You are on page 1of 37

INTRODUCCIÓN

Teniendo en cuenta la importancia de la calidad de vida y un desarrollo sustentable del


distrito capital de lampa tiene la necesidad de la implementación de una planta de
tratamiento de aguas residuales, proponiendo así la planta de tratamiento de aguas
residuales para la localidad de lampa utilizando floculación.
Al poseer una densidad poblacional de 3.25 habitantes y ser de categoría de aguas
residuales domésticas, los principales problemas es la carga orgánica que posee, la
cual en su forma coloidal pueden permanecer en suspensión en el agua por un tiempo
prolongado y pueden pasar por mecanismos de filtración muy finos, lo que hace posible
recurrir al tratamiento de floculación, este tiene como objeto desestabilizar a las
partículas en suspensión para su aglomeración y su seguida extracción.
Este procedimiento elimina fosfatos, logra la remoción de solidos suspendidos y materia
orgánica como son los parámetros de DBO Y DQO, las caracterizas fisicoquímicas son
de gran importancia para el tratamiento principalmente el pH y temperatura, este
tratamiento nos ayuda a reducir contaminantes inorgánico no biodegradables,
espesamiento de lodos, laminado o estabilización de carga orgánica y neutralización de
carga coloidal, haciendo posible llegar a los objetivos trazados.
Para la efectividad del tratamiento deberá contar con el pre tratamiento y tratamiento
primario como es el proceso de filtración, sedimentación, este nos dará como resultados
características apreciables como son las organolépticas y podremos evaluar nuestros
nuevos parámetros legales como son los LMP para aguas residuales domesticas o
municipales, evaluando las nuevas características fisicoquímicas y biológicas.
La aplicación de este sistema, ha tomado factores socioeconómicos al ser rentable en
la localidad, teniendo en cuenta antecedentes de la aplicación del sistema según las
características de las aguas residuales de lampa y de su población la cual pretende
mejorar la calidad de vida del ciudadano lampeño.
CAPÍTULO I.
ASPECTOS GENERALES
1.1. PROBLEMÁTICA

La humanidad, siendo la única especie capaz de ejercer su dominio sobre el medio, y a


su vez la que posee el potencial de conocer y entender los fenómenos de la naturaleza;
siendo además, la única que puede idear soluciones a los problemas que ella misma
genera, es paradójicamente protagonista de un desequilibrio ambiental mundial sin
antecedentes, generado por la producción incontrolable de sustancias tóxicas y residuos
artificiales de alta permanencia. La cruda realidad ambiental que nos rodea no es más
que el resultado de una sociedad consumista donde la balanza favorece a las industrias,
al comercio y a la moda, más que a la salud.
Lo anterior nos lleva a darnos cuenta que es hora de preocuparnos por el medio
ambiente o en pocos años vamos a terminar autodestruyendo nuestro planeta. La ONU
estima que dos terceras partes de la humanidad están en riesgo de sufrir de sed dentro
de los próximos treinta años. Esto se debe en gran parte, a que como la Organización
Mundial de la Salud señala, “en América Latina sólo el 10% de las aguas residuales
colectadas en alcantarillados reciben algún tratamiento antes de ser dispuestas en los
cuerpos de agua, como ríos y mares. Esto significa que alrededor de 400 m3 /s de
desagües vienen contaminando el medio ambiente y constituyen un vector de
transmisión de parásitos, bacterias y virus patógenos.

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. Objetivo general


 Diseñar una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para localidad la
de Lampa, mediante el método de floculación.

1.2.2. Objetivos específicos


 Determinar los procesos de aireación, sedimentación, y purificación des
sistema de tratamiento de agua residual.
 Determinar la Demanda Biológica de Oxigeno (DBO) del agua al comienzo y
culminación del proceso de tratamiento.
 Calcular las dimensiones de los tanques de la PTAR.

1.3. JUSTIFICACIÓN

Se decide trabajar el tema relacionado con el tratamiento de aguas residuales en el


contexto de la ingeniería debido a su importancia que los temas ambientales tiene en la
actualidad, y especialmente en la ciudad de Lampa. El proceso de tratamiento del agua
tiene una estrecha relación con la problemática ambiental en especial con la
contaminación de los cuerpos de agua.

1.3.1. Técnica
Las aguas residuales pueden contener una variedad de materia; la eliminación de
fosforo, la remoción de solidos suspendidos (DQO) y materia orgánica (DBO), se logra
en su forma coloide por floculación llevándolo al laminado y estabilización de cargas
contaminantes, poseyendo excelente accesibilidad y factibilidad, siendo esta una
alternativa de tratamiento. Evaluando parámetros legales y características
fisicoquímicas del agua residual, se propondrá una planta de tratamiento, utilizando
floculación como tratamiento a las aguas residuales de la provincia capital de lampa en
la región de Puno. Sirviendo de base a la investigación en este ámbito de estudio.

1.3.2. Económica
La propuesta es la aplicación de la floculación con polímeros, cuenta con un bajo costo
al ser conocida y popular en el tratamiento de aguas residuales, la utilización de los
floculantes. Teniendo en cuenta antecedentes poblacionales y características de las
aguas residuales de la ciudad de lampa, lo que hace viable a la aplicación de tratamiento
utilizando floculación.

1.3.3. Social
La necesidad de contar con derechos fundamentales y de vida digna, tocamos un
tema de importancia el cual enmarca a la salud y saneamiento , que es un problema
en la actualidad de las aguas residuales en la provincia de Lampa, y la necesidad de
implementar una planta de tratamiento de aguas residuales .

1.4. MARCO LEGAL


 LEY N.° 28611 (Ley General del Ambiente. El estado promueve el Tratamiento
de las aguas residuales con fines de reutilización considerando como premisa.
La obtención de la calidad necesaria de reúso sin afectar la salud humana, el
ambiente o las actividades en las que se reutilizan. Además, regula los
vertimientos autorizándolas, siempre y cuando el cuerpo receptor lo permita).
 LEY N.° 29338 (Ley de Recursos Hídricos. Regula el uso y gestión de los
Recursos hídricos. Comprende el agua superficial, Subterránea, continental y
los bienes asociados a esta).
 LEY N.° 27972 (Ley orgánica de municipalidades. Establece normas sobre la
creación, origen, naturaleza, autonomía, oorganización, finalidad, tipos,
competencias, clasificación y régimen económico de las municipalidades).
 D. S. N.° 021-2009-VIVIENDA (Valores máximos admisibles (VMA) para PTAR).
 D. S. N° 004-2017-MINAM (Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua).
 D.S. N.° 003-2010-MINAM (Definición de los Limites Maximos Permisibles (LMP)
para los efluentes de las PTAR domésticos o municipales).
 DS N° 011-2006-VIVIENDA (Reglamento Nacional de Edificaciones).
 D.S N.° 014-2011-MINAM (Plan Nacional de Acción Ambiental (PLANAA - PERÚ
2011-2021) El PLANAA es un instrumento de planificación nacional de largo
plazo para el mejoramiento de las condiciones ambientales del país).
CAPÍTULO II.
ANTECEDENTES
2.1. GENERALIDADES
1. En la PTAR” La Totora” en Ayacucho, se está empleando el método de la
electrocoagulación como una de las mejores alternativas para el tratamiento de
efluentes de todo tipo y se caracteriza por el uso de un equipo simple y fácil de
operar, el tiempo de operación es corto, no se utiliza ninguna cantidad de
reactivo químico y se puede aplicar para la remoción de contaminantes
expresados como turbidez, coliformes fecales y DBO5. En la electrocoagulación
el coagulante es formado in situ por disolución de iones aluminio del electrodo
de aluminio que conforma el electrodo de sacrificio. La generación de iones
aluminio tiene lugar en el ánodo y en el cátodo hay liberación de burbujas de
hidrógeno gaseoso las cuales ayudan a la flotación de los flóculos formados.
Durante el proceso intervienen tres etapas: inicialmente se forma el coagulante
por oxidación electrolítica del metal del ánodo, luego se da la desestabilización
de los contaminantes y emulsiones, finalmente, se produce la formación de
flóculos por agregación de partículas del contaminante o adsorción de éstas en
los coagulantes. (Gloria Inés Barboza Palomino - Lima – Perú 2011)

2. La PTAR UNACEM basa su desarrollo en la problemática que se tiene con el


tratamiento físico - químico de su Planta de Tratamiento de Agua Residual, lo que
permite demostrar que es posible la disminución en la dosificación de reactivos, a lo
que llamamos "dosis óptima" obteniendo un mejoramiento y optimización del
sistema, situación que planteamos como nuestro objetivo general. Para demostrar
la hipótesis de investigación, hubo necesidad de realizar varias Pruebas de Jarras
(PJ) con el efluente recolectado en la PTAR, para finalmente encontrar la dosis
óptima de reactivos (coagulante y floculante) a aplicar en el tratamiento físico -
químico, lo que nos permitió mejorar la calidad del efluente y eficiencia en el
funcionamiento, disminuyendo así los costos de operación y mantenimiento. Bach.
LUCIA ALEJANDRA CHIRINOS CORNE, Callao - 2014

La Coagulación-Floculación es el proceso por el cual las partículas se aglutinan en


pequeñas masas con peso específico superior al del agua llamadas flóculos y por lo
tanto pueden ser separadas del agua mediante procesos físicos de sedimentación.
El proceso de Coagulación-Floculación permite aumentar la velocidad de
sedimentación en las partículas, fenómeno que puede ser ejemplificado con la
expresión dada por la ley de Stokes (Metcalf & Eddy, 1996).

2.2. SITUACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES A NIVEL NACIONAL


El agua es esencial para toda forma de vida y aspectos de esta, es un recurso
escaso, vulnerable, sostiene el desarrollo y el ambiente. La mayoría de los procesos
industriales producen desechos lo cuales descargan, desechos líquidos que tienen
demanda bioquímica de oxígeno DBO muy altas, pero concentraciones de
coliformes fecales (CF) menores que las aguas residuales domésticas, pudiéndose
decir que los desechos industriales constituyen un gran problema ecológico y los
desechos domésticos un gran problema de salud pública aunque ambos contribuyan
en el deterioro general de la calidad del agua.
La Ley de Recursos Hídricos establece en el inciso a) del Artículo 131 la definición
de las aguas residuales de la forma siguiente: “Son aquellas cuyas características
originales han sido modificadas por actividades antropogénicas, tengan que ser
vertidas a un cuerpo natural de agua o reusadas y que por sus características de
calidad requieren de un tratamiento previo.”
El Organismo Supervisor de Fiscalización Ambiental-OEFA, define a las aguas
residuales como: “Aquellas aguas cuyas características originales han sido
modificadas por actividades humanas y que por su calidad requieren un tratamiento
previo, antes de ser rehusadas, vertidas a un cuerpo natural de agua o descargadas
al sistema de alcantarillado.”
El «Plan de Inversiones del Sector Saneamiento de Alcance Nacional 2014-2021»
señala que, según el Censo Nacional de Población y Vivienda del año 2007, el Perú
tenía una población total de 27.3 millones de habitantes, siendo la población urbana
el 70% y la rural el 30%; en tanto que para el año 2013 la población estimada es de
30,4 millones de habitantes, perteneciendo al área urbana el 75.7% y al ámbito rural
un 24.3%.
La cobertura de tratamiento de las aguas residuales estimada desde el año 1996
nos advierte que solo el 11.1% fue el total de la cobertura de agua tratada, cifra que
ha ido creciendo, en el año 2011 la cobertura de agua tratada aumento al 32.7%,
para el año 2013 el volumen de agua tratada aumento a un 48%.
Como se aprecia en la figura anterior, Honduras cubre al 100% el tratamiento de
aguas de residuales, estando muy por encima de Perú, Ecuador, Argentina y Costa
Rica, poseyendo este último país la menor cobertura de TAR con tan solo 16,50%
al año 2012.
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
El estudio de la SUNASS del (2008) señala que el inventario tecnológico de las 143
plantas de tratamiento de aguas residuales al 2007 estaba compuesta por: 132
Lagunas de estabilización (anaeróbicas, facultativas, o aireadas), 05 filtros
percoladores, 03 Lodos Activados, 01 Reactor anaerobio de flujo ascendente
(RAFA), 02 Tanques Imhoff
ESTADO SITUACIONAL DE LAS PTAR
Así también, el estudio de SUNASS del 2008 dio a conocer, tras la evaluación de
las 143 plantas de tratamiento administradas por la EPS a nivel nacional lo siguiente:
16 plantas de tratamiento estaban inoperativas, 50 de ellas al menos, presentaban
alguna deficiencia de mantenimiento (arenamiento, exceso de lodos, maleza y
macrofitas), 43% presentan sobrecarga de caudal
INVERSIONES EN EL SECTOR SANEAMIENTO
De acuerdo, al «Plan de Inversiones del Sector Saneamiento de Alcance Nacional
2014- 2021» quienes han ejecutado mayor inversión en proyectos de agua y
saneamiento en el periodo 2007-2013, han sido los gobiernos locales (54%),
seguido por las EPS (24%), los gobiernos regionales (18%) y finalmente el gobierno
nacional (4%).
2.3. SITUACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES A NIVEL LOCAL

En la ciudad de Lampa se construyo una de las 10 Plantas de Tratamiento de Agua


Residual, ubicada a 2 km del centro de la ciudad (plaza de armas) y a menos de 100m
del rio Lampa, viene funcionando desde el 28 de abril del presente año; anterior a ello,
las aguas residuales generadas por la población eran tratadas en una laguna de
estabilización que colapso puesto que una sola laguna no era suficiente, las aguas
servidas son transportadas por un sistema de alcantarillado mediante las redes
colectoras, ingresando por un emisor principal a la PTAR.

A) CRIBAS O CÁMARA DE REJAS Las cribas deben utilizarse en toda planta de


tratamiento, y no es ajena a esta la PTAR de la ciudad de Lampa, diseñadas con un
sistema de limpieza manual.

B) DESARENADOR La inclusión de desarenadores es obligatoria en las plantas que


tienen sedimentadores y digestores. Por el contrario, en sistemas de lagunas de
estabilización el uso de desarenadores es opcional. La PTAR de Lampa cuenta con
desarenadores manuales, diseñados como canales de forma alargada y de sección
rectangular.

C) CANAL PARSHALL Para el dimensionamiento del canal Parshall se debe considerar


el caudal máximo y caudal mínimo de diseño, esto para determinar el valor del ancho
de garganta según el rango de caudales que muestra el cuadro. Para el caso de la
ciudad de Lampa se tiene los siguientes caudales obtenidos del cuadro de demanda de
alcantarillado con los cuales fue diseñada la canaleta Parshall (aforador).
CAPÍTULO III.
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL
ÁREA DE ESTUDIO
3.1. UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

El área de ubicación del proyecto, se encuentra en el cuadrante 31v de la carta nacional.


El proyecto a implementarse está ubicado en la parte sur del país, ubicado en la
provincia de Lampa. La ciudad de Lampa es la capital de la provincia de Lampa, a una
altitud promedio de 3,892 m.s.n.m. (referencia plaza Grau), entre las coordenadas: 15°
21’ 42”de latitud sur y 70° 21’ 54” de longitud oeste del Meridiano Greenwich. La ciudad
de Lampa se encuentra a 74 Km de la ciudad de Puno y a 29 km de la ciudad de Juliaca.

3.1.1. Ubicación política


 Región : PUNO
 Provincia : LAMPA
 Distrito : LAMPA
 Lugar : LOCALIDAD DE LAMPA

3.1.2. Ubicación geográfica


Geográfica (Coordenadas UTM WGS 84 - Plaza de Armas)
 NORTE : 8300880
 ESTE : 353341
 ALTITUD : 3892 m.s.n.m.

LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO


MACRO LOCALIZACIÓN
MAPA POLÍTICO DE PERU REGIÓN PUNO

UBICACIÓN LAMPA
PROVINCIA DE LAMPA

3.2. CLIMA

Durante el año se pueden considerar dos tipos de clima. El Secano durante los meses
de Mayo a Noviembre y el Lluvioso entre Diciembre a Abril.
La precipitación media anual en la localidad de Lampa en una altitud de 3,892 m.s.n.m.,
Latitud 15°21'21"y longitud 70°22'22" es de 4.9 mm. En tanto que en la precipitación
Máxima se registra en el mes de Enero 28.5 mm. Y las mínimas se registran en cero
Los meses de Junio, Julio y Agosto, los datos son referenciales tomados de la estación
meteorológica LAMPA - 000779. La temperatura en la zona comprendida entre los 3850
y 3950 m.s.n.m. (zona donde se ubica el proyecto) oscila entre los -11.4° C y los 19.6°
C.

3.3. POBLACIÓN

Para la determinación de la población actual, se tiene identificado el área de


intervención es la zona urbana del distrito de Lampa (ciudad de Lampa) con sus
Cuatro (04) barrios (Barrio arriba, Barrio abajo, Urbanización Puente colonial y
urbanización.
El área de influencia directa del estudio está dado en los lugares ya mencionados en
el ítem anterior, sin incluir la urbanización Puente colonial, el cual se encuentra a
3900 m.s.n.m. promedio cuenta con una población beneficiaria con dicho proyecto
de 4,922 habitantes, considerando una densidad poblacional de 3.25 hab. Por
vivienda, el número de viviendas beneficiadas con el proyecto es de 1,493 familias.
Dichos datos son de referencia de conteo de lotes y datos de indicadores de
población y vivienda obtenida del Instituto nacional de estadística e informática.

3.4. ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS


La ciudad de Lampa, capital de la provincia es donde se concentra la mayor parte de
las actividades económicas, culturales y sociales, por tanto es el principal receptora de
los desplazamientos poblacionales. También presenta un fenómeno migratorio hacia los
centros con mayor desarrollo relativo como Juliaca, Puno, Arequipa, Tacna y Lima,
generalmente emigran los ciudadanos en edad activa, con el propósito de buscar
mejores oportunidades en la parte laboral o de formación educativa que no pueden ser
satisfechas en la provincia. Sin embargo, la población que permanece está en un
proceso de envejecimiento, los cuales requieren de una atención integral para mejorar
su calidad de vida.
Ocupación. Los pobladores de la provincia de Lampa tienen diferentes ocupaciones, los
cuales se detallan en el siguiente cuadro. El que más resalta son de ocupación en el
sector agropecuario, seguido por trabajadores no calificados en el sector comercio.
Provincia de Lampa, presenta las siguientes características Socioeconómicas. Según el
Censo Nacional de 2007, la población económicamente activa (PEA) ocupada es 32%
que oscilan entre 10 a 84 años de edad. Mientras que la PEA desocupada es 5% y la
no PEA es 63%, tal como se muestra en el cuadro.
La provincia de Lampa, tienen 63% de pobreza, de los cuales el 31% son de extrema
pobreza, y 32% solo son pobres, siendo el distrito con mayor índice de pobreza es
Vilavila con 91%, seguido por Calapuja con 78%. Dada los indicadores de pobreza, la
provincia se considera como un ámbito de muy alta necesidad para aliviar problemas
relacionados a la pobreza.
Instituciones existentes. La ciudad de Lampa, tiene las siguientes instituciones:
Municipalidad provincial de Lampa, gobernación distritales, REDESS de Lampa, Policía
Nacional del Perú, Juzgado de Paz, parroquia, organizaciones de mujeres y comedores
populares, programa vaso de leche, instituciones educativas, Centros poblados, central
única de barrios, seguridad ciudadana, juntas administradoras de agua, y otras
organizaciones de base.
3.5. ABASTECIMIENTO DE AGUA Y SANEAMIENTO
MARCO TEORICO
I. AGUAS RESIDUALES ORDINARIAS O DOMÉSTICAS

Las aguas residuales son todas aquellas que se han utilizado para cualquier proceso y se ha
alterado su calidad. Pueden incluir todo tipo de aguas que vayan a parar al drenaje público
(Sans Fonfría & Ribas, 1989).

Así que las aguas residuales de tipo ordinario o domésticas son las que provienen de los
núcleos de la población, zonas comerciales, de lugares públicos y de lugares recreativos. Sin
tomar en cuenta su procedencia, estas aguas normalmente tienen aproximadamente la
misma composición. Estas aguas pueden ir acompañadas de aguas residuales industriales,
si se tienen industrias que viertan sus aguas al drenaje público, entonces; ya cambia la
composición de las mismas y ya no se incluyen dentro de la clasificación de aguas residuales
ordinarias (Sans & Ribas, 1989).

Las aguas residuales ordinarias incluyen residuos que provienen de por ejemplo baños,
cocinas, regaderas, lavanderías, que normalmente van al drenaje público y se envían a algún
sitio de disposición final. Son una mezcla compleja con contaminantes orgánicos e
inorgánicos tanto en material en suspensión como disueltos. La concentración que
presentan es pequeña y se expresan en mg/L. La relación es de peso/volumen para poder
indicar concentraciones de componente en aguas residuales, aunque se pueden considerar
en relación peso/peso como mg/kg o ppm (Glynn & Heinke, 1999).

II. CARACTERÍSTICAS DE LAS AGUAS RESIDUALES ORDINARIAS

2.1. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS


2.1.1. SÓLIDOS
El agua residual contiene distintos tipos de materiales sólidos que van desde hilachas
hasta materiales coloidales, en la caracterización de las aguas, los materiales más gruesos
son removidos usualmente antes de analizar los sólidos (Crites & Tchobanoglous, 2000).

 Sólidos totales (ST): Son los residuos remanentes después que la muestra ha sido
evaporada y secada a una temperatura específica (103 a 105°C).
 Sólidos suspendidos totales (SST): Son una fracción de los ST retenidos en un filtro
con un tamaño específico de filtro medida después de que se ha secado a una
temperatura específica.
 Sólidos disueltos totales (SDT): son aquellos que pasan a través del filtro, que son
evaporados y secados a una temperatura específica, la medida comprende coloides
y SD.
 Sólidos sedimentables: Son sólidos suspendidos que se expresan como milímetros
por litros, los cuales se sedimentan fuera de la suspensión dentro de un rango de
tiempo específico (Crites & Tchobanoglous, 2000).
2.1.2. TURBIEDAD
Se toma como una medida de las propiedades de la dispersión de la luz en el agua,
usualmente se utiliza para indicar la calidad de las aguas naturales y las aguas residuales
tratadas haciendo relación al material en suspensión. La medición se realiza por
comparación entre la intensidad de luz dispersa en una muestra y la luz dispersa por
suspensión de contraste en las mismas condiciones (Crites & Tchobanoglous, 2000).

El material suspendido impide el paso de luz, ya que esta la absorbe o dispersa, un factor
clave es el tamaño de la partícula sobre la turbiedad, donde la mayor turbiedad está
relacionada a partículas de tamaño inferior a 3 μm y con partículas de tamaño entre 0.1 y
1.0 μm (Crites & Tchobanoglous, 2000).

2.1.3. COLOR
El color en las aguas residuales es causado por los sólidos suspendidos, material coloidal
y sustancias en solución. El color causado por los sólidos suspendidos es llamado color
aparente y el que es causado sustancias disueltas y coloidales se denomina color
verdadero, este último se obtiene al filtrar la muestra. El color se determina comparando
el color de la muestra y el color que se produce por soluciones de diferentes
concentraciones de cloroplatinato de potasio (K2PtCl6) (Crites & Tchobanoglous, 2000).

De forma cualitativa el color es usado para estimar la condición general en la que se


encuentra el agua residual. Por ejemplo, si se tiene un color café claro aproximadamente
son 6 horas después de haber una descarga , caso contrario de un color gris claro es
cuando el agua residual ya ha sufrido un grado de descomposición o que tienen un tiempo
corto en los sistemas de recolección (Crites & Tchobanoglous, 2000).

2.1.4. OLOR
El olor del agua residual se genera por una gran variedad de compuestos malolientes que
son liberados cuando se produce degradación biológica bajo condiciones anaerobias de
las aguas. El principal compuesto es el sulfuro de hidrógeno aunque se generan otros
compuestos que producen olores más fuertes como indol, eskatol y mercaptanos (Crites
& Tchobanoglous, 2000).

2.1.5. TEMPERATURA
Generalmente la temperatura del agua residual es mayor que a la del abastecimiento,
esto como consecuencia de la incorporación de agua caliente proveniente de las
descargas domésticas. Esta medición es importante ya que en los sistemas de tratamiento
de aguas residuales hay procesos biológicos que dependen de la temperatura. También
afecta directamente las reacción químicas y las velocidades de reacción, la vida acuática
y procesos biológicos de los sistemas (Crites & Tchobanoglous, 2000).

2.1.6. CONDUCTIVIDAD
Es la medida de la capacidad de una solución para transmitir la corriente eléctrica.
Actualmente la importancia de este parámetro es para determinar la posibilidad de uso
de una para riego. Esta se expresa en microohms por centímetro (Crites & Tchobanoglous,
2000).

2.2. CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS


Los constituyentes químicos dentro de las aguas residuales frecuentemente se clasifican en
inorgánicos y orgánicos. Los compuestos inorgánicos incluyen elementos individuales y una
variedad de nitratos y sulfatos. Los constituyentes inorgánicos de mayor interés
comprenden nutrientes, compuestos no metálicos, metales y gases. En el caso de los
compuestos orgánicos no pueden ser clasificados de forma separada; son de vital
importancia en el tratamiento, vertido y reutilización de aguas residuales de la misma
manera los compuesto orgánicos específicos (Crites & Tchobanoglous, 2000).

2.2.1. pH
El intervalo adecuado de pH para que se desarrolle la vida tiene un margen estrecho, en
un rango de pH 5 y 9, las aguas residuales con valores menores a 5 y superiores a 9 tienen
un tratamiento más complicado mediante agentes biológicos. Si dicho pH del agua
residual tratada no es ajustado antes de ser vertido nuevamente al cuerpo de agua, el pH
de este cuerpo receptor será alterado; de allí la necesidad de que los efluentes de las
plantas de tratamiento deben ser descargados dentro de los límites específicos para
descargas a cuerpos receptores (Crites & Tchobanoglous, 2000).
2.2.2. ALCALINIDAD
Esta se define como la capacidad del agua para neutralizar ácidos. En aguas residuales, la
alcalinidad estará ligada a la presencia de hidróxidos (OH-), carbonatos (CO3-2) y
bicarbonatos (HCO3-) de elementos como el calcio, magnesio, sodio, potasio y del ion
amonio, la alcalinidad en las aguas residuales ayuda a regular las variaciones en el pH
causado por la adición de ácidos. Las aguas residuales comúnmente poseen cierta
alcalinidad que se obtiene por el origen mismo de las aguas (Crites & Tchobanoglous,
2000).

2.2.3. Cloruros
Los cloruros en las aguas residuales son un parámetro importante relacionado con la
reutilización de esta, estos en condiciones naturales provienen de los cloruros lixiviados
de las rocas y los suelos con los que se tienen contacto. En las aguas residuales los cloruros
son añadidos como consecuencia del uso, las heces humanas tienen un aporte
aproximado de 6g de cloruros por persona/ día (Crites & Tchobanoglous, 2000).

2.2.4. Gases
Se determinan gases disueltos tales como amoniaco, dióxido de carbono, sulfuro de
hidrógeno, metano y oxígeno, esto con la finalidad de ayudar en la operación de sistemas
de tratamiento de aguas residuales. Las mediciones de oxígeno disuelto y amoníaco se
realizan para monitorear y controlar los procesos que tengan un tratamiento biológico
aerobio (Crites & Tchobanoglous, 2000).

2.2.5. Oxígeno disuelto


Es uno de los parámetros clave de la medición de la calidad del agua, los valores de
oxígeno varían de 7 a 9 mg/L. La principal fuente de oxígeno es el aire en difusión con el
agua, por la turbulencia en los cuerpos de agua y por el viento. Por ejemplo, en los lagos
la fotosíntesis es la fuente más importante y en los ríos el nivel de turbulencia que estos
posean, determinará tanto la producción primaria como su grado de eutrofización
(Roldán, 2003).
Así que la estimación de la contaminación orgánica del agua es compleja, ya que la
oxidación de la materia orgánica conduce a un agotamiento del oxígeno disuelto
disponible en el cuerpo de agua. Al medir la concentración de oxígeno disuelto, se puede
obtener una estimación de cuál es la cantidad de sustancias orgánicas oxidables dentro
de ésta (Llorca & Bautista, 2006).

2.2.6. Metales
Los metales tienen interés en la parte de tratamiento, reutilización y vertimiento de los
lodos y efluentes ya tratados, ya que todos los organismos necesitan para su adecuado
desarrollo elementos tales como hierro, cromo, cobre, zinc en diferentes cantidades.
Aunque los metales estén en cantidades micro o macro y sean necesarios para el
desarrollo biológico, estos pueden convertirse en tóxicos cuando se presentan en
cantidades elevadas (Crites & Tchobanoglous, 2000).

2.2.7. Nitrógeno
La importancia del nitrógeno radica en que es esencial para la síntesis de proteínas,
necesitan conocer sobre la presencia de este nutriente para evaluar el tratamiento del
agua residual mediante procesos biológicos. El contenido total de nitrógeno está
compuesto por nitrógeno amoniacal, nitritos, nitratos y nitrógeno orgánico (Crites &
Tchobanoglous, 2000).

2.2.8. Fósforo
Este elemento tiene relevancia en el crecimiento y desarrollo de distintos organismos en
un cuerpo de agua, pero ya en cantidades excesivas provoca una proliferación de algas y
otros organismos biológicos perjudiciales. Las formas más comunes en las que se puede
encontrar el fósforo son los ortofosfatos, polifosfatos y fósforo orgánico. Los ortofosfatos
más comunes de las aguas residuales están disponibles para el metabolismo biológico sin
necesidad de que los organismos tengan que realizar una ruptura posterior del mismo
(Crites & Tchobanoglous, 2000).

2.2.9. Azufre
Este se puede encontrar de forma natural tanto en las aguas naturales como en las aguas
residuales. Es un elemento indispensable para la síntesis de proteínas en los organismos,
por este motivo se libera cuando existe degradación de las mismas, los sulfatos reducen
biológicamente a sulfuros en condiciones anaerobias y forman sulfuro de hidrógeno (H2S)
al combinarse con el hidrógeno (Crites & Tchobanoglous, 2000).

2.2.10. Grasas y aceites


El contenido de estas en aguas residuales se determina por una extracción de muestra de
residuo con triclorotrifluoroetano, químicamente tanto las grasas y aceites de origen
vegetal o animal son similares, ya que básicamente son ésteres compuestos de ácidos
grasos, alcohol y glicerina. Aquellos que se encuentran en estado líquido a temperatura
ambiente denominados aceites y los que se han convertido en sólido llamados grasas. La
presencia de estos causan muchos problemas en tanque sépticos, en sistemas de
recolección y en el tratamiento de aguas residuales (Crites & Tchobanoglous, 2000).

2.3. CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS


Las características biológicas tienen una alta importancia en el control de enfermedades que
sean causadas por organismos patógenos de origen humano y por la proliferación o
desarrollo de bacterias y otros microorganismos dentro de la descomposición y
estabilización de la materia orgánica tanto en el medio natural como en una planta de
tratamiento de aguas residuales (Crites & Tchobanoglous, 2000).

2.3.1. Bacterias
Muchas bacterias son inofensivas en el tracto intestinal pero al estar un individuo
infectado al momento de excretar en las heces se encuentran una gran cantidad de
bacterias patógenas, contaminando de esta manera las aguas residuales domésticas. Los
grupos de bacterias más comunes que se pueden encontrar en las aguas residuales
domésticas son del género Salmonella, del género Shigella y Escherichia coli (Crites &
Tchobanoglous, 2000).

2.3.2. Protozoos
Entre los organismos causantes de enfermedades los protozoarios Cryptosporidium
parvum, Cyclospora y Giardia lamblia son de gran interés ya que tienen un alto impacto
sobre la población especialmente las personas con deficiencias en el sistema
inmunológico y de este tipo de microorganismos son los más comunes encontrarlos en las
aguas residuales (Crites & Tchobanoglous, 2000).
2.3.3. Helmitos
Los parásitos de esta categoría que pueden encontrarse en las aguas residuales son las
lombrices intestinales, por ejemplo Ascaris lumbricoides, la tenia solitaria Taenis saginata
y Taenia solium. La etapa infecciosa de estos varía, en algunos se presentan en el estado
mayor adulto o de larva y en otros su etapa infecciosa se presenta en el estado de huevo,
muchas especies resisten condiciones ambientales adversas y llegan a sobrevivir a
distintos tipos de tratamientos convencionales (Crites & Tchobanoglous, 2000).

2.3.4. Virus
En las aguas residuales se pueden presentar las condiciones adecuadas para la
proliferación de estos, se han detectado más de 100 clases diferentes de virus entéricos
que pueden ser capaces de transmitir algún tipo de infección o enfermedad que
provienen de las excretas. La mayoría de estos se reproducen en el tracto intestinal de
individuos infectados y luego de ser expulsado en las heces se produce su desarrollo
masivo (Crites & Tchobanoglous, 2000).

I. FLOCULACIÓN
El término floculación se refiere a la aglomeración de partículas coaguladas en partículas
floculantes. Es el proceso por el cual, una vez desestabilizados los coloides, se provee una mezcla
suave de la partículas para incrementar la tasa de encuentros o colisiones entre ellas, sin romper
o disturbar los agregados preformados.

De la misma manera que la coagulación, la floculación es influenciada por fuerzas químicas y


físicas tales como la carga eléctrica de las partículas, la capacidad de intercambio, el tamaño y
la concentración de floculante, el pH, la temperatura del agua y la concentración de los
electrolitos. En partículas muy pequeñas, el movimiento browniano es muy lento y se requiere
algún mecanismo de transporte que induzca la colisión de las partículas, creando la floculación
ortocinética.

Teniendo en cuenta que la influencia y la magnitud del efecto de cada uno de los factores que
participan en la floculación no se han definido exactamente aún, es importante conocer el
comportamiento del agua mediante ensayos de jarras o experiencias previas en plantas de
tratamiento.

En la floculación, una ves introducidas y mezcladas el coagulante, las partículas diminutas


coaguladas son puesta en contacto tuna con otra y con las demás partículas se aglomeran,
incrementan su tamaño y adquieren mayor densidad.

El floculador es, por tanto, un tanque con algún, medio de mezcla suave y lenta, con un tiempo
de retención relativamente prolongado.

II. TIPOS DE FLOCULADORES.

La mezcla lenta para floculación puede efectuarse mecánicamente, usando rotores de paletas,
o hidráulicamente, como resultado del movimiento del agua.

 FLOCULADORES HIDRÁULICOS.

Más comunes son los de flujo horizontal y los de flujo vertical. El floculador de flujo horizontal
consiste en un tanque de concreto dividido por tabiques, bafles o pantallas de concreto u otro
material adecuado dispuestos en tal forma que el agua haga un recorrido de ida y vuelta
alrededor de los extremos libres de los tabiques. En el floculador de flujo vertical el agua fluye
hacia arriba y hacia abajo, por encima y por debajo de los tabiques, pantallas o bafles que dividen
el tanque. En general, los floculadores hidráulicos, con una velocidad de flujo apropiada y un
número adecuado de bafles para asegurar suficientes curvas, proveen una floculación efectiva.

En la práctica, los floculadores hidráulicos de flujo horizontal se usan para plantas pequeñas, con
caudales menores de 50L/S; los de flujo vertical, que se construyen más profundos (2-3m), para
plantas grandes

En comparación de los floculadores mecánicos, se pueden señalar como desventajas de los


floculadores hidráulicos de alta perdida de carga (30-150cm) y la poca flexibilidad de control en
el grado de mezcla para caudales variables entre las ventajas se destacan la inexistencia de
equipo mecánico y el mantenimiento mínimo.

 FLOCULADORES MECÁNICOS.

Se introduce potencia al agua para asegurar una mezcla lenta mediante agitadores mecánicos.
El tipo de agitador mecánico más usado es el de paletas, ya sean de eje horizontal o vertical, las
cuales imparten un movimiento rotatorio a agua así como cierta turbulencia interna. Existen
también imulsores de turbina y de flujo axial. Como el grado de mezcla optimo es variable, según
la calidad de agua, se recomienda que el equipo agitador mecánico sea de velocidad variable.

DESINFECCIÓN
Algunas de las características que se deben considerarse en el diseño del tanque por contacto
de cloro:

 Este tanque solo tendrá una cámara conectada en serie con el resto del sistema, de
acuerdo a las siguientes recomendaciones será el tamaño recomendado

RECOMENDACIONES DE TIRANTE HIDRÁULICO DEL TANQUE DE


DESINFECCIÓN
Rango de Numero Tiempo de Tirante
caudal de Cámara retención hidráulico Ho
(m3/d) cámaras (min) (m)
10 a 45 1 1.25
46 a 99 1 1.5
100 a 199 1 1 15 2.0
200 a 700 1 2.5
701 a 1400 1 3

 Cálculo del volumen efectivo para cada cámara

vED = Qm ∗ T𝑹𝑫

DONDE:
VED: volumen efectivo de la cámara (m3)
Qm: gasto o caudal medio en m3/d
TRD: tiempo de retención (d)
TABLA DE CONVERSIÓN DE UNIDADES
CONCEPTO UNIDADES CONVERSIÓN FACTOR UNIDADES
TRD Min Dividir por 1440 d
Reemplazando tenemos:

vED = 𝟓𝟐𝟐. 𝟎𝟒𝟖 ∗ (15/1440)


vED = 5.4380 m3

 Cálculo del volumen requerido

vRD = VED ∗ C𝑽𝑫


DONDE:

VRD: volumen requerido (m3)


CVD: factor de volumen adicional para infraestructura igual a 1.5

Reemplazando tenemos:

vRD = 5.4380 ∗ 1.5


vRD = 8.1570 m3

 Cálculo del área superficial de la cámara


𝑽𝑹𝑫
𝑨𝑺𝑫 =
𝑯𝑫
Donde:

ASD: Área superficial (m2)


HD: Tirante Hidráulico (m)
Reemplazando tenemos:
𝟖. 𝟏𝟓𝟕𝟎
𝑨𝑺𝑫 =
𝟏. 𝟐𝟓
ASD = 6.5256 m

 Cálculo de las dimensiones en relación al largo y ancho igual a 1

𝑨𝑺𝑫
𝒂𝑫 = √
1

Donde:

AD: Ancho de la cámara (m)

ASD: Área superficial (m2)

𝑳𝑫 = 𝒂𝑫
Donde:
LD: Largo de la cámara (m)

Reemplazando tenemos:

𝟔. 𝟓𝟐𝟓𝟔
𝒂𝑫 = √
1

aD = 2.55 m LD = 2.55 m

 La dosis de tableta que se debe agregar es de 2g de cloro activo por m3 de agua a


desinfectar, el hipoclorito de calcio contiene 65% de cloro activo, para conocer la
cantidad de tabletas de hipoclorito requerido se utiliza la siguiente formula:

𝑸𝒎 ∗ 𝑫
𝑾=
%𝑪𝒍 𝒂𝒄𝒕
Donde:
W: Hipoclorito de calcio requerido (g/d).
DCl: Dosis de tableta de cloro activo=2g/m3.
%cl act : Contenido en fracción de cloro activo en tableta de hipoclorito= 65%

Reemplazando tenemos:
𝟓𝟐𝟐. 𝟎𝟒𝟖 ∗ 𝟐
𝑾=
𝟔𝟓
W = 16.0630 g/d

RECOMENDACIONES ADICIONALES
 El tanque de desinfección tiene una estructura que permite una continua y efectiva
acción de desinfección por contacto entre las aguas residuales y el cloro.
 El tanque debe tener una estructura que facilite la salida uniforme de las aguas tratadas
con cloro, evitando su cortocircuito y/o contraflujo.
 Como agente desinfectante se usa hipoclorito de calcio (en tabletas o lentejas), con las
que se llenan el hipoclorador o esterilizador el cual se instala en la zona de entrada del
tanque donde se desprende cloro activo al influente, que inactivara los
microorganismos presentes en el agua residual.
 El tanque tiene una estructura que facilita el llenado del desinfectante y la limpieza del
fondo de la unidad; en la parte superior debe incluir una obra de salida del efluente
desinfectado.
 Se hará un monitoreo del cloro residual en las aguas tratadas; cuando se detecte la falta
o el exceso de cloro en el agua, se ajustará la apertura móvil del hipoclorador.
Normalmente, la dosis de cloro se ajusta para que el número de colonias de Escherichia
Coli en el agua tratada se mantenga inferior a 1,000 NMP/ 100 ml. La concentración de
cloro residual deberá ser de 0.2 a 2 mg/ l, como referencia
CAPÍTULO IV.
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

DISEÑO DE LA CANALETA PARSHALL

Canaleta Parshall.

CONDICIONES HIDRÁULICAS

CONDICIONES DE ENTRADA

Partiendo del dato de caudal conocido (0,007m3/s) se procede a obtener el valor en metros de
la altura ha correspondiente al nivel del agua en la entrada de la canaleta, mediante la
siguiente ecuación:
0.007 1⁄
ℎ𝑎 = ( ) 1.580
0.381

ℎ𝑎 = 0.0797

Se debe cumplir:

0.797
0.4 ≤ ≤ 0.85
0.15

0.4 ≤ 0.5242 ≤ 0.85

De acuerdo con la primera condición hidráulica se determinó que las dimensiones de la


canaleta número 2 son las apropiadas para el diseño de la canaleta Parshall.

[cm] [m]
Dimensión W A B C D E F G K N n k

Canaleta #2 15,2 62,1 61 39,4 40,3 46 30,5 61 7,6 11,4 1,58 0,381
Condiciones de entrada:

El ancho de la canaleta en la sección de medida será:

2
𝐷´ = (40.3 − 15.2) + 15.2
3

𝐷´ = 31.933 𝑐𝑚 ≅ 0.31933 𝑚
Velocidad en la sección D´:

0.007
𝑉𝑑 =
0.319 ∗ 0.079

𝑉𝑑 = 0.278 𝑚/𝑠
Energía específica:
0.2782 11.4
𝐸𝑑 = + 0.079 +
2 ∗ 9.81 100

𝐸𝑑 = 0.197 𝑚
Condiciones de garganta:

Velocidad antes del resalto:

2(0.007)(9.81)
𝑉13 − 2(9.81)𝑉1 (0.197) = −
0.152
𝑉13 − 3.865𝑉1 + 0.904 = 0

Resolviendo la ecuación cúbica tenemos:

𝑉1 = 1.837𝑚/𝑠

Altura antes del resalto hidráulico:

0.007
ℎ1 =
1.837 ∗ 0.152

ℎ1 = 0.025
Numero de Froude:

1.837
𝑁𝑓 =
√9.81 ∗ 0.025
𝑁𝑓 = 3.711

Condiciones de salida:

Altura después del resalto:

0.025
ℎ2 = (√1 + 8(3.711)2 − 1
2

ℎ2 = 0.132 𝑚

Velocidad después del resalto:

0.007
𝑉2 =
122 ∗ 0.132

𝑉2 = 0.0004 𝑚/𝑠

Cálculo y selección del dosificador.

El caudal de la planta es de 6.04 l/s y la dosis optima de aplicación de Sulfato Férrico es de


45mg/l, cuyo valor fue seleccionado teniendo en cuenta que no se contaba con el resultado de
la prueba de jarras y bajo el criterio de que las dosis usadas comúnmente van de 10 a 100mg/l,
siendo 45 la que mejor se podría ajustar a las condiciones críticas de cambio de turbiedad del
río en los diferentes meses del año, además sabiendo de que no con una mayor dosis se llega a
dar unos resultados bajos en turbiedad. . El resto de parámetros se calculan a continuación,
hasta finalizar con la selección del dosificador a utilizar.
Cantidad de Sulfato Férrico a utilizar por unidad de tiempo:

𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎 = 𝑑𝑜𝑠𝑖𝑠 ∗ 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙

𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎 = 45𝑚𝑔/𝑙 ∗ 6.04𝑙/𝑠

𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎 = 271.8𝑚𝑔/𝑠

271.8𝑚𝑔 60𝑠 1𝑔
∗ ∗
𝑠 1𝑚𝑖𝑛 1000𝑚𝑔

𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎 = 16.308 𝑔/𝑚𝑖𝑛

La cantidad de Sulfato Férrico en Kg se obtiene mediante la siguiente expresión:

𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 = 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎 ∗ 𝑡𝑗𝑜𝑟𝑛𝑎𝑑𝑎

Donde:

TJORNADA corresponde al tiempo del turno a emplear. En este caso se considera un


funcionamiento de la planta las 24 horas, con 3 turnos de 8 horas cada uno. Esto se hace
teniendo en cuenta que entre menor sea la duración del vaciado del tanque, menor será su
volumen y la cantidad de soluto y solución a colocar. Entonces:

𝑡𝑣𝑎𝑐𝑖𝑎𝑑𝑜 = 8ℎ = 480𝑚𝑖𝑛

16.308 𝑔
𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 = ∗ 480 𝑚𝑖𝑛
𝑚𝑖𝑛

𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 = 7827.84 𝑔 ≅ 7.82784 𝑘𝑔

El total de kg a emplear por turno es de 7.82784kg

FLOCULADOR DE PANTALLA DE FLUJO HORIZONTAL.


Velocidad promedio (V)

V=0.10 – 0.60 m/s

Área de los canales (A)

𝑄
𝐴=
𝑉

0.007 𝑚3 /𝑠
𝐴=
0.1 𝑚/𝑠

𝐴 = 0.07 𝑚2

Ancho de los canales (a)

𝐴
𝑎=
𝐻

0.07 𝑚2
𝑎=
1𝑚

𝑎 = 0.07 𝑚

Longitud de los canales (l)

𝑙 = 𝑉 ∗ 𝑇 ∗ 60

𝑙 = 0.1 ∗ 300 ∗ 60

𝑙 = 1800 𝑚
Numero de canales en cada tramo (N)

𝑙
𝑁=
𝐵

1800 𝑚
𝑁=
20 𝑚

𝑁 = 90

Criterios para adoptar (B)

𝐵 = 𝑛 ∗ (𝑏 + 𝑑)

𝐵 = 50 ∗ (1.20 + 1.05)

𝐵 = 61.05

Longitud de cada tramo (L)

𝐿 = 𝑁(𝑎 + 𝑒)

𝐿 = 90(0.07 + 0.01)
𝐿 = 7.2

Perdida de carga de las vueltas (h1)

𝑣2
ℎ1 = 𝑘 ⋅
2𝑔

0.12
ℎ1 = 3 ⋅
2(9.81)

ℎ1 = 0.001

Perdida de carga en los canales (h2)

𝑛𝑉 2
ℎ2 = | | ∗𝑙
𝑟 2/3

(0.013)(0.1) 2
ℎ2 = | | ∗ 7.2
502/3

ℎ2 = 6.605

Perdida de carga en cada tramo (h)

ℎ = ℎ1 + ℎ2

ℎ = 0.001 + 6.605

ℎ = 6.606
Diseño de la zona de sedimentación.

A continuación, se efectuarán los cálculos correspondientes para el diseño del sedimentador.

La planta de tratamiento de agua, cuenta con un caudal de diseño

𝑄𝑝 = 6.04𝑙/𝑠

Se diseñarán un total de 2 sedimentadores (Ns=2)

Donde:

Qp= Caudal de la planta

Ns= Numero de sedimentadores.

Caudal del sedimentador (Qp)


𝑄𝑝
𝑄𝑆 = 𝑁𝑠
, reemplazando los valores obtenemos:

6.04 𝑙/𝑠
𝑄𝑆 = = 3.02 𝑙/𝑠
2

Placas de diseño para el sedimentador

Donde:

Pp=placas profundas

Bp=base de la placa (1.2m)

Lp=longitud de la placa (2.4m)

Ep=espesor de la placa (0.01m)

Carga Hidráulica Superficial, CHS

𝑚3 𝑚3
200 < 𝐶𝐻𝑆 < 300
𝑚2 𝑑𝑖𝑎 𝑚2 𝑑𝑖𝑎
Se asumió una carga hidráulica superficial (CHS) de:

𝑚3
𝐶𝐻𝑆 = 201
𝑚2 𝑑𝑖𝑎

Calculo del Área superficial del sedimentador, AS

𝑄
𝑠
𝐴𝑠 = 𝐶𝐻𝑆 , reemplazando los respectivos valores tenemos que;
3.02 𝑚3 /𝑑
𝐴𝑠 = 𝑚3
= 0.015 𝑚2
201
𝑚2 𝑑𝑖𝑎

Cálculo de las dimensiones del área superficial de la Zona de Sedimentación

Se asumieron 2 hileras de placas profundas para cada uno de los sedimentadores.

Luego Bs, es:

𝐵𝑠 = 2 ∗ 𝐵𝑝 = 2.4 𝑚, siendo Bs = área del ancho superficial.

Calculo de la longitud del ancho superficial (Ls)

0.015 𝑚2
𝐿𝑠 = = 0.006 𝑚
2.4 𝑚

Para una Bs=2.4 m y Ls=0.006 m; la CHS decrece hasta 200.2 Lo cual es permitido.

Cálculo del tiempo de retención hidráulica (TRH)

Este tiempo está condicionado en el diseño de este tipo de sedimentadores, según RAS 2000
los intervalos son: 10𝑚𝑖𝑛 < 𝑇𝑅𝐻 < 15𝑀𝐼𝑁

El tiempo de retención hidráulica se calculó de la siguiente manera:

𝐿𝑃
𝑇𝑅𝐻 =
𝑉𝑒𝑝
Donde: (Vep) es la velocidad entre placas y (Lp) el longitud de la placa

Reemplazando obtenemos que el tiempo de retención hidráulica es:

2.4. 𝑚

22.65 m
𝑇𝑅𝐻 = = 10.5
329.78 𝑚/𝑑

Calculo del Número de Reynolds (R e )

Según el RAS-2000 el Número de Reynolds puede ser: (Re≤500) y ojalá (Re≤250).

Reynolds depende de: La velocidad entre placas(Vep) y separación entre placas y la viscosidad
cinemática, la cual depende de la temperatura de la zona (2 5 ° C ).

Para una temperatura de (2 5 ° C ), la viscosidad cinemática es:

−6
𝑉 = 0.897 ∗ 10 𝑚2 /𝑠, reemplazando nos queda:

𝜈𝑒𝑝 ∗ 𝐸𝑝
𝑅𝑒 =
𝑣

𝑚
0.00382 𝑠𝑒𝑔 ∗ 0.05𝑚
𝑅𝑒 = = 213
0.897 ∗ 10−6 𝑚2 /𝑠𝑒𝑔

𝑅𝑒 = 213 ≤ 500 ∴ 𝑠𝑖 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒


PLANOS
Diseño del sedimentador
Calculo de caudales
- Caudal de diseño, m3/hora

𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 × 𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝑄𝑝 = × %𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖ó𝑛
1000
Dotación, en litro/hab/día
𝑚3
𝑄𝑝 = 522.048 𝑑𝑖𝑎 = 21.752 m3/hora

- Área del sedimentador (As, en m2)


𝑄𝑝
𝐴𝑠 =
𝐶𝑠
Donde:
Cs: Carga superficial, igual a 1 m3/(m2*hora)
𝐴𝑠 = 21.752 𝑚2

- Volumen del sedimentador


𝑉 =𝑅×𝑄
Asuminos 2 horas de retención
𝑚3
𝑉 = 2 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 × 21.752
hora
𝑉 = 43.504𝑚3

La relación largo/ancho se recomienda 4.


Entonces: área = 4 x A2
á𝑟𝑒𝑎 21.752 𝑚2
𝐴=√ =√
4 4
𝐴 = 2.331 𝑚 ≅ 2.4 𝑚
𝐿 = 9.6 𝑚

El fondo del tanque será de sección transversal en forma de V y la pendiente de


los lados respecto a la horizontal tendrá de 50° a 60°.
ℎ1
𝑇𝑔 60° = = √3
2.4𝑚⁄
2
ℎ1 = 2.078𝑚 ≅ 2.1𝑚
En la arista central se debe dejar una abertura para paso de los sólidos
removidos hacia el digestor, esta abertura será de 0,15 a 0,20 m.
Uno de los lados deberá prolongarse, de 15 a 20 cm, de modo que impida el
paso de gases y sólidos desprendidos del digestor hacia el sedimentador,
situación que reducirá la capacidad de remoción de sólidos en suspensión de
esta unidad de tratamiento.
- Longitud mínima del vertedero de salida (Lv, en m).
𝑄𝑚𝑎𝑥
𝐿𝑣 =
𝐶ℎ𝑣
Donde:
Qmax : Caudal máximo diario de diseño, en m3 /dia.
Chv : Carga hidráulica sobre el vertedero, estará entre 125 a 500 m3 /(m*dia),
(recomendable 250).
𝑚3
522.048
𝐿𝑣 = 𝑑𝑖𝑎
250 𝑚3 /(𝑚 ∗ 𝑑𝑖𝑎)
𝐿𝑣 = 2.088𝑚 ≅ 2.1𝑚

Con una profundidad total de 3 metros.

Diseño del digestor de Lodos


o Volumen de almacenamiento y digestión (Vd en m3)

70 × 𝑃 × 𝑓𝑐𝑟
𝑉𝑑 =
1000
A una temperatura máxima alcanzada es de 11 °C. El fcr = 1.4
𝑉𝑑 = 532,924 𝑚3 ≅ 533𝑚3
El fondo de la cámara de digestión tendrá la forma de un tronco de pirámide invertida
(tolva de lodos), para facilitar el retiro de los lodos digeridos.
Las paredes laterales de esta tolva tendrán una inclinación de 30° con respecto a la
horizontal.
La altura máxima de los lodos deberá estar 0,50 m por debajo del fondo del
sedimentador.
o Tiempo requerido para la digestión de lodos

El tiempo requerido para la digestión de lodos varia con la temperatura; ya que alcanza a
una temperatura máxima de 11 °C, el tiempo requerido es 76 dias.
o Área de ventilación y cámara de natas

Para el diseño de la superficie libre entre las paredes del digestor y el sedimentador
(zona de espuma o natas) se tendrán en cuenta los siguientes criterios:
- El espaciamiento libre será de 1,0 m como mínimo.
- La superficie libre total será por lo menos 30% de la superficie total del
tanque.
- El borde libre será como mínimo de 0,30 cm.
o Área superficial

𝐴𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 4.9 𝑚 × 9.6 𝑚 = 47.04 𝑚2 ≅ 47.1 𝑚2


Lecho de secado de lodos
o Carga de solido que ingresa al sedimentador (C; Kg de SS/dia)

𝑔𝑟𝑆𝑆
𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 × 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑒𝑟𝑐á𝑝𝑖𝑡𝑎 ( /𝑑𝑖𝑎)
𝐶= ℎ𝑏
1000
Usaremos una contribución percápita promedio de 90 gr.SS/(hab*día).
𝑆𝑆
𝐶 = 489.42 𝑘𝑔 𝑑𝑒
𝑑𝑖𝑎
o Masa de solidos que conforman los lodos (Msd en Kg SS/dia)

𝑀𝑠𝑑 = (0.5 × 0.7 × 0.5 × 𝐶) + (0.5 × 0.3 × 𝐶)


𝑆𝑆
𝑀𝑠𝑑 = 159.06 𝐾𝑔 𝑑𝑒
𝑑í𝑎
o Volumen diario de los lodos digeridos (Vld, en lt/dia)
𝑀𝑠𝑑
𝑉𝑙𝑑 =
𝑝𝑙𝑜𝑑𝑜 × (% 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠⁄100)
Donde:
ρlodo: Densidad de los lodos, igual a 1,04 Kg/l.
% de sólidos: % de sólidos contenidos en el lodo, varía entre 8 a 12%.
𝑙𝑡
𝑉𝑙𝑑 = 1529.42
𝑑𝑖𝑎

o Volumen de lodos a extraerse del tanque (Vel, en m3).


𝑉𝑙𝑑 × 𝑇𝑑
𝑉𝑒𝑙 =
1000
Donde:
Td: Tiempo de digestión, en días.
𝑉𝑒𝑙 = 116.24𝑚3

o Área del lecho de secado (Als, en m2).


𝑉𝑒𝑙
𝐴𝑙𝑠 =
𝐻𝑎
Donde:
Ha: Profundidad de aplicación, entre 0,20 a 0,40m
𝐴𝑙𝑠 = 290.6 𝑚2

CONCLUSIONES:
BIBLIOGRAFIA

Sans Fonfría, R., & Ribas, J. (1989). Ingenieria ambiental: contaminacion y tratamientos.
Barcelona, España: MARCOMBO, S.A.

Glynn, H., & Heinke, G. (1999). Ingeniería ambiental. México: PRENTICE HALL.

Crites, R., & Tchobanoglous, G. (2000). Sistema de manejo de aguas residuales para núcleos
pequeños y descentralizados Tomo 1. Santafé de Bogotá, Colombia: McGraw-Hill
Interamericana, S.A.

Llorca, R., & Bautista, I. (2006). Prácticas de atmósfera, suelo y agua. Valencia, España:
Universidad Politécnica de Valencia.

You might also like