You are on page 1of 11

HUMANIZACION DEL CUIDADO INTENSIVO NEONATAL

Y ATENCION PERINATAL

Enf. Sandra Trujillo Y


Dr. Efraín Martínez M.

INTRODUCCION:
Un porcentaje importante de los gastos de atención a la salud han sido para la
atención intensiva neonatal desde el principio del decenio de 1.970, cuando el
progreso tecnológico permitió salvar lactantes prematuros muy pequeños. Los
estudios mundiales sobre tendencias de las secuelas y de la mortalidad y
morbilidad para los lactantes de peso muy bajo (< 1.500 gramos) y
extremadamente bajo al nacer (<1.000 gramos), indican de manera uniforme
que ha habido un descenso notable de la mortalidad y morbilidad en los
pasados 20 años. Ahora bien, no se puede negar que el avance tecnológico ha
causado gran impacto en los cambios de morbimortalidad en recién nacidos de
muy bajo peso al nacer, pero no hay que olvidar los altos costos que implica
esta tecnología para nuestros países en desarrollo. La atención intensiva
neonatal es de los servicios más costosos que proporcionan muchos
hospitales o clínicas en diferentes países. Con el avance de la tecnología
hemos logrado no solo la sobrevida de recién nacidos que morían en el pasado
sino que hemos alcanzado mejor calidad de vida a largo plazo de estos
pacientes, esto ha llevado a la formación a superespecialista en el área
neonatal, lo que ha ocasionado un cambio en la cultura en la atención en este
tipo de paciente, hasta del mismo personal que labora en el cuidado del recién
nacido; así, como de los avances en la anatomía, fisiología, epidemiología,
infectología y farmacología en el recién nacido, por lo que la ventana a la vida se
ha abierto cada día mas a pesos y edades gestacionales mas pequeñas.
A través del tiempo hemos formado Unidades de Cuidados Intensivos Neonatal
como un sinónimo de tecnología, superespecialista, medicamentos
sofisticados, olvidando los derechos y deberes del recién nacido y su familia. El
interrogante que deberíamos hacernos todos los que entramos a una unidad
neonatal antes de empezar nuestra labor diaria, es preguntarnos, cuanto nos
equivocamos y que daño producimos en el día a día de nuestra práctica, con
en el manejo de un recién nacido aplicando la tecnología moderna y los
conocimientos actuales, más aún cuando por ignorancia o prepotencia
aplicamos conocimientos o practicas aún no probadas en lo científico
(diciendo: “es que así me da resultad”, “es que aquí lo hacemos así”, “es que
nuestra experiencia es esa” etc.) o que aún no han sido llevadas a estudios
serios de tipo experimental o descriptivos al azar, que prueben su eficacia,
seguridad y eficiencia. Cuando aplicamos una tecnología perinatal de tipo
científico además de ser eficaz, eficiente y segura, debe aplicarse sin ofrecer
daño a la comunidad. No olvidemos que tecnología no es sinónimo de equipos
sofisticado, o drogas de última generación, tecnología es también aquello que
aplicamos humanizando nuestra atención, la cual debemos centrar en el recién
nacido, la madre y su familia. Se ha salvado la vida del recién nacido, es cierto,
pero al costo de la madre"

Si un recién nacido tuviera la propiedad de poder hablar y decirnos que no


quiere sentir o que no quiere que le hagamos en la unidad neonatal estamos
seguro que respondería inicialmente que no quiere estar en ese sitio, pero
además si le toca entrar a la unidad neonatal: que se le respete su medio
ambiente, lo protejamos del sonido, la luz, del tacto indiscriminado, que lo
mantuviéramos bien termoregulado con el calor de su madre más que el calor
radiante de una cuna servocontrolada, que no lo agrediéramos con exámenes
paraclínicos innecesarios, pero lo mas importante, es que nunca lo separemos
del lado de su madre, quien lo ha tenido durante toda su vida prenatal que le
proporciona protección, seguridad, tranquilidad, calor, amor, dulzura, cariño, lo
entiende cuando llora, pero además es la que le proporciona el mejor alimento
y el que más le gusta que es la leche materna. Sin embargo al ingresar un
recién nacido a la unidad neonatal lo que primero que hacemos es separarlo
del lado de su madre con sofisticados horarios de visitas, lo aislamos de quien
durante su gestación le proporciono todos los cuidados durante las 24 horas,
lo aprecio mover, le proporciono amor, dulzura, cariño, pero además lo vio y lo
sintió crecer; y lo hacemos solo por el hecho de ofrecerle tecnología de punta
sofisticada pensando que es lo único que debemos proporcionar para evitar
secuela o muerte ante el padecimiento por el cual ingresa. Olvidamos que este
nuevo ser además de tener una enfermedad de tipo biológica, estamos
proporcionando alteración en sus emociones, dejamos de lado su estrés al
sentirse solo y aislado al separarse de su madre, con alteración en percibir
sonido (más de 120 decibeles diarios producto del sonido de monitores e
incubadoras en la unidad neonatal sobre una vía auditiva inmadura por su
prematurez), dolor, tristeza, siente angustia y desesperación ante gente
desconocida afanada en puncionarlo para ver el resultado de un examen
paraclínico. Además, con el afán de la tecnología hemos incorporado alimentos
modificados artificiales (bajo el concepto comercial equivocado de leches
maternizada o humanizadas) distintos a la leche materna olvidando todo lo que
contiene y que no ha podido ser remplazado, y peor aún lo que falta por
descubrir dentro de su contenido. Desconocemos las propiedades químicas
protectoras actuales como son los antioxidantes que ninguna lecha modificada
de tipo comercial proporciona en su totalidad, evitándonos así tantas
enfermedades por estrés oxidativo perinatal muy de moda en los tiempos
modernos ocasionada precisamente por los errores que cometemos en nuestra
practica diaria ocasionada en nuestras unidades neonatales: (suministro de
oxigeno: hiperoxia sin control adecuado)
Humanizar el cuidado intensivo del recién nacido, la madre y su familia es un
proceso de cambio cultural en nuestras unidades neonatales y de
reconocimiento de respeto para con ellos, como individuos único con
necesidades no solo físicas sino también de tipo emocional. Debemos
compartir y dar apoyo no solo al recién nacido a quien abruptamente
separamos de su madre, sino explicar a la familia todo el proceso por el cual
este recién nacido ingresa, que debemos brindar en nuestra atención con la
tecnología actual y hacer participe de la tecnología humanizada de los padres
que únicamente ellos pueden proporcionar. Esta tecnología de la humanización
del cuidado es tan asertiva como una epinefrina, una dopamina, un ventilador
asistido e incluso un surfactante de tercera generación o el antibiótico que esta
de moda.
No debemos ver al recién nacido como sinónimo de tecnología , menos para los
países en vías de desarrollo donde debemos racionalizar esta tecnología dado
los altos costos que nos acarrea; si solo vemos esto, estaríamos viendo solo el
aspecto biológico por el cual ingresa un recién nacido a la unidad neonatal, y
nuestra atención va mucho mas allá de un hecho biológico, debemos ver la
parte emocional, psíquica de la cual hace parte, el sentimiento de un padre al
saber que su bebe esta en riesgo de morir o quedar con secuela, sin
desvincular los aspectos sociales, culturales, económicos y de servicios de
salud que no solo incluye la cobertura sino la calidad de la misma. No debemos
permitir que se improvisen unidades de cuidados intensivos neonatales y lo
peor, se de manejo al mismo y uso de la tecnología por personal no calificado e
insuficiente para la misma, o unidades que no llenan los requisitos mínimos de
la atención para mantener la sobrevida con calidad y minimizar secuelas a
largo plazo de estos pacientes.

Las pocas unidades neonatales a nivel mundial que manejan este concepto de
humanización del cuidados se ha observado una disminución de las
infecciones en los recién nacidos y, en consecuencia, de la necesidad de
antibióticos y de fluidos intravenosos. La ganancia de peso es más rápida,
aumenta la lactancia natural y se avanza más en el desarrollo social y
psicológico del niño. También se benefician las madres: es más rápida la
recuperación del parto, aumenta su autoestima, la confianza en su capacidad
de cuidar a sus hijos y se incrementaba el vínculo madre-hijo, estimulando
además su interés por aprender mediante el intercambio de ideas con otras
madres y con el equipo de salud. Una unidad neonatal humanizada
comprende, además de la lactancia natural: restricción al mínimo de
tratamientos agresivos, mínimo contacto entre los niños enfermos y el equipo
de salud (disminución de infecciones cruzadas) y máximo contacto con las
madres, reduciendo al mínimo el número de análisis y exámenes físicos

Nuestro compromiso con el recién nacido va más allá de la tecnología de punta


y de la protección de la lactancia natural por un mínimo de seis meses, y
pretende considerar a su madre, incorporándola activamente en la atención de
su hijo, transformándola en un ente activo y no pasivo. Ello se traduce en
favorecer su permanencia máxima junto al niño, en lo posible durante las 24
horas del día. Pretende, además, disminuir al máximo el contacto permanente
con el equipo de salud, evitando cambios en la terapia de manejo
constantemente y muchas veces innecesarias, disminuiye el número de
infecciones nosocomiales, racionalizar al máximo los exámenes de laboratorio
y tratamientos agresivos, disminuyendo o eliminando el dolor físico o psíquico,
incrementando los procesos de manipulación minima en todos los recién
nacidos sin importar peso o edad gestacional y fomentando y apoyando el
contacto piel con piel.
También recordemos que la Humanización Perinatal no solo incluye al recién
nacido, ya que este ha sido solo el producto de lo que se ha venido realizando
durante todo el embarazo, durante el cuidado y la calidad de la atención de la
gestante. La atención prioritaria con calidad de la mujer embarazada es
sinónimo de humanización y una lucha contra la injusticia y violencia contra la
mujer. Un ejemplo de deshumanización perinatal, de violencia e injusticia
contra la mujer ha sido las altas cifras de mortalidad materna y perinatal en los
países en vía de desarrollo. Recordemos que “La mortalidad materna ha sido
una tragedia descuidada, y se ha descuidado, porque las que sufren son
personas ignoradas, con menos fuerza e influencia sobre cómo se emplean los
recursos nacionales, son pobres y por encima de todo, son mujeres”

Muchas veces, el enfoque de la mortalidad materna se centra en aspectos del


funcionamiento del sistema de salud, sin determinar las responsabilidades en
los casos que culminan en la muerte de mujeres debido a complicaciones
derivadas de su maternidad (embarazo, parto y puerperio). Esos enfoques
desconocen la responsabilidad del Estado y de todas aquellas personas que,
de una u otra manera tienen el deber de cuidar y atender a las mujeres durante
el embarazo, parto o puerperio: (De que murió, Porque murió y Como murió:
Ver Capitulo de Análisis de la Mortalidad Materna)
ESTANDARES DE CALIDAD DEL CUIDAD NEONATAL HUMANIZADO

 ACCIONES DIRIGIDAS A PROTEGER EL RECIEN NACIDO DE MANERA


ESPECIFICA
 OFRECER APOYO INTEGRAL A LA MADRE
 DISMINUIR EFECTOS NEGATIVOS DEL MEDIO AMBIENTE FISICO DE LA
UCI (LUZ. SONIDOS, TACTO INDISCRIMINADO
 MANEJO ADECUADO DE RELACIONES INTERPERSONALES DEL EQUIPO
DE SALUD
 INTERACION ADECUADA CON LOS BEBES
 LIMITACION DE PUNCIONES VENOSAS Y ARTERIALES
 LIMITACION DE EXTRACION Y PERDIDA DE SANGRE
 LIMITACION DE ESTUDIOS PARACLINICOS INNECESARIOS
 LIMITACION DE SONIDOS POR LAS NOCHES
 PROTOCOLOS DE LAVADO DE MANOS
 PROYECTAR UN AMBIENTE SEGURO Y CONFORTABLE Y
HUMANAMENTE CALIDO PARA EL BEBE
 PROMOVER EL VINCULO AFECTIVO MADRE E HIJO
PROPORCIONANDOEL CONTACTO PERMANENTE DE LA MADRE Y
EL NIÑO HOSPITALIZADO
 DISMINUIR EL ESTRÉS DE LA MADRE MEDIANTE ACCIONES DE
INFORMACION Y APOYO DE INFORMACION DURANTE LA
HOSPITALIZCION
 OFRECER ATENCION INDIVIDUALIZADA AL NIÑO HOSPITALIZADO
POR MEDIO DEL RECONOCIMIENTO DE LOS SIGNOS DE ESTRES
 ENTRENAR A LA MADRE Y AL PADRE PARA QUE PARTICIPEN DEL
CUIDADO DEL RECIÉN NACIDO HOSPITALIZADO

 PERMITIR EL DESARROLLO DE BUENAS RELACIONES


INTERPERSONALES DEL EQUIPO DE SALUD
 DESARROLLAR DESTREZAS EN EL EQUIPO DE SALUD EN
PUERICULTURA MEDIANTE LA EDUCACION CONTINUADA
 IDENTIFICAR ACCIONES QUE PUEDAN REPRESENTAR MALTRATO
PARA EL NIÑO Y LA MADRE A LARGO PLAZO
 SATIFACCION Y CALIDAD EN EL CUIDADO
 CULTURA DE RESPETO Y APOYO AL RECIÉN NACIDO
 PROTOCOLOS ESTRICTOS DE MANIPULACION MINIMA
 REALIZAR PROCEDIMIENTOS DOLOROSOS PREVIA INFORMACION
DE LOS PADRES
 EMPLEAR ANESTESICOS LOCALES O TOPICOS EN LOS SITIOS DE
PUNCIONES O PROCEDIMIENTOS INVASIVOS
 PERSONAL CALIFICADO EN LOS PROCEDIMIENTOS
 PROMOVER CONTENSION CON EL NIDO
 ESTIMULACION AUDITIVA Y TACTIL POR PARTE DE LOS PADRES
AL BEBE PREVIO ASEPSIA DE MANOS
 ATENDER AL BEBE ANTE SU LLANTO
 ESTIMULAR VINCULO AFECTIVO MADRE – HIJO
 EDUCAR Y PROMOVER LA LACTANCIA MATERNA
 CALIDAD DEL CUIDADO Y HUMANIZADO DEL BEBE, SU MADRE Y
LA FAMILIA
 ELIMINAR HORARIOS DE VISITAS DE LOS PADRES
 ATENCION PRIORITARIA Y CON COBERTURA Y CALIDAD DE LA
MUJER EMBARAZADA Y SU RECIÉN NACIDO
 CONTROL DE LA MORTALIDAD MATERNA Y PERINATAL PARA
TODOS LOS HOSPITALES Y CLINICAS DE AMERICA LATINA
DETERMINAR RESPONSABILIDADES Y EJECUTAR PLANES DE
MEJORAMIENTOS CON AUDITORIA DE DICHOS PROCESOS
 ESTIPULAR SANCIONES ECONOMICAS E INCLUSO EL CIERRE DE
LA INSTITUCION DONDE MUERAN MADRES, MORTINATOS Y
RECIÉN NACIDOS DE SER RESPONSABLES DE LA CAUSA DE SU
MUERTE (RECORDEMOS ES UNA DE LAS METAS DEL MILENIO DE
LAS OMS Y NACIONES UNIDAS)
 EXIGIR PROCESOS DE HUMANIZACION DE LA ATENCION
PERINATAL A TODAS LAS INSTITUCIONES DE AMERICA LATINA
DONDE SE ATIENDAN MADRES EMBARAZADAS Y RECIÉN
NACIDOS
 LAS NACIONES UNIDAS Y LA OMS ESTABLECER SANCIONES PARA
LOS PAISES DE LA REGION QUE INCUMPLAN DICHAS METAS

BIBLIOGRAFIA
1.-Kennell JH: The Humane Neonatal Care Initiative. Acta Paediatr 1999; 88:
367–70.
2.-Avery GB: Neonatology: Perspective at the End of the Twentieth Century. En:
Avery GB, Fletcher MA, Mac Donald MG: Neonatology. Pathophysiology &
Management of the Newborn. Lippincott Williams & Wilkins 1999; 3-7.
3.-Dinerstein A, González MA, Brundi M: Humanización en la atención
neonatal. Rev Hosp Mat Inf Ramón Sardá 2000; 19: 173-6.
4.-Levin A: What Future Course do You Take, Neonatal Medicine? International
Child Health 1995; VI: 41-4.
5.-Levin A: The Mother-Infant Unit at Tallinn Childrens Hospital, Estonia: A Truly
Baby-Friendly Unit Birth 1994; 21: 39-44.
6.-Chalmers B, Levin A: Humane Perinatal Care. TEA Publishers. Tallinn, 2001.
7.-Harrison L, Klaus MH: Commentary: A Lesson from Eastern Europe. Birth
1994; 21: 45-6.
8.-Levin A: Viewpoint: Human Neonatal Care Initiative. Acta Paediatr 1999; 88:
353-5.
9.-Barrera F, Sepúlveda A, Weber C, Moraga F, Escobar S, Mejías M:
Participación materna en la atención del niño hospitalizado. Rev Chil Pediatr
1993; 64: 164-8.
10.-Levin A: Letter to the Editor: Where are you going, neonatal medicine?.
Intensive and Critical Care Nursing 1995; 11: 49-52.
11.-Feldman R, Eidelman Al: Intervention Programs for Premature Infants. How
and Do They Affect Development? Clin Perinat 1998; 25: 613-26.
12.-Marrese AM: El ambiente de la UCI neonatal y su influencia en el desarrollo
del prematuro: un desafío para enfermería. Medicina Perinatal y Neonatal
(Centro de Investigaciones Perinatales Universidad de Chile) 1996; 1: 15-21.
13.-Glass P: The Vulnerable Neonate and the Neonatal Intensive Care
Environment. En: Avery GB, Fletcher MA, MacDonald MG: Neonatology.
Pathophysiology & Management of the Newborn. Lippincott Williams & Wilkins
Ed. 1999: 91-108.
14.-Committee on Fetus and Newborn, Committee on Drugs, Section on
Anesthesiology, Section on Surgery, American Academy of Pediatrics, Fetus
and Newborn Committee, Canadian Paediatric Society: Prevención y
tratamiento del dolor y el estrés en el neonato. Pediatrics 2000; 49: 123-30.
15.-Klaus MH, Kennell JH: Care of the Parents. En: Klaus & Fanaroff. Care of
the High-Risk Neonate. WB Saunders Company, 5 th Edition 2001: 195-222.
16.-Philipp B, Merewood A, Miller LW, et al: Baby-Friendly Hospital Initiative
Improves Breastfeeding Initiation Rates in a US Hospital Setting. Pediatrics
2001; 108: 677-81.
17.-Waisman M: La Iniciativa Hospital Amigo de la Madre y el Niño como una
estrategia de humanización: aprender de la experiencia. Rev Hosp Mat Inf
Ramón Sardá 2000; 19: 157–60.
18.-Ossandón M, Ilabaca J, Gajardo C, Castillo N, Namur L: Fomento de la
lactancia materna, programa Iniciativa Hospital Amigo del Niño y la Madre, en
Hospital Barros Luco Trudeau. Rev Chil Pediatr 2000; 71: 98-106.
19.-Hernández G, Kimelman M, Montino O: Salud mental perinatal en la
asistencia hospitalaria del parto y puerperio. Rev Méd Chile 2000; 128: 1283-9.
20.-Villalón H, Álvarez P: Efecto a corto plazo del contacto precoz piel a piel
sobre la lactancia materna en recién nacidos de término sanos. Rev Chil
Pediatr 1993; 64: 124-8.
21.-Als H, Lawhon G, Duffy FH, McAnulty GB, Gibes-Grossman R, Blickman
JG: Individualized developmental care for the very low-birth-weight preterm
infant. Medical and neurofunctional effects. JAMA 1994; 272: 853-8.
22.-Charpak N, Ruiz-Peláez JG, Charpak Y: Rey-Martínez Cangaroo Mother
Program: an alternative way of caring for low birth weight infants? One year
mortality in a two cohort study. Pediatrics 1994; 94: 931-2.
23.-Charpak N, Ruiz-Peláez JG, Figueroa de Calume Z: Current knowledge of
Kangaroo Mother Intervention. Curr Opin Pediatr 1996; 8: 108-12.

You might also like