You are on page 1of 86

INDICE.

CAPITULO I
1. Problemática del proyecto……………………………………. 4 Pg.
1.1Objeto De Estudio……………………………………………….4 Pg.
1.2 Planteamiento Del Problema…………………………………..5 Pg.
1.2.1 Situación Problemática……………………………………….5 Pg.
1.2.2 Enunciado Del Problema……………………………………..5 Pg.
1.2.3 Delimitación Del Problema……………………………………5 Pg.
1.2.4 Delimitación Espacial………………………………………….5 Pg.
1.2.5 Delimitación Social……………………………………………..5 Pg.
1.2.6 Delimitación Temporal………………………………………….5 Pg.
1.3 Justificación………………………………………………………..6 Pg.
1.3.1 Magnitud………………………………………………………... 6Pg.
1.3.2 Trascendencia………………………………………………...…6Pg.
1.3.3 Impacto…………………………………………………………...7Pg.
1.3.4 Factibilidad…………………………………………………...…. 7 Pg.
1.3.5 Vulnerabilidad…………………………………………………… 7 Pg.
1.4 Alcance Del Proyecto…………………………………………….. 8 Pg.
1.5 Limitantes Del Proyecto……………………………………….….. 8Pg.
1.6 Objetivos………………………………………………………….… 9Pg.
1.6.1 Objetivo General……………………………………………..…. 9 Pg.
1.6.2 Objetivo Especifico……………………………………………….9 Pg.
1.7 Pregunta Especifica…………………………………………...….. 10Pg.
CAPITULO II
2. Fundamentación Teórica Y Metodológica Del Proyecto…… 12Pg.
2.1 Marco Teórico………………………………………………….....12 Pg.
2.1.1 Antecedente De La Investigación…………………...…12- 18 Pg.
2.1.2 Antecedentes Históricos………………………………….19-24Pg.
2.1.3 Base Teórica……………………………………………. 24- 47 Pg.
2.1.4 Situación Actual……………………………………….... 48- 63 Pg.
2.1.5 Definición De Términos Básicos……………………….. 63-72 Pg.
CAPITULO I
1. Problemática del Proyecto.
1.1 Objeto de Estudio.

Se investigó sobre el sistema respiratorio y el mecanismo de desarrollo del asma en los


alumnos de primeros años técnicos y generales

Nuestro interés personal sobre el tema esa conocer el sistema respiratorio en su totalidad, su
anatomía y fisiología detalladamente para adquirir el conocimiento necesario para aplicarlo a
nuestros estudios en el área de salud; así mismo conocer el proceso de desarrollo del asma
que puede afectar el sistema respiratorio. Al igual que renovar el conocimiento de forma clara
y concisa a todas aquellas personas interesadas en el campo de la medicina, dando así una
información eficaz de las funciones que tiene el sistema respiratorio

Todo el proceso de investigación se realizó dentro de las instalaciones educativas del Liceo
Profesor Ladislao Leiva, en un periodo de entre febrero y septiembre del año electivo 2017
toda la información presentada fue recopilada de libros, revistas, documentos y sitios web.
1.2 Planteamiento del Problema.

1.2.1 Situación Problemática:

El Sistema Respiratorio su anatomía y fisiología, su principal funcionamiento y


desarrollo del asma que es una enfermedad del sistema respiratorio que provoca que
las vías respiratorias se hinchen y se estrechen. Esto hace que se presenten
síntomas como: ruidos sibilantes en el pecho, dificultad leve o intensa para respirar,
opresión en el pecho y sensación de ahogo

1.2.2 Enunciado Del Problema:

¿Cuál es el funcionamiento, anatomía y fisiología del Sistema Respiratorio y


desarrollo del asma?

1.2.3 Delimitación Del Problema:

1.2.3.1 Delimitación Espacial:

Liceo Profesor Ladislao Leiva, Primera calle Poniente entre 57 y 59 Avenida #161,
Colonia Escalón

1.2.3.2 Delimitación Social:

Dirigido especialmente a los alumnos de primeros años técnicos y generales del


Liceo Profesor Ladislao Leiva.

1.2.3.3 Delimitación Temporal:

La investigación se llevara a cabo en un periodo de tiempo de largo plazo de 8


meses, desde el mes de Febrero hasta Septiembre del año 2017.
1.3 Justificación.

1.3.1 Magnitud.

Los humanos estamos equipados para extraer oxigeno del aire usando nuestro sistema
respiratorio adaptado para este propósito. El sistema respiratorio está compuesto por un dar
de pulmones, una serie de vías respiratorias y una capa delgada de musculo liso llamado
diafragma.

La inhalación del aire es solo una parte del proceso de respiración que lleva a cabo un
organismo dependiente del oxígeno. Respiración incluye todos los mecanismos involucrados
en la toma de oxigeno por parte de las células de tu cuerpo y en la eliminación del dióxido de
carbono.

El asma es una enfermedad respiratoria crónica que se caracteriza por aumento de reactividad
de las vías aéreas de menor calibre llamadas bronquios. Esto significa que ante diferentes
estímulos como el frio. El ejercicio o ciertas sustancias que producen alergias (denominadas
alérgenos), los bronquios se inflaman y disminuye su diámetro, cerrándose de forma
reversible, Esta es la principal diferencia del asma con la bronquitis crónica, en la que los
bronquios disminuyen de calibre de manera irreversible.

En El Salvador el 15% de la población padece o ha padecido, en algún tiempo, esta


enfermedad. Sólo en el año 2015- 2016 se produjeron 5,391 egresos hospitalarios por ese
padecimiento, según los datos del Ministerio de Salud (Minsal), de los cuales 2,883 son niños
entre las edades de 4 a 18 años, seguidas por 1,253 personas de 20 a 59 años. El asma no
es una enfermedad contagiosa, pero puede aparecer en cualquier edad.

La relación entre el incremento de prevalencia de la enfermedad y la urbanización pone de manifiesto


un predecible aumento del impacto del asma si se considera que se espera un crecimiento de la
proyección urbana mundial del 45% actual al 59% en 2025.
1.3.2 Trascendencia.

Normalmente con el término respiración se define el intercambio de gases entre el medio


ambiente externo y el medio interno. Sin embargo, bajo esta definición tan simple se incluye
no solamente el movimiento de aire entre el interior y exterior de los pulmones, sino también
el paso de los mismos del interior pulmonar a la sangre; el transporte mediante la vía
sanguínea hasta las células y su posterior difusión a través de las membranas celulares.

Todos estos pasos permiten a las células el consumo de O2 y la liberación de CO2. Desde un
punto de vista más limitado, como es el celular, la respiración (o respiración celular) se refiere
al metabolismo oxidativo (oxidación de nutrientes) para la generación de energía metabólica;
y en este proceso es dónde se consume el oxígeno y se forma anhídrido carbónico.

Para poder realizar todas las funciones descritas se requiere la participación de otros aparatos
además del respiratorio. Así el aparato cardiovascular o la sangre son piezas tan importantes
e imprescindibles como el propio aparato respiratorio.

1.3.3 Impacto.

La investigación y presentación del proyecto, aportara diversos resultados positivos, que,


beneficiaran al público, específicamente a las personas que padecen la enfermedad del asma.
Estos resultados se observaran a largo plazo, por la razón que se darán a conocer síntomas,
causas y consecuencias que influyen en el Sistema Respiratorio; con el propósito de que las
personas libre de esta enfermedad así como también las personas que la sufren, identifiquen
y conozcan los síntomas y las consecuencia que esta enfermedad pueda llegar a ocasionar
en adolescentes en su sistema respiratorio y su vida cotidiana.

1.3.4 Factibilidad.

Para el desarrollo del proyecto es necesario adquirir los recursos de cierta cantidad de
adolescentes que cursan su primer año opción técnico o general, para observar los diferentes
síntomas que cada persona se le presentan y así brindarle orientación y tratamiento adecuado
para controlar la enfermedad; de la misma manera para poder realizar el montaje del proyecto
es necesario contar con recursos económicos, con el cual se financiara todo el proceso de
desarrollo y elaboración del proyecto.
1.3.5 Vulnerabilidad.

En base a la investigación realizada en el Liceo Profesor Ladislao Leiva referente al


Sistema Respiratorio y el desarrollo del asma , llegamos a la conclusión que hay
puntos que podrían vulnerabilizar nuestra investigación, los cuales son no haber
sustraído información correcta de una fuente confiable, no contar con el apoyo del
alumnado afectado, que la información no sea lo suficientemente clara y específica
para dar a presentar el proyecto así tener un impacto negativo todo el proceso y
resultado de este.
1.4 ALCANCES DEL PROYECTO.

 Dar a conocer una información adecuada sobre el sistema respiratorio y su


funcionamiento.
 Obtener una buena calificación en el proyecto de expo técnica 2017.

1.5 LIMITANTES DEL PROYECTO


 Falta de presupuesto económico para la elaboración de esculturas
 Falta de tiempo al elaborar el material de exposición.
1.6 Objetivos.

1.6.1Objetivo General.

1. Comprender y analizar la anatomía y fisiología del sistema respiratorio.

1.6.2 Objetivo Específico.

1. Explicar de manera clara y detallada la función que cumple cada una de las partes del
sistema respiratorio.

2. Explicar el mecanismo de desarrollo del asma en el sistema respiratorio de los alumnos de


primeros años técnicos y generales.
1.7 Pregunta Específica.

¿En qué consiste la enfermedad del asma y cómo influye en el sistema respiratorio en los
alumnos de primeros años técnicos y generales?
CAPITULO II
2. FUNDAMENTACION TEORICA Y METODOLOGICA DEL
PROYECTO.

2.1 Marco Teórico.

2.1.1 Antecedentes De La Investigación.

El sistema respiratorio está formado por las estructuras que realizan el intercambio de gases
entre la atmósfera y la sangre. El oxígeno (O2) es introducido dentro del cuerpo para su
posterior distribución a los tejidos y el dióxido de carbono (CO2) producido por el metabolismo
celular, es eliminado al exterior. Además interviene en la regulación del pH corporal, en la
protección contra los agentes patógenos y las sustancias irritantes que son inhalados y en la
vocalización, ya que al moverse el aire a través de las cuerdas vocales, produce vibraciones
que son utilizadas para hablar, cantar, gritar. El proceso de intercambio de O2 y CO2 entre la
sangre y la atmósfera, recibe el nombre de respiración externa. El proceso de intercambio de
gases entre la sangre de los capilares y las células de los tejidos en donde se localizan esos
capilares se llama respiración interna.

he New England Journal of Medicine, publicó el artículo The Asthma Epidemic, del Hospital
Infantil de Múnich, donde los especialistas examinan las evidencias que pueden generar el
asma, a través de la contaminación del aire, la obesidad, las infecciones, los antibióticos y
alergenos, además aseveran que el humo del tabaco es una de las causantes que generan
riesgos. A la lista se suman los ácaros del polvo, los insectos microscopios que habitan en las
camas o de la caspa o pelaje de los animales que inciden en los asmáticos.

El asma es una enfermedad crónica de los pulmones que inflama y estrecha las vías
respiratorias. Causa sibilancias, presión en el pecho, dificultad para respirar y tos. Según datos
de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica, entre un 3% y un 7% de la
población adulta española tiene asma. Esta cifra es algo más elevada entre un 5% y un 10%
en la población menor de 6 años. Es una patología crónica que condiciona mucho la vida de
los enfermos y con mayores consecuencias.
Según han descubierto dos trabajos de investigación presentados en las Sesiones Científicas
de 2014 de la Asociación Americana del Corazón, síntomas recientes de asma o asma que
requiere medicación diaria puede aumentar significativamente el riesgo de ataque al corazón.

El primer trabajo, dirigido por Matthew C. Tattersall, de la Escuela de Medicina y Salud Pública
de la Universidad de Wisconsin-Madison (EE UU) contó con la participación de 6.792 personas
en el 'Estudio Multiétnico de Aterosclerosis', que rastrea los primeros signos de desarrollo de
enfermedades del corazón. Los pacientes tenían un promedio de 62 años, el 47% eran
hombres, el 28,4% de raza caucásica, el 28% afroamericanos, el 22% hispanos y el 12% chino-
estadounidenses.

El dolor en el pecho puede confundirse con un síntoma de asma, pero puede serlo de ataque
al corazón tras ajustar por factores de riesgo de enfermedades del corazón, los investigadores
encontraron que las personas con asma que requieren medicamentos diarios tenían un 60%
más de probabilidades de sufrir un evento cardiovascular, como un ataque al corazón,
accidente cerebrovascular o enfermedad relacionada durante diez años de seguimiento que
las personas sin asma.

El asma y la enfermedad cardiaca se asocian con mayores niveles de inflamación en el


cuerpo. Los asmáticos con medicación de control, en comparación con los no asmáticos,
presentaban niveles significativamente más elevados de marcadores inflamatorios, incluyendo
las proteínas C-reactiva y fibrinógeno. Este último es una medida de la pegajosidad de la
sangre que la inflamación puede empeorar. Los pacientes con antecedentes de asma pero
que actualmente no requieren medicación diaria poseían niveles intermedios de estos
marcadores.

En el segundo estudio, realizado en Minnesota, los investigadores compararon a 543


pacientes que tuvieron un ataque al corazón con 543 que no sufrieron un ataque al corazón
de la misma edad y género. La edad media de los participantes era de 67 años, el 44% eran
mujeres y el 95% de raza blanca. Después de controlar los factores de riesgo de enfermedad
cardiaca tradicionales tales como la obesidad, la hipertensión arterial, el tabaquismo, la
diabetes y el colesterol alto, los científicos hallaron que los pacientes diagnosticados con asma
tenían alrededor de un 70% más de riesgo de ataque al corazón que aquellos que sin la
patología. Los pacientes con "asma activo" que tenían síntomas, tomaban medicamentos o
habían visitado al médico por el asma en el año anterior presentaban el doble de
probabilidades de padecer un ataque al corazón que los pacientes asmáticos con síntomas
recientes.

"Malestar en el pecho o dolor pueden confundirse con un síntoma de asma, pero como el
asma aumenta el riesgo de ataque al corazón y los tratamientos para cada problema son muy
diferentes, los pacientes deben tomarse en serio el dolor en el pecho y otros síntomas de
ataque al corazón y buscar tratamiento inmediato", aconseja Young J. Juhn, autor principal del
estudio y profesor de la Clínica Mayo en Rochester (EE UU).

2.1.1.1 Investigación básica sobre asma.


Unidad de Investigación. Complejo Hospitalario Universitario Juan Canalejo. A Coruña.
España. Departamento de Medicina. McGill University. Montreal. Canadá.”

En los últimos 10 años se ha publicado como promedio un artículo original de investigación


sobre asma cada 3 h. El montante invertido en estas decenas de miles de publicaciones, más
una parte oculta en forma de estudios industriales no publicados, es una cifra sin definición
fácilmente accesible. La extensa actividad científica centrada en el asma es un indicador obvio
de la importancia del problema. La prevalencia del asma en niños de 13-14 años varía entre
el 6 y el 10% en España, el 10 y el 14% en Canadá-EE.UU., y alcanza el 19% en Australia-
Nueva Zelanda.

Las cifras de prevalencia poblacional global, incluida el asma en el adulto, son más difíciles
de definir con exactitud. Sin duda, el fruto del esfuerzo científico ha hecho que la medicina
pueda ofrecer a muchos pacientes con asma recursos terapéuticos que les permiten controlar
la enfermedad de forma bastante satisfactoria. Sin embargo, si la finalidad de la investigación
es avanzar hacia una mejoría del problema (o, en su extremo ideal, terminar con la
enfermedad), en el caso del asma la naturaleza parece adelantarse a la intervención humana
mediante sus propios experimentos sobre nuestro sistema inmunitario. De hecho, la
prevalencia del asma se ha incrementado de forma sostenida en los países industrializados
durante los últimos 50 años, junto con la prevalencia de manifestaciones alérgicas en general
y enfermedades autoinmunitarias. Aunque la evaluación epidemiológica de la pérdida de
función pulmonar en asmáticos tendrá que aguardar nuevos datos, la cantidad absoluta de
pacientes con asma de difícil control, deterioro de la calidad de vida y posibilidad de crisis de
riesgo vital puede haber aumentado a pesar de los tratamientos.

En este contexto los datos científicos sobre los mecanismos de la enfermedad se producen a
un ritmo vertiginoso, pero en forma de un espacio vectorial de gran dificultad para el avance
hacia una mejor integración de la complejidad del asma. No es difícil compartir la opinión de
que no ha habido avances categóricos en el tratamiento del asma después de la introducción
de los corticoides inhalados. ¿Ha habido avance global? Podemos tratar mejor a muchos
asmáticos, pero hay muchos más asmáticos que tratar y más asmáticos de difícil control.

Estamos en un tiempo de retos científicos sin precedentes y de avances tecnológicos


impensables hace pocos años. Todos los campos y temas de investigación se ven alcanzados
por este despliegue, y no son una excepción los actuales frentes de avance en el asma, tales
como las bases inmunológicas de la inflamación y su regulación, la remodelación de las vías
respiratorias, los factores genéticos de susceptibilidad y el papel de los factores
medioambientales y modo de vida. Es difícil hacer una breve síntesis de los recursos
tecnológicos disponibles para la investigación y la situación actual y dirección futura de su
aplicación al asma. Sin embargo, es posible seleccionar algunos puntos de importancia
general. Una piedra angular de la generación de nuevo conocimiento son los modelos
animales de enfermedad experimental. Las observaciones realizadas sobre pacientes con
asma han proporcionado descripciones detalladas de la inflamación crónica y sus ejecutores
celulares y bioquímicos, de los diversos cambios estructurales que conforman el fenómeno de
la remodelación de las vías respiratorias y, en una medida relevante, de la relación de éstos
con el cuadro clínico de la enfermedad y su evolución. Sin embargo, las limitaciones obvias de
la investigación en humanos no permiten determinar los mecanismos de la enfermedad y su
correlación clínica hasta el nivel de entendimiento que es necesario para identificar dianas
terapéuticas o preventivas y diseñar los agentes y las estrategias consiguientes. La mayoría
de los datos en modelos animales se han generado en el ratón y la rata, ofreciendo cada
especie sus ventajas y limitaciones.

En la rata ha sido posible inducir sensibilización alérgica, inflamación de vías respiratorias,


respuestas alérgicas temprana y tardía a la broncoprovocación con alérgeno, hiperreactividad
bronquial frente a agonistas colinérgicos y remodelación estructural. Este modelo ha
proporcionado de hecho una excelente
La inmunohistoquímica e inmunofluorescencia en secciones de tejido pulmonar explotan estos
recursos para identificar una amplia diversidad de marcadores fenotípicos en las
subpoblaciones leucocitarias implicadas en los infiltrados inflamatorios y evaluar cambios en
componentes específicos de las estructuras tisulares de las vías respiratorias, tales como
proteínas contráctiles del músculo liso y componentes de la matriz extracelular. Mediante la
microscopia confocal se realizan secciones ópticas ultra finas a nivel subcelular,
reconstrucciones tridimensionales de estructuras y colocalizaciones extremadamente precisas
de distintos marcadores. La morfometría y estereología asistidas por análisis de imagen digital
convierten toda esta información morfológica en datos cuantitativos. La microdisección de
captura por láser permite aislar fragmentos seleccionados de tejido e incluso células
individuales a partir de las preparaciones microscópicas para su análisis posterior.

La aplicación de todos estos recursos tecnológicos al asma está generando abundante


información que permite entender parcialmente su patogenia y hace tentador entrever algunas
líneas de interés futuro, en las que la concentración del esfuerzo investigador podría traducirse
en avances significativos. El siglo xx vio desentrelazarse los mecanismos íntimos del
reconocimiento antigénico específico, en el que se basa la discriminación entre lo propio y lo
ajeno, las respuestas adaptativas de nuestro sistema inmunitario y su capacidad de memoria.
Con ello se sentó un pilar fundamental (pero insuficiente) para el entendimiento del asma.
Ahora una de las grandes lagunas de las que es necesario ocuparse estriba en entender mejor
por qué la vertiente adaptativa de nuestro sistema inmunitario crea en el asma (sea
"extrínseca" o "intrínseca") respuestas innecesarias y persistentes en una proporción de la
población cuya rápida expansión no se explica por factores de susceptibilidad genética. La
teoría de la higiene ya ha aportado argumentos verosímiles en esta dirección, pero tiene
fisuras. La exploración de los mecanismos del sistema inmunitario innato, un terreno aún poco
desbrozado en comparación con el sistema inmunitario adaptativo, desvelará probablemente
claves importantes sobre los interruptores que modulan a este último en el asma.
2.1.2 ANTECEDENTES HISTORICOS.

Para ellos el aire era un espíritu intangible, divino, al que reconocían como ‘’pneuma’’ y
suponían que entraba al cuerpo al nacer y salía al morir.

Aristóteles creyó que la actividad respiratoria enfriaba a la sangre

500 años después 179 DJC, galeno demostró que las arterias estaban llenas de sangre y que
los pulmones añadían y quitaban algo de la sangre. Además reconoció varios de los músculos
y nervios respiratorios.

La circulación de la sangre fue seguida atreves de los pulmones en el siglo XVIII por William
Harvey. Scheele, químico sueco, en 1770 demostró que el aire contenía un material invisible
esencial para la vida y para que arda la llama. En 1785, priestley y Lavoisier, descubrieron que
esta sustancia era el oxigeno

Hay evidencias de asma desde el antiguo Egipto, y antes aún. El Papiro de


Georg Ebers, encontrado en Egipto en la década del 1870, contiene jeroglíficos de más de
700 recetas médicas. Cómo ejemplo para el asma podemos citar una receta que detalla la
manera de calentar una mezcla de hierbas los ladrillos, para luego aspirar sus vapores…
El termino asma proviene del término griego Aazein:
El término asma viene del verbo griego aazein, el cual significa
jadear, exhalar con la boca abierta, respirar fuerte. En La Ilíada, un poema épico griego
(atribuido a Homero), la expresión “asma”aparece por primera vez en lo que a literatura se
refiere.
El “Corpus Hippocraticum”, por Hipócrates, es el texto más antiguo donde se encuentra la
palabra “asma” pero ya como término médico. No queda del todo claro si Hipócrates (460-360
aC) nomina al asma como una entidad clínica o simplemente como un síntoma. Hipócrates
refiere que los espasmos vinculados al asma eran más propensos a ocurrir entre los
pescadores, sastres y trabajadores metalúrgicos.
Areteo de Capadocia (100 dC), un antiguo maestro médico griego, escribió una descripción
clínica del asma. Galeno (130-200 dC), un médico griego antiguo, escribió varias menciones
de asma que en general estaban de acuerdo con los textos de Hipócrates y en cierta medida
con los de Areteo de Capadocia. Él describe al asma como obstrucciones bronquiales y
propone tratarla con sangre de búho mezclada con vino.
El asma se describió por psicológicos como “las sibilancias de un niño son vistas como un grito
reprimido por su madre.” Los psicoanalistas creían que los pacientes con asma debían ser
tratados por depresión. Esta teoría psiquiátrica finalmente fue desmentida y el asma se trata
en la actualidad como una enfermedad psicológica tanto como fisica. El asma, como
enfermedad inflamatoria, no fue reconocida realmente hasta la década de 1960 cuando los
medicamentos anti-inflamatorios comienzan a ser utilizados.

Historia Del Asma Aunque se pretende resumir los últimos 100 años de la historia del asma,
es necesario viajar a tiempos más remotos en la historia del hombre y mencionar en principio
los orígenes de la palabra. Del verbo griego aazein, cuyo significado es el de exhalar con la
boca abierta o jadear, se derivan las primeras acepciones del término; aunque no fue la cultura
griega la que hizo las primeras menciones de la enfermedad.

La descripción de los signos y síntomas de la enfermedad han sido identificados en diferentes


culturas a través de la narración histórica, de la herencia lingüística que pasa de generación
en generación. Por lo tanto, es difícil encontrar evidencia escrita, y si se obtiene, se corre el
riesgo de que haya sido modificada al ser traducida de una lengua a otra. “A él [Héctor], luego,
según se retiraba, el gran Allante, hijo de Telamón, con una piedra de las que rodaban junto a
los pies de los que combatían, en gran número, pues eran usadas como calzos de las rápidas
naves, de esas mismas, precisamente, una levantando, le acertó en el pecho, por encima del
borde del escudo cerca del cuello y, al alcanzarle, lo impulsaba con fuerte sacudida, como a
una peonza y por doquier en derredor dio vueltas” (409-413 A.C).

Como consecuencia de tan tremendo golpe, aparece en el canto XV: Héctor tendido en la
llanura, y a ambos lados de él se encontraban sus compañeros; y él era atacado por un penoso
ahogo y sin sentido estaba dentro de su corazón y vomitando sangre, toda vez que el tiro no
se lo había soltado el más débil de todos los aqueos .Sólo muchos versos después y con
intervención divina, Héctor se va recomponiendo «ya en el suelo no estaba tendido y estaba,
hacía poco, recobrando su hálito vital y a entrambos lados de sí a sus compañeros iba
reconociendo; a la vez, su sofoco y sudor iban Cesando, pues la mente de Zeus, portador de
la égida le iba despertando.2, 3,5 Poco después es el propio Áyax el que sufre el mismo mal
que antes él había provocado a Héctor, cuando soporta el acoso ininterrumpido de muchos
troyanos contra él: “pero era preso de un penoso jadeocontinuado, y un sudor abundante le
corría por doquier de sus miembros para abajo y no podía de modo ninguno recobrar el
aliento”. Son dos, pues, las circunstancias en las que los héroes homéricos sufren de asma;
por un lado, tras soportar un fuerte golpe en el cuello, y por otro, en un momento de enorme
desgaste físico.

En ambos casos, el asma se acompaña de sudor y consiste en incapacidad para respirar. En


lo que se refiere a la medicina oriental, las primeras aseveraciones sobre el asma datan de
460-375 a.C., contenidas en el corpus Hippocraticum, aunque el término era usado para
describir un síntoma, el jadeo, y no una enfermedad. Fue hasta el año 25 d.C. que los
conceptos hipocráticos fueron modificados por Cornelius Celsus, introduciendo una
clasificación de acuerdo con el trabajo respiratorio, en donde se menciona también la palabra
“disnea”, refiriéndose a la dificultad para respirar moderada; el siguiente nivel de dificultad
respiratoria incluía al paciente que no puede respirar sin hacer un sonido con la garganta.
Cuando era necesario que el paciente se mantuviera con el cuello rígido para respirar se
denominaba orthopnea. Galeno, en el 130-200, modifica la definición inicial de Hipócrates y
sugiere que el asma es una “enfermedad que se caracteriza por presentar una respiración
acelerada, corta y ruidosa, es decir, dificultad respiratoria, pero sin la presencia de fiebre”

2.1.2.1 Estudios del asma en época antigua.

El gran erudito persa Avicena fue uno de los padres de la medicina. Avicena es el nombre con
el que conocemos los occidentales a un médico, filósofo y científico persa que vivió entre los
años 980 y 1037, aproximadamente.

Ibn Siná, como fue llamado en persa, nació en Afshana, actualmente Uzbekistán. Su padre
era musulmán y su madre muy probablemente judía. A los 16 años Avicena ya dirigía a
médicos famosos. A los 17 años salvó la vida del emir y a cambio consiguió acceso libre a la
biblioteca real.

Poco después fue nombrado ministro y se dedicaba durante el día a la política y por la noche
a la ciencia. A los 32 años comenzó su obra maestra, el célebre Canon de medicina, la
colección organizada de los conocimientos médicos y farmacéuticos de su época en cinco
volúmenes. Esta obra influyó decisivamente a los científicos europeos.
Varias de las observaciones de Avicena relacionados con signos y síntomas, circunstancias
agravantes y atenuantes y el tratamiento de los trastornos pulmonares siguen siendo válidos
y pueden ser explicados por la ciencia moderna.

Por ejemplo, uno de los síntomas importantes en el diagnóstico del asma que trata Avicena es
la disnea que durante el sueño que despierta a los enfermos.
A pesar de muchas limitaciones y falta de instrumentos modernos, Avicena había adoptado un
enfoque científico para el diagnóstico y tratamiento, de los trastornos respiratorios.

2.1.2.2 Inhaladores contra el asma en el antiguo Egipto.

Un tratamiento que consistía en una mezcla de hierbas calentada sobre un ladrillo, cuyos
humos el paciente debía inhalar.
No sé qué eficacia tendría, pero parece un sistema más difícil de llevar encima que los actuales
inhaladores. Es que hemos progresado bastante desde el año 1550 antes de Cristo, cuando
fue escrito el papiro Ebers, del que forma parte este tratamiento contra el asma.

El papiro Ebers es, probablemente, el más importante documento médico del antiguo Egipto y
uno de los más antiguos del mundo. En sus más de 20 metros de largo y 30 centímetros de
ancho aparecen 700 medicamentos, entre ellos, estas inhalaciones contra el asma.

2.1.2.3 Maimónides y el asma.

El asma no es una enfermedad nueva, sino que tiene una larga historia. Para conocerla, hoy
comenzamos una nueva serie de artículos sobre la Historia del asma y lo hacemos con el
trabajo de un sabio español.

El libro del asma, fue escrito en el siglo XII, por un sabio cordobés llamado Moshé ben Maimón,
en hebreo, o Musa ibn Maymun, en árabe.

Maimónides, fue el médico, rabino y teólogo judío más célebre de la Edad Media y escribió en
árabe esta obra por encargo de uno de sus pacientes, el príncipe Al-Afdal. El libro del asma
tiene un prólogo y trece capítulos. Los seis primeros están dedicados a la dieta, por eso esta
obra se conoce también como El libro de los alimentos.
Para Maimónides la enfermedad del asma radica en el cerebro y en los pulmones del paciente,
se manifiesta en dolores de cabeza y ataques asmáticos, pero son los malos hábitos, el
ambiente y las condiciones que rodean al paciente, así como la exacerbación de los
sentimientos la causa última de su aparición.

2.1.2.4 Fisiopatología Del Asma.

Hablar de la historia de una enfermedad implica hablar de todos los aspectos que la
conforman, desde la fisiopatología, cuadro clínico, tratamientos y prevención. Es por ello que
haremos énfasis en los tópicos de mayor importancia sobre el asma. A partir de la creación de
la American Thoracic Society han quedado más claros o se han desmentido algunos de los
conceptos previos sobre la fisiopatología de la enfermedad, reconociéndose la estrecha
relación con los antecedentes familiares, así como el origen inflamatorio de la misma.

En 1922, Huber y Kostler publican los hallazgos patológicos encontrados en 15 casos de


pacientes con asma, describiendo las características clásicas como: impactación de la mucosa
y engrosamiento de las paredes bronquiales, hipertrofia del músculo liso, edema de la
submucosa e infiltrado de eosinófilos, linfocitos y neutrófilos. La hiperreactividad bronquial fue
descrita por primera vez en 1946 por Curry, quien estudió el efecto de grandes cantidades de
histamina en los enfermos y no enfermos.

A partir de 1970 fueron descubiertos eventos patognomónicos desencadenantes de bronco


constricción, tales como el ejercicio, antígenos, infecciones virales y contaminantes del aire.
Samuelson menciona el importante papel del ácido araquidónico y la producción de
prostaglandinas y leucotrienos a partir del mismo. A propósito de la celebración del aniversario
número 100 de la American Thoracic Society, se realizó una revisión sistemática sobre los
paradigmas de la fisiopatología del asma, en donde se desglosan los siguientes: El paradigma
de la bronco constricción en primer lugar, ya que desde el comienzo del Siglo XX se describe
el estrechamiento de la vía aérea como resultado de la contracción del músculo liso bronquial
y sigue siendo un componente tan importante de la enfermedad que es parte fundamental en
los consensos de asma.
2.1.3 BASE TEORICA.

2.1.3.1 “EL SISTEMA RESPIRATORIO.”

El aparato respiratorio es el encargado de que el aire penetre desde el exterior y de realizar el


intercambio de gases con la sangre. Luego, el sistema circulatorio llevará el oxígeno a todo el
organismo.
Por lo tanto, la función principal del aparato respiratorio, es obtener el oxígeno del aire para
llevarlo a los diferentes tejidos y expulsar al exterior el dióxido de carbono procedente del
metabolismo celular. El oxígeno inspirado con el aire es el combustible que las células del
cuerpo precisan para convertir las materias nutrientes de los alimentos en la energía necesaria
para que realicen correctamente sus funciones.

Utilizaremos el término respiración para referirnos al intercambio de 02 y C02 entre las


células del cuerpo y el medio exterior.

Los sistemas cardiovascular y respiratorio comparten responsabilidad para repartir el 02 por


todo el cuerpo y expulsar el CO2. El cambio de 02 entre los alvéolos pulmonares y los capilares
se realiza porque el 02, como otros gases, pasa siempre desde donde hay mucho a donde
hay poco. Ésta es una forma de actuar propia de todos los gases, que se trasladan desde las
zonas de mayor presión a las zonas donde la presión es menor (esto se llama difusión: se
realiza de forma pasiva y sin gasto de energía). Entre los
alvéolos pulmonares y los capilares sanguíneos se produce esta diferencia de presión. Cuando
inspiramos, la cantidad de 02 que llega con el aire inspirado a los alvéolos es muy superior al
02 que existe en los capilares. El 02 pasa entonces desde los alvéolos a los capilares, facilitado
también porque las paredes de ambos son muy delgadas. Luego el oxígeno es transportado
por la sangre (la mayoría unido a la hemoglobina y el resto disuelto en el plasma) hasta las
células de los tejidos. Aquí el oxígeno se descarga y la sangre se carga de C02.
Por otro lado, ocurre lo mismo cuando los capilares arteriales después de la respiración celular
están cargados de C02 (hay mayor cantidad de este gas que en los alvéolos), así el C02 pasa
desde los capilares a los alvéolos pulmonares y es eliminado a través de la espiración. Además
la difusión del C02 es 20 veces más rápida que la del 02 y sale rápidamente de la sangre a los
alvéolos, aunque la diferencia de presión sea pequeña.
La respiración normal y tranquila es, sobre todo, un proceso involuntario y automático,
controlado por los centros respiratorios del tronco cerebral. El control del ritmo respiratorio se
realiza por tanto gracias al sistema nervioso central que ajusta la profundidad y el ritmo de la
respiración a las necesidades de oxígeno y a la necesidad de eliminación de C02.
Es curioso centrar la atención en el hecho de que la respiración es la única función vegetativa
que puede ser regulada además por la voluntad.

2.1.3.2 Sistema Respiratorio: Anatomía.

 Tracto respiratorio superior

Nariz y fosas nasales:

La nariz es la parte superior del sistema respiratorio y varía en tamaño y forma en diferentes
personas. Se proyecta hacia adelante desde la cara, a la que está unida su raíz, por debajo
de la frente, y su dorso se extiende desde la raíz hasta el vértice o punta.

La parte superior de la nariz es ósea, se llama puente de la nariz y está compuesto por los
huesos nasales, parte del maxilar superior y la parte nasal del hueso frontal.

La parte inferior de la nariz es cartilaginosa y se compone de cartílagos hialinos: 5 principales


y otros más pequeños.

En el interior de la nariz se encuentra el tabique nasal que es parcialmente óseo y parcialmente


cartilaginoso y divide a la cavidad nasal en dos partes llamadas las fosas nasales. La parte
ósea del tabique está formada por parte del hueso etmoides y por el vómer y se localiza en el
plano medio de las fosas nasales hasta el 7º año de vida. Después suele abombarse hacia
uno de los lados, generalmente el derecho. La parte cartilaginosa está formada por cartílago
hialino y se llama cartílago septal.

Las fosas nasales se abren al exterior por dos aberturas llamadas los orificios o ventanas
nasales, limitados por fuera por las alas de la nariz, y se comunican con la nasofaringe por dos
orificios posteriores o coanas. En cada fosa nasal se distingue un techo, una pared medial,
una pared lateral y un suelo.

El techo es curvado y estrecho y está formado por 3 huesos: frontal, etmoidal y esfenoidal.

El suelo es más ancho que el techo y está formado por parte de los huesos maxilar y palatino.
La pared interna está formada por el tabique nasal óseo y es lisa.

La pared externa es rugosa debido a la presencia de 3 elevaciones óseas longitudinales: los


cornetes nasales superior, medio e inferior que se proyectan hacia el interior de cada fosa
nasal y se curvan hacia abajo formando canales de paso de aire que se llaman meatos. Debajo
del cornete superior se encuentra el meato superior en donde desembocan los senos
etmoidales. Debajo del cornete medio se encuentra el meato medio en donde desembocan los
senos maxilar y frontal. Debajo del cornete inferior se encuentra el meato inferior, en donde
desemboca el conducto lácrimo-nasal.

Las fosas nasales en su parte más exterior están recubiertas por piel que contiene un cierto
número de gruesos pelos cortos o vibrisas y en su parte restante, por una membrana mucosa
con epitelio seudoestratificado columnar ciliado. Las vibrisas atrapan las partículas más
grandes suspendidas en el aire inspirado antes de que alcancen la mucosa nasal, mientras
que el resto de partículas es atrapado por una fina capa de moco segregada por las glándulas
mucosas del epitelio, que luego es propulsado por los cilios hacia la faringe para ser deglutido
e inactivado en el estómago. Además, el aire inspirado al pasar por la mucosa nasal es
humedecido y calentado antes de seguir su camino por las vías respiratorias.

El 1/3 superior de la mucosa nasal, situada en el techo y la zona superior de las paredes
interna y externa de las fosas nasales, es la mucosa olfatoria, ya que contiene los receptores
sensitivos olfatorios.

Senos paranasales:

Los senos paranasales son cavidades llenas de aire, de diferente tamaño y forma según las
personas, que se originan al introducirse la mucosa de la cavidad nasal en los huesos del
cráneo contiguos y, por tanto, están tapizadas por mucosa nasal, aunque más delgada y con
menos vasos sanguíneos que la que recubre las fosas nasales. Los huesos que poseen
cavidades aéreas son el frontal, el etmoides, el esfenoides y el maxilar superior. En el recién
nacido, la mayoría de senos son rudimentarios o están ausentes y durante la infancia y la
adolescencia crecen e invaden los huesos adyacentes. El crecimiento de los senos es
importante porque altera el tamaño y la forma de la cara y da resonancia a la voz. El moco
secretado por las glándulas de la mucosa que los tapiza, pasa a las fosas nasales a través de
los meatos.
Senos frontales. Se localizan entre las tablas interna y externa del hueso frontal, por detrás de
los arcos superciliares y a partir de los 7 años ya pueden ser visualizados en radiografías.
Aunque es posible encontrar numerosos senos frontales, lo habitual es que haya uno derecho
y otro izquierdo, que rara vez son de igual tamaño en una misma persona ya que el tabique
que los separa no suele encontrarse en el plano medio. El tamaño de los senos frontales varía
desde unos 5 mm hasta grandes espacios que se extienden lateralmente. Cada seno frontal
comunica con la fosa nasal correspondiente a través del meato medio.

Senos etmoidales. El número de cavidades aéreas en el hueso etmoides varía de 3-18 y no


suelen ser visibles radiológicamente hasta los 2 años de edad. Desembocan en las fosas
nasales por los meatos superiores.

Senos esfenoidales. Suelen ser 2, se sitúan en el hueso esfenoides, por detrás de la parte
superior de las fosas nasales, están separados entre sí por un tabique óseo que habitualmente
no se encuentra en el plano medio y están en relación con estructuras anatómicas importantes
como son los nervios ópticos, el quiasma óptico, la hipófisis, las arterias carótidas internas y
los senos cavernosos. A diferencia de los otros senos éstos desembocan en las fosas nasales
por encima de los cornetes superiores.

Senos maxilares. Son los senos paranasales más grandes y su techo es el suelo de la órbita.
En el momento del nacimiento son muy pequeños pero luego crecen lentamente hasta el
momento en que salen los dientes permanentes. Desembocan en la fosa nasal
correspondiente por el meato medio a través de un orificio situado en la parte superior-interna
del seno, de modo que es imposible su drenaje cuando la cabeza está en posición vertical,
motivo por el que se requieren maniobras especiales.

Boca:

La boca es la primera parte del tubo digestivo aunque también se emplea para respirar. Está
tapizada por una membrana mucosa, la mucosa oral, con epitelio estratificado escamoso no
queratinizado y limitada por las mejillas y los labios. El espacio en forma de herradura situado
entre los dientes y los labios, se llama vestíbulo y el espacio situado por detrás de los dientes
es la cavidad oral propiamente dicha. El techo de la cavidad oral está formado por el paladar
que consiste en dos partes: una ósea llamada paladar duro, formada por parte de los huesos
maxilar superior y palatinos y otra, formada por músculos pares recubiertos de mucosa,
llamada el paladar blando o velo del paladar, que se inserta por delante en el paladar duro y,
por detrás es libre y presenta una proyección cónica en la línea media, la úvula.

A cada lado del paladar blando hay dos músculos recubiertos de repliegues verticales de
mucosa que constituyen los dos pilares anteriores y los dos pilares posteriores del paladar y
forman el istmo de las fauces o puerta de comunicación de la cavidad oral con la parte oral de
la faringe u orofaringe. Por su parte anterior la cavidad oral se comunica con el exterior por la
abertura de la boca.

Faringe:

La faringe es un tubo que continúa a la boca y constituye el extremo superior común de los
tubos respiratorio y digestivo. En su parte superior desembocan los orificios posteriores de las
fosas nasales o coanas, en su parte media desemboca el istmo de las fauces o puerta de
comunicación con la cavidad oral y por su parte inferior se continúa con el esófago, de modo
que conduce alimentos hacia el esófago y aire hacia la laringe y los pulmones. Para una mejor
descripción se divide en 3 partes: nasofaringe, situada por detrás de la nariz y por encima del
paladar blando, orofaringe, situada por detrás de la boca, y laringofaringe, situada por detrás
de la laringe. Debido a que la vía para los alimentos y el aire es común en la faringe, algunas
veces la comida pasa a la laringe produciendo tos y sensación de ahogo y otras veces el aire
entra en el tubo digestivo acumulándose gas en el estómago y provocando eructos.

 Nasofaringe. Se la considera la parte nasal de la faringe ya que es una extensión hacia


atrás de las fosas nasales, está recubierta de una mucosa similar a la mucosa nasal y
tiene una función respiratoria. Hay varias colecciones de tejido linfoide llamadas
amígdalas, así, en su techo y pared posterior la amígdala faríngea (llamada
popularmente vegetaciones o adenoides). En su pared externa, desemboca la trompa
de Eustaquio que es la comunicación entre el oído medio y la nasofaringe y por detrás
de cada uno de los orificios de desembocadura se encuentran las dos amígdalas
tubáricas. La infección de una adenoides puede diseminarse a una amígdala tubárica
por proximidad, produciendo el cierre de la trompa correspondiente y una infección en
la cavidad timpánica, lo que dará lugar a una otitis media con el peligro consiguiente
de pérdida de audición temporal o permanente.

 Orofaringe. Es la parte oral de la faringe y tiene una función digestiva ya que es


continuación de la boca a través del istmo de las fauces y está tapizada por una mucosa
similar a la mucosa oral. La orofaringe está limitada por arriba por el paladar blando,
por abajo por la base de la lengua, en donde se encuentra una colección de tejido
linfoide llamada amígdala lingual, y por los lados por los pilares del paladar anteriores
y posteriores, entre los cuales, en cada lado, se encuentra otra colección de tejido
linfoide que constituye las amígdalas palatinas (que cuando se infectan son llamadas
popularmente anginas) cuya parte visible no es una guía exacta de su tamaño real
porque una gran porción de ellas puede estar oculta por detrás de la lengua.

Las amígdalas palatinas, lingual y faríngea constituyen una banda circular de tejido linfoide
situada en el istmo de las fauces llamada anillo amigdalino o anillo de Waldeyer que tiene la
misión fundamental de evitar la diseminación de las infecciones desde las cavidades nasal y
oral hacia los tubos respiratorio y gastrointestinal.

 Laringofaringe Es la parte laríngea de la faringe ya que se encuentra por detrás de la


laringe. Está tapizada por una membrana mucosa con epitelio plano estratificado no
queratinizado y se continúa con el esófago. Por su parte posterior se relaciona con los
cuerpos de las vértebras cervicales 4ª a 6ª.

Laringe:

Es un órgano especializado que se encarga de la fonación o emisión de sonidos con la ayuda


de las cuerdas vocales, situadas en su interior. Está localizada entre la laringofaringe y la
tráquea y es una parte esencial de las vías aéreas ya que actúa como una válvula que impide
que los alimentos deglutidos y los cuerpos extraños entren en las vías respiratorias. Está
tapizada por una membrana mucosa con epitelio estratificado escamoso no queratinizado y su
esqueleto está formado por 9 cartílagos unidos entre sí por diversos ligamentos. Tres
cartílagos son impares: el tiroides, el cricoides y la epiglotis y tres cartílagos son pares: los
aritenoides, los corniculados y los cuneiformes.

 Cartílago tiroides Es el más grande de los cartílagos laríngeos y está compuesto por
2 láminas cuadriláteras de cartílago hialino que se fusionan por delante en la línea
media, formando la prominencia laríngea o nuez de Adán que es más marcada en los
hombres porque el ángulo de unión de las láminas es mayor que en las mujeres. Por
su borde superior se une al hueso hioides. El borde posterior de cada lámina se
proyecta hacia arriba como cuerno superior y hacia abajo como cuerno inferior; los
cuernos inferiores se articulan con el cartílago cricoides.

 Cartílago cricoides. Es el más inferior de los cartílagos laríngeos y tiene la forma de


un anillo de sello con el sello dirigido hacia atrás. Está formado por cartílago hialino y
es más pequeño que el cartílago tiroides pero más grueso y fuerte. Su borde superior
se articula con el cartílago tiroides y su borde inferior con el primer anillo de la tráquea.

 Cartílago epiglotis. Tiene forma de raqueta, está formado por cartílago elástico y
situado por detrás de la raíz de la lengua y del hueso hioides y por delante del orificio
de entrada a la laringe. Su borde superior es libre y forma el borde superior del orificio
laríngeo y su borde inferior está unido al cartílago tiroides.

 Cartílagos aritenoides. Son 2, están formados por cartílago hialino y se articulan con
el cartílago cricoides. En cada uno de ellos se inserta un ligamento que forma parte de
una cuerda vocal.

 Cartílagos corniculados y cuneiformes. También son cartílagos pares y están


formados por cartílago elástico. Los cartílagos corniculados están unidos a los vértices
de los aritenoides y son como una prolongación de éstos y los cartílagos cuneiformes
se encuentran en los pliegues de unión de los aritenoides y la epiglotis. Estos cartílagos
se aproximan cuando se cierra el orificio de entrada a la laringe en el momento de
deglutir.
Interior de la laringe:

La cavidad o interior de la laringe se extiende desde el orificio de entrada a la laringe hasta el


borde inferior del cartílago cricoides en donde se continúa con la tráquea, y queda dividida en
3 partes por dos pliegues superiores (o vestibulares o cuerdas vocales falsas) y dos pliegues
inferiores (o cuerdas vocales verdaderas) que se proyectan hacia el interior de la laringe desde
cada lado.

La parte de la cavidad laríngea situada por encima de los pliegues superiores se llama
vestíbulo laríngeo, la situada entre los pliegues superiores y los inferiores se llama ventrículo
laríngeo y la situada por debajo de los pliegues inferiores se llama cavidad infraglótica.

La mucosa laríngea está recubierta de epitelio estratificado escamoso no queratinizado hasta


la cavidad infraglótica a partir de la cual se encuentra un epitelio seudoestratificado columnar
ciliado que ya se continúa con el de la mucosa de la tráquea.

Los pliegues superiores o vestibulares o cuerdas vocales falsas están separados entre sí por
la hendidura vestibular y los pliegues inferiores o cuerdas vocales verdaderas están separados
entre sí por la hendidura glótica.

La glotis incluye las cuerdas vocales verdaderas y la hendidura glótica y es, por tanto, la parte
de la cavidad laríngea más directamente relacionada con la emisión de voz.

Las cuerdas vocales falsas consisten en 2 espesos pliegues de mucosa que rodean a unos
ligamentos y se extienden entre los cartílagos tiroides y aritenoides. No tienen papel en la
emisión de voz sino que forman parte del mecanismo protector por el que la laringe se cierra
en el momento de deglutir para evitar la entrada de alimentos u otros cuerpos extraños en las
vías respiratorias.

Las cuerdas vocales verdaderas tienen forma de cuña con un vértice que se proyecta hacia el
interior de la cavidad laríngea y una base que se apoya en el cartílago tiroides. Cada cuerda
vocal verdadera está compuesta por un ligamento, por una membrana elástica y por fibras de
músculo estriado. Todo ello tapizado por una membrana mucosa con epitelio estratificado
escamoso no queratinizado.
La forma de la hendidura glótica variará según la posición de las cuerdas vocales. Mientras se
respira tranquilamente la hendidura glótica se estrecha y presenta forma de cuña y, en cambio,
se ensancha en la inspiración intensa. Al hablar, las cuerdas vocales se aproximan mucho de
modo que la hendidura glótica aparece como una línea. Los cambios en el tono de voz se
deben a variaciones en la tensión y en la longitud de las cuerdas vocales, en el ancho de la
hendidura glótica y en la intensidad de los esfuerzos respiratorios, así por ejemplo, los tonos
bajos de la voz de los hombres se deben a la mayor longitud de sus cuerdas vocales.

Tráquea:

Es un ancho tubo que continúa a la laringe y está tapizado por una mucosa con epitelio
seudoestratificado columnar ciliado. La luz o cavidad del tubo se mantiene abierta por medio
de una serie de cartílagos hialinos (16-20) en forma de C con la parte abierta hacia atrás. Los
extremos abiertos de los anillos cartilaginosos quedan estabilizados por fibras musculares lisas
y tejido conjuntivo elástico formando una superficie posterior plana en contacto directo con el
esófago, por delante del cual desciende, lo que permite acomodar dentro de la tráquea las
expansiones del esófago producidas al tragar. Termina a nivel del ángulo esternal y de la
apófisis espinosa de la 4ª vértebra torácica, al dividirse en los bronquios principales derecho
e izquierdo. El arco o cayado de la aorta en un principio es anterior a la tráquea y luego se
coloca en su lado izquierdo.

 Tracto respiratorio inferior

Bronquios:

Los bronquios principales son dos tubos formados por anillos completos de cartílago hialino,
uno para cada pulmón, y se dirigen hacia abajo y afuera desde el final de la tráquea hasta los
hilios pulmonares por donde penetran en los pulmones. El bronquio principal derecho es más
vertical, corto y ancho que el izquierdo lo que explica que sea más probable que un objeto
aspirado entre en el bronquio principal derecho. Una vez dentro de los pulmones, los bronquios
se dividen continuamente, de modo que cada rama corresponde a un sector definido del
pulmón.
Cada bronquio principal se divide en bronquios lobulares que son 2 en el lado izquierdo y 3 en
el lado derecho, cada uno correspondiente a un lóbulo del pulmón. Cada bronquio lobular se
divide, a su vez, en bronquios segmentarios que corresponden a los llamados segmentos
pulmonares, cada uno de los cuales tiene sus propios bronquio, arteria y vena segmentarios.
Los bronquios segmentarios, a su vez, se dividen en bronquios más pequeños o bronquíolos
que se ramifican en tubos más pequeños, de un modo repetido hasta formar los bronquíolos
terminales. Toda esta ramificación bronquial se parece a un árbol invertido y por ello se llama
árbol bronquial.

A medida que se produce la ramificación bronquial, el epitelio de la mucosa va cambiando. En


los bronquios principales, lobulares y segmentarios la mucosa tiene epitelio seudoestratificado
columnar ciliado. En los bronquiolos más grandes pasa a tener epitelio columnar simple ciliado,
en los bronquiolos más pequeños, epitelio cuboidal simple ciliado y en los bronquiolos
terminales, epitelio cuboidal simple no ciliado. Además los anillos cartilaginosos van
desapareciendo y las fibras musculares lisas van aumentando, hasta que ya no hay cartílago
y solo músculo liso en la pared de los bronquiolos más pequeños, de modo que la contracción
muscular puede cerrar la cavidad de estos bronquiolos, impidiendo la entrada de aire en los
alvéolos, como sucede por ejemplo en una crisis asmática, lo que puede ser una situación
amenazadora para la vida.

Pulmones:

Los pulmones son los órganos esenciales de la respiración. Son ligeros, blandos, esponjosos
y muy elásticos y pueden reducirse a la 1/3 parte de su tamaño cuando se abre la cavidad
torácica. Durante la primera etapa de la vida son de color rosado, pero al final son oscuros y
moteados debido al acúmulo de partículas de polvo inhalado que queda atrapado en los
fagocitos (macrófagos) de los pulmones a lo largo de los años.

Cada pulmón tiene la forma de un semicono, está contenido dentro de su propio saco pleural
en la cavidad torácica, y está separado uno del otro por el corazón y otras estructuras del
mediastino. El pulmón derecho es mayor y más pesado que el izquierdo y su diámetro vertical
es menor porque la cúpula derecha del diafragma es más alta, en cambio es más ancho que
el izquierdo porque el corazón se abomba más hacia el lado izquierdo. El pulmón izquierdo
está dividido en un lóbulo superior, que presenta la escotadura cardíaca en donde se sitúa el
corazón, y un lóbulo inferior. El pulmón derecho está dividido en tres lóbulos: superior, medio
e inferior.

Cada pulmón presenta un vértice, una base y dos caras. El vértice es el polo superior
redondeado de cada pulmón y se extiende a través de la abertura superior del tórax, por
encima de la 1ª costilla. La base o cara diafragmática es cóncava y en forma de semiluna y se
apoya en la superficie convexa del diafragma que separa al pulmón derecho del hígado y al
pulmón izquierdo del hígado, estómago y bazo. La cara costal es grande, lisa y convexa y se
adapta a la pared torácica y la cara interna tiene una parte vertebral que ocupa el canal a cada
lado de la columna vertebral y otra mediastínica que presenta depresiones debido al corazón
y los grandes vasos.
El hilio de cada pulmón se encuentra cerca del centro de la cara interna, está rodeado por
pleura y es la zona por donde pasan las estructuras que entran y salen de cada pulmón
(arterias, venas, bronquios, nervios, vasos y ganglios linfáticos) formando los pedículos
pulmonares que también están rodeados por pleura. De este modo los pedículos unen la cara
interna de cada pulmón al corazón y la tráquea.

Las ramas de la arteria pulmonar distribuyen sangre venosa en los pulmones para que éstos
la puedan oxigenar. Acompañan a los bronquios de tal modo que hay una rama para cada
lóbulo, cada segmento bronco-pulmonar y cada área funcional del pulmón. Las ramas
terminales de las arterias pulmonares se ramifican en capilares que se encuentran recubriendo
las paredes de los alvéolos.
Por su parte, las arterias bronquiales son pequeñas y transportan sangre oxigenada para irrigar
los bronquios en todas sus ramificaciones.

Las venas pulmonares recogen la sangre oxigenada desde los pulmones y la transportan a la
aurícula izquierda del corazón.
Por su parte, las venas bronquiales recogen la sangre venosa procedente de los bronquios y
la llevan a la vena ácigos (la derecha) y la vena hemiácigos (la izquierda).
Unidad respiratoria:

Los bronquios se dividen una y otra vez hasta que su diámetro es inferior a 1 mm, después de
lo cual se conocen como bronquiolos y ya no tienen en sus paredes ni glándulas mucosas ni
cartílagos. Los bronquiolos se subdividen a su vez en bronquiolos terminales. Estos se
subdividen hasta formar los bronquiolos respiratorios que se caracterizan porque en parte
tienen estructura de bronquiolos pero en parte ya tienen alvéolos en su pared que se abren
directamente en su cavidad.

La unidad respiratoria es la zona del pulmón que está aireada por un bronquiolo respiratorio.
Cada bronquiolo respiratorio se divide en varias vías llamadas conductos alveolares que, a su
vez, se abren a numerosos sacos alveolares y alvéolos. Cada saco alveolar está formado por
varios alvéolos y cada alvéolo es una bolsa redondeada, abierta por un lado, con un diámetro
medio de unas 3oo micras, que tiene una pared extremadamente delicada formada por epitelio
plano simple. En los 2 pulmones hay alrededor de unos 300 millones de alvéolos.

2.1.3.3 SISTEMA RESPIRATORIO: FISIOLOGÍA

Definición del proceso de la respiración:

El proceso de intercambio de oxígeno (O2) y dióxido de carbono (CO2) entre la sangre y la


atmósfera, recibe el nombre de respiración externa. El proceso de intercambio de gases entre
la sangre de los capilares y las células de los tejidos en donde se localizan esos capilares se
llama respiración interna.

El proceso de la respiración externa puede dividirse en 4 etapas principales: La ventilación


pulmonar o intercambio del aire entre la atmósfera y los alvéolos pulmonares mediante la
inspiración y la espiración
La difusión de gases o paso del oxígeno y del dióxido de carbono desde los alvéolos a la
sangre y viceversa, desde la sangre a los alvéolos
Y, por último, la regulación del proceso respiratorio.
Ventilación pulmonar

Es la primera etapa del proceso de la respiración y consiste en el flujo de aire hacia adentro y
hacia afuera de los pulmones, es decir, en la inspiración y en la espiración.

El aire atmosférico es una mezcla de gases y vapor de agua. La presión total de una mezcla
de gases es la suma de las presiones de los gases individuales. La presión atmosférica a nivel
del mar es 760 mmHg, de la que un 78% se debe a moléculas de nitrógeno (N2), un 21% a
moléculas de oxígeno (O2) y así sucesivamente. La presión de un gas en una mezcla de
gases, se llama presión parcial de ese gas y es determinado por su abundancia en la mezcla.
Para encontrar la presión parcial, se multiplica la presión atmosférica (Patm) por la contribución
relativa del gas (%) a la mezcla de gases que constituye el aire:

Presión parcial de oxígeno (P02) = 760 mmHg x 21% = 160 mmHg en la


atmósfera

La presión parcial de los gases varía dependiendo de la cantidad de vapor de agua del aire. El
agua diluye la contribución de los gases a la presión del aire, de modo que cuando hay mucha
humedad en el aire, la presión parcial de los gases disminuye, es decir, disminuye la cantidad
de esos gases en el aire que respiramos.

Por convención, en fisiología respiratoria se considera a la presión atmosférica como: 0 mmHg.


Así que cuando hablamos de una presión negativa nos referimos a una presión por debajo de
la presión atmosférica y de una presión positiva nos referimos a una presión por encima de la
atmosférica.

El flujo de aire hacia adentro y hacia afuera de los pulmones depende de la diferencia de
presión producida por una bomba. Los músculos respiratorios constituyen esta bomba y
cuando se contraen y se relajan crean gradientes de presión.

Las presiones en el sistema respiratorio pueden medirse en los espacios aéreos de los
pulmones (presión intrapulmonar) o dentro del espacio pleural (presión intrapleural). Debido a
que la presión atmosférica es relativamente constante, la presión en los pulmones debe ser
mayor o menor que la presión atmosférica para que el aire pueda fluir entre el medio ambiente
y los alvéolos.
Durante la inspiración, la contracción del diafragma y de los músculos inspiratorios da lugar a
un incremento de la capacidad de la cavidad torácica, con lo que la presión intrapulmonar se
hace ligeramente inferior con respecto a la atmosférica, lo que hace que el aire entre en las
vías respiratorias. Durante la espiración, los músculos respiratorios se relajan y vuelven a sus
posiciones de reposo. A medida que esto sucede, la capacidad de la cavidad torácica
disminuye con lo que la presión intrapulmonar aumenta con respecto a la atmosférica y el aire
sale de los pulmones.

Como los pulmones son incapaces de expandirse y contraerse por sí mismos, tienen que
moverse en asociación con el tórax. Los pulmones están “pegados” a la caja torácica por el
líquido pleural que se encuentra entre las dos hojas pleurales, la visceral y la parietal (es lo
mismo que sucedería con dos láminas de cristal unidas entre por una fina capa de líquido, es
imposible separar entre sí esas dos láminas de cristal, a no ser que se deslicen una sobre
otra). La presión intrapleural, del espacio intrapleural, es inferior a la atmosférica y surge
durante el desarrollo, a medida que la caja torácica con su capa pleural asociada crece más
rápido que el pulmón con su capa pleural asociada. Las dos hojas pleurales se mantienen
juntas por el líquido pleural, de modo que los pulmones elásticos son forzados a estirarse para
adaptarse al mayor volumen de la caja torácica. Al mismo tiempo, sucede que la fuerza elástica
tiende a llevar a los pulmones a su posición de reposo, lejos de la caja torácica. La combinación
de la fuerza de estiramiento hacia fuera de la caja torácica y la fuerza elástica de los pulmones
hacia adentro, crea una presión intrapleural negativa, lo que significa que es inferior a la
presión atmosférica. No hay que olvidar que la cavidad pleural está cerrada herméticamente,
de modo que la presión intrapleural nunca se puede equilibrar con la presión atmosférica.

Trabajo respiratorio:

En la respiración normal tranquila, la contracción de los músculos respiratorios solo ocurre


durante la inspiración, mientras que la espiración es un proceso pasivo ya que se debe a la
relajación muscular. En consecuencia, los músculos respiratorios normalmente solo trabajan
para causar la inspiración y no la espiración. Los dos factores que tienen la mayor influencia
en la cantidad de trabajo necesario para respirar son:

• La expansibilidad o compliance de los pulmones


• La resistencia de las vías aéreas al flujo del aire
La expansibilidad o compliance es la habilidad de los pulmones para ser estirados o
expandidos. Un pulmón que tiene una compliance alta significa que es estirado o expandido
con facilidad, mientras uno que tiene una compliance baja requiere más fuerza de los músculos
respiratorios para ser estirado. La compliance es diferente de la elasticidad pulmonar. La
elasticidad significa resistencia a la deformación y es la capacidad que tiene un tejido elástico
de ser deformado o estirado por una pequeña fuerza y de recuperar la forma y dimensiones
originales cuando la fuerza es retirada. El hecho de que un pulmón sea estirado o expandido
fácilmente (alta compliance) no significa necesariamente que volverá a su forma y dimensiones
originales cuando desaparece la fuerza de estiramiento (elastancia). Como los pulmones son
muy elásticos, la mayor parte del trabajo de la respiración se utiliza en superar la resistencia
de los pulmones a ser estirados o expandidos.

Las fuerzas que se oponen a la compliance o expansión pulmonar son dos:


la elasticidad de los pulmones ya que sus fibras elásticas resultan estiradas al expandirse los
pulmones y como tienen tendencia a recuperar su forma y dimensiones originales, los
pulmones tienden continuamente a apartarse de la pared torácica;
la tensión superficial producida por una delgada capa de líquido que reviste interiormente los
alvéolos, que incrementa la resistencia del pulmón a ser estirado y que, por tanto, aumenta el
trabajo respiratorio para expandir los alvéolos en cada inspiración.

Para poder realizar la inspiración con facilidad, estas dos fuerzas son contrarrestadas por:
La presión intrapleural negativa que existe en el interior de las cavidades pleurales y que obliga
a los pulmones a seguir a la pared torácica en su expansión.

La síntesis de surfactante comienza alrededor de la semana 25 del desarrollo fetal y cuando


no se segrega, la expansión pulmonar es muy difícil y se necesitan presiones intrapleurales
extremadamente negativas para poder vencer la tendencia de los alvéolos al colapso. Algunos
recién nacidos prematuros no secretan cantidades adecuadas de esta sustancia tensioactiva
y pueden morir por no poder expandir sus pulmones: es lo que se llama síndrome de distrés
respiratorio.
En cuanto a la “resistencia de las vías aéreas al flujo del aire”, los factores que contribuyen a
la resistencia de las vías respiratorias al flujo del aire son:

• La longitud de las vías


• La viscosidad del aire que fluye a través de las vías
• El radio de las vías

La longitud de las vías respiratorias es constante y la viscosidad del aire también es constante
en condiciones normales, de modo que el factor más importante en la resistencia al flujo del
aire es el radio de las vías respiratorias. Si no hay una patología de estas vías que provoque
un estrechamiento de las mismas, la mayor parte del trabajo realizado por los músculos
durante la respiración normal tranquila, se utiliza para expandir los pulmones y solamente una
pequeña cantidad se emplea para superar la resistencia de las vías respiratorias al flujo del
aire.

Volúmenes y capacidades pulmonares:

Un método simple para estudiar la ventilación pulmonar consiste en registrar el volumen de


aire que entra y sale de los pulmones, es lo que se llama realizar una espirometría. Se ha
dividido el aire movido en los pulmones durante la respiración en 4 volúmenes diferentes y en
4 capacidades diferentes.

Los volúmenes pulmonares son:

 Volumen corriente (VC): Es el volumen de aire inspirado o espirado con cada


respiración normal. El explorador dice al paciente: “respire tranquilamente”. En un
varón adulto es de unos 500 ml.

 Volumen de reserva inspiratoria (VRI): Es el volumen extra de aire que puede ser
inspirado sobre el del volumen corriente. El explorador dice al paciente: “inspire la
mayor cantidad de aire que usted pueda”. En un varón adulto es de unos 3000 ml.
 Volumen de reserva espiratoria (VRE): Es el volumen de aire que puede ser espirado
en una espiración forzada después del final de una espiración normal. El explorador
dice al paciente: “expulse la mayor cantidad de aire que usted pueda”. En un varón
adulto es de unos 1100 ml.

 Volumen residual (VR): Este volumen no puede medirse directamente como los
anteriores. Es el volumen de aire que permanece en los pulmones al final de una
espiración forzada, no puede ser eliminado ni siquiera con una espiración forzada y es
importante porque proporciona aire a los alvéolos para que puedan airear la sangre
entre dos inspiraciones. En un varón adulto es de unos 1200 ml.

Las capacidades pulmonares son combinaciones de 2 ó más volúmenes:

 Capacidad inspiratoria (CI): Es la combinación del volumen corriente más el volumen


de reserva inspiratoria. Es la cantidad de aire que una persona puede inspirar
comenzando en el nivel de espiración normal y distendiendo los pulmones lo máximo
posible. En un varón adulto es de unos 3500 ml.

 Capacidad residual funcional (CRF): Es la combinación del volumen de reserva


espiratorio más el volumen residual. En un varón adulto es de unos 2300 ml.

 Capacidad vital (CV): Es la combinación del volumen de reserva inspiratorio


más el volumen corriente más el volumen de reserva espiratorio. Es la cantidad máxima
de aire que una persona puede eliminar de los pulmones después de haberlos llenado
al máximo. El explorador dice al paciente: “inspire todo el aire que pueda y después
espire todo el aire que pueda”. La medición de la capacidad vital es la más importante
en la clínica respiratoria para vigilar la evolución de los procesos pulmonares. En un
varón adulto es de unos 4600 ml. En esta prueba se valora mucho la primera parte de
la espiración, es decir, la persona hace un esfuerzo inspiratorio máximo y a
continuación espira tan rápida y completamente como puede. El volumen de aire
exhalado en el primer segundo, bajo estas condiciones, se llama volumen espiratorio
forzado en un segundo. En adultos sanos el es de alrededor del 80% de la capacidad
vital, es decir, que el 80% de la capacidad vital se puede espirar forzadamente en el
primer segundo.
 Capacidad pulmonar total (CPT): Es la combinación de la capacidad vital más el
volumen residual. Es el volumen máximo de aire que contienen los pulmones después
del mayor esfuerzo inspiratorio posible. En un varón adulto es de unos 5800 ml.

Ventilación alveolar:

La importancia final de la ventilación pulmonar reside en la renovación continua del aire en las
unidades respiratorias, que es donde el aire está en estrecha proximidad con la sangre.

Podemos estimar la efectividad de la ventilación calculando la ventilación pulmonar total o


volumen de aire que entra y sale de los pulmones en cada minuto. Se le llama también volumen
respiratorio minuto (VRM) y se calcula al multiplicar el volumen corriente por la frecuencia
respiratoria. Como la frecuencia respiratoria suele ser de 12-15 respiraciones por minuto:

FR x VC = VRM
12 respiraciones/min x 500 ml = 6000 ml/min = 6 litros/min

La ventilación pulmonar total representa el movimiento físico del aire dentro y fuera del tracto
respiratorio, pero no es necesariamente un buen indicador de la cantidad de aire fresco que
alcanza la superficie de intercambio alveolar porque parte del aire que respira una persona
nunca llega a las regiones de intercambio de gases sino que permanece en las vías
respiratorias como la tráquea y los bronquios. Como estas vías respiratorias no intercambian
gases con la sangre, se les llama espacio muerto anatómico y el aire que contienen aire del
espacio muerto (VM). En un varón adulto es de 150 ml.

Como consecuencia, un indicador más adecuado de la eficiencia de la ventilación es la


ventilación alveolar o cantidad de aire que alcanza los alvéolos en un minuto que se calcula al
multiplicar la frecuencia respiratoria por el volumen corriente menos el volumen del espacio
muerto:

FR x (VC – VM) = VA 12 respiraciones/min x (500ml – 150ml) = 4200 ml/min


Se observa que la ventilación alveolar puede ser afectada drásticamente por cambios tanto en
la frecuencia respiratoria como en la profundidad de la respiración.

Difusión o intercambio alvéolo-capilar de gases:

Una vez que los alvéolos se han ventilado con aire nuevo, el siguiente paso en el proceso
respiratorio es la difusión del oxígeno (O2) desde los alvéolos hacia la sangre y del dióxido de
carbono (CO2) en dirección opuesta.

La cantidad de oxígeno y de dióxido de carbono que se disuelve en el plasma depende del


gradiente de presiones y de la solubilidad del gas. Ya que la solubilidad de cada gas es
constante, el principal determinante del intercambio de gases es el gradiente de la presión
parcial del gas a ambos lados de la membrana alvéolo-capilar.

La cantidad de aire alveolar sustituida por aire atmosférico nuevo con cada movimiento
respiratorio solo es la 1/7 parte del total, de modo que se necesitan varios movimientos
respiratorios para renovar la mayor parte del aire alveolar. Con una ventilación alveolar normal
se necesitan unos 17 segundos aproximadamente, para sustituir la mitad del aire alveolar y
esta lentitud tiene importancia para evitar cambios bruscos en las concentraciones gaseosas
de la sangre.

Membrana respiratoria o membrana alvéolo-capilar

Las paredes alveolares son muy delgadas y sobre ellas hay una red casi sólida de capilares
interconectados entre sí. Debido a la gran extensión de esta red capilar, el flujo de sangre por
la pared alveolar es descrito como laminar y, por tanto, los gases alveolares están en
proximidad estrecha con la sangre de los capilares. Por otro lado, los gases que tienen
importancia respiratoria son muy solubles en los lípidos y en consecuencia también son muy
solubles en las membranas celulares y pueden difundir a través de éstas, lo que resulta
interesante porque el recambio gaseoso entre el aire alveolar y la sangre pulmonar se produce
a través de una serie de membranas y capas que se denominan en conjunto, membrana
respiratoria o membrana alvéolo-capilar.
La difusión del oxígeno y del dióxido de carbono a través de la membrana respiratoria alcanza
el equilibrio en menos de 1 segundo de modo que cuando la sangre abandona el alvéolo tiene
una PO2 de 100 mmHg y una PCO2 de 40 mmHg, idénticas a las presiones parciales de los dos
gases en el alvéolo.

Transporte de oxígeno

Una vez que el oxígeno (O2) ha atravesado la membrana respiratoria y llega a la sangre
pulmonar, tiene que ser transportado hasta los capilares de los tejidos para que pueda difundir
al interior de las células. El transporte de O2 por la sangre se realiza principalmente en
combinación con la hemoglobina (Hb), aunque una pequeña parte de oxígeno se transporta
también disuelto en el plasma. Como el oxígeno es poco soluble en agua, solo unos 3 ml de
oxígeno pueden disolverse en 1 litro de plasma, de modo que si dependiésemos del oxígeno
disuelto en plasma, solamente 15 ml de oxígeno disuelto alcanzarían los tejidos cada minuto,
ya que nuestro gasto cardíaco (o volumen de sangre expulsado por el corazón en un minuto)
es de unos 5 L/min. Esto resulta absolutamente insuficiente puesto que el consumo de
oxígeno por nuestras células en reposo, es de unos 250 ml/min y aumenta muchísimo con el
ejercicio.

Transporte de dióxido de carbono

La producción de dióxido de carbono (CO2) se realiza en los tejidos como resultado del
metabolismo celular, de donde es recogido por la sangre y llevado hasta los pulmones.
Aunque el dióxido de carbono es más soluble en los líquidos corporales que el oxígeno, las
células producen más CO2 del que se puede transportar disuelto en el plasma. De modo que
la sangre venosa transporta el CO2 de 3 maneras:

 Combinado con la hemoglobina (Hb) (20%)


 En forma de bicarbonato (73%)
 En solución simple (7%)

Combinado con la hb: el 20% del CO2 que penetra en la sangre que circula por los capilares
tisulares es transportado combinado con los grupos amino de la hemoglobina. Cuando el
oxígeno abandona sus sitios de unión en los grupos hemo de la Hb, el dióxido de carbono se
une a la Hb en sus grupos amino formando carbaminohemoglobina proceso que es facilitado
por la presencia de hidrogeniones (H+) producidos a partir del CO2 ya que el pH disminuido en
los hematíes, disminuye la afinidad de la Hb por el oxígeno.

En forma de bicarbonato: cerca del 75% del CO2 que pasa de los tejidos a la sangre es
transportado en forma de iones bicarbonato (HCO3-) en el interior de los hematíes. El dióxido
de carbono difunde al interior de los hematíes en donde reacciona con agua en presencia de
un enzima, la anhidrasa carbónica, para formar ácido carbónico. El ácido carbónico se disocia
en un ión de hidrógeno y un ión de bicarbonato por medio de una reacción reversible:

CO2 + H2O <-------> CO3H2 <-------> HCO3-+ H+

En solución simple: el CO2 es muy soluble en agua y la cantidad del que es transportado en
solución depende de su presión parcial, aunque en condiciones normales solo un 7-10% del
transporte del CO2 se realiza en solución, disuelto en el plasma.

Regulación o control de la respiración.

La respiración se realiza a consecuencia de la descarga rítmica de neuronas motoras situadas


en la médula espinal que se encargan de inervar los músculos inspiratorios. A su vez, estas
motoneuronas espinales están controladas por 2 mecanismos nerviosos separados pero
interdependientes:

 Un sistema voluntario, localizado en la corteza cerebral, por el que el ser humano


controla su frecuencia y su profundidad respiratoria voluntariamente, por ejemplo al
tocar un instrumento o al cantar.

 Un sistema Automático O Involuntario, localizado en el tronco del encéfalo que ajusta


la respiración a las necesidades metabólicas del organismo, es el centro respiratorio
(CR) cuya actividad global es regulada por 2 mecanismos, un control químico motivado
por los cambios de composición química de la sangre arterial: dióxido de carbono
[CO2], oxígeno [O2] e hidrogeniones [H+] y un control no químico debido a señales
provenientes de otras zonas del organismo.

Respiración Y Edad
Los cartílagos costales son tanto más flexibles y elásticos cuanto más joven es el sujeto; con
la edad tienden a osificarse, lo que explica la pérdida de flexibilidad torácica y respiratoria de
los ancianos.
Las condiciones respiratorias también están modificadas sensiblemente por la cifosis dorsal
(chepa) y la hipotonía muscular: el aumento de la curvatura del raquis dorsal superior
determina la convergencia de las costillas superiores y la disminución de amplitud de sus
movimientos. De este modo, la parte superior de los pulmones carece prácticamente de
ventilación, y la respiración adopta el tipo costal inferior o incluso abdominal.
El volumen residual pulmonar tiende a aumentar con la edad, mientras que los volúmenes
de reserva inspiratorio y espiratorio se vuelven progresivamente menores. Esto se atribuye
generalmente a la disminución de los componentes elásticos del tejido pulmonar con el
envejecimiento.

Respiración Y Ejercicio
La ventilación pulmonar no suele ser un factor limitante del rendimiento, únicamente que
haya algún tipo de problema respiratorio como el asma (tendrán que controlar la medicación
para evitar la inflamación bronquial), bronquitis (moco en vías respiratorias inferiores que
dificultan la respiración), anemia (menor cantidad de hemoglobina que es el principal medio
de transporte del oxígeno), etc.

Durante el ejercicio intenso se puede aumentar hasta 25 veces la cantidad de oxígeno que
atraviesan los alvéolos para entrar en la sangre y ser utilizado según necesidades.
Los diferentes volúmenes se reparten distintamente. El único que no cambia es el volumen
residual, puesto que se trata de un aire imposible de expulsar, cualesquiera que sean la fuerza
y la intensidad de los movimientos respiratorios. Las necesidades de oxígeno aumentan al
igual que las cantidades de C02 que deben ser eliminadas. Por consiguiente el VMR (volumen
minuto respiratorio) aumenta, modificándose el volumen corriente (VC) y/o la frecuencia
respiratoria. La frecuencia respiratoria durante el ejercicio vigoroso aumenta normalmente a
35 o 45 respiraciones por minuto, llegándose a registrar frecuencias de hasta 75. En cuanto al
volumen corriente, valores de 2 litros son comunes durante el ejercicio. Se han llegado a
registrar valores de VMR de 240l/min.

Durante esfuerzos moderados, es sobre todo el VC el que aumenta, a expensas de los


volúmenes de reserva inspiratorio y espiratorio (principalmente).

Después del ejercicio la ventilación vuelve a los valores en reposo, con rapidez al comienzo
y luego de forma más lenta.
Durante un esfuerzo podemos simplemente respirar de forma automática, procurando
hacerlo siempre que nos sea posible por la nariz y en determinados ejercicios se puede hacer
coincidir la espiración (por la nariz) con la fase más intensa del ejercicio.

No es recomendable realizar apneas (detención de la respiración) durante ciertos momentos


de esfuerzo físico, ya que se abusa de la reserva de 02 del organismo, apurándolo, lo que
luego obliga a ventilar forzadamente.

También deberemos tener precaución con la Maniobra de Valsalva (después de una


inspiración, mantener cerrada la glotis simultáneamente con la realización de un ejercicio muy
forzado y con contracción de los músculos espiratorios y en particular los músculos
abdominales), ya que aunque puede resultar útil para disminuir las fuerzas que actúan sobre
la columna al realizar diversos esfuerzos (levantar pesos, ...), y mejorar la acción de los
músculos que están unidos al tórax; no sólo se bloquea la respiración, sino que causa diversas
perturbaciones circulatorias importantes: puede causar un gran
aumento de la presión dentro de la cavidad pulmonar que comprime las venas torácicas,
reduciendo así de manera significativa el retorno venoso al corazón, dificultando la circulación
pulmonar, disminuyendo la cantidad de sangre contenida en las paredes alveolares,
disminuyendo la provisión sanguínea al cerebro (pudiendo producir mareos). El esfuerzo
muscular de tipo forzado que normalmente acompaña a la maniobra de Valsalva eleva
temporalmente la presión sanguínea e impone una carga de trabajo adicional al corazón. Por
lo tanto, los individuos que tengan una enfermedad cardíaca y vascular deberían evitarlo.
Podemos facilitar la respiración después de un ejercicio agotador, doblándonos hacia delante,
como observamos que hacen a veces diferentes deportistas. Es muy probable que esto sirva
dos propósitos:
Facilitar el flujo de la sangre hacia el corazón y reducir al mínimo los efectos antagónicos de
la gravedad sobre la dirección normal hacia arriba del movimiento inspiratorio.

TIPOS DE RESPIRACIÓN
Se habla de 3 tipos de respiración:

 -Respiración Clavicular O Alta.- Interviene la parte alta del pecho.

 Respiración torácica o media: - Es el tipo de respiración más frecuente.


En la inspiración los músculos intercostales originan una elevación y rotación de las costillas
medias e inferiores, aumentando los diámetros de la caja torácica. En la espiración, el tórax
efectúa el movimiento contrario, relajándose estos músculos.

 Respiracion Abdominal: Este tipo de respiración se utiliza durante el sueño y es la


que se utiliza durante los ejercicios de relajación.
Debemos mover el abdomen independientemente del tórax (que permanece quieto). Cuando
inspiramos relajamos los músculos del abdomen y cuando espiramos contraemos los
abdominales (como si empujásemos el aire hacia fuera desde la barriga).

Este tipo de respiración tiene varios efectos, entre otros los siguientes:
- Un ascenso del diafragma, por la presión de las vísceras.
- Masaje de las vísceras abdominales y por tanto estímulo del peristaltismo intestinal.
- Incremento del tono muscular de los abdominales.
- Las presiones cambiantes dentro del abdomen y del tórax estimulan el retorno venoso
al corazón. Cuando las presiones se reducen las venas se llenan de sangre y cuando aumenta
la presión comprimen la sangre de las venas, lo que estimula su retorno mediante una acción
de ordeño.
2.1.3.4 EL ASMA.
El asma es una enfermedad crónica de los pulmones que inflama y estrecha las vías
respiratorias. Las enfermedades crónicas son enfermedades que duran mucho tiempo. El
asma causa períodos repetidos de sibilancias (silbidos al respirar), presión en el pecho,
dificultad para respirar y tos. Con frecuencia la tos se presenta por la noche o en las primeras
horas de la mañana.

El asma afecta a personas de todas las edades, pero por lo general comienza durante la
infancia. En los Estados Unidos hay más de 25 millones de personas con asma comprobada.
De estas personas, cerca de 7 millones son niños.

Es más prevalente en niños con historia familiar de alergia, y los síntomas y exacerbaciones
son provocados por una gran variedad de disparadores como infecciones virales, alergenos
intra y extradomiciliarios, humo de cigarro y contaminación del aire ambiente. Muchos
lactantes y preescolares presentan episodios recurrentes de síntomas bronquiales,
especialmente sibilancias y tos que inician desde los primeros meses de vida y acompañan a
infecciones respiratorias.

Debido a su etiología multifactorial, a las alteraciones funcionales respiratorias y a sus diversas


expresiones clínicas, de acuerdo a la edad de presentación, no hay una definición que describa
completamente a esta entidad. Por lo tanto, definir asma es complejo, ya que es una
enfermedad multifactorial (etiología, características morfológicas, cambios funcionales y
manifestaciones clínicas), en la cual existe una interacción entre el sistema inmunológico y el
sistema nervioso autónomo. Sin embargo, la definición más completa es la que toma en cuenta
tanto el punto de vista funcional como el celular, es por eso que la definición que mejor se
adapta es la propuesta por la Iniciativa Global para el Asma (GINA 2006), que propone al asma
como una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas, en la cual muchas células y
productos celulares juegan un papel importante. La inflamación crónica produce un incremento
en la reactividad de la vía aérea y episodios recurrentes de sibilancias, dificultad respiratoria,
tiraje intercostal, tos y opresión torácica, especialmente en la noche y en la mañana.

Estos episodios se asocian con obstrucción del flujo aéreo, reversible espontáneamente o con
tratamiento. La inflamación también causa un aumento en la respuesta bronquial a una gran
variedad de estímulos. Así entonces, en todos los casos se hace énfasis de que el asma es
una alteración inflamatoria crónica de las vías aéreas, que puede asociarse en forma aguda o
crónica con limitación del flujo aéreo como resultado de broncoconstricción, edema, secreción
mucosa, inflamación y, en algunos pacientes, remodelación de las vías aéreas. La
remodelación de la vía aérea corresponde a aquellos cambios estructurales caracterizados
por engrosamiento de la lámina reticular con depósitos de fibrina subepitelial y perivascular,
hiperplasia de las glándulas mucosas, músculo liso y vascular. Esto determina el
engrosamiento de la pared de los bronquios de conducción mayor (accesibles a su estudio por
biopsia de mucosa) y también en la pequeña vía aérea (accesibles por lavado broncoalveolar).

El engrosamiento de la pared bronquial y su mayor rigidez, la disminución del área de sección


transversal y el acortamiento de la vía aérea (por la disposición en doble hélice del músculo),
determina la pérdida de la función pulmonar observada en algunos pacientes asmáticos en
estudios longitudinales

El asma es una enfermedad crónica de las vías aéreas producida por una compleja interacción
entre obstrucción de la vía aérea e inflamación, y se caracteriza por síntomas variables y
recurrentes. La interacción de estas tres características determina las manifestaciones
clínicas, la gravedad del asma y su respuesta al tratamiento.

Epidemiología

La prevalencia de asma varía de acuerdo con la zona geográfica, el clima, el estilo de vida y
el desarrollo económico de cada región. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima
que afecta a 300 millones de personas y aún en la actualidad es causa de muerte en todo el
mundo, estimando 250 000 muertes por asma al año. En las últimas cuatro décadas la
prevalencia aumentó de forma importante, principalmente en las ciudades industrializadas. Sin
embargo, en los últimos 10 años se ha establecido una meseta, en donde a pesar de
permanecer alta, no se han reportado incrementos.

En todo el mundo se están realizando estudios epidemiológicos, predominantemente de tipo


transversal, con la finalidad de determinar la prevalencia de asma y su tendencia. Así, se creó,
en 1991, el International Study of Asthma and Allergies in Childhood (ISAAC =Estudio
internacional de asma y alergias en niños) que junto con la European Community Respiratory
Health Survey (ECR-HS =Comunidad europea de salud respiratoria), que estudia población
adulta joven, han determinado que países como Estados Unidos de Norteamérica, Canadá,
Reino Unido, Nueva Zelanda y Australia tienen prevalencias más altas, mientras que las más
Etiología y clasificación

Se ha intentado clasificar el asma según sus causas, intensidad y obstrucción de la vía aérea
valorada por el volumen espiratorio máximo al final del primer segundo (VEF1) o el pico
espiratorio máximo (PEF) y su respuesta al manejo. Esto no es apropiado, ya que el asma es
multifactorial y contribuyen tanto factores genéticos como ambientales.

Anteriormente, el asma se clasificaba en extrínseca, la cual tenía un componente alérgico, y


en asma intrínseca, que representaba a un grupo de pacientes donde no se encontraba una
causa justificada y con pruebas de laboratorio para alergia negativas.

El asma puede clasificarse por los factores etiológicos, la gravedad o el tipo de limitación en
el flujo aéreo. Dado que es una enfermedad heterogénea, existen múltiples factores causales
tanto para su inducción como para su exacerbación, desde infecciones virales en la infancia
hasta exposición ocupacional en los adultos. La gravedad se estima por una evaluación
combinada de los síntomas, cantidad de agonistas broncodilatadores beta dos (β2) para
controlar los síntomas y la función pulmonar.

Factores que influyen en la expresión y desarrollo de asma

La atopia es el factor de riesgo más importante para desarrollar asma. La respuesta inmune
está enfocada al desarrollo de IgE antígeno-específica como esencial en la atopia. Los factores
ambientales y el estilo de vida se han sugerido como moduladores en el desarrollo de atopia.
La importancia de los agentes del medio ambiente en los procesos atópicos, es conocer cómo
influyen éstos en la gestación y en la edad temprana en niños, períodos de la vida donde
ejercen mayor efecto.

Los factores que incrementan el riesgo de asma pueden dividirse en los que causan el
desarrollo del asma y los que disparan o provocan los síntomas de ésta. Los primeros son
factores propios del huésped (genéticos) y los segundos son factores, principalmente, del
medio ambiente Sin embargo, los mecanismos que influyen en la expresión y desarrollo del
asma son complejos e interactivos

 Factores del huésped.


Una característica común de la enfermedad atópica es el desarrollo de susceptibilidad
individual con la exposición significativa al medio ambiente, esto estimulado por su estilo de
vida. La susceptibilidad para desarrollar enfermedad atópica parece tener asociación familiar
y componentes genéticos.

a) Genética:Las evidencias de los componentes genéticos en el asma están fundamentadas


en estudios de enfermedades fenotípicas en gemelos. Esta significativa concordancia se ve
en gemelos monocigotos (MZ) comparada con los dicigotos (D2) asmáticos. Un estudio reportó
que los gemelos MZ tienen 19.8% riesgo de asma y los D2 4.8%. Un segundo estudio de 2
902 gemelos reveló 30 vs 12% para MZ y D2, respectivamente. Estos estudios indican que
hay un componente genético para asma y la atopia. Sin embargo, esto no es para todas las
personas atópicas que tienen una misma enfermedad, y se han identificado genomas que no
tienen 100% de relación con el desarrollo de asma o enfermedad atópica. Las técnicas de
mapeo genético y el código genético son importantes en el estudio de asma y atopia (por los
fenotipos similares y características de la enfermedad en asma y atopia). Numerosos estudios
en laboratorio sugieren que las regiones del cromosoma 5q 31-33 son importantes en asma y
atopia,los genes de las IL-3, IL4, IL5, IL13 y GM-CSF se agrupan en el cromosoma 5.

b) Obesidad. La obesidad también ha demostrado ser un factor de riesgo para asma, algunos
mediadores como las leptinas pueden afectar la función de la vía aérea y aumentar el
desarrollo de asma. La asociación entre obesidad y asma ha sido particularmente fuerte en
mujeres y en jóvenes postpuberales. Aún faltan mayores estudios controlados de buena
calidad, para evaluar si hay asociación causal de la obesidad y el asma.

c) Sexo. Ser del género masculino es un factor de riesgo para asma en los niños. Antes de
los 14 años de edad, la prevalencia de asma es el doble en niños, comparado con las niñas.
A medida que se incrementa la edad, la prevalencia se equipara entre sexos, pero en la edad
adulta afecta más al sexo femenino. Las diferencias entre sexos no están claras; sin embargo,
se sabe que el tamaño de los pulmones es menor en el sexo masculino que en el femenino al
nacimiento pero mayor en la edad adulta.

 II. Factores ambientales


a) Influencia del medio ambiente en el desarrollo de atopia y asma. Se han observado los
factores primarios que influyen en el desarrollo de asma y atopia en la vida fetal, y
probablemente en niños mayores; éstos son la exposición a alergenos, la exposición materna
a la dieta con alergenos y la expresión inmune, determinada genéticamente en la vida fetal.
Algunos estudios examinan el papel específico de la influencia del medio ambiente (incluyendo
enfermedades de transmisión sexual [ETS], escape de diesel, exposición a endotoxinas y
criterios de contaminación del aire) en el desarrollo de la expresión inmune de alergia.

b) Tabaquismo pasivo. El tabaco aumenta inespecíficamente la reactividad bronquial, puede


ser por aumento de la inflamación bronquial. El que una madre sea fumadora, aumenta el
riesgo de comienzo de asma y de exacerbaciones. La exposición intrauterina al humo de
tabaco puede afectar la reactividad bronquial y producir una alteración inicial de la función
pulmonar al nacimiento.

c) Influencia del estilo de vida en el desarrollo de atopia. Un gran número de estudios


epidemiológicos han sostenido el papel importante del estilo de vida como factor modulador
de la expresión de la atopia en individuos susceptibles. Un ejemplo intrigante son los efectos
del estilo de vida en el estudio de prevalencia del asma y atopia en niños del occidente de
Alemania, después de la reunificación política del estado. Inmediatamente después de la
reunificación en 1990, estudios de prevalencia de atopia y asma en niños al este y oeste de
Alemania revelaron que los niños del este tuvieron más diagnósticos de bronquitis y más bajo
para atopia, con PC positivas y más bajo para asma que en el occidente. Esto establece que
el factor estilo de vida tiene influencia en el desarrollo de atopia, siendo éste un candidato para
esta entidad. Pocos años después, la velocidad de atopia en el oriente de Alemania se ha ido
incrementando progresivamente.

Esto está muy asociado con su nuevo estilo de vida, incluyendo la disminución del uso del
carbón industrial, incremento del uso del automóvil y de la ingesta de alimentos altos en grasa.
La disminución en el ejercicio y los cambios en el estilo de vida son asociados al desarrollo de
atopia y asma. Con todo esto, es probable que la urbanización sea la característica principal
en el desarrollo de asma y atopia. Es posible que la combinación de la respuesta a la alteración
producida por el medio ambiente y la expresión genética importante, produzca como resultado
un fenotipo atópico.
Un ambiente "no higiénico" puede proteger contra padecimientos alérgicos induciendo una
respuesta TH1, así como una regulación inmunológica adicional. No solo los parásitos
helmintos, que se caracterizan por producir infecciones crónicas, sino también otros
patógenos, y algunos comensales, son capaces de promover una respuesta reguladora
antiinflamatoria, incluyendo células T que secretan IL-10 y TGF beta (citoquinas
antiinflamatorias que inhiben respuestas inmunopatológicas dañinas). La evidencia sugiere
que los receptores Toll (TLR) expresados sólo en las células dendríticas y en los macrófagos,
pueden tener un papel crucial en esta regulación.

Obstrucción del flujo aéreo.

El broncoespasmo es la respuesta súbita que tiene como vía efectora el músculo liso bronquial
y genera contracción del mismo ante diversos estímulos, ocasionando el estrechamiento de la
vía aérea con disminución del flujo. Varios factores regulan el tono del músculo liso bronquial,
destacando las células residentes (mastocitos, células epiteliales, macrófagos y células
endoteliales) y las células inflamatorias (eosinófilos, linfocitos, neutrófilos, basófilos) capaces
de liberar sustancias proinflamatorias (histamina, cisteinilleucotrienos, prostaglandina D2,
FAP), las cuales producen contracción del músculo liso y liberación de una mayor cantidad de
mediadores. El estímulo neural del músculo liso bronquial y los estímulos directos, liberan
acetilcolina que causa broncoespasmo.

Síntomas clínicos.

a) Tos. Es el síntoma más frecuente y persistente, suele ser seca e irritativa al inicio para
volverse posteriormente productiva, se presenta durante el día, de predominio nocturno, o
ambas, y usualmente se incrementa con el ejercicio, al exponerse a irritantes ambientales o
alergenos.

b) Sibilancias. La presencia de sibilancias es uno de los síntomas más característicos pero


no indispensables para hacer diagnóstico de asma. Además, es importante recordar que
existen otras entidades que pueden ocasionar sibilancias, por lo que es importante hacer
diagnóstico diferencial.

c) Disnea. Se presenta de forma episódica y variable, normalmente está relacionada con la


intensidad del cuadro y acompaña al resto de los síntomas. Usualmente se presenta en forma
tardía y es un indicador de gravedad. En ocasiones se acompaña de dolor u opresión torácica
que acompañan a la sensación de falta de aire.

Control ambiental.

Evitar la exposición a aeroalergenos y otras modificaciones ambientales, tienen impacto en el


desarrollo y curso clínico de la enfermedad.

 Alergenos: los alergenos difieren dependiendo de la comunidad, clima, estación del


año y factores sociales, algunos pacientes son más susceptibles que otros. La
sensibilización más frecuente es con ácaros del polvo casero, cucaracha, Alternaria y
gato. Paradójicamente hay datos recientes que sugieren que la exposición al gato o
perro desde el nacimiento puede proteger contra el desarrollo de asma.

El polvo casero es la fuente más importante de alérgenos intradomiciliarios, está constituido


por una gran variedad de sustancias orgánicas e inorgánicas como: caspa de animales,
esporas de hongos, excremento y desechos de ácaros y cucarachas. En climas templados la
concentración media de ácaros (Der p1) puede ser hasta de 20 a 40 ¡ig/g de polvo, un gramo
de polvo contiene de 1 000 a 3 000 ácaros; la exposición a 2 mg de alérgeno aumenta el riesgo
de sensibilización, y con sólo 500 se incrementa el riesgo de síntomas agudos. Los ácaros se
encuentran en interiores donde existe presencia humana, ya que su principal nutriente son
células epidérmicas de descamación y flora micótica, se reproducen a temperatura entre 20 y
25 °C.

Las cucarachas también provocan sensibilización, cerca de 80% de sus alérgenos están
asociados con partículas mayores a 10 um. Habitan áreas húmedas, calurosas, hacinadas y
sin higiene, son omnívoras y hasta 57% de los escolares alérgicos de áreas urbanas, son
sensibles a ellas. Para su control se han utilizado procedimientos, tanto químicos como físicos;
hay diferentes pesticidas, sin embargo, la limpieza de la casa es fundamental antes de aplicar
algún insecticida; los alérgenos se adhieren a pisos, paredes, superficies de la cocina (vasos,
adornos y utensilios), por lo que todos ellos deben ser lavados con agua y jabón.

Las mascotas domésticas contribuyen con una gran variedad de alérgenos encontrados en el
pelo, plumas, escamas de la piel, orina, saliva y secreciones lagrimales entre otras. La más
frecuente es la sensibilización al gato doméstico (9 a 41%) y las personas sensibles pueden
presentar síntomas al ponerse en contacto con más de 8 mg de alérgeno de gato por gramo
de polvo.

 El crecimiento de hongos en el interior de las casas es otro factor, existen en dos


formas: levaduras y micelios. Las primeras encontradas en interiores,
como Aspergillus, Fusarium, Penicillium y Rhizopus; el incremento de la humedad
relativa se ha asociado con el mayor número de colonias de hongos por metro cúbico
de aire (por ejemplo, cocinas, saunas, baños, etc.). Los filtros de aire son útiles para
removerlas, pero hay que recordar que los sistemas de aire acondicionado pueden
estar contaminados con esporas, por lo que se recomienda estar atentos a su
mantenimiento.

Manejo farmacológico

La eficacia clínica depende en gran medida de la adherencia al tratamiento. Los fármacos


utilizados para el manejo del asma los podemos dividir en: medicamentos de rescate y
medicamentos para el control a largo plazo.

 Broncodilatadores. Los broncodilatadores son fármacos que causan la dilatación de


los bronquios y los bronquiolos de los pulmones, provocando una disminución en la
resistencia aérea y permitiendo así el flujo de aire.

 Anticolinérgicos: El control colinérgico de la vía aérea en pacientes con enfermedad


pulmonar obstructiva crónica hace que los fármacos anticolinérgicos sean el
tratamiento de elección de la obstrucción crónica del flujo aéreo en estos pacientes.

 Antiinflamatorios: Son medicamentos que se utilizan para prevenir o disminuir la


inflamación de los tejidos. El mecanismo mediante el cual actúan es el de impedir o
inhibir la biosíntesis de sus agentes mediadores, conocidos como eicosanoides o
derivados del ácido araquidónico.
 2.1.3.5 FACTORES DE RIESGO PARA TENER ASMA

Mientras la genética no pueda identificar con exactitud qué niños van a ser propensos a
desarrollar asma, se hace necesario jugar con una serie de factores que miden el riesgo o
probabilidad de presentar la enfermedad.

Hoy en día, se está generalizando considerar asmático a un niño cuando ha presentado tres
o más episodios de asma. Consideraríamos un episodio de asma a aquel en el que el niño
presenta sibilancias (pitos, silbidos...), generalmente asociadas a tos, con sensación de ahogo
o fatiga, dolor o sensación de ardor quemazón en el pecho. No obstante, el asma en episodios
no es la única forma de presentación de ésta: algunos niños sólo tienen tos crónica, otros
hacen una crisis de sibilancias al realizar deporte, etc.

Otros factores de riesgo a tener en cuenta

Cuando nos encontramos ante un lactante o niño mayor que comienza a presentar síntomas
de asma, existen otros datos que nos permiten realizar un pronóstico sobre si el niño será
asmático o no. Ante un niño con al menos tres episodios de afección respiratoria de vías bajas
con sibilancias en los seis meses previos más la asociación de alguno de los siguientes
factores, seguramente estemos ante un futuro niño con asma persistente:

• Historia familiar (padres, hermanos) de asma.

• Los síntomas que presenta son lo suficientemente severos como para precisar ingreso.

• El niño tiene dermatitis atópica.

• Rinorrea persistente o sin catarro.

• Sibilancias no asociadas a resfriados.

Otros factores de riesgo que se apuntan son:

• Madre fumadora durante el embarazo.

• Cuidador principal fumador (en general también la madre).


2.1.4 SITUACION ACTUAL

2.1.4.1 Adherencia al tratamiento en asma. Situación actual

De los hechos expuestos se desprende la necesidad de disponer en la práctica clínica habitual


de instrumentos para reconocer, cuantificar y seguir la evolución en el tiempo de la adherencia
en cada paciente, con el objetivo de establecer las intervenciones oportunas en cada caso.

En el asma se ha constatado que una pobre adherencia está relacionada con un incremento
en el número de exacerbaciones anuales e ingresos hospitalarios, un aumento del riesgo de
mortalidad..Algunos pacientes pueden incluso presentar más de un tipo de patrón de
incumplimiento

Son múltiples los estudios realizados al respecto, pero su heterogeneidad dificulta identificar
con claridad qué factores son los más relevantes. En una revisión sistemática que analiza
durante 15 años (2000-2015), los determinantes en el tratamiento inhalado en pacientes
asmáticos adultos, y focalizados en su mayoría en la fase de implementación (según Vrijens
et al.), se concluye que el factor con mayor fuerza de asociación a una adecuada adherencia
se corresponde con que los pacientes crean firmemente en la necesidad del tratamiento

De los hechos expuestos se infiere la necesidad de la práctica clínica habitual de reconocer,


cuantificar y seguir la evolución en el tiempo de la adherencia en cada paciente, con el objetivo
de realizar intervenciones específicas e individualizadas.

Actualmente se cuenta con varios métodos para realizar una detección y medición de la AT;
sin embargo, al tratarse de un aspecto complejo y multifactorial, al que se añaden
peculiaridades asociadas a la propia enfermedad, la dificultad técnica en la administración de
la medicación inhalada, que requiere colaboración y participación activa del paciente, conduce
a que ninguno de los procedimientos disponibles sea descrito como ideal, de manera que
aunque las herramientas son diversas la mayoría no cumplen de una manera perfecta, por lo
que probablemente lo mejor sería la utilización combinada.

En la actualidad su uso se podría reservar para pacientes con asma grave con gran consumo
de recursos del sistema sanitario, con la finalidad de verificar la AT e implementar las medidas
oportunas.
Recientemente se ha creado y validado una nueva herramienta electrónica que, además de
las ventajas inherentes a estos dispositivos, valora la técnica inhalatoria y la conjuga con el
tiempo de uso; se basa en la grabación del audio durante el uso del dispositivo inhalador,
pudiendo detectar entre otros errores técnicos un flujo inspiratorio bajo, una baja duración de
la inspiración y múltiples inhalaciones para una misma dosis.

Niveles de fármacos. Los niveles séricos de prednisolona y cortisol pueden identificar si la


medicación se toma regularmente, al producir una supresión endógena completa o parcial de
los niveles de cortisol. También se cuenta con la medición sérica de teofilina, aunque este
medicamento solo es utilizado por una pequeña cantidad de pacientes.

Educación y planes educativos. Forman una parte integral del tratamiento de la


enfermedad, ya que proporcionan al paciente los conocimientos y las habilidades necesarias
y facilitar el autocuidado además mejorar el control de la enfermedad. Aunque con resultados
heterogéneos de manera general, los planes educativos estructurados con un plan de acción
por escrito han mostrado su eficacia al producir un incremento en la adhesión y prevenir las
consecuencias del incumplimiento terapéutico .Deben ser individualizados y realizarse
revisiones de forma repetida y a largo plazo, ya que se ha constatado que la mejoría del
cumplimiento disminuye con el tiempo.

Siempre debe explicarse por qué se debe usar la medicación inhalada y cómo debe
realizarse, simplificar el tratamiento y tener en cuenta que no todos los inhaladores son
adecuados para un enfermo y sus preferencias; debería plantearse el cambio de dispositivo
cuando exista un incumplimiento, intencionado o no, y siempre con el acuerdo del paciente.

Entrevista de concordancia de la adhesión y entrevista psicoeducativa. Gamble


et al. Evaluaron la prescripción a los ICS en 239 sujetos remitidos al Servicio Regional de
Asma de Difícil Control de Irlanda del Norte (el 63% procedente de atención especializada).
El objetivo de este estudio fue determinar si la pobre adherencia, cuando se identificó en
asma de difícil control, podría mejorarse usando una simple entrevista de concordancia con
la adhesión terapéutica y una estrategia de intervención psicoeducativa en asma.
En la fase 1, los sujetos no adherentes (83 de 239) se enfrentaron con su mala adherencia
en la entrevista de concordancia y se les proporcionó un plan de manejo personal. El 37%
inicialmente no adherente mejoró significativamente su adherencia a los ICS después de la
entrevista de concordancia, y recibió un menor número de ciclos de corticosteroides orales
durante las dos fases de seguimiento de 9 y 6 meses, respectivamente.

La fase 2 consistió en un ensayo controlado aleatorizado prospectivo con 20 sujetos con no-
adherencia persistente asignados a consultas psicoeducativas (intervención), frente a una
atención estándar. El estudio, aunque con una pequeña, mostró una diferencia significativa
en el grupo de intervención en la dosis diaria prescrita de prednisona de mantenimiento en
los sujetos con esteroides orales, conjuntamente con una tendencia hacia una disminución
en el número de cursos de rescate de prednisona oral.
2.1.5 Definición De Términos Básicos.

Zona conductora y respiratoria.: Funcionalmente, el sistema respiratorio se puede dividir en


una zona conductora y una zona respiratoria. La región conductora comprende todos los
órganos del tubo respiratorio que transportan el aire hasta los pulmones, mientras que la zona
respiratoria es el lugar donde ocurre el intercambio gaseoso y está formada por los sacos
alveolares, ubicados al interior de los pulmones.

Barreras de protección: A lo largo de todo el tracto respiratorio, el epitelio está constituido


por células secretoras y células ciliadas que actúan como barreras protectoras contra
partículas ambientales. Las células secretoras producen moco, sustancia que atrapa partículas
sólidas y bacterias del aire para evitar su ingreso a los pulmones. Las células ciliadas arrastran
las partículas atrapadas por el mucus para expulsarlas del organismo.

Caja torácica. Es un compartimiento que albérgalos pulmones y el corazón. Está limitada por
las costillas, el esternón, la columna vertebral, los músculos intercostales y el diafragma.

Volumen corriente. El volumen de aire que entra o sale del sistema respiratorio en cada
respiración se denomina volumen corriente, y en un adulto sano en reposo tiene un valor
aproximado de 500 ml. Solo 350 ml del volumen corriente alcanza los alvéolos. Los 150 ml
restantes permanecen en el área de las vías respiratorias denominada espacio muerto
anatómico, debido a que en ellas no ocurre intercambio gaseo.

Metabolismo Celular: La alimentación de cada una de las células depende de la nutrición del
animal a la que éstas pertenecen. Los alimentos necesarios para la nutrición del animal se
degradan en el aparato digestivo y se distribuyen por todas las células del organismo en forma
de moléculas utilizables.

Agente patógeno: Los patógenos son agentes infecciosos que pueden provocar enfermedades
a su huésped. Este término se emplea normalmente para describir microorganismos como los
virus, bacterias y hongos, entre otros.

El cartílago hialino: es un tipo de tejido conectivo resistente pero flexible de un color blanco-
azulado característico. Se encuentra en diversas partes de cuerpo dónde es necesario una
estructura dura pero no rígida, tales como la inserción de las costillas ventrales en el esternón,
fosas nasales, orejas, diversas zonas de la laringe, anillos de la tráquea, bronquios y
superficies articulares.
Las fosas nasales: son dos cavidades situadas sobre la boca, que se comunican al exterior
por medio de las narinas u orificios nasales y con la faringe por medio de las coanas.
En su interior, las fosas nasales tienen pelos, denominados vibrisas nasales que sirven para
filtrar el aire inspirado, también, revistiendo las paredes internas existen células secretoras de
moco, al cual se adhieren las partículas de polvo que ingresan con el aire.

Cartílago septi nasi: lámina vertical de cartílago hialino, de forma casi cuadrangular, que se
articula atrás y arriba con la lámina perpendicular del etmoides, arriba y adelante con los
huesos de la nariz, y más abajo, con los huesos nasales superiores.

Meato: es una abertura o canal del cuerpo humano. Es una palabra de origen latino, meatus,
que significa 'pasaje' u 'orificio'. Por este pequeño canal pueden circular líquidos como la orina.

Glotis: Abertura superior de la laringe, delimitada por las dos cuerdas vocales.

Epitelio Cuboidal: El epitelio simple cúbico está formado por una capa de células que son tan
altas como anchas, cuando se observan en un plano perpendicular a la superficie del epitelio.
En realidad debería llamarse epitelio simple isoprismático, puesto que las células en realidad
no tienen 8 sino más caras, y esas caras no son regulares.

Liquido Pleural: Es una acumulación de líquido entre las capas de tejido que recubren los
pulmones y la cavidad torácica.

Hematies: Los hematíes (eritrocitos) son células sanguíneas relativamente grandes. Estas células
transportan oxígeno desde los pulmones a todos los tejidos vivos del cuerpo.

Oxihemoglobina: Derivado inestable y reversible de la hemoglobina combinada con oxígeno;


representa la forma transportadora de oxígeno de la hemoglobina.

Broncoespasmo: Un broncoespasmo es una contracción anormal del músculo liso de los


bronquios que puede provocar un estrechamiento u obstrucción aguda de las vías
respiratorias.

Deglución: es el paso del alimento desde la boca a la faringe y luego hasta el esófago. Los
alimentos masticados por los dientes, amasados por la lengua y humedecidos por la saliva,
toman forma de una bola de consistencia pastosa, el bolo alimenticio.

Lóbulo: es una parte de la corteza cerebral que subdivide el cerebro según sus funciones. A
continuación se definen los principales lóbulos cerebrales.
Enfermedad de Gaucher: es una enfermedad hereditaria poco frecuente en donde una persona
no tiene una cantidad suficiente de una enzima llamada glucocerebrosidasa. Esto causa una
acumulación de sustancias grasosas en el bazo, hígado, pulmones, huesos y, a veces, en el
cerebro.

Lisosomas: Orgánulos relativamente grandes, formados por el retículo endoplasmático rugoso y


luego empaquetadas por el complejo de Golgi, que contienen enzimas hidrolíticas y proteolíticas
que sirven para digerir los materiales de origen externo (heterofagia) o interno (autofagia) que
llegan a ellos.

Proteína c-reactiva: La proteína C reactiva es producida por el hígado. El nivel de Proteína c-


reactiva se eleva cuando hay inflamación en todo el cuerpo. Esta es una de un grupo de proteínas
llamadas "reaccionantes de fase aguda" que aumentan en respuesta a la inflamación.

Fibrinógeno: Es una proteína producida por el hígado que ayuda a detener el sangrado al
favorecer la formación de coágulos de sangre.

Peonza: es un cuerpo que puede girar sobre una punta sobre la que sitúa su centro de gravedad de
forma perpendicular al eje de giro, equilibrándose sobre un punto gracias a la velocidad angular,
que permite el desarrollo del efecto giroscópico.

Derredor: Circuito o contorno de una cosa.

Disnea: La dificultad para respirar puede involucrar: Respiración difícil, Respiración incómoda,
Sentirse como si no estuviera recibiendo suficiente aire.

Orthopnea: es la falta de aliento que se produce al estar acostado, haciendo que la persona
tenga que dormir apuntalada en la cama o sentado en una silla. Es comúnmente visto como
una manifestación tardía de la insuficiencia cardíaca , resultante de la redistribución
de líquidos en la circulación central, causando un aumento en la presión capilar pulmonar.

Atenuante: Que atenúa, rebaja o reduce.

Hipertrofia: Crecimiento excesivo y anormal de un órgano o de una parte de él debido a un


aumento del tamaño de sus células.

Eosinofilos: es un leucocito de tipo granulocito pequeño derivado de la médula ósea, que tiene
una vida media en la circulación sanguínea de 3 a 4 días antes de migrar a los tejidos en donde
permanecen durante varios días. Su desarrollo en la médula ósea es estimulado por
diversas interleucinas.
Linfocitos: El linfocito es un tipo de leucocito que proviene de la diferenciación linfoide de las
células madre hematopoyéticas ubicadas en la médula ósea y que completa su desarrollo en
los órganos linfoides primarios y secundarios (médula ósea, timo, bazo, ganglios linfáticos y
tejidos linfoides asociados a las mucosas). Los linfocitos circulan por todo el organismo a
través del aparato circulatorio y el sistema linfático

Neutrófilo: Los neutrófilos son leucocitos de tipo granulocito también denominados


polimorfonucleare

Hiperractividad bronquial: La hiperreactividad bronquial es una inflamación a nivel de las


vías respiratorias. La patología se manifiesta especialmente entre las personas asmáticas,
con bronquitis obstructiva crónica o rinitis alérgica.

Histamina: La histamina es una amina idazólica involucrada en las respuestas locales del
sistema inmunitario. También regula funciones normales en el estómago y actúa como
neurotransmisor en el sistema nervioso central.

Ácido Araquidónico: es un ácido graso poliinsaturado de la serie omega-6

Las prostaglandinas: son un conjunto de sustancias de carácter lipídico derivadas de los ácidos
grasos de 20 carbonos (eicosanoides), que contienen un anillo ciclopentano y constituyen una
familia de mediadores celulares, con efectos diversos, a menudo contrapuestos.

Leucotrienos: son moléculas derivadas del ácido araquidónico por la acción oxidativa de la
5-lipooxigenasa.

pH Corporal: El pH es una medida de acidez o alcalinidad de una disolución. El pH indica la


concentración de iones hidronio [H3O+] presentes en determinadas sustancias. La sigla
significa "potencial de hidrógeno”.

Coana: una coana es cualquier cavidad con forma de embudo o infundíbulo.

Úvula: es un pequeño músculo fusiforme que cuelga del borde inferior del paladar blando por
encima de la raíz de la lengua. Se encuentra entre dos cúmulos linfoides llamadas amígdalas.

Cavidad infraglotica: parte inferior de la cavidad de la laringe que se extiende desde la rima
glottidis hasta la tráquea.

Fagocitos: son células presentes en la sangre y otros tejidos animales capaces de captar
microorganismos y restos celulares (en general, toda clase de partículas inútiles o nocivas
para el organismo) e introducirlos en su interior con el fin de eliminarlos, en un proceso
conocido como fagocitosis.

Hilio: es la fisura o depresión cóncava en la superficie de un órgano, que señala el punto de


entrada y salida de los vasos sanguíneos o linfáticos, nervios o conductos secretores.

Presión Parcial: como el propio nombre lo explica se refiere a la presión parcial de un


determinado gas en la sangre.

Espirometria: es un estudio rápido e indoloro en el cual se utiliza un dispositivo manual


denominado "espirómetro" para medir la cantidad de aire que pueden retener los pulmones de
una persona (volumen de aire) y la velocidad de las inhalaciones y las exhalaciones durante
la respiración (velocidad del flujo de aire).

mmHg: milímetros de mercurio.

Exacerbación: es el aumento transitorio de la gravedad de un síntoma o de una enfermedad.

Atopia: se emplea el término atopia de para referirse al tipo de mecanismo inmunitario que
presentan las enfermedades por atopía, las cuales constituyen un grupo de trastornos alérgicos
mediados por el efecto y acción de anticuerpos IgE sobre las células.

Hiperplasia: Aumento anormal de tamaño que sufre un órgano o un tejido orgánico debido al
incremento del número de células normales que lo forman.

Pleura: Aumento anormal de tamaño que sufre un órgano o un tejido orgánico debido al
incremento del número de células normales que lo forman.

Hematemesis: (vómito de sangre)

Patología: Parte de la medicina que estudia los trastornos anatómicos y fisiológicos de los
tejidos y los órganos enfermos, así como los síntomas y signos a través de los cuales se
manifiestan las enfermedades y las causas que las producen.

La anatomía:es una ciencia que estudia la estructura de los seres vivos, es decir, la forma,
topografía, la ubicación, la disposición y la relación entre sí de los órganos que las componen.

Fisiología: Parte de la biología que estudia los órganos de los seres vivos y su
funcionamiento.
2.2.- Marco Metodológico.

2.2.1.- Hipótesis del Proyecto.

2.2.1.1-Hipótesis General.

Al exponer acerca del sistema respiratorio su anatomía y fisiología para ampliar el


conocimiento en las personas interesadas en el área de salud y específicamente del tema.

2.2.1.2-Hipótesis Nula.

Al exponer acerca del sistema respiratorio y el mecanismo de desarrollo del asma, se


explicara detalladamente para aquellas personas con poco interés.

2.2.1.3-Hipótesis Alternativa General.

Al exponer acerca del Sistema Respiratorio y el mecanismo de desarrollo del asma, se


lograra que las personas interesadas en aprender del tema sean de regular atención y mayor
conocimiento.

2.2.1.4-Hipótesis Alternativa Nula.

Al exponer acerca del Sistema Respiratorio y el mecanismo de desarrollo del asma, lograra
que las personas interesadas en conocer del tema sean de media atención.

2.2.1.5-Hipótesis Específica

Al desarrollar una clara explicación y buen estudio se logra que las personas posean amplio
conocimiento del tema a exponer

2.2.1.6-Hipótesis Alternativa Específica

Al desarrollar una buena explicación del tema se logra que las personas posean un
moderado conocimiento del tema a exponer.

2.2.1.7-Hipótesis Específica

Al crear una buena presentación se logra que las personas comprendan de una mejor
manera la temática a exponer.
2.2.1.8-Hipótesis Alternativa Nula

Al crear una buena explicación y amplitud correcta del tema logra que las personas
comprendan de una manera moderada la temática a exponer.
2.2.2.- Operacionalización de Hipótesis en Variables.

Enunciado del problema: ¿Cuál es el funcionamiento, anatomía y fisiología del Sistema Respiratorio y
desarrollo del asma?

Pregunta específica: ¿En qué consiste la enfermedad del asma y cómo influye en el sistema respiratorio
en los alumnos de primeros años técnicos y generales?

Variables
Hipótesis
Independiente Dependiente Interviniente
Hipótesis general:
Al exponer acerca del sistema
respiratorio su anatomía y
fisiología para ampliar el El sistema Función del sistema El buen funcionamiento
respiratorio respiratorio y el del aparato respiratorio
conocimiento en las personas anatomía y mecanismo de influye para llevar una
interesadas en el área de salud y fisiología. desarrollo del asma.. vida sana.
específicamente del tema.

Variables
Hipótesis
Independiente Dependiente Interviniente
Hipótesis nula: Al exponer
acerca del sistema respiratorio y
el mecanismo de desarrollo del El sistema Función del sistema El sistema respiratorio
asma, se explicara respiratorio respiratorio y el con las principales
anatomía y mecanismo de funciones y amenazas de
detalladamente para aquellas fisiología.. desarrollo del asma. riesgo por el asma
personas con poco interés.

Variables
Hipótesis
Independiente Dependiente Interviniente
Hipótesis alternativa general: Al
exponer acerca del Sistema
Respiratorio y el mecanismo de El sistema Principales síntomas Síntomas que afectan al
desarrollo del asma, se lograra respiratorio del asma y afectación aparato respiratorio y
que las personas interesadas en anatomía y en sistema personas que asistan a la
aprender del tema sean de fisiología. respiratorio. expo técnica
regular atención y mayor
conocimiento

Variables
Hipótesis
Independiente Dependiente Interviniente
Hipótesis Alternativa nula: Al
exponer acerca del Sistema
Respiratorio y el mecanismo de
El funcionamiento del
desarrollo del asma, lograra que Partes del sistema Principales síntomas
sistema respiratorio y
respiratorio y su del asma y afectación
las personas interesadas en síntomas del asma y
respectivo en sistema
personas que asistan a la
conocer del tema sean de media funcionamiento. respiratorio
expotecnica
atención.

Variables
Hipótesis
Independiente Dependiente Interviniente
Hipótesis especifica: Al
desarrollar una clara explicación y Anatomía y fisiología
Funcionamiento de cada
buen estudio se logra que las del sistema
Cuáles son las parte que conforma el
respiratorio y sus
personas posean amplio partes del sistema aparato respiratorio y la
partes con sus
respiratorio atención de los
conocimiento del tema a exponer respectivas
espectadores
funciones.

Variables
Hipótesis
Independiente Dependiente Interviniente
Hipótesis alternativa específica:
Al desarrollar una buena
explicación del tema se logra que El sistema
Anatomía y fisiología
respiratorio y el
las personas posean un del sistema
mecanismo de Funcionamiento del
respiratorio y sus
moderado conocimiento del tema desarrollo del sistema respiratorio ,
partes con sus
asma con el anatomía y fisiología, la
a exponer. respectivas funciones
interés de las atención de los
y cantidad de
personas espectadores
personas que asistan
presentes en la
a la expotecnica
expotecnica

Variables
Hipótesis
Independiente Dependiente Interviniente

Anatomía y fisiología
El sistema
del sistema
respiratorio y el
Hipótesis especifica 2: Al crear respiratorio y sus
mecanismo de
una buena presentación del partes con sus Partes y funcionamiento
desarrollo del
sistema respiratorio se logra que respectivas funciones del sistema respiratorio la
asma con el
las personas comprendan de una y cantidad de atención de los
interés de las
mejor manera la temática a personas que asistan espectadores
personas
exponer a la expotecnica y la
presentes en la
atención e interés de
expotecnica
estos

Variables
Hipótesis
Independiente Dependiente Interviniente
Anatomía y fisiología
del sistema
respiratorio y sus
Hipótesis alternativa nula 2: Al La función del partes con sus
Explicar el
crear una buena ambientación sistema respectivas funciones
funcionamiento del
acorde al tema se logra que las respiratorio, y el mecanismo de
sistema respiratorio y la
personas comprendan de una personas que desarrollo del asma
atención de los
manera moderada la temática a asistan a la y cantidad de
espectadores
exponer expotecnica personas que asistan
a la expotecnica y la
atención e interés de
estos
2.2.3.- Matriz de Congruencia

Tema del proyecto:


“EL SISTEMA RESPIRATORIO Y EL MECANISMO DE DESARROLLO DEL ASMA EN LOS ALUMNOS DE PRMEROS AÑOS
TECNICOS Y GENERALES DEL LICEO PROFESOR LADISLAO LEIVA DURANTE EL AÑO 2017”

Pregunta específica:
¿En qué consiste la enfermedad del asma y cómo influye en el sistema respiratorio en los alumnos de
primeros años técnicos y generales?
Objetivos: Hipótesis: Variables: Indicadores:

1. Explicar de manera Estudiar el sistema El sistema Respiratorio Conocer más a fondo la


respiratorio anatomía y fisiología Enfermedad del asma en
clara y detallada la
completamente con su el aparato respiratorio.
función que cumple cada anatomía y fisiología, Estudiar las diferentes
ampliando la causas por los que la Explicar claramente la
una de las partes del
información del enfermedad del asma anatomía y fisiología del
sistema respiratorio. mecanismo de se desarrolla. sistema respiratorio.
desarrollo del asma en
el sistema respiratorio.

Variables intervinientes:

Explicar cada una de las Estudiar la anatomía y El sistema respiratorio Explicar y estudiar la
partes y su respectivas fisiología del sistema con su anatomía y anatomía el sistema
funciones del sistema respiratorio. fisiología. respiratorio, así como
respiratorio también su fisiología con
El asma como cada una de sus partes
enfermedad que afecta con sus funciones.
al aparato respiratorio.
Conocer más a fondo la
enfermedad del asma en
el aparato respiratorio.

Variables intervinientes:
2.3 Metodología del proyecto

2.3.1 Tipo de estudio

El sistema respiratorio y la enfermedad del asma es un tema que se ha investigado desde


muchos años atrás, por lo cual esta exhaustivamente estudiado ya que es un sistema muy
extenso por conocer.

2.3.2.- Diseño del Proyecto


Debido a su tipo de estudio, el diseño de investigación para la recolección de datos será de
tipo no experimental, en el cual se elaborara y hará una encuesta, su propósito es conocer
cuánto es el nivel de conocimiento de los estudiantes de primeros años técnicos y generales
sobre el sistema respiratorio y el asma

70
2.3.3.- Diseño Muestral

2.3.3.1.-Población universo
Para la elaboración de nuestro proyecto hemos tomado como población a los estudiantes de
primeros años técnicos y generales con un total de 76 alumnos del Liceo Profesor Ladislao
Leiva.

La investigación se realizará en 1ª calle Pte. #161, col. Escalón, dentro de las instalaciones
del Liceo Profesor Ladislao Leiva, para poder conocer sobre el nivel de conocimiento que los
alumnos tienen sobre nuestro
Tema el sistema respiratorio y el mecanismo del desarrollo del asma
Se presentará en el periodo de 7 meses, de febrero a septiembre del presente año 2017.

Muestra.
Para realizar nuestra investigación a los estudiantes de primeros años técnicos y
generales del Liceo Profesor Ladislao Leiva acerca de nuestra temática “el sistema
respiratorio y mecanismo de desarrollo del asma”, contamos con 150 alumnos del liceo
(N), en el cual tenemos una confianza de 95% (Z) y esperamos lo mucho un error de
5%(E) y esperaremos que estará satisfecho el 50% (p=0.5)(q=0.5) necesitando una
muestra de 18 estudiantes.

n= z²*p*q*N

e²(N-1)+Z²*p*q

n= (95)²(0.5)(0.5)(150)

(5)²(150-1)+ (95)²(0.5) (0.5)

n= 338,43.5

71
452.981.25

n= 0.0

n= 18

2.3.4.- Métodos y Técnicas del Proyecto

 Encuesta: Con el fin de recopilar datos, tabularlos y conocer las opiniones de la


mayoría de encuestados sobre cada pregunta y sobre el tema de investigación en
general.
 Investigar en Internet Sobre las Diferentes Opiniones Sobre el tema de Investigación
Asignado.

72
.3.5.- Instrumentos de Recolección de Datos

Liceo Profesor Ladislao Leiva


“Con Cristo hacia la excelencia académica”

Tema: ‘’El sistema respiratorio y el mecanismo de desarrollo del


asma en los alumnos de primeros años técnicos y generales del
Liceo Profesor Ladislao Leiva durante el año electivo 2017’’

Objetivo: Que los estudiantes de primeros años técnicos y generales tengan conocimiento del
funcionamiento del sistema respiratorio y como el asma lo afecta
Indicaciones: Lee detenidamente las siguientes preguntas y marca con una “x” la respuesta que
consideres.

1. ¿Consideras usted que posee un conocimiento acerca del sistema respiratorio?

Si No

2. ¿considera usted que Posee conocimiento acerca de enfermedades que se producen


en él?

Si No

3. ¿considera usted que posee conocimiento sobre el asma?

SI No

4. ¿usted es una persona asmática?

Si No

5. ¿le sucede que tiene la nariz congestionada o tapada o que comienzas a estornudar
cuando estas cerca de animales (perros,gatos,cabellos)?

Si No

73
6. ¿usted considera que presenta dificultad posterior a un ejercicio físico?

Si No

7. ¿usted sufre de constantes episodios de tos por la noche?

Si No

8. ¿usted presenta síntomas como opresión en el pecho, sibilancias y resfriados que


duren más de 10 días?

Lo conozco Lo desconozco Dudo si es el correcto

9. ¿usted a sufrido un ataque asmático?


Si No

2.4.- Análisis y Presentación de Resultados

74
2.4.1.- Análisis y Presentación de la Información Como Resultados
Basados en las encuestas se determinó que el 80% de la población encuestada (76personas)
desconoce en su totalidad o en gran medida del sistema respiratorio y el asma, lo que nos
que nos plantea como hipótesis que el 80% de la población de nuestro país desconoce o
conoce muy poco sobre este tema y dichos resultados fortalecen la necesidad y justificación
de nuestro proyecto ya que consideramos que nuestro trabajo puede ser de gran aporte a la
sociedad.

75
CAPITULO III

76
3.- Innovación y Ejecución de Mi Proyecto.

Innovación de nuestro proyecto.


Al hablar sobre el sistema respiratorio y como es afectado por el asma, muchas personas
manejan un concepto vago sobre lo que estos tratan, pero no poseen conocimiento claro
de su importancia, por ello al colocar esculturas de los cambios en el sistema respiratorio
al momento de una crisis asmática los visitantes podrán observar el cambio que sufre dicho
sistema desde una perspectiva diferente de forma que comprendan mejor la temática y así
podrán manejar conceptos más claros sobre lo que estos tratan, se estimulara la atención
e interés a las personas con respecto al tema, los cuales se mostraran interesados en un
porcentaje mayor que al hacerlo de una manera más sencilla, teniendo así una idea tanto
del funcionamiento del sistema respiratorio y la enfermedad del asma; y por último la idea
de nuestro proyecto se basa en que se reduzca el poco conocimiento sobre este sistema,
haciéndolo de una manera creativa, innovadora y poco vista.

3.2.- Ejecución y Aplicación de las Innovaciones


Como se ha mencionado en apartados anteriores la aplicación de nuestras innovaciones se
representaran en esculturas de un sistema respiratorio saludable y otro con la enfermedad
del asma con lo que espera lograr que los visitantes de la expo técnica 2017 conozcan más
sobre el funcionamiento del sistema respiratorio y el mecanismo de desarrollo del asma.

77
CONCLUSIÓN.

9.1 Ventajas sobre la propuesta de investigación.


Enterarse del tema beneficiara al público conocer, comprender cuál es el
funcionamiento del sistema respiratorio, así como también su anatomía y fisiología, con
sus partes principales con sus respectivos funcionamientos. También las personas
interesadas al teman obtendrán un conocimiento importante de este sistema.

9.2 Síntesis de la Metodología Empleada.


En el proceso de investigación, nos basamos en fuentes de información documental,
que habla sobre la estructura y sus respectivas funciones del sistema respiratorio;
investigación histórica, ya que indagamos sobre los antecedentes históricos del tema;
estudios descriptivos, que nos permitieron analizar el fenómeno y sus componentes.

9.3 Detalles sobre la parte Técnica de la Investigación.


Para el desarrollo de nuestra investigación, utilizamos ciertas herramientas de apoyo
para adquirir información adecuada y específica para una mayor compresión, algunas
herramientas que utilizamos son: libros de diferentes temas y autores, para poder
recopilar información y aplicarla en el proyecto; Sitios web como un apoyo de
comprensión e incógnitas sobre el tema; medios visuales y audiovisuales para expresar
de una mejor manera la anatomía y fisiología del sistema respiratorio.

9.4 Lo que se Quiere Demostrar.


Concluimos que el desarrollo de nuestro proyecto, será de gran importancia para las
personas con interés hacia la medicina, específicamente en el sistema respiratorio ya
que se explica su anatomía completa, así como también su fisiología. De igual forma
se menciona la enfermedad del asma y su desarrollo en el aparato respiratorio. Con
el propósito de exponer al público toda la información que sea necesaria para que
obtengan un conocimiento amplio y benéfico para su interés hacia el campo de la
medicina.

78
Bibliografía.

8.1 Referencias Bibliográficas.

 Rodríguez López, G., Rodríguez Vázquez, J.C. (1996). Factores psicológicos del asma
bronquial. Revista Cubana Medicina, vol. 35.
 Suárez, I.L., Huerta, L.J.G., del Olmo, T.H. (2009). Aspectos psicológicos del asma.
Medigraphic. Revista Alergia México.
 Jacob SW, Francone CA, Lossow WJ. Anatomía y Fisiología Humana. 4ª ed. Méjico:
Nueva Editorial Interamericana; 1988.

 Jacob S. Atlas de Anatomia Humana. 1ª ed. Madrid: Elsevier España, S.A. 2003.

 Lamb JF, Ingram CG, Johnston IA, Pitman RM. Fundamentos de Fisiología. 2ª ed.
Zaragoza: Ed. Acribia,SA; 1987.

 Lumley JSP, Craven JL, Aitken JT. Anatomía esencial. 3ª ed. Barcelona: Salvat
Editores S.A. 1985.

 Moore KL. Anatomía con orientación clínica. 3ª ed. Buenos Aires: Editorial Médica
Panamericana; 1993.

 Schmidt RF, Thews G. Fisiología Humana. 24ª ed.


Madrid:
Interamericana.McGraw-Hill. 1993.

 Stevens A, Lowe J. Histologia Humana. 3ªed. Madrid: Elsevier/Mosby; 2006.


 Thibodeau GA, Patton KT. Anatomía y Fisiología. 2ª ed. Madrid: Mosby/Doyma Libros;
1995.

 Thibodeau GA, Patton KT. Anatomía y Fisiología. 4ª ed. Madrid: Ediciones Harcourt;
2000.

 Thibodeau GA, Patton KT. Anatomía y Fisiología. 6ª ed. Madrid: Elsevier España, S.A;
2007.

79
8.2 Bibliografía Recomendada.

 Rodriguez Arias, Ernesto, ( 2015), “ Sistema Respiratorio”.


www.areaciencias.com
 Querelle y Cia Ltda, (2015), “El sistema respiratorio”, Santiago,Chile.
www.profesorenlinea.cl
 Biblioteca de investigaciones, (2016), “Nuestro aparato respiratorio”,.
https://bibliotecadeinvestigaciones.wordpress.com
 Dra. Teresa Puras Artajo(medicina familiar y cominitaria), (2012), “ partes del aparato
respiratorio humano. Funciones y cuidados especiales”
www.zonahospitalaria.com
 Educantabria, (2013), Mexico, “ partes del aparato respiratorio”
https://www.educantabria.es

80
ANEXOS

Imágenes.

81
Obstrucción de vías respiratorias.

82
83
Diagrama
4 m.

3 m.

84
ETAPAS

Inicio: Observando y analizando los diferentes problemas de nuestro tema.

7.1.1. Desarrollo: Recopilando organizando datos mediante diferentes fuentes


confiables para la elaboración de nuestro proyecto.

85
Finalización: llevando a la práctica lo aprendido mediante una exposición
del tema

86

You might also like