You are on page 1of 8

QUE ES LA GIMNASIA.

La gimnasia es un deporte en el que se ejecutan secuencias de ejercicios físicos que


requieren fuerza, flexibilidad, agilidad y elegancia. También se puede definir como la
forma sistematizada de ejercicios físicos diseñados con propósitos terapéuticos,
educativos o competitivos.
En España, la gimnasia (en todas sus modalidades) es el deporte más practicado,
siendo desarrollada por un 34,6 % de practicantes deportivos según la Encuesta de
Hábitos Deportivos 2010.
La Gimnasia se puede definir como la forma sistematizada de ejercicios físicos
diseñados con propósitos terapéuticos, educativos o competitivos. La gimnasia
terapéutica consiste en una serie de ejercicios seleccionados que ayudan a suavizar
molestias físicas o restaurar funciones a personas discapacitadas. La gimnasia
educativa es un programa que instruye a los estudiantes en tácticas que comprenden
fuerza, ritmo, balance y agilidad.
La gimnasia competitiva consiste en series de pruebas preestablecidas, masculinas y
femeninas, cada una de las cuales puntúan por separado para determinar un ganador.
La palabra gimnasia procede del vocabulario griego “gymnazein” que significa ejercicio
al desnudo, lo cual da una idea de la forma en que se acostumbraba efectuar esta
práctica por aquel pueblo en la antigüedad. Desde luego, la forma de gimnasia que los
griegos practicaban no es la que hoy conocemos, pero definitivamente dio lugar a su
posterior desarrollo y también a la adopción del nombre.

CLASES DE GIMNASIA.
Gimnasia artística

La gimnasia artística es una disciplina olímpica que consiste en la realización de una


composición coreográfica, combinando, de forma simultánea y a una alta velocidad,
movimientos corporales. Se compone de diferentes modalidades según las categorías
masculina y femenina. Los aparatos empleados en categoría femenina son barras
asimétricas, barra de equilibrio, suelo y salto de potro, mientras que en la categoría
masculina son anillas, barra fija, caballo con arcos, barras paralelas, salto de potro y
suelo.
Gimnasia rítmica
Irina Risenson durante la Final de la Copa del Mundo de Gimnasia Rítmica de 2008 en
Benidorm, España.

La gimnasia rítmica es una disciplina olímpica en la que se combinan elementos


de ballet, gimnasia, danza y el uso de diversos aparatos como la cuerda, el aro, la
pelota, las mazas y la cinta. En este deporte se realizan tanto competiciones como
exhibiciones, en las que la gimnasta se acompaña de música para mantener un ritmo
en sus movimientos. Se pueden distinguir dos modalidades: la individual y la de
conjuntos. A la hora de puntuar se hace sobre un máximo de 20 puntos.

La gimnasia rítmica actual se desarrolló a partir de la década de 1950. En el año 1963,


fue organizado en Budapest el primer Torneo Internacional de Gimnasia Rítmica. Un
año más tarde este Torneo Internacional de Budapest fue oficialmente declarado como
el primer Campeonato Mundial de Gimnasia Rítmica. En los Juegos Olímpicos de Los
Ángeles, celebrados en 1984, pasa a ser una disciplina olímpica, aunque sólo se acepta
entonces la modalidad individual. En los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996, es admitida
también la modalidad de los conjuntos.

Gimnasia en trampolín

La gimnasia en trampolín es una disciplina que consiste en realizar una serie de


ejercicios ejecutados en varios aparatos elásticos, donde la acrobacia es la principal
protagonista. Existen principalmente tres especialidades: tumbling, doble mini-tramp
y cama elástica, la última de ellas olímpica desde Sídney 2000.

Gimnasia aeróbica

La gimnasia aeróbica, antes conocida como aeróbic deportivo, es una disciplina de la


gimnasia en la que se ejecuta una rutina de entre 100 y 110 segundos con movimientos
de alta intensidad derivados del aeróbic tradicional además de una serie de elementos
de dificultad. Esta rutina debe mostrar movimientos continuos, flexibilidad, fuerza y una
perfecta ejecución en los elementos de dificultad.

Gimnasia acrobática

La gimnasia acrobática, también conocida como acrosport, es una disciplina de grupo


en la que existen las modalidades de pareja masculina, pareja femenina, pareja mixta,
trío femenino y cuarteto masculino. Se realizan manifestaciones gimnásticas colectivas
donde el cuerpo actúa como aparato motor, de apoyo e impulsor de otros cuerpos
realizando saltos, figuras y pirámides humanas.

Gimnasia general
La gimnasia general es la única disciplina no competitiva de gimnasia aceptada por la
FIG. En ella participa gente de todas las edades en grupos desde 6 hasta 150 gimnastas
que ejecutan o hacen coreografías de manera sincronizada. Los grupos pueden ser de
un solo sexo o cualquier tipo de sexo (mixto). La gimnasia general se divide en tres
categorías que son: grupos blancos, azules y rojos. El grupo blanco es la categoría más
elemental, el grupo azul es el intermedio y el grupo rojo es el más avanzado. Cada uno de
estos tiene ciertas reglas que cumplir sobre la base de elementos gimnásticos que debe
realizar. Es característico de la gimnasia general el uso de uniformes y accesorios para
caracterizar un tema y así realizar una coreografía ligada con elementos gimnásticos que
son aptos para cualquier edad y nivel gimnástico. La gran ventaja que maneja esta disciplina
es que puede incluir actividades dinámicas y ejercicios de la gimnasia artística, rítmica,
aeróbica, acrobática, de trampolín y baile en una sola.

QUE ES LA COREOGRAFIA.

Es un orden propuesto, la organización de cuerpos y su movimiento en un espacio y


tiempo dado .Es un planteamiento de equilibrio o desequilibrio en el espacio. Es el lugar
que deja nacer la expresión, la virtud, la calidad, un tema, concepto o idea, la plástica,
o el conjunto de todo al mismo tiempo. Es un formato que parte de la idea de la escena,
de la “genialidad” del coreógrafo, que se relaciona con el espectador a través de una
escritura y una lectura o interpretación. Puede ser el hecho artístico en sí, o solo una
parte más de una creación.

Esta palabra viene del griego antiguo y etimológicamente significa graficar o “escribir la
danza circular”. Su raíz es (como todo lo que es radical) lo que le devuelve el sentido.
“Sentido” no como dirección sino “sentido” como emoción, como aquello que se siente
y vive. La “corea” era una danza circular y es en su circularidad que nace el sentido
sagrado y valioso (para mí al menos) de poderla escribir. Una danza circular es una
danza que se repite, que vuelve a tocar los mismos puntos que pisó pero sólo porque
sabe que los vuelve a engendrar. Ojalá recordáramos estos orígenes cuando hablamos
de coreografías hoy en día porque, desde aquí, la única razón de ser de “escribir” una
danza NO puede ser la de fijarla. La escritura como cárcel simplemente mata lo que
quiso atrapar. Un pájaro en una jaula deja de ser un pájaro en esencia y, aunque se
pretenda conservar en su encierro toda su plenitud, ya no es un pájaro… es un pájaro
enjaulado (que es algo terriblemente diferente). Ahora bien, si la escritura es entendida
no como un método de dominio ni de fijación y, sobretodo, si asumimos que lo que ella
nombrará es una danza circular (un ritual sagrado), la coreografía es la búsqueda abierta
de los infinitos misterios secretos que un mismo gesto en un mismo círculo (en un eterno
retorno que es una nueva muerte y nuevo nacimiento) esconde en cada nuevo instante.
En este sentido, es un acto religioso en el sentido más puro y ancestral de la palabra.
Coreografía, desde su origen, es ritual sagrado transformador y transformable… eterno
y misterioso. Es pronunciar a la muerte en una acción para entregarnos a un nuevo
parto.

QUE ES LA CORPOGRAFIA.
La huella como residuo, como forma de la ausencia. La constatación de una existencia.
Marcas DEL cuerpo y SOBRE el cuerpo. Señales en un espacio que se intuye ingrávido,
inestable, escurridizo. Rastros de la magnitud de un cuerpo que desaparece para poder
existir.
El cuerpo propuesto por Raquel Ponce es un cuerpo-imagen, cuerpo-pantalla-espejo,
cuerpo-superficie, cuerpo-contorno. Explora los márgenes de la representación, fuerza
la significación de la huella, su capacidad para generar significado a través de su propia
presencia, en la búsqueda de un cuerpo no sólo político y social, sino un “cuerpo
cuerpo”, que redunda en su naturaleza física, ejecutor, objetual y vehicular que acciona
para convertirse más tarde en ausencia. Objeto y sujeto, la envoltura de un interior que
nunca podrá ser visto. Una entidad que dibuja su propio rastro y ese rastro es la esencia
misma de lo que hubo. El recuerdo es lo que permanece de lo efímero.

Los trabajos videográficos que conforman la exposición “Corpografías” se mueven en


una dirección que discurre desde el pre-marcado de la materia corporal, derivando en
un marcado y re- marcado insistentes. Pre-significar, significar, re-significar la imagen
de la propia identidad, donde el video es la herramienta ideal para ayudar a multiplicar
esas capas de significación. El hecho performático, el registro de una experiencia viva,
la acción reiterada, el desarrollo cuasi-obsesivo, la presencia reincidente de la artista,
generan una cuota de extrañamiento en la percepción de lo que se sucede, como se
sucede y cuando se sucede. Un ejercicio vital que toma asentamiento en la propia
trayectoria de la artista, que transcurren en todo momento por aquellas disciplinas
escénico-artísticas donde la presencia física y su estudio integral son fundamental.

Nuestro cuerpo no acaba en el cuerpo visible. Se extiende en todos esos trazos-huellas


que el transcurso del tiempo inscribe en nuestra existencia y que inconscientemente
devolvemos con la misma insistencia. Esas improntas que todo individuo, aún en contra
de su voluntad, deja cinceladas en los espacios que transita, en el tiempo que habita,
en la memoria de otros individuos.
QUE ES LA COORDINACION.
La coordinación es una capacidad física complementaria que permite al deportista
realizar movimientos ordenados y dirigidos a la obtención de un gesto técnico. Es decir,
la coordinación complementa a las capacidades físicas básicas para hacer de los
movimientos gestos deportivos. Podemos hacer cualquier tipo de movimientos: rápidos
-velocidad-, durante mucho tiempo -resistencia- y para desplazar objetos pesados -
fuerza-. Para "convertir" estos movimientos en gestos técnicos, precisan de
coordinación.

Tipos de coordinación:
Coordinación segmentaria.- Se refiere a los movimientos que realiza un segmento -
brazo, pierna- y que pueden estar relacionados con un objeto: balón, pelota,
implemento, etc...
Diferenciaremos dos tipos de coordinación segmentaria:

Coordinación óculo - pédica.- los movimientos los organizamos con las piernas (pie)
y los ojos (óculo), como en fútbol; y

Coordinación dinámica general.- intervienen los brazos y manos, con los ojos, como
en baloncesto.
Coordinación dinámica general.- Los movimientos son dirigidos y están
sincronizados afectando a todo el cuerpo, desde los pies hasta la visión, pasando por
tronco y brazos o manos. En el gesto del salto, tanto vertical, como horizontal, la
correcta contracción y relajación secuenciada y ordenada de los músculos aumentará
la marca. Es muy importante automatizar el patrón motriz del gesto deportivo de
lanzamiento de peso, en el que la coordinación será la que sume inercias y fuerzas
para mandar el objeto lo más lejos posible.
Coordinación Espacial.- Los movimientos son ajustados para adaptarse
al desplazamiento de un móvil y / o al de los demás deportistas, cuyas trayectorias se
producen en un espacio.

QUE ES EL RITMO.

El ritmo (del griego ῥυθμός rhythmós, ‘cualquier movimiento regular y recurrente’,


‘simetría’) puede definirse generalmente como un ‘movimiento marcado por la sucesión
regular de elementos débiles y fuertes, o bien de condiciones opuestas o diferentes. Es
decir, un flujo de movimiento, controlado o medido, sonoro o visual, generalmente
producido por una ordenación de elementos diferentes del medio en cuestión.

Se trata de un rasgo básico de todas las artes, especialmente de la música, la poesía y


la danza. En música la mayoría de las definiciones tradicionales aluden al ritmo como
fuerza dinámica y organizativa de la música. La naturaleza del ritmo es primordialmente
subjetiva. La idea de regularidad define el ritmo, pero no es la única ya que una de las
primeras definiciones de ritmo en la historia de la música está relacionada con su raíz
griega (rheos, fluir), marcando así una relación directa con el movimiento. En efecto,
podemos encontrar múltiples definiciones que aúnan movimiento, orden y periodicidad
con relación al ritmo musical. Sin embargo, existen definiciones desde el punto de vista
de la percepción temporal: ‘el ritmo describe [...] eventos en escalas temporales dentro
de los límites de la memoria a corto plazo’. En este sentido, Clarke define el ritmo
musical como ‘fenómenos temporales de pequeña y mediana escala’.

En las artes escénicas el ritmo es la cronología de los acontecimientos a escala


humana, de los sonidos musicales y los silencios, de los pasos de una danza o
la métrica del lenguaje hablado y la poesía. El ritmo también puede referirse a la
presentación visual, como ‘el movimiento programado a través del espacio y un lenguaje
común a modo de patrón que une el ritmo con la geometría. Asimismo, el significado
general de ritmo como repetición o patrón regular en el tiempo puede aplicarse a una
amplia variedad de fenómenos naturales cíclicos que tienen
una periodicidad o frecuencia que puede ir desde microsegundos a millones de años.

QUE ES EL DESPLAZAMIENTO.

El movimiento es algo humano, no tiene por qué pensarse “voy a desplazarme” sino que
surge como algo natural. Además, el cuerpo humano está hecho para mantenerse casi
siempre en movimiento.
No sólo las muecas en nuestra cara reflejan nuestros estados emocionales, sino que
todo el cuerpo realiza diferentes actividades como caminar, correr, brincar, escribir,
entre otras tantas que hacemos a diario de manera tan natural, pero nunca nos
detenemos a preguntarnos qué tan importante es el movimiento.
Si nos hiciéramos esa pregunta, sabríamos que es más importante de lo que nos
podemos imaginar, ya que gracias al movimiento, tanto los animales como los seres
humanos realizamos diferentes actividades que nos permiten mantenernos vivos.
Entre las actividades que nos mantienen en movimiento, y por lo tanto también vivos,
están, además de las mencionadas anteriormente, el buscar un hogar, alimento, e
incluso las actividades que realizamos para encontrar pareja o escapar de los enemigos.
Pero, ¿sabemos acaso por qué nos movemos?
Los seres vivos realizamos movimientos en respuesta a diferentes estímulos que
recibimos del exterior, es decir, del medio ambiente. Pero también hay estímulos
internos de nuestro organismo que implican movimiento, para lograrlo intervienen partes
y sistemas como el esqueleto, las articulaciones y el sistema muscular.
A partir del movimiento se generan los tipos de desplazamiento, es decir, de forma
natural ya que al fin y al cabo son tipos de movimientos. A pesar de ello, en primaria es
bueno trabajarlos para la mejora y conservación de la salud, así como para agilizar el
cuerpo, etc.
AUTORES:

BLÁZQUEZ, D. (2001): “La Educación Física”. Inde. Barcelona.


- CAGIGAL, J.M. (1979): “Cultura intelectual y cultura física”. Kapelusz. Buenos Aires.
- DEWEY, J. (1995): “Democracia y Educación: una introducción a la filosofía
educativa”. Morata. Madrid.
- LE BOULCH, J. (1981): “La educación por el movimiento en edad escolar”. Paidós.
Barcelona.
- ROUSSEAU, J. J. (1987): “El Emilio o de la educación”. Colección de bolsillo edaf.
Madrid.
- ZAGALAZ, Mª. L. (2001): “Corrientes y tendencias de la Educación Física”. Inde.
Barcelona.

You might also like