You are on page 1of 52

Universidad Nacional de Colombia

Sede Manizales – Sede Orinoquía


Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Departamento de Ingeniería Civil

Geotecnia Vial. Profesor: Luis Ricardo Vásquez Varela, M.Sc.

Factores que afectan el comportamiento del suelo en


taludes y terraplenes.
Resistencia al corte, condiciones del agua subterránea, sismicidad y otros factores.

Referencias:

• “Soil Slope and Embankment Design. Reference Manual”. Publicación No. FHWA NHI-01-026. Federal Highway
Administration, USA, 2002.
• “Geotechnical Engineering Circular No. 5. Evaluation of Soil and Rock Properties” (FHWA-IF-02-034).

20/05/2017 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, PhD (C) 1


Factores que afectan el comportamiento del suelo
en taludes y terraplenes.
1. Procesos que afectan el esfuerzo cortante y la resistencia al corte.
2. Características intrínsecas que contribuyen a bajas resistencia y rigidez en el
suelo.
3. Condiciones geológicas.
4. Condiciones del sitio – exploración.
5. Resistencia al corte del suelo.
6. Condiciones del agua subterránea.
7. Sismicidad.
8. Otros factores.

20/05/2017 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, PhD (C) 2


5. Resistencia al corte del suelo.
Resumen:
• Resistencia al corte del suelo.
• Resistencia al corte de suelos no cohesivos.
• Resistencia al corte de suelos cohesivos.
• Características esfuerzo – deformación de los suelos.
• Discrepancias entre las resistencias al corte de campo y laboratorio.

20/05/2017 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, PhD (C) 3


Resistencia al corte del suelo.
 La resistencia al corte es la característica más  Campo:
importante del suelo desde el punto de vista de
la estabilidad. • Penetración estándar.

 Correlaciones entre (N1)60 y φ’.


 Se requiere una estimación confiable con
pruebas de campo y laboratorio.
• Penetración de cono.

 Laboratorio:  Correlaciones entre qt y φ’ o Su.

• Ensayo triaxial: Usualmente en suelos cohesivos. • Veleta de corte.

• Ensayo de corte directo: Recomendado en suelos  Medida directa de Su.


no cohesivos de alta permeabilidad.

• Ensayo de compresión no confinada.

20/05/2017 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, PhD (C) 4


5.1. Resistencia al corte de suelos no cohesivos.

 La resistencia al corte de suelos no cohesivos  Los parámetros para los análisis son de
se deriva de la fricción interparticular. resistencia al corte drenado o con drenaje, y
en los sismos de resistencia al corte no
• Relación de vacíos inicial (e0). drenado.

• Esfuerzo de confinamiento.  Los suelos granulares no saturados


desarrollan una cohesión aparente por
 La permeabilidad de estos suelos previene la succión (presiones de poro negativas).
generación de incrementos en la presión del
agua de los poros, excepto durante los sismos
cuya tasa de carga (velocidad) es muy alta.  El muestreo de suelos granulares es complejo
y la resistencia suele asignarse a partir de SPT
o CPT.

20/05/2017 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, PhD (C) 5


5.2. Resistencia al corte de suelos cohesivos.

 Suelos de grano fino con resistencia cohesiva  Si la tasa de carga es muy lenta se desarrolla
considerable en condiciones no drenadas. la resistencia al corte drenado para análisis
con esfuerzos efectivos.

 Su menor permeabilidad favorece el


incremento de la presión de poros y la  Los minerales de arcilla se alinean en planos
reducción del esfuerzo efectivo frente a un de falla a grandes deformaciones, causando la
cambio en el esfuerzo total. reducción de la resistencia a un valor residual.

 La resistencia al corte en estas condiciones se


denomina no drenada o sin drenaje.

20/05/2017 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, PhD (C) 6


5.3. Características esfuerzo – deformación de los
suelos.
 Existen dos formas diferenciadas de curvas
esfuerzo – deformación:

• Frágil: Suelos granulares densos, arcillas


sobreconsolidadas y suelos sensibles.

 Resistencia pico a bajas deformaciones.

 La variación entre la resistencia pico y la residual


se atribuye a comportamiento dilatante.

 Al final se llega a un estado crítico de


deformaciones cortantes sin cambio volumétrico.

• No frágil: Suelos granulares sueltos y arcillas


normalmente consolidadas.

 Reducción de la resistencia a grandes


deformaciones.

20/05/2017 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, PhD (C) 7


 La compresión de los suelos se divide en dos  Asentamientos dependientes del tiempo:
tipos:
• Ocurren en suelos cohesivos y no cohesivos, con
• Asentamientos instantáneos. diferentes tiempos de respuesta.

• Asentamientos dependientes del tiempo. • Las deformaciones son parcialmente


recuperables.

 Asentamientos instantáneos: • Existen dos formas de asentamiento


dependiente del tiempo:
• Se estiman mediante la teoría elástica lineal.
 Consolidación primaria. Drenaje del agua de los
vacíos y disipación del exceso de presión de
poros.

 Compresión secundaria. Posterior a la disipación


de las presiones de poro.

20/05/2017 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, PhD (C) 8


5.4. Discrepancia entre las resistencias al corte de
campo y laboratorio.
 Existen al menos seis causas de divergencia  La resistencia al corte del suelo también
entre las resistencias al corte medidas en depende del grado de saturación.
muestras en laboratorio y la resistencia en
campo: • La saturación varía con el tiempo en campo.
• Muestreo. • Se considera que el uso de muestras saturadas
da un valor conservador de resistencia.
• Orientación de la muestra.

• Tamaño de la muestra.

• Tasa (velocidad) de corte.

• Ablandamiento por descarga posterior a la


excavación.

• Falla progresiva.

20/05/2017 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, PhD (C) 9


 Muestreo:  Orientación de la muestra – anisotropía:

• Afecta en particular a arcillas sobreconsolidadas • Presencia de discontinuidades o fisuras (suelos


de alta plasticidad. residuales).

 Obtención de muestras representativas. • En la orientación de las muestras en laboratorio


debe tomarse en cuenta la posibilidad de falla a
 Medición imprecisa de las presiones de poro. lo largo de discontinuidades o juntas relictas.

 Impacto de la fisuración. • La mayoría de los suelos exhiben


comportamiento anisótropo.
 Degradación gradual de la resistencia.
• No obstante, la mayoría de pruebas triaxiales se
• Las mejores muestras son en bloque o cilindros hacen sobre muestras consolidadas
de gran diámetro (> 100 mm), pero son costosas. isótropamente.

• El muestreo y la alteración tienden a reducir la


resistencia medida.

20/05/2017 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, PhD (C) 10


Condición Ítem Observaciones
Cambio en los esfuerzos • La reducción excesiva de σv, debido al empleo de lodos livianos de perforación, causa
por la perforación del deformaciones excesivas de extensión.
pozo. • La sobrepresión causa deformaciones excesivas de compresión.
Alivio de Remoción eventual de • La deformación cortante resultante debería ser pequeña.
esfuerzos esfuerzos in situ.
Reducción eventual • Pérdida de presión de poros negativa (succión del suelo) causada por la presencia de
(remoción) del esfuerzo de materiales de grano grueso.
confinamiento. • Expansión de gases (burbujas y/o gases disueltos).
Geometría de la muestra: Estas variables afectan:
• Diámetro / longitud. • Relación de recuperación.
• Relación de área. • Adhesión a lo largo de las paredes de la muestra.
• Relación de espacio. • El espesor de la zona remoldeada a lo largo de la pared interior.
Técnica de • Accesorios (pistón,
muestreo revestimiento, etc.)
Método de avance del • El hincado continuo es mejor que el martilleo.
muestreador.
Método de extracción. • Se emplea un interruptor de vacío para reducir el efecto de la succión en el fondo de la
muestra.
Transporte. • Evite golpes, cambios de temperatura, etc.
Almacenamiento. • Se debe almacenar a la temperatura in situ para minimizar el crecimiento de bacterias, etc.
Procedimientos
• Evite las reacciones químicas con el tubo muestreador.
de manejo
• Con el tiempo de almacenamiento se incrementa la posibilidad de que el agua migre.
Extrusión, tallado, etc. • Minimice deformaciones adicionales, es decir, se debe hacer con cuidado.

20/05/2017 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, PhD (C) 11


20/05/2017 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, PhD (C) 12
 Tamaño de la muestra:  Tasa (velocidad) de corte:

• Las muestras deben contener una selección • Una tasa acelerada de corte en el laboratorio
representativa de las partículas y tiende a sobrestimar la resistencia al corte del
discontinuidades del suelo. suelo.

• Muestras para triaxial de 38 mm de diámetro • Esto se puede verificar a partir del cálculo
y 76 mm de alto dan resultados dispersos. inverso de deslizamientos observados y
ensayos de altísima calidad.
• En suelos fisurados se requieren al menos 100
mm de diámetro. • Este efecto de sobrestimación suele
compensarse con la alteración de la muestra y
otras incertidumbre consideradas en el factor
de seguridad.

20/05/2017 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, PhD (C) 13


 Ablandamiento:  Falla progresiva:

• El alivio de esfuerzos por descarga en • La resistencia movilizada a lo largo de una


excavaciones genera presiones de poros superficie de falla no es uniforme en toda su
negativas que atraen agua a la masa de suelo. longitud.

• El estado final de equilibrio puede tardar años en • Si una sección falla, la carga debe transferirse a
suelos de baja permeabilidad. zonas adyacentes.

• La expansión lateral y la reducción de la carga • Si el suelo tiene un comportamiento frágil la


pueden causar la apertura de grietas y el transferencia de carga también podría causar la
aumento de permeabilidad. falla.

• El ablandamiento causa la reducción de la • Entre más frágil es una arcilla, existe una mayor
resistencia y permite mayores deformaciones, diferencia entre la resistencia movilizada
las cuales a su vez dan origen a nuevas fisuras. (medida con VST en el punto de inicio) y la
resistencia pico promedio a lo largo de la
superficie de falla (laboratorio).

20/05/2017 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, PhD (C) 14


6. Condiciones del agua subterránea.
Resumen: • Infiltración.
• Niveles de agua subterránea. • Lluvia.
• Zonas del suelo. • Desembalse rápido.
• Acuíferos. • Efecto de la presión de poros.
• Acuicludos. • Niveles de agua para diseño.
• Agua colgada. • Identificación e interpretación de las condiciones de agua subterránea.
• Agua artesiana.
• Escorrentía.

20/05/2017 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, PhD (C) 15


Condiciones del agua subterránea.

 El agua es un factor fundamental en los problemas de estabilidad y asentamiento de


taludes y terraplenes.

 El perfil de suelo puede dividirse en una parte saturada, por debajo del NAF, y otra
capilar por encima del mismo.
• Los vacíos de aires se incrementan con la distancia desde el NAF.

• El agua en la zona no saturada se sostiene por tensión superficial, la cual ejerce una fuerza
estabilizadora sobre el suelo (presión negativa de poros o succión).

• En suelos finos, la zona capilar puede alcanzar una altura considerable.

 Las condiciones del agua de los taludes deben incluirse en los análisis de estabilidad.

20/05/2017 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, PhD (C) 16


20/05/2017 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, PhD (C) 17
6.1. Niveles de agua subterránea.

 El agua subterránea proviene  Las fluctuaciones del NAF dependen de:


primordialmente de la lluvia y el deshielo.
• La geología.
 Parte del agua se infiltra hacia la zona
saturada mientras que otra se mueve como • La topografía.
escorrentía superficial.
• La proximidad a centros de descarga como
arroyos, ríos o presas.
 Los niveles de agua en el suelo no son
estáticos y varían con las tasas de carga y  Las fluctuaciones del NAF deben estudiarse
descarga. con pozos de observación y piezómetros.

20/05/2017 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, PhD (C) 18


6.2. Zonas del suelo.

 Zona no saturada:  Las zonas saturada y no saturada tienen


diferentes modos de flujo de agua.
• Por encima del NAF.
 El agua que se infiltra hacia el NAF debe
• Vacíos parcialmente llenos de agua. satisfacer los requerimientos de capilaridad
del suelo no saturado.
 Zona saturada:
• Los suelos finos y secos tienen un alto
• Régimen principal de agua subterránea. potencial de humedad (vacío necesario para
balancear su succión).
• Vacíos llenos de agua.

20/05/2017 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, PhD (C) 19


6.3. Acuíferos.

 Son suelos y rocas que conducen con facilidad


el agua a través se su poros y fracturas.
Material Tamaño de los vacíos (cm³) Permeabilidad (cm / s)
 Los acuíferos más comunes se componen de Arcilla <10-4 a 10-3 < 10-6
gravas, arenas, arenisca, caliza y rocas ígneas Limo 10-3 a 10-2 10-6 a 10-4
y metamórficas fracturadas. Arena 10-2 a 10-1 10-4 a 10
Grava > 10-1 10 a 102

 Los acuíferos se identifican con perforaciones


exploratorias y reconocimiento geológico.

20/05/2017 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, PhD (C) 20


6.4. Acuicludos.
 Estratos o discontinuidades menos permeables que forman barreras para el agua subterránea.

 Los acuicludos típicos son las arcillas los esquistos y las rocas ígneas y metamórficas no
fracturadas.

20/05/2017 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, PhD (C) 21


6.5. Agua colgada.

 Un nivel colgado es aquel que se sostiene por encima de un acuicludo o de un


estrato impermeable.

 El agua colgada puede ser transitoria, como respuesta a una lluvia fuerte, o
permanente como respuesta a las variaciones estacionales de la lluvia.

 El agua colgada se puede monitorear con piezómetros.

 El agua colgada suele encontrarse en las perforaciones por encima del nivel
freático permanente.

20/05/2017 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, PhD (C) 22


6.6. Agua artesiana.

 Proviene de un acuífero artesiano donde la carga hidráulica de presión es mayor


que la de la superficie del terreno.

 El agua se encuentra confinada por un acuicludo.

20/05/2017 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, PhD (C) 23


6.7. Escorrentía.
 Proporción de lluvia o deshielo que fluye desde una zona de captación a las corrientes, lagos y mares.

 Consta de escorrentía superficial y escorrentía subterránea.

 La escorrentía superficial depende de:

• La intensidad de la lluvia.

• El área y forma de la zona de captación.

• La pendiente y la longitud de los taludes que son drenados.

• La clase y extensión de la vegetación y cultivos.

• Las condiciones de la superficie y la clase de suelos subsuperficiales.

20/05/2017 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, PhD (C) 24


 Para determinar la escorrentía superficial suele  El coeficiente de escorrentía superficial es difícil de
emplearse el método racional. precisar.

𝑄 =𝐶 𝐼−𝐹 𝐴  El sistema de drenaje debe diseñarse para minimizar la


colmatación y el bloqueo causado por escombros.
 Donde:

• Q: Escorrentía máxima en volumen por unidad de tiempo.  Durante el reconocimiento de campo se debe buscar
evidencia de escorrentía laminar y, en general, del
• C: Coeficiente de escorrentía superficial.
comportamiento de las aguas superficial y subterránea.

• I: Intensidad promedio de diseño de la lluvia en longitud  Ciertos tipos de vegetación o vida silvestre evidencian
por unidad de tiempo. Depende del tiempo de
concentración. zonas con exceso de humedad.

• F: Tasa de infiltración en longitud por unidad de tiempo.


 Los movimientos de tierra inducidos por lluvia están
gobernados por la superficie de descarga.
• A: Área de la zona de captación.

20/05/2017 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, PhD (C) 25


6.8. Infiltración.

 La infiltración a través de la zona no saturada es vertical y no genera presiones positivas de poro.

• Puede reducir la succión y la resistencia al corte del suelo.

 Si el agua encuentra un material con permeabilidad menor que la tasa de infiltración se puede
formar un nivel freático colgado y se presenta flujo lateral.

• La tasa de infiltración está limitada por la permeabilidad del suelo.

 Cuando la infiltración alcanza el NAF, la componente vertical de flujo se transforma en


componente lateral y se eleva el nivel freático.

• Se generan incrementos positivos de la presión de poros.

20/05/2017 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, PhD (C) 26


20/05/2017 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, PhD (C) 27
6.9. Lluvia.
 La asociación entre lluvia y falla de taludes es bien conocida y documentada.

 Es primordial conocer la variación del NAF con la lluvia.

 Las condiciones de agua subterránea para el análisis deben corresponder a las observadas en campo.
• Esto es complejo para eventos de lluvia de 10 a 25 años.

• Se requiere observación de piezómetros y pozos de inspección.

• Se deben correlacionar los niveles observados con la lluvia de la temporada húmeda.

 Se ha intentado correlacionar la falla de los taludes con las precipitaciones antecedentes y recientes.

20/05/2017 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, PhD (C) 28


Relación lluvia – deslizamiento propuesta por Lumb para Hong Kong (1975).

20/05/2017 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, PhD (C) 29


6.10. Desembalse rápido.
 Descenso acelerado del nivel de agua contenida en un
talud.

 Situación común en el diseño de terraplenes para


estribos de puentes.

 El desembalse rápido se presenta cuando el nivel del río


desciende después de una creciente.

 La falla por desembalse rápido se presenta en arcillas


donde la presión de poros no se disipa cuando el agua
retrocede.

• Se genera una menor resistencia al corte del suelo.

• Desaparece una presión estabilizante sobre la cara del


talud (peso del agua).

20/05/2017 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, PhD (C) 30


6.11. Efecto de la presión de poros.
 Las presiones de poro son positivas por  Presiones positivas de poro:
debajo del nivel freático y negativas (succión)
por encima de este. • En ausencia de flujo las presiones de poro son
hidrostáticas.
 El nivel freático se determina mediante la
• Cuando hay un flujo, las presiones de poro se
observación de piezómetros y pozos de estiman mediante la diferencia de carga
inspección. hidráulica entre el punto de interés y la
superficie de agua libre.
 La respuesta del régimen de agua subterránea
varía de un talud a otro, por lo cual, es  Presiones negativas de poro:
necesario el monitoreo permanente de zonas
con elementos valiosos expuestos.
• La magnitud de la succión está controlada por
la tensión superficial.

20/05/2017 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, PhD (C) 31


20/05/2017 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, PhD (C) 32
20/05/2017 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, PhD (C) 33
20/05/2017 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, PhD (C) 34
 Medición de las presiones de poros positivas: • Superficie piezométrica:

• Superficie freática: Mediante la observación de  Se define para el análisis de una única superficie
pozos o piezómetros. de falla.

 Se emplea en cálculo inverso de taludes fallados.


• Datos piezométricos en puntos discretos del
suelo y uso de un esquema de interpolación.
 No es lo mismo que una superficie freática.
 Piezómetros, red de flujo o solución numérica
(FEM, FDM). • Presión constante del agua de los poros:

 Mejor aproximación.  Presiones de poros constantes.

• Relación de presión del agua de los poros.  Estabilidad durante la construcción de rellenos en
proceso de consolidación.
 Ru = u / σv.

 Diferentes partes del talud tienen diferentes


valores de Ru.

20/05/2017 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, PhD (C) 35


Esquema de un piezómetro en un tubo vertical abierto instalado en
Esquema de un pozo de observación
una perforación

20/05/2017 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, PhD (C) 36


 Medición de las presiones negativas de poros:

• Se emplean tensiómetros en el rango de 0 a –


80 kPa.
Tesiómetro electrónico:

• Para succiones por debajo de – 80 kPa el agua 1. Copa porosa.


dentro del tensiómetro cavita y se pierde a 2. Tubo lleno de agua.
través de la punta de cerámica. 3. Soporte del sensor.
4. Sensor de presión.

• La confiabilidad del tensiómetro depende del


contacto con el suelo y el sello del tubo del
sensor con el terreno.

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/77/Tensiometer.png

20/05/2017 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, PhD (C) 37


20/05/2017 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, PhD (C) 38
6.12. Niveles de agua para diseño.
 El impacto de la infiltración de la lluvia en un talud depende de:
• La posición original del nivel freático.

• La intensidad y duración de la lluvia.

• La lluvia antecedente dentro de la zona de captación del agua subterránea, el potencial de recarga del área.

• La geología.

• El grado de saturación.

• La topografía.

 El diseño de taludes se basa en las condiciones de agua subterránea resultantes de un periodo de


retorno de 10, 20 o 50 años.

20/05/2017 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, PhD (C) 39


 El nivel de agua se puede determinar de dos formas:

• Análisis de información piezométrica antes y después de la lluvia.

• Solución de una ecuación que describe la formación de una banda de humedecimiento (100% de
saturación) de acuerdo con:

 La porosidad.

 La permeabilidad.

 Los grados de saturación inicial y final del suelo.

 Porcentaje de la lluvia anticipada para el periodo de retorno que se infiltrará por detrás del talud.

 El método de la banda de humedecimiento solo es aplicable donde el ascenso del nivel


freático se deba a la infiltración de la lluvia.

20/05/2017 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, PhD (C) 40


• h: Espesor del frente de humedecimiento
(espesor de la banda de humedecimiento
luego de un tiempo t).

• k: Coeficiente de permeabilidad del suelo.

• t: Duración de una lluvia con un periodo de


retorno definido y una intensidad igual a dos
veces el coeficiente de permeabilidad del
suelo saturado (para considerar la
escorrentía).

• n: Porosidad del suelo.

• Sf : Grado de saturación final del suelo.

• So : Grado de saturación inicial del suelo.

20/05/2017 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, PhD (C) 41


Diagrama de un infiltrómetro de campo. Resultados típicos de la infiltración en campo

20/05/2017 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, PhD (C) 42


6.13. Identificación e interpretación de las
condiciones del agua subterránea.
 Identificación de las condiciones del agua • Lo más importante para el análisis de estabilidad: ¿Cuál
subterránea: es la superficie freática más alta para el acuífero no
confinado y/o cuál es la superficie piezométrica para el
acuífero confinado? Si se trata de una falla existente:
• Si existe agua subterránea: ¿es hidrostática o está ¿Qué nivel tenía el agua subterránea en el momento de
fluyendo? la falla?

• Si está fluyendo: ¿es un acuífero confinado o no  Interpretación de las condiciones del agua
confinado? subterránea:
• ¿Cuáles son los límites superior e inferior y la
pendiente del acuífero? • Lecturas piezométricas.

• ¿Cuáles son las características del acuífero? (tipo de  Perforaciones revestidas con tubería de PVC
perforada en la zona estimada del acuífero.
suelo y permeabilidad, discontinuidades de la roca).
• Perforaciones.
• ¿Está el acuífero cerca de una superficie de falla,
existente o potencial, para el análisis de estabilidad?
 Se debe leer periódicamente el nivel de agua
subterránea.

20/05/2017 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, PhD (C) 43


20/05/2017 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, PhD (C) 44
7. Sismicidad.

20/05/2017 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, PhD (C) 45


Sismicidad.
 En los terremotos, la liberación de energía envía  Factores que afectan la respuesta del talud
ondas sísmicas de aceleración a través del durante un sismo:
terreno.
• Distancia a la fuente sísmica desde el sitio del
proyecto.
 Se incrementan los esfuerzos cortantes en el
suelo, se reducen los vacíos y se incrementa la • Magnitud de las aceleraciones sísmicas.
presión de poros.
• Duración del sismo.
 El perfil subsuperficial tiene un profundo efecto
en la intensidad, el contenido frecuencial y la • Perfil subsuperficial.
duración del movimiento sísmico.
• Características dinámicas y resistencias de los
materiales afectados.
 Se puede presentar la condición “rápida” de
arcillas saturadas muy sensitivas o la licuación • Dimensiones del talud.
de arenas finas sueltas saturadas o cercanas a la
saturación.

20/05/2017 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, PhD (C) 46


8. Otros factores.
Resumen:
• Grietas de tensión.
• Efectos de la vegetación.
• Cargas de cimentaciones sobre taludes.
• Líneas de acueducto y alcantarillado.

20/05/2017 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, PhD (C) 47


8.1. Grietas de tensión.
 Las grietas de tensión indican la tendencia del suelo a fallar.
• Reducen la longitud de la superficie de falla.

• Se pueden llenar de agua.

 La profundidad de las grietas puede estimarse como:


2𝑐 𝜑
𝑍𝑐 = × tan 45° +
𝛾 2
• Los parámetros de cálculo deben ser:

 Efectivos en terraplenes y taludes naturales inalterados.


 Totales en taludes de corte por la repentina remoción del soporte lateral.

20/05/2017 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, PhD (C) 48


8.2. Efectos de la vegetación.

 Los árboles, arbustos y hierba ayudan al control de la erosión en taludes de corte y terraplenes.

 La vegetación puede mejorar la estabilidad de un talud, pero no hay consenso sobre este carácter
benéfico.

 Deben plantarse pastos, árboles y arbustos e implementar un sistema de gestión de la vegetación


para el proceso de sucesión natural.

 Se sugiere que la infiltración se evalúe de forma directa, sin considerar el efecto benéfico de la
vegetación en taludes nuevos.

 En taludes existentes deben cuantificarse los factores benéficos de la vegetación.

20/05/2017 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, PhD (C) 49


Factores Tipo de efecto

Factores benéficos
Interceptación de la lluvia por el follaje, incluyendo las pérdidas por evaporación Hidrológico
Agotamiento de la humedad e incremento de la succión del suelo por el consumo de las raíces y la transpiración Hidrológico
Refuerzo mecánico por las raíces Mecánico
Restricción por el efecto de contrafuerte y arco del suelo entre los troncos de los árboles Mecánico
Recarga del talud debida a los árboles grandes y pesados (*) Mecánico
Detención del rodado de bloques sueltos por los árboles Mecánico

Factores adversos
Recarga del talud debida a los árboles grandes y pesados (*) Mecánico
Mantenimiento de la capacidad de infiltración Hidrológico
Formación de cuñas de raíces en rocas superficiales y bloques y desarraigo posterior Mecánico

(*) Este mecanismo puede ser benéfico o adverso para la estabilidad, dependiendo de los factores particulares del sitio (Gray, 1978).

20/05/2017 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, PhD (C) 50


8.3. Cargas de cimentaciones sobre taludes.
 La excavación de una cimentación afecta la estabilidad
de los taludes.

 La cimentación debe considerarse como una carga


lineal o sobrecarga en el análisis de estabilidad.

 El talud también puede afectarse por la demolición de


estructuras de soporte en su pata.

 Las cargas laterales de cimentaciones profundas


pueden afectar el talud.

 La estructura de la cimentación superficial debe


diseñarse para soportar los posibles movimientos del
suelo, o se debe estabilizar el terreno de forma
complementaria.

20/05/2017 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, PhD (C) 51


8.4. Líneas de acueducto y alcantarillado.
 Estas líneas deben estar lejos de las coronas de los
taludes.

 Las fugas tienen efectos dramáticos en la estabilidad


de un talud.

 La regla general indica que no se debe instalar ningún


dren, ducto o línea de servicios en la corona del talud
a una distancia menor que la altura del mismo.

 Donde esta regla no sea viable, el diseño del talud


debe considerar el efecto de posibles fugas de agua.

 Cuando se instalen tubos sobre la cara del talud,


deben dejarse descubiertos para su inspección
periódica.

20/05/2017 LUIS RICARDO VÁSQUEZ VARELA, PhD (C) 52

You might also like