You are on page 1of 7

Sociedad española

JORDI BLANC Algunas tendencias


de movilidad social en
la sociedad española’
Aunque muchos de los procesos internos de MOVILIDAD SOCIAL VERTICAL GLOBAL. Un examen
nuestra sociedad no han sido objeto todavía ni comparativo de la movilidad social vertical en
siquiera de un esbozo de análisis, y por tanto varios países (cuadro 1) muestra a España
debemos movernos en el terreno de las hirió- con un índice nerfectamente eauinarable a la
tesis, algunos estudios recientes sobre la movi- media de los países desarrollados. Esto nos
lidad en España autorizan unas primeras sitúa leios de la visión de sociedad tradicional
sugerencias en torno a un tema de tan extra- cerrada- e inmóvil con que hace algunos años
ordinaria importancia para definir la orienta- podía aparecer al observador superficial la
ción y la dinámica de todo conjunto sociala. sociedad española. (Nótese que los datos se
refieren a la movilidad intergeneracional y que
CUADRO 1. MOVILIDAD VERTICAL EN VARIOS PAISES por tanto abarcan el periodo 1940-1960.) Desde
MOVILIDAD MOVILIDAD luego, el bajo índice de movilidad descendente,
ASCENDENTE DESCENDENTE excepcional con relación a otros países, parece
indicar que se trata de una peculiaridad de la
HIJOS NO MANUALES HIJOS MANUALES fase de desarrollo de nuestro país, con un
DE PADRE MANUAL DE PADRE aumento rápido de la demanda general de
NO MANUAL trabaiadores no manuales. Tanto más cuanto
% % la existencia de una norma de natalidad mas
elevada en las clases altas españolas no facilita
Suiza 44 13 el ensanchamiento de la cúspide de la pirámide
Francia 35 18 social por parte de individuos procedentes de
USA 35 25 estratos inferiores.
Japón 33 21
España 33 14 Considerando los índices de herencia neta, de
USA 31 34 forma comparada entre varios países, si bien
Alemania 30 20 Estaña se mantiene en una zona intermedia
23 entre los paises desarrollados, en los niveles
Suecia 29 inferior y medio, en cambio en el nivel sunerior
Fuente: SM. Lipsett y R. Bendix, Social Mobility y pese a ser superior bastante bajo, @.testo
in Industrial Society. Berkeley, 1959.Los datos para que incluye a los técnicos, la tasa de herencia,
España : Amando de Miguel, AnAlisis general de la v vor tanto de rigidez social es claramente
movilidad social en España, ponencia presentada mayor que en cuaquier otro de los países
en la II Mesa Redonda del Centro de Estudios
Sociales de la Santa Cruz del Valle de los Caídos, considerados. Señalemos este dato que se irá
septiembre de 1965. confirmando en sucesivas fuentes.
CUADRO2. INDICES DE HERENCIA NETA EN VARIOS PAISES
NIVEL OCUPACIONAL INGLATERRA USA ESPANA FRANCIA ITALIA
A. Bracero, pescador, agricultor
y peón 1,75 2,Ol 1,92 1,90 2,30
B. Obrero calificado, empleado,
pequeño funcionario Ll9 1,30 1,48 1,82 1,57
C. Técnico medio y niveles
superiores 1,74 1,91 258 $86 2,29
TOTAL 1,45 1,69 1,84 1,86 1,92
Fuente: Ibidem, Cuadro 1.
67
Sociedad española

MOVILIDAD SOCIAL VERTICAL SEGUN NIVELES OCUPA- ximadamente muestra algunos hechos suma-
CIONALES. La obvervación de los fndices de mente significativos :
herencia y ascenso neto entre 1940 y 1960 apro-
CUADRO3. INDICES DE MOVILIDAD VERTICAL EN ESPANA EN UNA MATRIZ DE DOS GENERACIONSS
ORDEN NIVJ3LES INDICE DE INDICE DE
JEtRARWICO OCUPACIONALES HERFNCIA ASCENSO
1 Bracero 3,44 0,74
2 Agricultor ’ 4,64 0,81
3 Peón industrial 4523 0,77
4 Obrero calificado 2,68 0,63
5 Pequeño comerciante 3,23 0,94
6 Empleado y pequeño funcionario 2,14 1,13
7 Técnico medio 4,72 1,15
8 Empleado y funcionario medio 4,50 1,@
9 Profesional 4,30 3,34
10 Ocupaciones directivas 10,74 -
flrecuencia del padre y el abuelo del entrevistado en el
Indice de herencia =
Frecuencia esperada
Frecuencia real padre más alto que abuelo
Indice de ascenso =
Frecuencia esperada
Fuente : Amando de Miguel, op. cit. Los datos están basados en la Encuesta Nacional
de Juventudes, 1960, en la que se entrevistó una muestra nacional de jóvenes de 16 a
21 años. Los índices de movilidad están construidos sobre el análisis de 1077 casos.
El índice de herencia es brutalmente más el más bajo de todos, con gran diferencia, pese
elevado entre las ocupaciones directivas que en a tener 3 niveles inferiores. Lo cual parece
los otros niveles. Claro que es el escalón más señalar la existencia de un dique en los canales
elevado y solo cabria una movilidad descenden- de movilidad ascendente que se sitúa nrecisa-
te. Pero teniendo en cuenta el escaso monto de mente en las fronteras de-la clase obrera, fre-
ésta (véase cuadro 1) habrá que concluir que nando el paso del trabajo manual al no manual.
la fuerte tendencia a la transmisión hereditaria
de una posición dominante es especialmente MOVILIDAD SOCIAL VERTICAL ENTRE LOS EMPRESARIOS.
acusada en nuestro país. Analizando la movilidad social entre los empre
Entre los índices de ascenso neto, el más ele- sarios españoles, De Miguel y Linz3 constatan
vado, con gran diferencia sobre los demás, es que más del 50 % de los mismos teman padres
el relativo a los profesionales. Si bien es este empresarios. Señalan en particular que el 5 %
un hecho corriente (cuanto más alto es el nivel tenían padres ingenieros, cuando en la población
más movilidad ascendente suele haber), siempre activa masculina los ingenieros solo represen-
es interesante constatar la tendencia espon- taban un 1 por 1000. En cambio, sólo 2 %
tánea de nuestra sociedad a consazrar la son hijos de trabajadores agrícolas cuando hace
desigualdad de oportunidades y por otr’; parte, 40 años dicha categoría representaba el 46 % de
este dato nos muestra cómo la posibilidad de la población activa masculina. Esto confh-ma la
un fuerte ascenso individual contrarresta la tendencia a una fuerte transmisión hereditaria
tendencia a la proletarización de los nrofesio del privilegio observada en la sociedad espa-
nales que po&ía derivarse de su cada vez ñola.
mayor carácter de asalariados. En el interior del grupo empresarial, la encues-
Lo más revelador es quizá ver cómo la regla ta de Linz y De Miguel muestra (cuadro 4) una
de una menor movilidad ascendente cuanto más tendencia mayoritaria a la estabilidad y un
bajo es el nivel no se cumple en el caso de los predominio de la movilidad ascendente sobre
obreros calificados, cuyo indice de ascenso es la descendente. Nuevo indicio del carácter
68
© faximil edicions digitals, 2002
Sociedad española

CUADRO 4. GRADQ DB MOVILIDAD ENTRB LOS BFJPRBSA- CUADRO 5. GRADO DE MOVILIDAD BNTRB LOS BMPRBSA-
RIOS BSPANOLBS RIOS POR RBGION
MOVILIDAD MOVILIDAD ESPANA INDUSTRIAL BSPANA
DESCBNDBNTE ESTABILIDAD ASCENDBNTB (N) (MENOS BARCELONA) BARCELONA SBMI-INDUSTRIAL
% % % % % %
21 42 36 100 % (429) Movilidad
descendente 19 18 25
Fuente : A. de Miguel y J. Linz, op. dt., nota 3. Esta-
bilidad 37 51 41
Movilidad
ascendente 44
(NJ (175) (1:) (1:14>(429)
Fuente : Ibidem.
CUADRO 6. COMPARACION DB LA MOVILIDAD SOCIAL DE LOS BMPRBSARIOS POR RAMOS BN
TRES PAISES

RAMO ESTADOSUNIDOS BSPANA FRANCIA


Maquinaria eléctrica Muy alta Muy alta Muy alta
Servicios Alta Alta Alta
Minas Alta Alta Alta
Seguros Alta Alta Media
Alimentación Alta Media Media
Qufmica Media Alta Media
Construcción Media Media Media
Metal Media Media Media
Papel Baja Baja Muy baja
Vidrio y cerámica Baja Baja Baja
Textil Muy baja Muy baja Baja
Fuente : Ibidem.

cerrado que presenta globalmente la clase cados de alta y muy alta movilidad, aquellos
dominante española. Ahora bien, diferenciando ramos que más expansión han tenido en los
regionalmente (cuadro 5), observamos que en últimos años (con excepción de las minas cuya
la España industrial la tendencia va a la movi- alta movilidad es atribuida por los autores a la
lidad ascendente, en Barcelona a la estabilidad exigencia de estudios superiores en el nivel
y en la España semiindustrial a la estabilidad directivo), lo cual confirma la tesis de que los
y a la movilidad descendente a la vez. Esto vrocesos debidos a la fase ueculiar de desa-
refleja el fenómeno de concentración industrial rrollo que atraviesa el pafs dominan la evolu-
que ha venido produciéndose en España en ción social nroniamente dicha. Efectivamente,
torno a los centros industriales ya existentes y, la compara&óñ con otros países muestra que
al mismo tiempo, la permanencia de las estruc- las mismas tasas de movilidad se dan en las
turas tradicionales de la industria catalana. Una mismas ramas. Dado que estas ramas son carac-
nueva burguesía está creándose, más concen- terísticas de expansión, es justamente este
trada y dinámica, si prestamos crédito al periodo el que define las características de la
expuesto proceso de condensación del grupo nueva burguesía española que se ha ido confi-
empresarial en dirección de su cúspide. gurando. El escaso índice de movilidad en el
textil refuerza la visión de la burguesía catalana
El análisis de la movilidad social por ramos tradicional como un grupo social cerrado y
industriales (cuadro 6) muestra entre los califi- cada vez más al margen socialmente de la nueva
69
© faximil edicions digitals, 2002
Sociedad espakda

CUADRO 9. PLANES DB MOVILIDAD INTRAGENERACIONAL


PEONES
PLANES PPmo?s ESPiRX4LISTAS CALIPICA”OS
% % YO
Continuar en el empleo actual 21 23 22
Tratar de obtener un puesto mejor
en la empresa en que trabajo 62 48 49
Buscar mejor empleo en otra empresa 7 13 13
Empezar un negocio propio 10 14 16
Retirarme
6 (64) uy;
Fuente: Ibldem., cuadro 7.
CUADRO 10. PROM!310 DE ANOS 0”E LLEVAN EN EL PUESTO Y EN LA EMPRESA LOS TRASA,AD.,RES
IND”STRIALES
TIEMPo PEONES ESPBCIALISTAS cALIFIcAnos
46 %
En el puesto 3.5 4.7
En la empresa 10,o
(N) (111)
Fuente: Ibldem., cuadro 7.

observa un contraste entre los peones que engendrado un elevado nivel de ex ctativas
quieren seguir en la empresa, mejorando el profesionales y sociales; de otro rado, una
puesto de trabajo, y los especialistas y califi- sociedad que si bien amplfa su base de mano
cados que prefieren cambiar de empresa ; y sin de obra industrial, merced a la reserva exk-
embargo al constatar el promedio real de tente en un sector agricola tradicionalmente
permanencia en la empresa (cuadro 10) se abandonado al paro, continúa manteniendo una
observa que la permanencia es mayor a medi- rigida separación entre los obreros y los estra-
da que se eleva el nivel de calificación. tos intermedios. De donde se deduce una posible
fuente de tensión a partir de los obreros no
Aunque la muestra es quizá demasiado pequeña calificados y unas debiles expectativas pmfe-
para poder afirmar algo rotundamente todo sionales entre los obreros calificados. El proyec-
parece indicar que el nivel de expectatiks de to de ascenso personal, en esas condiciones, se
movilidad es más fuerte en los estratos infe- ve fuertemente afectado, reforzándose. el pro-
riores y que al chocar con la realidad que ofrece yee;: colectwo y, por ende, la sohdandad de
menores oportunidades, los obreros no califi-
cados derivan hacia una inestabilidad profesie
nal que probablemente puede que se p&olongue UN ANALISIS SOBRELA MO’IIVACION EN “E MOVILIDAD
en sentimiento general de insatisfacción, sin LOS OBREROS.
Esta concencia de movilidad entre
que dispongamos de datos que nos permitan los trabajadores agrícolas, o de origen agrícola
afirmarlo. reciente, y este apego a lo concreto, esc6p~cos
Más atír?, Díez Nicol& ha constatados que el por su porvenir, por parte de los trabajadores
conocimiento de las instituciones de promoción calificados, nos parece estar confirmado en
social, de sus fines y funcionamiento, es tanto el interesante estudio de Maria de los Angeles
mayor cuanto mas grande es el nivel social 7 Durán Heros sobre 695 entrevistas con traba-
orofesional de los entrevistados. siendo or6&- jadores de todas las edades, alumnos del
kmente nula la información ekstente en los Programa +e Promoción ObFer? del Ministerio
grupos inferiores. deziee~saba o, en las provmc~as de Burgos,
R uelva,
Existe pues, de un lado, una masa obrera no ellos, eí 61 % proceden de la a
calificada, probablemente de extracción rural encuesta versaba
reciente y cuyo traslado a la industria ha vación que los habia impulsado a capacitarse
71
Sociedad española

Profesionalmente. Los resultados globales (v&se 70


el gráfico) son sumamente sugestivos precisa-
mente a $aus? del carácter ambiguo confuso
íokk&~tWacIón que más_ respuesfas Bavorables 60
: l Porque ensenan oficios con mas
porvenir “; es decir, una conciencia vaga e
inconcreta de un salto adelante vital, no defi- 50
nido en términos de mejora material sino que
es a la vez todo y nada especifico. No es que
los trabajadores 110 tengan necesidades con- 40
cretas, sino que probablemente tienen tantas
que su promoción es un salto de su mundo a 30
otro nuevo, industrial y urbano, en que todo
queda confundido en una esperanza global.
Al mismo tiem o encontramos el mismo cho ue 20
entre la manktación profesional y los ,8s-
táctios a su realización por la vía institucional.
En efecto, entre estos obreros, que de hecho 10
constituyen una klite de movilidad, si bien s610
8% desean emigrar, el 66 % está dispuesto a
hacerlo como medio de ascenso a su alcance.
La tendencia se afirma al comparar la oscila- Si bien España no ha sido desde 1940 una
ción de las motivaciones con arreglo al origen
sectorial de los trabajadores. Si bien la moti- sociedad inmóvil, si la movilidad social ascen-
vación . porvenir s es siempre la mas fuerte, lo dente ha sido apreciable, dicha movilidad se
es más entre los trabajadores procedentes de la efectúa en gran parte en el interior de los
‘cultura que de la industria, mientras que estratos inferiores, y es sobre todo producto del
e” = dinero B incita mucho más a los proceden- gran fenómeno ue significa el paso de una
tes de la industria que a los procedentes de la gran masa agrfcoP a a la ciudad, a la industria
agricultura (cuadro 3.7 del texto del estudio y a los servicios. La sociedad española mantiene
citado). En cambio, si consideramos la moti- una estratlficaci6n rigurosa con una gran dis-
vaci6n dominante con arreglo a la rama futura paridad de efectivos entre sus estratos inferior
de actividad, la motivauón (porvenir * es y superior’. El estrato superior es el más
más fuerte entre los que se destinan a la me& ri@do de todos con respecto a 105 demás, y kl
nica que entre los que vuelven a la agricultura mismo experimenta una tendencia a concen-
(cuadro 3.0 del estudio citado). Esto prueba que trarse en su parte superior.
el cambio decisivo es el paso de la agricultura Entre los trabajadores, la conciencia de movi-
a la industria, con la conciencia de movilidad lidad es grande, en particular entre los = recién
que ello acarrea. llegados a. Sin embargo, la tasa de movilidad es
La consideración de la motivación * porvenir » reducida, y tanto más cuanto más se desciende
con arreglo a otras características redunda en en la escala social (actualmente y en cuanto
el mismo sentido. Cuanto más bajos son los a la movilidad intra-generacional). La barrera
ingresos, mayor importancia tiene la motivación para salir del estrato inferior parece severa.
ti porvenir. (cuadro 4.0 del estudio citado), Esta situación se traduce en una débil concien-
mientras que la motivación a dinero D fluctúa. cia de movilidad entre los obreros calificados,
La motivación = porvenir I> es también mucho mientras que entre los no calificados SU optl-
más importante entre los trabajadores eventua- mismo se ve acompaiiado por una ausencia de
les que entre los fijos (gráficos 5.4 y 5.5 del información y un vado de vías de ascenso que
estudio citado), mientras que la motivaci6n finalmente los condenan a la inestabilidad y la
e estabilidad s presenta la misma importancia insatisfacci6n.
para los dos grupos. No creemos necesario insistir hasta ue unto
CONCLUSION. Los datos ue hemos intentado sis- el ir desentrzdíando las corrientes y %fo st culos
tematizar apuntan (en 4 a medida en que se los de la movilidad social en España uede a dar-
considere &gnos de crklito, cosa no totalmente nos a prever las tensiones y coActos dé”una
clara, en el estado de no profesionalización de realidad social en plena transformación.
la actual investigación socIa espafiola) algunås
tendencias dominantes. Mayo de 1966.
12
© faximil edicions digitals, 2002
Sociedad española

NOTAS 4. P. Andr6s
de
Drizo y M. Gómez-Reino,
los tmbajadcms, ponencia presentada
La movilidad
en la II Mesa
scclal
1. Dado que Cuadernos de Ruedo IberRo no es una revista redonda del Centro de Estudlos~ Sociales de la Santa Cruz
para esp&alistas de las ciencias sociales, nos hemos atre- del Valle de los Caídos, se tiembre de 1965.
vido, aun a ries 5. Juan Díez Nicolás, Mo tf vaciones, aspiraciones e infor-
arreglo 8 su u tii%znp:%pE PadiE%ur, dsz%6Ai% maci6n en Ia promocl6n rodal, ponencia resentada en
algubos de los tkminos em leados en este artículo. - - la II Mesa redonda del Centro de Estudios B ociales de la
Por movilidad social se sue Pe entender todo desplazamiento Santa Cruz del Valle de los Cafdos, septiembre de 1965.
de un individuo o po miembro de una sociedad de una 6. María de los Angeles Duran Heras, a Motivación para la
wsici6n aue ocuna ” a en esa sociedad a otra nueva. La movilidad en los trabajadores espatloles a, Revista de Tra-
movilidad -puede ser puramente geogmfica (migración) o bajo, no 11-12, Madrid,-1965, p. 129-169.
vertical, desplazamiento a lo lar de la escala de prestigio 7. José Cazorla Perez en * Un ensayo de estratificación
o poder de la sociedad, gene raE ente medida a través de social espatlola para 1957 n’ Revista espaflola de ophd6n
la ocupación profesional. De hecho en este artfculo nos
ocuparemos casi exclusivamente de la movilidad vertical. míblica. no 1. Madrid. mavo-azosto de 1965. ha evaluado
los efektivos ‘de la estratificac’ión social española de la
Puede ser ascendente o descendente, inter eneracional siguiente forma :
(cuando se miden los cambios de la posición d el hijo con % DE LA POBLACION
relación a la del padre) o intrageneracional (medida de los
cambios sucesivos de la posición de un mismo individuo),
neta o bruta, s se hayan controlado o no los efectos Clase alta
de la evolución ?P e la economfa sobre la estructura ocupa- Clase media
cional. Clase trabajadora
8. Hemos utilizado el t6rmino de estrato v resk-vado el de
2: Los datos han sido extraidos de los textos originales clase a algunos casos particulares, porqué todo análisis de
siempre que ello ha sido posible. De todas maneras, para movilidad social se sitúa en el supuesto de una sociedad
una mayor información estadfstica sobre el tema, remiumos atravesada por escalas de prestigio, poder, riqueza, etc...,
al lector al numero monográfico de la Revista de Trabajo en las que sus miembros ocupan tiversas posiciones. Si
sobre movilidad social, no 11-12, Madrid, 1%5. bien este tipo de analisis . presenta *cierta uuhdad . es
necesario preservar toda posib e confusión con el an&hsu
zm3gi; $pgr;,l e Linz, (i Movilidad social del en ttkninos de clases sociales, propio de la teoría marxista
sta de Fomento Social, 75 y 76, y que no es reductible, ni mucho menos, a las teorías de
jubo-diciembre de 1964. La encuesta fue realizada a partir la estratificación.
de una muestra de 468 empresarios con empresas de más
de 58 trabajadores, en 13 provincias españolas, en 1960.

You might also like