR SU ACCION INTRINSECA: Fármacos: antibióticos, antineoplásicos
(metotrexato, agentes quimioterapeúticos y citostáticos, agentes alquilantes,
vinblastina, etc.), plaguicidas, sustancias de abuso o drogas, etc.
Tóxicos de acción local: caústicos, corrosivos o vesicantes: ácidos, lejias, NO2, SO3,
disolventes, cromatos, alquitranes. Destruyen células de la piel, mucosas, árbol
respiratorio. Dermatitis, bronquitis, conjuntivitis, quemaduras, reacciones alérgicas.
Tóxicos de acción sistémica: Aditivos, Edulcorantes, Conservantes, Plaguicidas.
2.2.4 POR SU ACCION BIOLOGICA O BIOQUIMICA: biocidas, mutagénicos,
carcinogénicos, teratogénicos; inhibidores, activadores e inductores de enzimas,
agentes desacoplantes, etc.
2.2.5 POR SU REACTIVIDAD METABOLICA: biodegradables o persistentes:
bioacumulativos, bioactivables
2.2.6 POR SU NATURALEZA: física, química y biológica.

1.- De Naturaleza física: (se consideran contaminantes)


- Color tintes (naturaleza química)
- Turbidez minas e industria
- Calor centrales nucleares y térmicas.
- Radiacciones en la naturaleza (rocas y cósmica), uso de la energía nuclear (investigación,
medicina, industria).
- Ruido o Contaminación por olores.- Sustancias volátiles olorosas: alcanfor, almizcle,
floral, mentolado, éter, ágrios, fétidos.
Todas estas formas de contaminacion se estudian en otras materias.

2.- DE NATURALEZA BIOLÓGICA: (se consideran contaminantes)


Seres vivos o compuestos procedentes de ellos: bacterias, virus, hongos, protozoos, materia
orgánica, residuos: vegetales, urbanos, fecales, de mataderos,etc.

3.- DE NATURALEZA QUÍMICA:

3A) ORGANICOS: plaguicidas y compuestos industriales.

3A.1.-Plaguicidas:

CLASES DE PLAGUICIDAS

a) Según su actividad biológica

 Insecticidas. Tóxicos para insectos.


 Acaricidas. Tóxicos para ácaros.
 Nematicidas. Tóxicos para los nematodos.
 Fungicidas. Tóxicos para hongos.
 Antibióticos. Inhiben el crecimiento de microorganismos.
 Herbicidas. Atacan las malas hierbas.
 Rodenticidas. Causan la muerte a ratones y otros roedores.
 Avicidas. Causan la muerte a las aves.
 Molusquicidas. Eliminan los moluscos.
 Atrayentes y repelentes de insectos. Repelen a los insectos o los atraen para
provocar su destrucción.

b) Por su naturaleza química

 Organoclorados. Son insecticidas, herbicidas, fungicidas.

Página 4
 Organofosforados. Insecticidas.
 Carbamatos. Insecticidas, herbicidas.
 Derivados de la urea. Herbicidas.
 Compuestos heterocíclicos. Herbicidas.
 Compuestos inorgánicos. Acciones diversas.

c) Por su toxicidad

 Supertóxicos. DL50 < 5mg/Kg


 Extremadamente tóxicos. DL50 5-50mg/kg
 Muy tóxicos. DL50 50-500 mg/kg
 Moderadamente tóxicos. DL50 500 - 5000mg/kg
 Ligeramente tóxicos. DL50 5 - 15gr/Kg
 Prácticamente no tóxicos. DL50 > 15 gr/Kg.

d) Por su persistencia (propiedad relacionada con su pervivencia en el medio, tema 6),


pueden ser:

 Muy persistentes: organoclorados


 Moderadamente persistentes: derivados triazínicos y de fenilurea.
 No persistentes: organofosforados, carbamatos y derivados de piretrina.

3A.2.- Compuestos industriales:


Reunen una gran diversidad de compuestos, con muy variadas aplicaciones:
plastificantes y aislantes: PCBs y PCTs (que contienen Cl-dibenzofuranos, Cl-
dibenzodioxinas); disolventes: formaldehido, acetaldehído, tolueno; hidrocarburos:
polinucleares o policíclicos: benzopireno, dibenzofuranos y dibenzodioxinas;
detergentes; ésteres de fósforo, órgano-metales; hidrocarburos sulfonados,
nitrosaminas, etc.
CFC: cloro-fluoro-carbonados, destruyen la capa de O3, que nos protege de los rayos
UV (260-290 nm).

Ejemplos:
Hidrocarburos, clasificación:

Alifáticos: alcanos, alquenos y alquinos (propano, hexano, etileno, acetileno, etc)


Alicíclicos: cicloalcanos y cicloalquenos (ciclohexano, ciclopentano, etc)
Aromáticos: Benceno, polifenilos y polinucleares (PAHs = poly aromatic
hidrocarburos).

3B.- XENOBIÓTICOS INORGÁNICOS: ácidos, alcalis, nitratos, nitritos, sulfatos,


fosfatos, halógenos (Fl, I), óxidos de nitrógeno, óxidos de carbono, óxidos de azufre,
ozono y radicales libres, silicatos, iones en general, amoniaco, metales pesados: Mn, Co,
Pb, Zn, Fe, Cd, Cr, As, Ni, Se, Hg, Be.

2.3 Mecanismos de transporte a través de las membranas celulares

Los mecanismos de transporte que utilizan los xenobióticos para cruzar las membranas de las células
son: difusión pasiva, difusión facilitada y transporte activo.

Absorción de los xenobióticos

Página 5
La piel, los pulmones y el aparato digestivo son las principales barreras que separan a los organismos
superiores de un ambiente que contiene muchos agentes contaminantes. Por ello, para que una sustancia
llegue hasta su sitio de acción requiere primeramente ser absorbida, es decir, debe cruzar diversas
membranas celulares para alcanzar la sangre y luego ser distribuida por este fluido a los tejidos
corporales, hasta alcanzar su sitio de acción (Figura 8-3). Por lo tanto, "la absorción de un contaminante
ambiental se define como el paso de esa sustancia desde el sitio en que entra en contacto con el
organismo hasta que alcanza la sangre".

Figura 8-3. Vías de absorción de contaminantes ambientales

Como antes se señaló, existen sustancias que actúan localmente en el sitio donde entran en contacto con
el organismo y, por lo tanto, no requieren ser absorbidas; sin embargo, en muchos casos, los
xenobióticos deben ser absorbidos para que puedan actuar. Ahora bien, la velocidad de absorción de los
xenobióticos depende de los siguientes factores: a) propiedades físico-químicas del agente contaminante
(peso molecular, coeficiente de repartición lípido/agua, naturaleza acida o alcalina y grado de
ionización) y b) características del sitio de la absorción (superficie y espesor de las membranas
celulares, flujo sanguíneo regional y, cuando la sustancia se absorbe en los intestinos, pH del medio y
motilidad del tubo digestivo).

En términos generales, las sustancias solubles en lípidos (liposolubles), como los insecticidas
organoclorados, atraviesan más fácilmente las membranas celulares que las solubles en agua
(hidrosolubles), como los plaguicidas organofosforados; esencialmente porque los componentes
principales de la membrana plasmática de las células son lípidos, que permiten que los compuestos
liposolubles puedan absorberse rápidamente a través de la piel, pulmones y aparato digestivo. En
resumen, los contaminantes ambientales que se absorben con mayor rapidez son los que tienen menor
peso molecular, mayor liposolubilidad (mayor coeficiente de partición lípido/ agua) y menor grado de
ionización.

Difusión pasiva o simple

Es el paso de las sustancias a través de las membranas de las células, a favor de un gradiente de
concentración, sin que se requiera energía aportada por la célula. Conviene señalar que la mayoría de
los xenobióticos ingresan al organismo por difusión simple (Figura 8-4, A). Este mecanismo de
transporte permite el paso de sustancias liposolubles y eléctricamente neutras de un compartimiento a
otro de la célula y, para ello, deben disolverse en la matriz lipídica de la membrana plasmática. Así, la
difusión ocurrirá con más facilidad mientras mayor sea la liposolubilidad de la sustancia y, por el
contrario, se dificultará a mayor hidrosolubilidad. Esto se ilustra claramente con la mayor toxicidad que
produce el dimetil-mercurio (compuesto liposoluble) en el sistema nervioso central, comparada con la
toxicidad de las sales de este metal (Hg++) cuando son ingeridas de manera accidental. Además, las

Página 6
sustancias de peso molecular bajo (100 a 200 Da) y de densidad de carga eléctrica baja también se
pueden difundir pasivamente a través de los poros formados por las proteínas integrales de la membrana
(4 Á de diámetro).

La velocidad con la que ocurre la difusión depende en gran medida del gradiente de concentración, es
decir, de la diferencia de concentración de la sustancia entre los compartimientos separados por la
membrana (extracelular e intracelular). De esta manera, durante la difusión, cualquier incremento de
concentración conduce a un aumento proporcional de la cantidad de sustancia transferida por unidad de
tiempo. Por lo tanto, la velocidad de difusión de un xenobiótico es proporcional al gradiente establecido
entre los compartimientos separados por una membrana.

Difusión facilitada

Este mecanismo de transporte utiliza moléculas acarreadoras que facilitan el desplazamiento de las
sustancias a través de la membrana plasmática de la célula. El transporte se realiza a favor del gradiente
de concentración del xenobiótico, es saturable y no requiere de energía producida por la célula (Figura
8-4, B). La velocidad de transferencia de las sustancias está limitada por el número de proteínas
acarreadoras presentes en la membrana y por la saturación de los sitios de unión de estas proteínas
(ligandos).

Transporte activo

Este mecanismo es utilizado para transportar xenobióticos polares, insolubles en los lípidos de la
membrana y de elevado peso molecular. Las características de este sistema de transporte incluyen:
acarreadores membranales, selectividad por las estructuras de las sustancias transportadas, inhibición
competitiva por sustancias de estructura semejante, aporte de energía por parte de la célula (hidrólisis
del ATP), saturación de los acarreadores y la velocidad (Tm) con la que son transportados los
xenobióticos, desplazamiento de las moléculas transportadas en contra de un gradiente electroquímico e
inhibición del funcionamiento del sistema por la acción de venenos metabólicos. El transporte activo
tiene importancia particular para eliminar xenobióticos del organismo (Figura 8-4, C).

Figura 8-4. Mecanismos de transporte a través de las membranas de las células.

 Vías de absorción de los xenobióticos

Página 7
Los pulmones, la piel y el tracto gastrointestinal son las principales vías de ingreso de los xenobióticos
en el organismo de los mamíferos. Algunas de las características de estas vías se describen a
continuación.

Vía pulmonar

Los pulmones son una ruta importante para la absorción de muchos agentes que contaminan el ambiente
y tóxicos industriales (gases, vapores y partículas presentes en el aire). En las vías respiratorias se
pueden identificar tres regiones: la nasofaríngea, la traqueobronquial y la alveolar (Figura 8-5).

Figura 8-5. Aparato respiratorio humano.

Algunas sustancias ejercen sus acciones tóxicas actuando de manera directa sobre la superficie de las
vías respiratorias (gases irritantes, sílice, asbesto, etc.), pero otros xenobióticos que son inhalados
pueden ingresar en la circulación sanguínea. En el humano, se estima que la superficie de los alvéolos
es de 80 m2. En ellos, el aire está separado de la sangre capilar por una pared muy delgada (1/10 a 1/12
μm). La exposición del individuo depende de la concentración (C) del tóxico en el aire ambiental y del
tiempo de exposición (T), de manera que cuando se señala una CL50 (concentración letal media), se
debe precisar el tiempo de exposición.

En general, los gases y los vapores (monóxido de carbono, dióxido de azufre, hidrocarburos volátiles,
etc.) son absorbidos rápidamente desde el epitelio alveolar por su gran superficie y vascularización,
aunque su eliminación también es rápida. La absorción de gases y vapores depende de su solubilidad en
la sangre: los compuestos muy solubles se extraen casi por completo del aire inhalado para ser
transferidos a la sangre pulmonar; y si son liposolubles, se acumularán en la grasa del organismo. El
cloroformo es un buen ejemplo de lo antes citado, ya que es un compuesto fácilmente extraído del aire
inspirado y muy liposoluble. Para los gases y vapores que son poco solubles en la sangre, su absorción
es limitada. En este caso, una fracción pequeña de la sustancia inspirada con el aire será transferida a la
sangre pulmonar durante la ventilación pulmonar. En resumen, los factores relacionados con la
absorción pulmonar de gases y vapores son: 1) concentración de la sustancia en la atmosfera, 2)
duración de la exposición, 3) solubilidad de la sustancia en sangre y tejidos, 4) gradiente de presión

Página 8
parcial del gas entre los alvéolos y la sangre, 5) ventilación pulmonar y 6) la velocidad del flujo
sanguíneo pulmonar.

Por otra parte, el tamaño de las partículas determina el sitio de la absorción y la magnitud de la
retención de la sustancia inhalada. Se debe señalar que retención no necesariamente significa absorción;
por ejemplo, en las silicosis los polvos inhalados se depositan en el tejido pulmonar sin ser absorbidos.
Las partículas de 5 μm de diámetro (o mayores) generalmente se depositan en la región nasofaríngea. Si
el diámetro de las partículas es de 2 a 5 μm, éstas pueden alcanzar la tráquea y los bronquios; en
cambio, cuando el diámetro es inferior a 1 μm, las partículas pueden llegar hasta los alvéolos
pulmonares; luego de ser depositadas en este sitio, las partículas pueden -ser disueltas y absorbidas en el
flujo sanguíneo pulmonar, alcanzando así la circulación sistémica. La absorción de las partículas es un
proceso mucho más lento que la absorción de gases y vapores, y este proceso parece ser controlado
principalmente por la solubilidad de las sustancias en la sangre, tal es el caso de la absorción pulmonar
de las sales de cromo (VI+) y de níquel.

Vía cutánea

Los tóxicos que entran en contacto con la piel pueden ejercer un efecto local o sistémico si son
absorbidos. El ingreso de las sustancias a través de la piel puede realizarse por dos rutas: 1) pilosebácea
(folículos pilosos, glándulas sebáceas y sudoríparas) y 2) transcutánea. Al respecto, debe señalarse que
la piel está compuesta por tres capas (epidermis, dermis e hipodermis o tejido subcutáneo) y representa
una barrera para la absorción de muchas sustancias por su espesor y porque la capa de células
epidérmicas del estrato córneo es rica en quera tina. Es importante señalar que el estrato córneo, a pesar
de ser relativamente delgado, comparado con el espesor de la dermis y de la epidermis, representa un
factor limitante para la absorción de los xenobióticos (Figura 8-6).

Figura 8-6. Estructura de la piel.

Las sustancias que cruzan la piel lo hacen por difusión pasiva y la principal barrera para la difusión es el
estrato córneo. Los compuestos lipofílicos se absorben mejor que los hidrofílicos y la facilidad con la
que una sustancia penetra en la piel se relaciona con su coeficiente de partición lípido/agua. En este
contexto, cuando los xenobióticos han atravesado el estrato córneo se difunden con facilidad a través de
la dermis y del tejido subcutáneo, para ingresar luego en los vasos sanguíneos y en los capilares
linfáticos presentes en la piel. Así, los factores que determinan la absorción de los xenobióticos son: 1)
las propiedades físico-químicas de la sustancia, 2) el solvente utilizado, 3) la concentración de la

Página 9
sustancia y la superficie cutánea, 4) la integridad y el grado de hidratación de la piel y 5) la fijación de
las sustancias a las proteínas del tejido cutáneo.

Los solventes orgánicos cruzan la piel con facilidad y pueden acarrear a las sustancias disueltas en ellos.
Por esta razón, el lavado de brazos y manos con gasolina o aguarrás (sustancias que remueven la capa
grasosa de la piel) aumenta la posibilidad de que los compuestos tóxicos sean absorbidos. Además, los
procesos que remueven o dañan al estrato córneo, como la abrasión, las cortaduras, la exposición a
sustancias corrosivas, las lesiones producidas por quemaduras, etc., favorecen el ingreso de los
xenobióticos por la piel, incluyendo las sustancias de naturaleza hidrofílica. Conviene señalar que la
fijación de algunos xenobióticos a las proteínas de la epidermis es un factor de importancia en el
desarrollo del eccema de contacto. Al respecto, los alérgenos cutáneos son abundantes particularmente
en el medio industrial, por ejemplo, p-fenilendiamina, dinitroclorobenceno, tolueno y algunos metales
(Ni, Hg y Cr).

Finalmente, por vía cutánea, se ha demostrado la absorción de xenobióticos sin que produzcan lesiones
locales, como la anilina, el dimetilsulfóxido y la dimetilformamida. Sin embargo, otras sustancias que
son absorbidas por esta vía generan daño sistémico, por ejemplo, el hexano y otros hidrocarburos
producen neurotoxicidad periférica, mientras que los plaguicidas organofosforados afectan los sistemas
nerviosos central y periférico.

Vía oral

Cuando los xenobióticos son ingeridos por vía oral (por contaminación de alimentos y agua, accidentes,
intentos de suicidio, etc.), la absorción se puede realizar en los diferentes trayectos del tracto
gastrointestinal, aunque las propiedades físico-químicas de las sustancias determinan si se absorben en
el medio fuertemente ácido del estómago o en el medio casi neutro del intestino.

La absorción se realiza por difusión simple principalmente en el estómago o en el duodeno, aunque en


algunos casos puede haber transporte activo (Figura 8-7). Además, la absorción intestinal es favorecida
por la enorme superficie de las vellosidades intestinales y la gran irrigación sanguínea.

Figura 8-7. Tracto gastrointestinal humano.

En los mamíferos, el pH del estómago es muy ácido (»1.0), mientras que el pH del intestino es casi
neutro o ligeramente ácido. Esto modifica la disociación y, por lo tanto, la absorción de ácidos y bases
débiles. Para fines prácticos, se puede suponer que la mucosa del tracto gastrointestinal es impermeable
a las formas ionizadas de los ácidos o las bases débiles, pero las formas que no están ionizadas se

Página
10
difunden a través de ella. De esta manera, la velocidad de difusión de las moléculas no ionizadas se
relaciona directamente con su solubilidad en los lípidos. Ejemplos de la absorción de xenobióticos por
esta vía son: anilina, ptoluidina, cadmio, cromo, deltametrina y plaguicidas organoclorados.

Otras sustancias cuya estructura es muy semejante a la de compuestos endógenos (5-fluorouracilo y 5-


bromouracilo) son transportadas por el mismo mecanismo de transporte activo que estos compuestos.
Además, se ha demostrado que algunas moléculas (proteínas y partículas de polímeros) pueden cruzar
el epitelio El detergente es una sustancia que tiene la propiedad química de disolver la suciedad o las
impurezas de intestinal por endocitosis.

2.4 DISTRIBUCIÓN DEL XENOBIOTICO

Luego de ser absorbidos, los xenobióticos se distribuyen en los tejidos corporales, lo que les permite
llegar a su sitio de acción. En efecto, los agentes contaminantes pasan a la sangre y de allí al líquido
intersticial y/o al interior de las células. Las moléculas de las sustancias son transportadas en la sangre,
disueltas en el agua plasmática (forma libre) o unidas a las proteínas plasmáticas (forma conjugada),
como la albúmina y las globulinas; la unión a las proteínas plasmáticas (y tisulares) es un proceso
reversible, ya que las fuerzas físico-químicas que intervienen son enlaces eléctricos débiles, aunque, en
ocasiones, se pueden establecer enlaces covalentes.

De manera semejante a la absorción, el proceso de distribución está determinado por las propiedades
físico-químicas de las sustancias y de los componentes celulares. Así, en los mamíferos, el volumen de
distribución de los xenobióticos se regula por los siguientes factores: coeficiente de partición
lípido/agua, grado de ionización (pKa), fijación de los xenobióticos a las proteínas plasmáticas y
tisulares, circuito enterohepático, flujo sanguíneo regional, permeabilidad del endotelio capilar y
barreras placentaria y hematoencefálica. Todos estos factores condicionan el acceso de las sustancias a
su sitio de acción. De esta manera, cuando alguno o algunos de estos factores cambian, se modifica la
amplitud del proceso de distribución, lo que, a su vez, puede hacer variar la magnitud del efecto tóxico.

2.4.1 Unión de los xenobióticos a las proteínas del plasma sanguíneo

En la sangre, las moléculas de los xenobióticos pueden estar libres o combinadas con las
proteínas del plasma. La fracción que se enlaza a las proteínas plasmáticas (albúmina,
globulinas y glucoproteína acida 1) es toxicológicamente inerte, ya que solamente el
xenobiótico libre puede interaccionar con el sitio blanco (lugar de acción) del órgano y producir
la respuesta tóxica. La albúmina se une preferentemente con los xenobióticos que tienen carga
eléctrica negativa, mientras que la glucoproteína acida α1 lo hace con las sustancias que tienen
carga eléctrica positiva. En general, el porcentaje de unión de los xenobióticos a las proteínas
plasmáticas es muy variable. En el Cuadro 8-1 se presentan datos relacionados con este
fenómeno.

Página
11
Cuadro 8-1. Unión de xenobióticos a las proteínas del plasma. (Hodgson y Levi, 1997).

2.4.2 La barrera hematoencefálica

El cerebro representa 2% del peso corporal y, sin embargo, recibe cerca de 16% del gasto
cardíaco. El flujo sanguíneo en esta zona es de aproximadamente 0.5 ml/g/min mientras que en
otras regiones del organismo, como el músculo esquelético en reposo, dicho flujo es de sólo
0.05 ml/g/min. Por ello, se podría esperar que los xenobióticos ingresaran al cerebro con
facilidad y se equilibraran rápidamente entre la sangre y las células nerviosas.

En efecto, algunas sustancias así lo hacen, sin embargo, muchos compuestos entran al tejido
cerebral con lentitud y otros no lo hacen. Este fenómeno se ha relacionado con el concepto de
"barrera hematoencefálica".

Tal barrera está constituida por varias estructuras que incluyen el endotelio de los capilares
cerebrales, el plexo coroideo, las membranas de las células guales y la membrana aracnoidea.
Estas membranas separan al cerebro y al líquido cefalorraquídeo (LCR) del plasma sanguíneo y
cada una de ellas tiene características de permeabilidad y transporte diferentes. Es importante
señalar que la barrera hematoencefálica no se encuentra totalmente desarrollada en el momento
del nacimiento. Ésta es una de las razones que explican el hecho de que algunas sustancias sean
más tóxicas para niños y animales recién nacidos que para adultos.

2.4.3 Capilares cerebrales

Los capilares del cerebro no permiten el paso de las sustancias presentes en la sangre hacia el
tejido nervioso con la misma facilidad con que lo hacen los capilares de otras partes del
organismo. Esta permeabilidad disminuida afecta la difusión de sustancias ionizadas o
hidrosolubles, pero las sustancias liposolubles cruzan los capilares cerebrales a velocidades que
dependen de sus coeficientes de partición lípido/agua, igual que en otras barreras biológicas. No
obstante, existen procesos de transporte activo para algunos compuestos hidrosolubles, como la
glucosa y los aminoácidos, los cuales también ingresan con cierta rapidez en las células
nerviosas.

Un factor que contribuye a la difusión lenta de las sustancias hidrosolubles a través de los
capilares cerebrales es la organización de las células endoteliales, las cuales están unidas entre
sí de manera más estrecha que las células de otros endotelios capilares. En efecto, las células
endoteliales de los vasos sanguíneos del cerebro tienen uniones estrechas (zonula occludens)
que son impermeables para algunas sustancias y que limita su libre difusión. Esto significa que
el movimiento de los xenobióticos hacia dentro y hacia fuera del cerebro se realiza por vía
transcelular. De esta manera, el transporte activo a través de las membranas de las células de los
capilares cerebrales es un factor importante para la transferencia de las sustancias químicas
entre la sangre y el cerebro.

Sin embargo, la mayor resistencia al paso de los compuestos hidrosolubles se debe


principalmente a que estos capilares no están en contacto directo con el líquido intersticial. En
efecto, entre el endotelio capilar y el líquido intersticial de las células cerebrales se interpone
otra membrana que se une estrechamente a la pared capilar (células guales o astrocitos). Esto da
como resultado que las sustancias que salen de la sangre deben cruzar, además del endotelio
capilar, la capa de células astrocitarias para llegar al líquido intersticial del tejido nervioso.
Algunos autores han relacionado a la barrera hematoencefálica con esta membrana adicional

Página
12
que recubre los capilares cerebrales (Figura 8-8). Ejemplos de tóxicos que cruzan la barrera
hematoencefálica son el plomo y el metilmercurio.

Figura 8-8. Capilar cerebral y elementos de la barrera hematoencefálica. (CE = célula del endotelio capilar, LC =
lumen capilar, MB = membrana basal, PE = pericito, AC = astrocito, PA = extensión membranal del astrocito, UE
= unión estrecha).

2.4.4 La barrera placentaria

La placenta conecta al embrión o al feto con la pared uterina de la madre y separa la circulación
materna de la circulación fetal. Desde el punto de vista anatómico, la placenta contiene varias
capas de células que varían con la especie animal y el estadio de la gestación. A través de esta
estructura, la madre suministra al feto los nutrientes necesarios para su desarrollo y se eliminan
los productos de desecho del ser en gestación. El interior de la placenta contiene cavidades
(senos venosos) a las que llega la sangre arterial materna y de las que emergen venas que
canalizan la circulación de retorno de la madre. En los senos sanguíneos se encuentran
estructuras digitiformes (vellosidades) que contienen a los capilares del feto. La transferencia de
nutrientes y de xenobióticos madre-feto se realiza a través de las células epiteliales de las
vellosidades y del endotelio de los capilares fetales (Figura 8-9).

Página
13
Figura 8-9. Estructura de la placenta.

Hasta hace algunas décadas se creía que la placenta era una barrera que protegía al feto de la
acción de los fármacos ingeridos por la madre, sin embargo, actualmente se sabe que muchos
xenobióticos pueden cruzar esta estructura y distribuirse en los tejidos del producto. Debido a la
posible toxicidad de estas sustancias sobre el feto, es importante conocer los mecanismos que
regulan el paso de los fármacos a través de la placenta. Al respecto, mediante estudios de
perfusión in vitro, se han identificado dos grandes rutas para el paso de las sustancias a través
de la placenta: la transcelular y la extracelular o paracelular.

El transporte transcelular permite la difusión pasiva de las sustancias lipofílicas, a favor de un


gradiente de concentración, entre la sangre materna y fetal. Además, este transporte puede ser
mediado por sistemas acarreadores a los que se unen sustratos específicos en la superficie de las
microvellosidades o en la membrana basal del trofoblasto, facilitando así el transporte a través
de las capas de células placentarias. Se debe subrayar que el transporte transcelular es de gran
importancia para el aporte de nutrientes al feto (aminoácidos, vitaminas hidrosolubles, glucosa,
inmunoglobulinas G, etc.). A su vez, la ruta extracelular está constituida por canales acuosos y
su importancia para la transferencia de moléculas hidrofílicas ha sido ampliamente analizada.
Al respecto, se ha encontrado para los compuestos hidrofílicos una correlación estrecha entre la
permeabilidad de la placenta humana y el tamaño de las moléculas.

La mayoría de las sustancias químicas pueden cruzar esta estructura por difusión simple y la
velocidad de paso depende de: a) las propiedades físico-químicas de los xenobióticos, b) el área
de la transferencia y c) el espesor de la placenta. La velocidad de difusión de las sustancias
lipofílicas es mayor que para las sustancias hidrofílicas. En este contexto, el paso
transplacentario de plaguicidas liposolubles (como el DDT y el Dieldrín) fue demostrado en
perras y ratas preñadas desde mediados del siglo XX. Además, también se ha reportado el paso
a través de esta estructura de diversos compuestos organoclorados y fluorocarbonados y su
acumulación en tejidos fetales de humanos o de animales. En el Cuadro 8-2 se presentan las
concentraciones de algunos plaguicidas organoclorados en suero y tejidos de mujeres con
embarazo de término.

Cuadro 8-2. Concentraciones de plaguicidas organoclorados (ng/gbase grasa) en muestras de mujeres


con embarazo de término del estado de Aguascalientes. El número de resultados positivos se indica
entre paréntesis; población estudiada N=10; ND= no detectado. (Terrones y Llamas, 1999).

Página
14
2.5 Ejemplos:

DETERGENTES

un objeto sin necesidad de tallar.

La mayoría de los detergentes son compuestos de sodio del sulfonato de benceno sustituido,
denominados sulfonatos de alquilbenceno lineales (LAS). Otros son compuestos de
alquilbencen sulfatos de cadena ramificada (ABS), que se degradan más lentamente que los
LAS.

En la vida diaria se entiende por detergentes únicamente a las sustancias que disuelven las
grasas o la materia orgánica gracias a su tensoactividad. Este término pasó del lenguaje
industrial al lenguaje doméstico para referirse a ellos en contraposición con el jabón. Pero en
realidad, el jabón es un detergente más.

INSECTICIDAS

En el lenguaje cotidiano este término se utiliza para referirse a los productos que tienen la
propiedad de matar insectos y de una forma restringida a las suspensiones en botes de aerosol, o
como una crema para aplicación.

Un insecticida es un compuesto químico utilizado para matar insectos. Los insecticidas tienen
importancia para el control de plagas de insectos en la apicultura o para eliminar todos aquellos
que afectan la salud humana y animal.

Estos compuestos, según su efectividad particular contra insectos, ácaros, ratas, caracoles, o
nematodes, reciben los nombres específicos de insecticidas, acariciaos, raticidas o rodenticidas,
caracolicidas o molusquicidas, y nematicidas respectivamente.

Principales familias de insecticidas orgánicos sintéticos por orden de aparición:

 Insecticidas organoclorados. Ejemplos: DDT, clordano, dieldrin


 Insecticidas organofosforados. Ejemplos: malatión, temephos, chlorpyrifos
 Insecticidas carbamatos. Ejemplos: carbaryl, carbofuran, pirimicarb
 Insecticidas piretroides. Ejemplos: permetrina, cipermetrina, bifenthrin, cyalothrin, cyfluthrin
 Insecticidas neonicotinoides. Ejemplos: imidacloprid, thiamethoxam
 Insecticidas ryanoids. Ejemplos: chlorantraniliprole, cyantraniliprole, flubendiamide
 Avermectinas.
 IGR's. Insecticidas reguladores del crecimiento.

Página
15
PEGAMENTOS

El adhesivo es una sustancia que puede mantener unidos dos o más cuerpos por contacto
superficial. Es sinónimo de cola y pegamento. Su importancia en la industria moderna es
considerable.

Aunque la adherencia puede obedecer a diversos mecanismos de naturaleza física y química,


como lo son el magnetismo o las fuerzas electrostáticas, desde el punto de vista tecnológico los
adhesivos son los componentes del grupo de productos, naturales o sintéticos, que permiten
obtener una fijación de carácter mecánico.

Clasificación en función a sus componentes:

 Adhesivos sintéticos: a base de polímeros derivados del petróleo (colas de poli-vinil-acetato,


colas etilénicas, colas de poliuretano, colas de caucho sintético, adhesivos anaeróbicos o de
cianoacrilato, etc.);
 Adhesivos de origen vegetal: a base de derivados de la fécula de patata, el maíz (colas de
almidón, dextrinas, cauchos naturales, etc.);
 Adhesivos de origen animal: cola tradicional, hecha a base de pieles de animales o su
esqueleto (colas de pezuña, de gelatina); colas de derivados lácteos (caseína).

ASPIRINA

El ácido acetilsalicílico o AAS (C9H8O4), conocido popularmente como aspirina, nombre de


una marca que pasó al uso común, es un fármaco de la familia de los salicilatos. Se utiliza como
medicamento para tratar el dolor (analgésico), la fiebre (antipirético) y la inflamación
(antiinflamatorio), debido a su efecto inhibitorio, no selectivo, de la ciclooxigenasa.

Se utiliza también para tratar inflamaciones específicas tales como la enfermedad de Kawasaki,
la pericarditis o la fiebre reumática. La administración de aspirina poco después de un ataque al
corazón disminuye el riesgo de muerte y su uso a largo plazo ayuda a prevenir ataques
cardíacos, accidentes cerebrovasculares y coágulos de sangre en personas con alto nivel de
riesgo. Puede disminuir el riesgo de padecer ciertos tipos de cáncer, en especial el cáncer
colorrectal. En el tratamiento del dolor o la fiebre, sus efectos comienzan de forma típica a los
treinta minutos. El ácido acetilsalicílico es el antiinflamatorio no esteroideo (AINE) por
excelencia y funciona de forma similar a otros AINE, aunque bloquea el normal
funcionamiento de las plaquetas (antiagregante plaquetario).

VIDRIO

Página
16
El vidrio es un material inorgánico duro, frágil, transparente y amorfo que se encuentra en la
naturaleza, aunque también puede ser producido por el ser humano. El vidrio artificial se usa
para hacer ventanas, lentes, botellas y una gran variedad de productos. El vidrio es un tipo de
material cerámico amorfo.

El vidrio se obtiene a unos 1500 °C a partir de arena de sílice (SiO2), carbonato de sodio
(Na2CO3) y caliza (CaCO3).

Es uno de los elementos más fabricados del mundo, ya que su consumo doméstico es muy alto.

PLÁSTICO

Se denomina plástico a materiales constituidos por una variedad de compuestos orgánicos,


sintéticos o semisintéticos, que tienen la propiedad de ser maleables y por tanto pueden ser
moldeados en objetos sólidos de diversas formas. Esta propiedad confiere a los plásticos una
gran variedad de aplicaciones. Su nombre deriva de plasticidad, una propiedad de los
materiales, que se refiere a la capacidad de deformarse sin llegar a romperse.

Los plásticos son típicamente polímeros de alto peso molecular de moléculas orgánicas.
Usualmente se sintetizan a partir de derivados químicos del petróleo (petroquímicos). Sin
embargo, también existen, en menor medida, plásticos derivados de fuentes renovables, tales
como el ácido poliláctico. También hay plásticos derivados del almidón y de origen bacteriano
como los polihidroxialcanoatos.

Los plásticos derivados de petroquímicos son de fácil fabricación y sus costos son muy bajos.
Por ello, sus aplicaciones son múltiples y en diversas escalas. Más de un tercio de los plásticos
tanto en Estados Unidos de Norte América como en Europa se utilizan en productos
desechables, tales como envases, utensilios para alimentación y bolsas de basura. Además, los
plásticos se utilizan en edificación y construcciones, movilidad y transporte, dispositivos
eléctricos y electrónicos, agricultura, atención sanitaria y en otros rubros. Los tipos más
importantes de plásticos utilizados en el comercio europeo son el polietileno (PE), polipropileno
(PP), poliestireno (PS), policloruro de vinilo (PVC), tereftalato de polietileno (PET) y
poliuretano (PU).

III. CONCLUSIONES

En este trabajo se lograron extraer las siguientes conclusiones:

 Los xenobióticos se encuentran dispersos por todo el medio ambiente o el


planeta

Página
17
 Muchos de estos contaminantes se generan por la actividad humana y animal
 Los xenobióticos pueden causar distintos efectos con grados de severidad
dependiendo de la escala zoológica o vegetal.
 Hay factores naturales que generan la acumulación de algunos compuestos
contaminantes, dependiendo del ecosistema
 Los diferentes ambientes, océanos, suelo, atmósfera, representan lugares ideales
para el intercambio de material y energía y pueden ser fácilmente alcanzados
por los xenobióticos

IV. BIBLIOGRAFIA
 http://www3.uah.es/bioquimica/Tejedor/bioquimica_ambiental/T2.html
 GUIA DE ESTUDIO DE BIOQU�MICA AMBIENTAL. (2018). Www3.uah.es. Recuperado el 22
Mayo 2018, de http://www3.uah.es/bioquimica/Tejedor/bioquimica_ambiental/T2.htm
 BEINGOLEA G., ÓSCAR. 1958. Resistencia de los insectos a los insecticidas, con ejemplos en el Perú.
Rev. Peruana de Entomol. Agric. 1 (1): 51-58.
 Kohn, G.K. ( 1984). La industria de los pesticidas, Kent J.A. ed. Manual de Riegel de Química
Industrial, CECSA, México.
 García Domínguez, J.J. (1986) .“Tensioactivos y Detergencia”.Ed. Dossat, S.A. Madrid.
 Askeland, Donald (2004). Ciencia e ingeniería de los materiales. Cengage Learning.
 MedlinePlus (enero de 2004). «Aspirina y Oxicodona». Enciclopedia médica en español. Archivado
desde el original el 8 de diciembre de 2008.
 Navarro, José María Fernández (2003). El vidrio. Editorial CSIC - CSIC Press.
 John., Troughton, Michael (2008). Handbook of plastics joining : a practical guide (2nd ed edición).
William Andrew.
 Bebia, Z.; Buch, S.C.; Wilson, J.W.; Frye, R.F.; Romkes, M.; Cecchetti, A.; Chaves-Gnecco, D.; Branch,
R.A.: Bioequivalence revisited-Influence of age and sex on CYP enzymes. Clin Pharmacol Ther, 76(6):
618-627, 2004.

 Bello, GJ.; López de Cerain, A.: Fundamentos de Ciencia Toxicológica. Díaz de Santos, Primera
Edición, 2001.

 Anzai, N.; Kanai, Y.; Endou, H.: Organic anion transporter family-Currentknowledge.J Pharmacol Sci,
100: 411-426, 2006.

 Boettcher, M.I.; Bolt, H.M.; Drexler, H.; Angerer, J.: Excretion of mercapturic acids of acrylamide and
glycidamide in human urine after single oral administration of deuterium-labelled acrylamide. Arch
Toxicol, 80: 55-61, 2006.

 Bressler, J.P.; Olivi, L; Cheong, J.H.; Kim, Y.; Maerten, A.; Bañón, D.: Metal transporters in intestine
and brain-Their involvement in metal-associated neurotoxicities. Hum Exp Toxicol, 26: 221-229, 2007.

 Brown, C.M.; Reisfeld, B.; Mayeno, A.N.: Cytochromes P450-A structure- based summary of
biotransformations using representative substrates. Drug Metab Rev, 40(1): 1-100, 2008.

 Buratti, F.M., Volpe, M.T.; Meneguz, A.; Vittozzi, L; Testai, E.: CYPspecific bioactivation of four
organophosphorothioate pesticides by human liver microsomes. Toxicol Appl Pharmacol, 186(3): 143-
154, 2003.

Página
18
 Busenlehner, L.S.; Alander,J. ; Jegerscohld, C; Holm, P.J.; Bhakat, P.; Hebert, H.; Ralf Morgenstem, R.;
Armstrong, R.N.: Location of substrate binding sites within the integral membrane protein microsomal
glutathione transferase-1. Biochemistry, 46(10): 2812- 2822, 2007.

Página
19

You might also like