You are on page 1of 5

1. (2p) ¿Cual es el concepto moderno de planificación y cuales son características? Explique cada una de las características.

Concepto: Es el tránsito de un mundo real(existente), que está dominado por una situación problemática, hacia otro mundo (virtual) futuro aun no existente
que es dominado por la imagen objetivo. En tal sentido la planificación es un proceso preparatorio del conjunto de decisiones y previsiones para la
intervención en el futuro. Se orienta hacia el logro de objetivos, mediante el uso óptimo de los recursos.
Características:
La planificación es un proceso: Es una actividad continua y unitaria, que requiere del suministro de una serie de recursos y energías para sostenerlas.
La planificación es preparatoria: La planificación es en esencia en la mayoría de los casos también formal y legalmente un proceso de preparación de un
conjunto de decisiones a ser aprobadas y ejecutadas por otras instancias.
La planificación es un conjunto: Ciertamente la planificación es una forma de tomar decisiones y determinar políticas, pero su característica especifica es
la capacidad que tiene de manejar de manera simultánea un conjunto de decisiones, es decir de enfrentar con éxito una matriz de decisiones
interdependientes y sistemáticamente ordenadas en series secuenciales.
La planificación en el futuro: Las decisiones reconocen con acierto que la planificación esta orientada hacia el futuro.
La planificación se orienta hacia el logro de objetivos: el proceso de planificación no será eficiente, a menos que se tengan definidos los objetivos a los
que las recomendaciones de intervención en el futuro están dirigidas.
La planificación mediante el uso optimo de los recursos: la verdadera naturaleza de la planificación, entendida como actividad destinada a orientar de
forma racional, y de acuerdo a nuestros deseos los procesos futuros dependen en gran medida del uso que se puedan dar a los recursos reales tanto
disponibles, como potenciales para lograr los opjetivos de desarrollo propuestos.

2. (1.5p) ¿Cuales son los tipos y niveles de planificación que usted conoce? Explique brevemente cada uno, plantee ejemplos (2 ejemplos).
Planeación Táctica u Operativa
Se ubica en el corto plazo
Se refieren a cómo hacer el trabajo
Son objetivos específicos medibles y alcanzables
Planeación Estratégica
Se ubica en el largo plazo
Se refiere al qué se debe hacer
Da al dirección, el sentido
Es consciente del entorno y de los recursos
Establece Prioridades
3. (2p) Cual es la diferencia entre las tradiciones y métodos en la planificación. Explique con ejemplos (min. 3 ejemp.)
 Las tradiciones en la planificación representan los modos en los que ella es enfocada por determinados grupos sociales, en contextos históricos,
geográficos, políticos, y económicos diferenciados. Ellas responden de forma genérica a las grandes interrogantes de la planificación y están
referidas a vastos periodos en la historia de la humanidad a grandes regiones del mundo.
 los métodos en la planificación representan el conjunto de acciones, representadas a menudo, en forma secuencial y esquemática, que sirven de
orientación para actuar sobre la realidad. Suelen ser modelos de operación para los planificadores.
 Las tradiciones son modos de intervención de carácter muy general y son supraregionales en cuanto a su ámbito de vigencia
 Los métodos tienden a ser guías para la intervención de carácter mas específico y de vigencia local. En otras palabras, mientras que la tradición
es el reflejo del pensamiento de una sociedad, el método es el reflejo del pensamiento del individuo.
4. (1.5p) Que métodos de planificación serian los más adecuados para su aplicación en nuestra región.
 concepción clásica  modelo heimpel
 esquema elemental  esquema racional
 esquema elemental mejorado  metodo zoop
 modelo waterston
5. (4p) defina brevemente algunos conceptos
-Concetracion descentralizada:
-Convención marco sobre el clima: La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático es un tratado internacional creado en la
Cumbre de la Tierra, realizada en Río de Janeiro en 1992, para hacer frente al creciente problema del calentamiento global y los cambios negativos que tiene
en el clima, tales como la mayor frecuencia de las sequías, tormentas y huracanes, la fusión del hielo, el aumento del nivel del mar, las inundaciones, los
incendios forestales, etc.
-Desarrollo sostenible: Se llama desarrollo sostenible aquél desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y
posibilidades de las futuras generaciones. Intuitivamente una actividad sostenible es aquélla que se puede mantener. Por ejemplo, cortar árboles de un
bosque asegurando la repoblación es una actividad sostenible. Por contra, consumir petróleo no es sostenible con los conocimientos actuales, ya que no se
conoce ningún sistema para crear petróleo a partir de la biomasa. Hoy sabemos que una buena parte de las actividades humanas no son sostenibles a medio y
largo plazo tal y como hoy están planteadas.
Ecologia urbana: La ecología urbana es un subcampo de la ecología que se ocupa de la interacción entre los organismos en una comunidad urbana. Los
ecologistas urbanos estudian los árboles, los ríos, la fauna y los espacios abiertos en las ciudades para comprender el alcance de esos recursos y la forma en
que se ven afectados por la contaminación.
Urbanismo: Puede entenderse por urbanismo a la disciplina que se encarga de la organización del medio físico para la vida de los hombres y de las
sociedades que forman; de la organización de estas sociedades, localizadas en el territorio y en el espacio natural geográfico; de la repartición de los grupos
humanos, según diferencias cuantitativas y cualitativas, y de sus actividades culturales y materiales.Le Corbusier dice: "El urbanismo es la ordenación de los
lugares y de los locales diversos que deben abrigar el desarrollo de la vida material, sentimental y espiritual en todas sus manifestaciones, individuales y
colectivas.
Poli centralidad
Plan de desarrollo regional es una herramienta de gestión que promueve el desarrollo social en un determinado territorio. De esta manera, sienta las
bases para atender las necesidades insatisfechas de la población y para mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos.
Variable variable es una palabra que representa a aquello que varía o que está sujeto a algún tipo de cambio. Se trata de algo que se caracteriza por
ser inestable, inconstante y mudable. En otras palabras, una variable es un símbolo que permite identificar a un elemento no especificado dentro de un
determinado grupo.
Objetivo Los objetivos que persigue este plan estratégico son establecer las principales líneas de actuación a seguir en el corto y medio plazo para
incorporar las demandas de los profesionales y egresados al plan formativo de las titulaciones.
Meta as metas (u objetivos estratégicos o a largo plazo) son propósitos a
alcanzar en un periodo de tiempo relativamente largo (entre 5 y 7 años). Se
establecen en consonancia con las funciones, y proporcionan la estructura para
definir los objetivos. Definen, por lo general, condiciones deseadas para el
futuro. Se las suele clasificar en dos tipos: metas de servicio y de gestión, de
acuerdo al área que abarquen
Indicador Un indicador de gestión es una variable cuantitativa cuya finalidad es brindar
información acerca del grado de cumplimiento de una meta de gestión. Al medir el
progreso hacia el logro de estas metas, funciona como una “señal de alerta” que
muestra si se está trabajando en la senda correcta de acuerdo con los resultados
planificados. En este sentido, sirve para detectar posibles desvíos y corregirlos
supuesto
6.- cuales son las etapas en los procesos de la planificación

1) Análisis del Entorno. Esta parte está enfocada en el diagnóstico, se analiza la industria para ver si es atractiva, también es necesario ver qué tan intensa es la
competencia. Aquí se trata de identificar, lo más objetivamente posible, las oportunidades (hechos a los que les puedo sacar provecho) y las amenazas
(circunstancias que puedan perjudicarme). Asimismo es necesario un buen autodiagnóstico, hecho con humildad, es decir, con objetividad hacia mi empresa y
hacia mí mismo, esto nos permitirá saber cuáles son las fuerzas (capacidades, competencias o habilidades) que me permitirán aprovechar las oportunidades y
también nos ayudará a identificar bien las debilidades (o limitaciones) que pueden evitar que compita eficazmente. Una vez analizada la industria y realizado el
autodiagnóstico, valdría la pena crear dos o tres escenarios posibles, de situaciones que puedan presentarse, esto con la intención de “probarme”, es decir, saber si
estoy preparado para enfrentarlos y para identificar las posibles señales de alarma que me indiquen si estos escenarios pueden hacerse realidad.

2) Formulación. Dentro del marco de referencia de mi empresa que está definido por la misión (mi razón de ser), la visión (cómo me veo en el futuro cercano, en
10 o 20 años) y la filosofía y valores (las creencias y la cultura de la empresa) tendré un contexto desde el cual podré formular la estrategia con sus tres
componentes: objetivos, plan de acción para lograrlos y capacidades y recursos que me permitan llevar a cabo dicho plan de acción.

3) Programación. Es la etapa de puente entre la formulación y la ejecución en donde se especificarán claramente las metas a alcanzar y se definirán, con cierta
precisión, las actividades para alcanzar dichos objetivos.

4) Ejecución. Se trata de llevar a cabo los programas, implementando las tareas. Coordinando las iniciativas, comunicando claramente las prioridades y dando un
buen seguimiento

7.- fundamente la relación que existe entre la planificación de modelo de desarrollo y desarrollo rural
4.1 PLANIFICACION Y MODELOS DE DESARROLLO

El tema de fondo de la literatura científica que se ocupa de la planificación se concentra sin lugar a dudas en el problema de la metodología de planificación.
Los problemas de carácter técnico relacionados con el acabado de un plan de desarrollo, la optimización de estrategias para alcanzar los objetivos
propuestos, cuestiones relacionadas con la balanza de pagos, con el desempleo y con las tasas de crecimiento poblacional; son algunos de los temas que
también se tratan, aunque algunos de ellos –por ejemplo los relacionados a aspectos poblacionales- muy al margen. La planificación en general, y la
planificación regional en particular, está estrechamente ligada al modelo de desarrollo adoptado por un país o imperante en una región.

Las naciones latinoamericanas poseen mucho en común, tanto, como ningún otro (sub)continente sobre la tierra: el pasado colonial dependiente de las
monarquías ibéricas; un universo racial semejante, con las mismas influencias étnicas; idioma, cultura, religión, idiosincrasia comunes etc. No es de extrañar
entonces que su historia en general, y naturalmente también la historia de sus procesos de desarrollo, tenga muchas similitudes y coincidencias. Todas las
naciones latinoamericanas luchan por atravesar las fronteras que separan al subdesarrollo del desarrollo.

Etimológicamente, la palabra modelo se originaría de la raíz indoeuropea MED, la cual está relacionada a la meditación; también de ella provendría la
palabra médico. Entonces, así como el médico medita frente a una situación patológica del paciente y busca una solución sobre la base de la aplicación de
terapias que han dado resultados positivos en casos similares, son modelos aquellas concepciones que prometen conducirnos -como grupo social- hacia
estados deseados (Mariano Grondona, El Modelo chileno, informe especial de "Visión", 15.06.95).

Desde la independencia de las coronas europeas, las economías de los estados latinoamericanos han estado sujetas -bajo la tutela de Inglaterra primero, y
EEUU después- a los dictados de un orden mundial que les asigna el rol de abastecedores de recursos naturales para las naciones industrializadas. La
Segunda Guerra Mundial, cuyas causas no están desligadas de los cambios y redefiniciones en la lucha por la supremacía económica, origina de forma
violenta condiciones favorables para un reordenamiento a escala mundial. Para América Latina el periodo de la Post-guerra fue excepcionalmente favorable
para el desarrollo del sector exportador primario, lo que en algunos casos originó un extraordinario auge de la economía -ejemplares son los casos de
Argentina y Venezuela-. Este fenómeno, originado por el sostenido crecimiento económico de las naciones industrializadas y que se prolongó hasta
mediados de los años sesenta, se asoció al auge del capitalismo -acumulación de capital- y generó en todos los países latinoamericanos la ilusión del
desarrollo por medio de la industrialización, la que se concibió como entonces como el nuevo modelo de desarrollo. A ello apuntan los esfuerzos de la
CEPAL y de la "Alianza para el Progreso", y con esa perspectiva se desarrolla la doctrina económica de sustitución de importaciones creada e impulsada
por la CEPAL.

Este modo de alcanzar el desarrollo debe, sin embargo, coexistir con otra corriente, la que propone el desarrollo de las sociedades con base en la doctrina
socialista. Esta corriente no es nueva en el continente, está en realidad ligada con la declarada justificación de casi todos los movimientos insurgentes
latinoamericanos en el siglo XX, tales los casos de la revolución mexicana y de la revolución de Sandino en Nicaragua. Ambas revoluciones son, hacia
mediados del presente siglo, experiencias inconclusas del pasado. Todo lo contrario de la revolución cubana, la cual en (relativamente) corto tiempo
modifica radicalmente, no sólo la estructura económico-productiva de Cuba, sino que modifica también las estructuras sociales de la isla en grado nunca
antes visto. En mérito a que el experimento cubano consigue sustanciales mejoras en el campo de la reivindicación social (salud, educación, trabajo,
vivienda, etc.), no es de extrañar que se convirtiera rápidamente en otro modelo para el desarrollo, entendiéndolo esta vez como proceso integral. El modelo
cubano seducía por entonces a la intelectualidad latinoamericana, que veía en él la cristalización de la esperanza del desarrollo social. Ella esperaba rescatar
los valores positivos de esta experiencia para aplicarlos a las realidades de los diferentes países.

Por muchos años -más de treinta- las corrientes de opinión en América Latina, respecto del modelo de desarrollo, se dividen entre seguidores de una y otra
tendencia, aunque es preciso mencionar que, tradicionalmente, las elites intelectuales han sentido predilección -o por lo menos así lo han declarado- por el
modelo de la revolución cubana. A inicios de la década de los noventa, él se ha convertido en un anti-modelo para América Latina. Cuales son las razones
para que ello ocurra?

De nuevo recurrimos a Grondona, quien nos indica que la fase ascendente de los modelos ocurre cuando se los sigue espontáneamente, en mérito a su
ejemplaridad. Posteriormente, en su fase descendente, el modelo pretende imponerse por la fuerza.

Por lo tanto, a medida que el modelo cubano se apartaba del ideal, sus seguidores optaban por alguna de las siguientes actitudes:

- cansados y desilusionados, abandonan el ideal, reniegan del modelo y condenan al régimen cubano,
- pretenden haber rescatado los valores más destacables de la experiencia cubana y enarbolan un discurso demagógico que se traduce -en caso de llegar a la
acción concreta- en populismo, reformas inconclusas, revoluciones fallidas, aislamiento internacional, crisis económica, etc., o
- blandieron el fusil de la guerrilla y comienzan a abandonar el modelo en mérito a una radicalización de la ideología.

Los años noventa ofrecen a América Latina una nueva posibilidad, un nuevo modelo, nuevos paradigmas; el objeto de atención general se encuentra ahora
mas lejos. No se trata ya de las naciones del norte industrializado, paradigmas del capitalismo; ni del espejismo cubano, paradigma del socialismo; ahora se
trata del paradigma del sudeste asiático, donde un grupo de naciones adopta a partir de los años sesenta un modelo de desarrollo basado en el crecimiento
económico, en el autoritarismo y en la estabilidad política. El modelo, aparentemente exitoso en esas latitudes, es actualmente elemento fundamental en las
políticas de desarrollo de los países latinoamericanos.

4.2 PLANIFICACION DEL DESARROLLO Y DESARROLLO RURAL INTEGRAL

Partimos de la idea de que, la planificación del desarrollo debe ser la elección de la mejor alternativa para alcanzar un objetivo determinado, esto es, la
optimización de las relaciones entre medios y fines. Esta labor implica la elaboración de planes y determinación de mecanismos necesarios para ejecutarlos.
Se fundamenta en acciones coordinadas e institucionalizadas que permitan concretar políticas de desarrollo en un marco adecuado al proceso de toma de
decisiones, definir y concretar las acciones a corto, mediano y largo plazo.

Esta forma de planificación es generalmente estructurada a nivel nacional, no obstante la experiencia ha demostrado que este tipo de planificación no ha
constituido una respuesta adecuada frente a las rigideces estructurales y no responde a situaciones de coyuntura. Uno de los problemas asociado a la
planificación de tipo nacional a nivel sectorial es el de que, por sus características intrínsecas, ha debido valerse de un conjunto de indicadores de desarrollo
que no toma en cuenta la distribución social y espacial de los beneficios del proceso. Como consecuencia de esto, se ha provocado al interior del País una
excesiva concentración de actividades económicas en pocos centros hipertrofiados, acentuando los desequilibrios regionales, y otros problemas que
generalmente han sido propios de esta situación, posiblemente por no aplicarse el concepto de que la Planificación es un proceso continuo que requiere de
una sistemática y permanente evaluación para aplicar medidas correctivas, reformular objetivos, metas, estrategias, políticas y programas de acción.

Frente a este fenómeno, ha surgido como alternativa la planificación regional como la opción más viable que, al incluir la variable espacial, asegura que los
frutos del desarrollo beneficien equitativamente a todos los sectores del País, al compatibilizar y coordinar la planificación nacional con la planificación
regional. Esta ultima generalmente se ha venido dando a nivel de comunidad, ciudad o zona, sin mayor vinculación con la nacional. Dentro del enfoque de
la planificación regional se destacan los esfuerzos de promover el desarrollo de las áreas rurales que han permanecido al margen del crecimiento de la
economía nacional.

En líneas generales, el enfoque del Desarrollo Rural Integral es aplicable a todas aquellas áreas que permanecen al margen del crecimiento económico del
país, entre otras causas, por la falta o insuficiencia de vías adecuadas de acceso; áreas en las cuates, la mayor parte de su población se encuentra dispersa y
afincada en parcelas individuales, distantes unas de otras; particularidad que dificulta la prestación de servicios asistenciales, debido a la imposibilidad de su
construcción e instalación. Al producirse los procesos de concentración poblacional en los llamados "centros urbanos", recintos, caseríos, etc., usualmente
es conservan las mismas características de ruralidad debido a su aislamiento, deficiencia de servicios y una radical dependencia de los sectores primarios de
la economía.

El mantenimiento de una economía agraria tradicional provoca un desequilibrio social y económico que se manifiesta en pobreza, marginalidad, deficientes
condiciones alimentarias, de salud y educación; situación que, a su vez, es reflejo de una marcada deficiencia en la distribución del ingreso, entre otros
factores. Esto determina el aparecimiento de áreas estancadas, en las cuales la escasez de capital, es otra de las características sobresalientes, que se
manifiesta por la baja capacidad de ahorro de su población. El retraso puede estar dado por su ubicación geográfica, dificultad de acceso a los principales
mercados de consumo y a la ausencia de actividades dinamizadoras, tales como: industrias, artesanías, explotaciones mineras, etc.

Finalmente, el estado de marginalidad puede deberse a factores exógenos. La organización institucional pública y privada no ha respondido a la realidad y
no se ha adaptado a las necesidades dinámicas de la región. Los defectos organizacionales dificultan la tecnificación de la producción, acceso al sistema
financiero, a la administración pública y la privada. Muchas veces, las deficiencias institucionales llegan al extremo de carecer de organización suficiente
para ofrecer asistencia de orden social y económico. Por consiguiente, el enfoque del desarrollo rural tiene que orientarse a través de acciones globales sobre
todos los sectores en su conjunto, generando una economía controlada dentro de sus fronteras, sin pretender introducir modelos normativos de desarrollo
distintos a la realidad nacional y regional.
Las soluciones que se propongan deben tender a crear condiciones de ordenamiento a través de "polos estratégicos", que aún cuando no sean motrices desde
su inicio, puedan actuar como centros inducidos que concentren y transmitan a su área de influencia los impulsos generadores del desarrollo, que integren a
la población rural a una sociedad mejor organizada. Para ello habrá de lograrse que los recursos de capital tiendan a ser invertidos en las áreas rurales,
estableciéndose las condiciones adecuadas de orden institucional, administrativo y financiero que lo atraigan.

Para la Organización de Estados Americanos, a traves del Departamento de Desarrollo Regional las definiciones de los términos "región", "desarrollo",
"planificación" e "integrado" son casi tan numerosas como las personas que los emplean.

La OEA define a una REGION como cualquier área subnacional que un país identifica como tal para fines de desarrollo o de planificación. Una región
podría comprender también partes de más de un país. Puede ser una unidad geográfica, como por ejemplo una cuenca hidrográfica, o una subdivisión
política, como sería el caso de uno o más municipios, provincias o estados. Podría ser el lugar donde se presenta un problema, como por ejemplo un área de
elevado desempleo, o un área vacía que ha perdido su identidad nacional debido al flujo de colonos extranjeros, o bien incluso una unidad de planificación
espacial arbitrariamente definida. El Paraguay designó un área de desarrollo de forma triangular para la cual se preparó un plan.

La experiencia de DESARROLLO RURAL en el Perú se extiende a regiones con superficies que varían desde unos pocos cientos hasta cerca de medio
millón de kilómetros cuadrados, regiones que incluyen zonas metropolitanas y áreas fronterizas, y regiones que representan una amplia gama de condiciones
culturales, ecológicas e institucionales. En síntesis, como áreas de estudio, las regiones no tienen características generales que las distingan. Sin embargo, la
metodología para la planificación del desarrollo regional sí las tiene, y es probable que lo que aquí se describe pueda aplicarse a una amplia variedad de
áreas de estudio y a distintos problemas.

El término DESARROLLO, tal como se lo emplea aquí, conlleva el concepto de sustentamiento, y va más allá de la controversia entre "crecimiento" y
"crecimiento con distribución". En verdad, el sustentamiento requiere estabilidad dinámica lograda a través de un cambio que es económicamente saludable
y socialmente justo, y que mantiene la base de recursos naturales. Según este modelo, el desarrollo significa cambio con crecimiento y equidad. El desafío
principal del desarrollo es iniciar y sostener un proceso por medio del cual se mejora el bienestar material y espiritual de la población, y los resultados del
desarrollo se distribuyen equitativamente de acuerdo con principios de justicia social.

El vocablo PLANIFICACION, tal como se lo emplea aquí, se refiere al proceso mediante el cual los gobiernos nacionales, regionales, locales y, además, las
otras instituciones o agencias de desarrollo, gubernamentales o no gubernamentales, producen planes y seleccionan proyectos de desarrollo. El producto
final es el informe que contiene el plan, los proyectos y programas de desarrollo recomendados, y los correspondientes antecedentes. La serie de pasos
requeridos para preparar el plan y los proyectos constituye lo que corrientemente se denomina “estudios”. Es importante recordar que la planificación del
desarrollo regional es uno de los primeros pasos del proceso de desarrollo, y que su producto final es un informe que contiene una propuesta de acción,
aunque el verdadero desarrollo puede no producirse durante algún tiempo.

El término INTEGRAL o INTEGRADO, cuando se emplea en relación con la planificación del desarrollo regional, tiene por finalidad enfatizar el carácter
multisectorial y multidisciplinario de este tipo de planificación. También lo diferencia claramente de la planificación sectorial más tradicional, que se critica
en esta obra cuando constituye la única base para la planificación y la formulación de proyectos. Este libro se refiere a la planificación multisectorial en
unidades espaciales definidas.

8.- (2p) Explique y fundamento el concepto de planificación regional y desarrollo rural. Haga un análisis relacionado con nuestra realidad regional.
PLANIFICACION REGIONAL
Una de las primeras conclusiones que establecemos en la planificación regional es que, los fenómenos espaciales y la precaria base económica de las
regiones, especialmente la de las regiones mas pobres del Perú, hacen indispensable introducir variables no estrictamente económicas para enfrentar la
situación del mundo rural peruano. En este sentido, es imprescindible recurrir a la historia y al estudio de las relaciones sociales y de producción de las
sociedades locales.
También es necesario examinar escenarios de migración interna y externa en una perspectiva de largo plazo, haciendo hincapié en las enormes
consecuencias para la distribución de la población y en los volúmenes de recursos necesarios para hacer frente a ello. Al respecto se deben plantear varias
tareas, como el dimensionamiento de la magnitud del proceso, la probabilidad de su ocurrencia y la repercusión económica del fenómeno. Así, pues, es
necesario reflexionar sobre este porvenir posible, llamando la atención sobre él, y proponiendo la dedicación de esfuerzos a elaborar una prospectiva, que
por si misma es un desafío inédito para la economía regional de nuestro país.

DESARROLLO RURAL
La conjunción del desarrollo regional y el desarrollo rural, ayudada teóricamente por la economía regional, ha constituido un proceso de convergencia en
países o zonas donde el sector agrícola ha sido proporcionalmente mayoritario en la producción de bienes con respecto a otros sectores de la economía
nacional. Sin embargo, en las últimas décadas se ha ido reduciendo la proporción de la agricultura como sector económico y ocupador de mano de obra en
casi todos los países del mundo. El Perú no es una excepción y ha pasado de detentar una proporción de la población rural respecto de la población total de:
dos tercios en la década de los 50s.; a un tercio, en la década de los 90s.
Las zonas rurales de nuestro país se han caracterizado, tradicionalmente, por constituir espacios habitados por amplios sectores poblacionales, de
escasísimos recursos, en situación de extrema pobreza, con ocupaciones de agricultura y ganadería de subsistencia, con bajísimos índices de alfabetismo y
de salubridad, sometidos, en muchos casos, a regímenes de explotación inmisericorde y abandono total. No es de extrañar entonces que, cualquier otra
situación de vida en las ciudades, aun las de carencia extrema y marginalidad, sea por ellos preferida a la de su miseria rural.
Se incrementa, por otro lado, dentro del tema del desarrollo, el tratamiento del destino de la población o de los grupos humanos, tanto en el campo o como
en la urbe. Se añade, además, la preocupación por conocer la suerte del territorio que va siendo en parte abandonado y en otros casos ocupado sin
considerar las consecuencias que derivan del deterioro de este patrimonio común. Surgen como recurrentes ante los ojos del público, los problemas del
equilibrio ecológico y la conservación del ambiente. Aparece también, como efecto de la presión urbana, la irrupción sobre el espacio natural, (agrícola,
forestal, montaña, playas, lagos, ríos) de un flujo de ocupación del sector rural, sea como extensión de la metrópoli, por el anhelo de una vida que permita
disfrutar del paisaje, del aire puro, y de un clima adecuado; o como la búsqueda de la liberación personal o grupal de restricciones o malestares como la
contaminación acústica, el contacto diario obligado con las grandes multitudes, o la aspiración a la paz cotidiana, asociada con el regreso al hogar. En este
último caso, el mundo rural viene a convertirse en un lugar privilegiado para vivir. Entonces, se llega al paradigma que es gozar las ventajas de la vida
urbana y de la vida rural, simultáneamente .
Estas tendencias, pueden llevar a una transformación de los patrones de ocupación del territorio, y al nacimiento de nuevos tipos de distribución de la
población, que llega por nuevos motivos a la vida rural. Así por ejemplo, antiguos territorios forestales, agrícolas, montañosos o cercanos al mar, a lagos o a
ríos, dan cabida hoy día a las parcelas de desahogo para poblaciones urbanas o a condominios que llevan la instalación de nuevos centros de servicios y
originan demandas. Por otro lado, extensas zonas rurales van siendo abandonadas por sus habitantes, quienes acuciados por la pobreza, el abandono, las
carencias, se dirigen a las ciudades en busca de mejores oportunidades de vida, encontrándose con un panorama de desilusión y aun mayores carencias.

La predicción de los escenarios futuros adquiere relevancia inmediata, por lo cual puede postularse también, una asociación derivada de la economía
regional con lo que clásicamente se llama el desarrollo rural. Dicho de otra manera se visualiza un mundo rural que no sólo sobrevive, sino que se expande
con una fortaleza interna que pueda sostener paradigmas como el desarrollo sustentable.

Aun cuando la economía regional podría enfrentarse a regiones con mayor población urbana y medios productivos (que llevaría a constituir ciertas unidades
económicas válidas, acompañadas de tamaños de escala productiva, flujos nuevos que ayuden a generar un mercado, con ciertas fronteras identificables), el
mundo rural continuaría su existencia, transformándose en una malla que puede dar nacimiento a la conjunción de una vida favorable, similar a la urbana,
con la diferencia que los espacios que ofrece pueden ser más atrayentes, más amplios, más manejables. Allí, además, los grupos humanos alcanzarían a
mantener nexos de solidaridad e intercambio a escala "humana".

9.- explique y fundamente el tiempo, espacio, carácter de obligatoriedad de la planificación haga un énfasis relacionado con nuestra realidad
Tiempo y espacio

El tiempo y el espacio son dos variables de primer orden en cualquier ejercicio de intervención en la realidad. Frente a la planificación de corto plazo (a menudo
tildada de “inmediatista”) surge la planificación de largo plazo, y al centro se ubica la de mediano plazo.

Por otro lado, como respuesta a la mutua deficiencia que ofrecen las acepciones espaciales nacionales y locales, surge el espacio regional como ámbito en el que
es posible integrar las realidades urbanas y rurales y, así mimo, tratar temas cuya importancia trasciende los espacios urbanos o locales.

Finalmente, en el presente capítulo se tratan de forma muy breve los temas relacionados con el carácter y la obligatoriedad de la planificación en los sectores
publico y privado.

OBLIGATORIEDAD DE LA PLANIFICACIÓN

En oposición a la planificación de carácter indicativo1 se sitúa la planificación de carácter obligatorio2. La proximidad de cada realidad particular a uno u otro
esquema se mide precisamente en el grado de obligatoriedad de la planificación central (estatal) para el sector privado.

No es de sorprender que esta discrepancia sea muy marcada y frecuente en las zonas de influencia de la teoría francesa de planificación: ella otorga especial
importancia a la reglamentación jurídica. El alto grado de formalidad jurídica en muchos países latinoamericanos no necesariamente es indicador de una real
obligatoriedad de la planificación para el sector privado, en ellos se dictan toda suerte de leyes, que por lo general permanecen sólo en el papel.

Una discrepancia que parcialmente se confunde con la anterior -y está estrechamente ligada al instrumentario para su concretización- es la siguiente: De manera
muy simple se puede expresar como la diferencia existente entre planificación dirigida (by direction) y planificación orientadora (by inducement). Nos estamos
refiriendo a la clásica discusión sobre el rol del estado en los procesos de desarrollo: como orientador de las actividades económicas (a través de incentivos de
diversa naturaleza),o como árbitro y locomotora de los mismos (mediante dispositivos legales, prohibiciones, otorgamiento de licencias, etc.). Frente a esta
situación, cabe poner en tela de juicio la capacidad y eficiencia de las instancias de planificación y del aparato administrativo del estado en su conjunto.

10.-(2p) Defina usted cinco políticas gubernamentales necesarias para fortalecer el desarrollo agrario en l Perú, principalmente en la región
Ayacucho.

You might also like