You are on page 1of 30

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO PEDAGÓGIGO DE MATURÍN
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN
ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA


MATEMÁTICA ORIENTADA EN LAS APLICACIONES.
Proyecto de tesis como requisito para optar al Título de Magister en Educación Mención
Enseñanza de la Matemática.

Tutor: Dr. Rene García Autora: Lcda. Eustaquia Salazar

Carúpano, Julio 2018


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGIGO DE MATURÍN
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN
ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA

Aceptación del Tutor

Por la presente hago constar que he leído el Proyecto de Trabajo de Grado,


presentado por la ciudadana Eustaquia Ramona Salazar, para optar al Grado de
Magister en Educación Mención Enseñanza de la Matemática, cuyo título
tentativo es: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE
LA MATEMÁTICA ORIENTADA EN LAS APLICACIONES; y que acepto
asesorar a la estudiante, en calidad de Tutor, durante la etapa del desarrollo de la
tesis hasta su presentación y evaluación.

En la ciudad de Carúpano, a los 26 días del mes de julio de 2018.

_______________________
Rene García
C.I.
ÍNDICE
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MATURÍN
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN
ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA


MATEMÁTICA ORIENTADA EN LAS APLICACIONES.

Autora: Eustaquia Ramona Salazar


Profesor: Dr. Wilfredo Fernández
Fecha: Carúpano, Junio 2018

RESUMEN

Esta investigación pretende proponer estrategias didácticas para la enseñanza de la


matemática orientada en las aplicaciones en el Trayecto I del Programa Nacional de
Formación de Ingeniería en Mantenimiento de la Universidad Politécnica Territorial de
Paria “Luis Mariano Rivera”, que contribuyan a facilitar el aprendizaje de la matemática
en las carreras de ingeniería. Para tal fin, se realizará un análisis documental, la
observación no participante, para observar las estrategias que utilizan los docentes y la
entrevista a profundidad a dos (02) profesores del área en el Trayecto I del PNF de
ingeniería en mantenimiento, para conocer las estrategias metodológicas que utilizan los
docentes y a veintiséis (26) estudiantes que cursan la asignatura, para observar y conocer
la actitud del estudiante antes las estrategias planteadas por el profesor. La investigación
es de enfoque cualitativa y cuyo modelo de diseño se considera como de diseño
etnográfico, descriptivo. Se espera que genere aportes teóricos y prácticos en función de
la aplicación de estrategias didácticas, que permitan fortalecer el proceso de enseñanza de
matemática en el Trayecto I del Programa Nacional de Formación de Ingeniería en
Mantenimiento de la Universidad Politécnica Territorial de Paria “Luis Mariano Rivera”.
Palabras claves: Estrategias didácticas, enseñanza de la matemática, aprendizaje,
Programa Nacional de Formación.
INTRODUCCIÓN

La enseñanza de la matemática es fundamental para la formación integral


del estudiante, al respecto cruz (2010) señala, “la matemática permite desarrollar
un conjunto de competencias intelectuales tales como: observación, interpretación
análisis, síntesis, etc.” Por consiguiente, los docentes deben realizar actividades en
clases a través de estrategias didácticas que permitan a los estudiantes desarrollar
estas habilidades y a la vez construyan una base sólida de conocimientos
matemáticos.

Por tal razón, la enseñanza de la matemática en la educación universitaria


debe estar encaminada a la formación de un profesional acorde a las exigencias
competitivas del campo laboral que demanda la sociedad actual. En tal sentido, el
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria puso en marcha los
Programas Nacionales de Formación (PNF), dirigidos a formar ciudadanos
integrales con aprendizajes basados en las unidades curriculares proyectos que les
permiten a los estudiantes articular los conocimientos teóricos y prácticos e
incursionar dichos conocimientos en las comunidades para buscarle solución a las
problemáticas que estas presentan.

Además de lo antes señalado, es de resaltar que las unidades curriculares


se entrelazan para buscar soluciones a los problemas comunes y plantear métodos
y estrategias que favorezcan el proceso de enseñanza de la matemática y a la vez
conduzcan a los estudiantes al logro de un aprendizaje óptimo y perdurable en el
tiempo.

Al respecto Godino, Batanero y Font. (2003) plantean: “Los estudiantes


deben aprender matemáticas, comprendiéndola, construyendo activamente el
nuevo conocimiento a partir de la experiencia y el conocimiento previo”. Por tal
motivo, es necesario que los profesores no solo tengan dominio de los contenidos
matemáticos sino también deben conocer y aplicar estrategias didácticas,
metodológicas, para ponerlas al servicio del estudiante de tal manera que este
logre un aprendizaje óptimo.
Es por ello que el propósito de esta investigación es proponer estrategias
didácticas en la enseñanza de la matemática orientada en las aplicaciones en el
Trayecto I del Programa Nacional de Formación (PNF) de ingeniería en
mantenimiento de la Universidad Politécnica Territorial de Paria “Luis Mariano
Rivera” en Carúpano, Estado Sucre.

La misma se desarrollará en tres capítulos estructurados de la siguiente


manera:

Capítulo I: Plantea la situación problema sus causas y consecuencias,


objetivos generales y específicos; enmarcados en las estrategias didácticas
establecidos en los proyectos didácticos.

Capítulo II: En él se desarrolla el marco teórico, el cual permitirá delimitar


la amplitud del tema, se establece en el estudio la fundamentación filosófica y
legal, se presentan los antecedentes del estudio, los conceptos relevantes del tema
a desarrollar.

Capítulo III: En esta sección de la investigación se desarrollará el marco


metodológico, se describirá la metodología ha utilizar que regirá el proceso
investigativo y tipo de investigación, incluyendo los aspectos teóricos que
fundamentan la elección del método elegido. Se establecerá la población y la
muestra a objeto de estudio.
CAPÍTULO I

PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Desde que el hombre nace entra en contacto con el mundo de las


matemáticas, el universo es descrito por las matemáticas, utilizamos las
matemáticas en nuestra vida diaria, en el supermercado, en la economía, la
medicina, la biología, en la tecnología, en la robótica, entre otras. Para las carreras
de ingeniería la matemática es fundamental, pues le proporciona al futuro
ingeniero habilidades para para el cálculo, el razonamiento lógico y numérico, la
toma de decisiones, la resolución de problemas todas estas habilidades necesarias
para la formación profesional de un ingeniero. Por lo que es importante que los
estudiantes de estas carreras tengan bien consolidados sus conocimientos
matemáticos, ya que su aplicación estará presente en todo el trayecto de su carrera
profesional.

Sin embargo, en Venezuela en las carreras de ingeniería la formación en


matemáticas es deficiente, tal como lo muestra el artículo del diario el Nacional de
fecha (2017, Octubre 30, p2). En tal artículo se pone de manifiesto una situación
sobre la Baja tasa de aprobados en ingeniería por déficit de formación en
matemática, donde la decano de Facultad de Ingeniería de la UCV indica la
“ingeniería en Venezuela está en crisis” dadas las fallas en la formación y señala,
de persistir las fallas en pocos años los futuros ingenieros no estarán a la altura de
las exigencias estructurales y tecnológicas que requieren las ciudades y el país.

Lo cual pone al descubierto una situación de poca normalidad en el


proceso de enseñanza aprendizaje de la matemática y debe conllevar a una
profunda reflexión por parte de los docentes del área de matemática hacia buscar
alternativas didácticas, metodológicas que les permitan abordar la situación y
enriquecer el proceso de enseñanza aprendizaje de la matemática y a los entes
gubernamentales hacer una revisión profunda al proceso de enseñanza aprendizaje
de la matemática.

Por otra parte, según la revista reflexión educativa (2014, mayo 16) uno de
los problemas que enfrenta la enseñanza aprendizaje de la matemática en
Venezuela es que la mayoría de los docentes por lo general repiten los modelos
con los cuales fueron enseñados, es decir, se siguen presentando las clases
expositivas como únicas alternativas para la enseñanza y aprendizaje de la
matemática. Lo que hace que las clases se vuelvan monótonas y sin sentido
práctico para el estudiante, lo cual conduce al aburrimiento y apatía en muchos
casos hacia el estudio de la matemática.

Así mismo, Deiros, Calderón y Hernández (2003), señalan que “la


enseñanza de la matemática debe contribuir a que el estudiante se desarrolle con
una visión del mundo que favorezca la formación de su pensamiento productivo,
creador y científico”. Esto pone de manifiesto la importancia de la enseñanza de
la matemática para la formación integral del estudiante.

Siguiendo el mismo orden de ideas, se tiene en la Universidad Politécnica


Territorial de Paria “Luis Mariano Rivera” en el Trayecto I en el Programa
Nacional de Formación de ingeniería en Mantenimiento, se evidencia en los
profesores de matemática las clases expositivas con desarrollo de ejercicios en la
mayoría de las veces desvinculados de las realidades social que vive hoy en día el
estudiante, lo cual incide en el interés hacia el estudio de la matemática como
herramienta fundamental para su desarrollo intelectual.

Otro aspecto, es la estructura curricular del PNF de ingeniería en


mantenimiento la cual no contempla la prelación entre las matemáticas que se
cursan a lo largo de la carrera, es decir, el estudiante en el trayecto I trimestre II
puede cursas Análisis Matemático II si haber aprobado el Análisis matemático I,
esto pone en desventaja al estudiante, pues aún no ha logrado asimilar los
contenidos exigidos en el Análisis Matemático I para ver el siguiente y le crea una
dificultad al profesor para avanzar en los contenidos curriculares.
En Venezuela sobre esta problemática se han realizado numerosos
estudios, pero se sigue evidenciando y cada vez la problemática se incrementa
más. Por lo tanto, se hace necesario hacer un estudio profundo donde se
involucren estrategias didácticas sobre la enseñanza de la matemática para
indagar sobre como las estrategias didácticas contribuyen a afianzar los
conocimientos matemáticos y por ende a enriquecer el proceso de enseñanza
aprendizaje de la matemática.

En este sentido, se plantean las siguientes interrogantes: ¿Qué estrategias


didácticas en la enseñanza de la matemática orientada en las aplicaciones utilizan
los docentes en el Trayecto I del PNF de ingeniería en mantenimiento Universidad
Politécnica Territorial de Paria “Luis Mariano Rivera”?, ¿Qué tipo de recurso
didáctico emplea el docente para hacer uso de las estrategias de enseñanza en el
Trayecto I del PNF de ingeniería en mantenimiento de la Universidad Politécnica
Territorial de Paria “Luis Mariano Rivera”?, ¿Qué estrategias didácticas ayuda a
mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de la matemática en el Trayecto I del
PNF de ingeniería en mantenimiento de la Universidad Politécnica Territorial de
Paria “Luis Mariano Rivera”?, ¿Permiten las estrategias didácticas crear
ambientes agradables en clases en pro de mejorar el proceso de enseñanza
aprendizaje de la matemática en el Trayecto I del PNF de ingeniería en
mantenimiento de la Universidad Politécnica Territorial de Paria “Luis Mariano
Rivera”?.

Lo cual lleva a plantear los siguientes objetivos:

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Proponer estrategias didácticas en la enseñanza de la matemática orientada


en las aplicaciones en el Trayecto I del PNF de ingeniería en mantenimiento
Universidad Politécnica Territorial de Paria “Luis Mariano Rivera”.

Objetivos Específicos
1. Explorar las estrategias didácticas utilizadas por los profesores para la
enseñanza de la matemática en el Trayecto I del PNF de ingeniería en
mantenimiento de la Universidad Politécnica Territorial de Paria “Luis Mariano
Rivera”.

2. Analizar las estrategias didácticas orientadas en las aplicaciones que facilitan


el aprendizaje de la matemática en el Trayecto I del PNF de ingeniería en
mantenimiento de la Universidad Politécnica Territorial de Paria “Luis Mariano
Rivera”.

3. Elaborar las estrategias didácticas que faciliten el aprendizaje de la matemática


orientada en las aplicaciones en el Trayecto I del PNF de ingeniería en
mantenimiento de la Universidad Politécnica Territorial de Paria “Luis Mariano
Rivera”.

Justificación de la Investigación

La eficiencia de la educación obedece en gran medida a muchos factores


entre ellos la formación docente, lo cual requiere de docentes creativos,
innovadores que tengan un dominio apropiado de estrategias de enseñanza y
aprendizaje con una clara visión del desarrollo de su trabajo en el aula de clase
tanto en el aspecto individual como grupal con los estudiantes; capaces de lograr
vincular los contenidos curriculares con el entorno social del estudiante.

En este sentido, la presente investigación aspira proponer estrategias


didácticas que faciliten el aprendizaje de la matemática orientada en las
aplicaciones, que permitan enriquecer el proceso de enseñanza aprendizaje de la
matemática en el Trayecto I del PNF de ingeniería en mantenimiento de la
Universidad Politécnica Territorial de Paria “Luis Mariano Rivera”.

Para los docentes, se espera contribuir con aporte teóricos prácticos sobre
las estrategias didácticas, de tal manera que puedan abordar los contenidos
matemáticos de una forma novedosa y atractiva para los estudiantes, así mismo
ayudar a mejorar y organizar su práctica docente.
Para el estudiante, se espera favorecer el desarrollo de habilidades y
destrezas en los estudiantes para el aprendizaje eficiente de la matemática y su
significación practica en lo social y en su carrera profesional.
En el contexto práctico los beneficios estarán guiados hacia la adquisición
de conocimientos teóricos prácticos para la potenciación de la labor docente hacia
su mejor desempeño y desarrollo en el aula de clase.
En lo teórico, guarda expectativas sobre la confrontación de actores y
teorías diversas, las cuales permitirán enfocar la investigación desde diferentes
criterios y perspectivas para ser analizados y buscarle solución a la problemática
planteada.

Delimitación de la investigación

La presente investigación titulada: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA


LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA ORIENTADA EN LAS
APLICACIONES dirigida a los docentes y estudiantes del Programa Nacional de
Formación de ingeniería en mantenimiento, aspira contribuir como herramienta
didáctica para mejorar la práctica docente y favorecer el desarrollo de habilidades
y destrezas en los estudiantes para el aprendizaje de la matemática. La misma se
realizara en la Universidad Politécnica Territorial de Paria “Luis Mariano Rivera”
en Carúpano, Estado Sucre, en el tiempo comprendido de junio 2018 a diciembre
2018.
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Con la finalidad de tomar como marco de referencia otras investigaciones


involucradas con el tema. Se muestran diferentes investigaciones relacionadas
con la investigación que contribuyen al sustento y fortalecimiento de la misma a
la vez que le abren campo para su aplicabilidad.

Antecedentes de la investigación

Rojas (2010) en su tesis doctoral, en la Universidad del Zulia, desarrolló


una investigación que tuvo como propósito develar la incidencia del aprendizaje
dialógico y del software educativo en la construcción del conocimiento didáctico
matemático, en estudiantes para la docencia en el nivel de Educación Básica de la
Universidad Pedagógica Experimental Libertador sede Barquisimeto. A tal fin
analizó a profundidad la comunicación desde la perspectiva del aprendizaje
dialógico como estrategia didáctica al valerse del software educativo Cabri
Géomètre como recurso Tecnológico, para la construcción del conocimiento
didáctico matemático. Se asumió el enfoque epistemológico denominado crítico –
interpretativo, con la etnografía educativa como metodología principal
acompañada con el estudio de casos para la complementariedad investigativa. Con
esta metodología, se describen los acontecimientos sociales del grupo
seleccionado y se consigue el entendimiento comprehensivo del propósito del
estudio.
Esta investigación se muestra como aporte significante a este estudio, ya
que muestra referentes teóricos importantes con los que se puede nutrir y
contrastar la presente investigación.
De igual modo, Delgado (2008), para optar al título de Magister en la
Universidad Pedagógica Experimental Libertador de Guayana, desarrollo una
investigación sobre “ MODELO PARA LA ORGANIZACIÓN Y
DESARROLLO DE LAS CLASES DE MATEMATICA I, UTILIZANDO
COMO ESTRATEGIAS METODOLOGICAS LA DIDACTICA CENTRADA
EN EL PROCESO Y RESOLUCON DE PROBLEMAS EN EL PROYECTO DE
ADMINISTRACIÓN Y CONTADURIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL
EXPERIMENTAL DE GUAYANA ”. El trabajo se enmarco dentro de la
investigación proyectiva basada en investigación documental y de campo con
nivel de profundidad descriptivo y diseño no experimental Transeccional
descriptivo. La misma recomienda ofrecer una preparación a los docentes en las
estrategias de resolución de problemas.
Por otra parte, Briceño (2011) en su trabajo de grado para optar al Título
de Magister en Matemática Mención Docencia Realizo una investigación de
carácter descriptivo con diseño de campo cuyo objetivo fue: analizar las
estrategias didácticas utilizadas por los docentes durante el proceso de enseñanza-
aprendizaje de las operaciones aritméticas con números enteros, en el séptimo
(7tmo) grado de la tercera etapa de educación básica de La Unidad Educativa
“José Félix Rivas”; ubicada en la Parroquia Venancio Pulgar del Municipio
Maracaibo, identificando los principios en los cuales se fundamentan, clasificando
los tipos de estrategias y evaluando su efectividad cuando son desarrolladas por el
docente. Los resultados de la investigación indican que los docentes de dicha
institución utilizan las estrategias didácticas medianamente suficiente.
Esta investigación sirvió como referente teórico importante sobre las
estrategias utilizadas por los docentes y su efectividad en la práctica educativa, sin
embargo, deja un campo para explorar sobre como el docente utiliza las
estrategias para la construcción del conocimiento, por lo que la presente
investigación seguirá indagando.
Así mismo, Mora (2005) en su trabajo de grado para optar al título de
Doctor en Ciencias Pedagógicas en la Universidad de la Habana, realizo una
investigación cualitativa y cuantitativa titulada: ESTRATEGIA DIDACTICA DE
FORMACION DOCENTE PARA LA ENSEÑANZA DE LA MATEMATICA
EN LA ESCUELA BASICA VENEZOLANA. Cuyo objetivo general fue:
elaborar una estrategia didáctica de formación docente que propicie la apropiación
consciente de un MCROSS de enseñanza de la matemática en la II etapa de la
Escuela Básica venezolana en estudiantes de la carrera de Educación Integral de la
UNEG. Se utilizaron los recursos de investigación-acción del paradigma crítico y
el uso de métodos de acción-reflexión- acción para el análisis e interpretación de
los resultados que se fueron obteniendo de los distintos momentos de MCROSS.
Se concluyó que la estrategias didáctica de formación docente propicio, en los tres
momentos funcionales de la actividad, el carácter protagónico y desarrollador de
la enseñanza-aprendizaje permitiendo al sujeto grupal e individualmente ser
objeto y sujeto de su aprendizaje.
Su vinculación con esta investigación es para tomar referentes teóricos
sobre las estrategias didácticas en la enseñanza de la matemática.
Viloria y Godoy (2010), en su artículo titulado: PLANIFICACION DE
ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS
COMPETENCIAS MATEMATICAS DEL SEXTO GRADO, desarrollaron una
investigación de diseño cuasi experimental, bajo el Desarrollo de las Inteligencias
Múltiples de Gardner y el aprendizaje significativo de Ausbel, para lo cual
tomaron dos grupos de estudiantes uno de control y otro experimental a los cuales
les aplicaron siete estrategias didácticas. Concluyeron que las estrategias
didácticas son determinantes para desarrollo cognitivo de los estudiantes.
Las investigaciones anteriormente referidas, muestran cierta relación con
la presente investigación y servirán como marco referencial al presente trabajo,
con el propósito de mostrar las diferentes estrategias utilizadas para la enseñanza
de la matemática que pudieran ser aplicadas en el desarrollo de esta investigación
en el Trayecto I del PNF de ingeniería en mantenimiento de la Universidad
Politécnica Territorial de Paria “Luis Mariano Rivera”.

Bases Teóricas

Toda investigación debe contener su fundamento teórico para orientar la


búsqueda e interpretación de información. En este sentido, se presentan a
continuación los aspectos teóricos que le darán claridad y solidez al proceso de
investigación.
Estrategias

El término estrategia procede del ámbito militar en el que se entendía


como el arte de proyectar y dirigir grandes movimientos militares, en este sentido
la actividad del estratega consistía en proyectar, ordenar y dirigir las operaciones
militares de tal manera que se lograra la victoria. En este entorno militar los pasos
o peldaños que forman una estrategia son llamadas tácticas.

La estrategia es un procedimiento heurístico que permite tomar decisiones


en condiciones específicas. Una estrategia de aprendizaje es una forma inteligente
y organizada de resolver un problema de aprendizaje. Una estrategia es un
conjunto finito de acciones no estrictamente secuenciadas que conllevan un cierto
grado de libertad y cuya ejecución no garantiza la consecución de un resultado
óptimo.

En educación las estrategias son siempre conscientes e intencionales


dirigidas a un objetivo relacionada con el aprendizaje.

Las actividades que realiza el estudiante en el aula y fuera de ella, son


estrategias de aprendizaje diseñadas por el profesor para que el estudiante
desarrolle habilidades mentales y aprenda contenidos. A través de ellas se
desarrollan destrezas y actitudes e indirectamente capacidades y valores utilizando
los contenidos y métodos de aprendizaje como medios para conseguir los
objetivos. Las actividades se realizan mediante la aplicación de métodos de
aprendizaje y técnicas metodológicas.

Una estrategia se compone de pequeños pasos mentales ordenados que


permiten realizar una actividad, que a su vez conlleva a la solución de un
problema. Podemos decir que toda actividad escolar consta de estos elementos.

Actividad= destreza + contenido + método de aprendizaje+ actitud

El uso reflexivo de los procedimientos (pasos consecutivos y secuenciados


para llegar a un fin deseado) que se utilizan para realizar una determinada tarea o
actividad educativa supone la utilización de estrategias de aprendizaje.
Estrategias Didácticas

Las estrategias didácticas son acciones planificadas por el docente con el


objetivo que el estudiante logre la construcción del aprendizaje y alcance los
objetivos planteados. Una estrategia didáctica es, en su sentido estricto, un
procedimiento organizado, formalizado y orientado a la obtención de una meta
claramente establecida. Su aplicación en la práctica diaria requiere del
perfeccionamiento de procedimientos y de técnicas cuya elección detallada y
diseño son responsabilidad del docente. Implica:

 Una planificación del proceso de enseñanza aprendizaje.


 Una gama de decisiones que el docente debe tomar, de manera
consciente y reflexiva, con relación a las técnicas y actividades que
puede utilizar para lograr los objetivos de aprendizaje.

Clasificación de las estrategias didácticas:

 Estrategias didácticas según componente cognitivo


 Estrategias didácticas según componente afectivo y de interacción
social.

Estrategias didácticas según componente cognitivo

Las estrategias didácticas según componente cognitivo involucran


situaciones y actividades que propicien el desarrollo de habilidades cognitivas y la
construcción del conocimiento matemático.

Dentro de las estrategias de componente cognitivo se tiene:

La resolución de problemas y el cálculo mental.

Estrategias didácticas según componente afectivo y de interacción


social.

Las estrategias didácticas según el componente afectivo promueven el


desarrollo afectivo de los estudiantes en relación con sus creencias, actitudes y
emociones, las cuales, a su vez, están involucradas con el aprendizaje de la
matemática. Su fin principal es propiciar un acercamiento sin temor hacia la
materia y el fortalecimiento de la autoconfianza y el autocencepto.

También buscan el desarrollo a nivel individual de habilidades sociales de


los participantes, entre ellas las relacionadas con la comunicación, las relaciones
interpersonales, el trato con los pares, las emociones, el afecto, el liderazgo, la
solidaridad, la tolerancia, el respeto, entre otras. Por ejemplo, las estrategias que
promueven una sana competividad para el crecimiento personal y no tanto para
subestimar a los otros.

Según Calderón (2003) el docente no solo requiere conocer de estrategias


didácticas, sino que debe seleccionar las más adecuadas según el conocimiento
que se quiere trabajar, las condiciones del contexto, los estudiantes, el tiempo
disponible, entre otros elementos a considerar.

Planeamiento de estrategias

La planeación de estrategias se concibe como un proceso compuesto por


las cuatro etapas descritas a continuación.

Fase I: ubicación y contexto

Se delimita el nivel, el tema o temas, contexto y condiciones que se tienen,


estudiantes que participan.

Fase II: marco general

Se contemplan los elementos del diseño instruccional que interviene en el


inicio, desarrollo y cierre del tema, se sugiere realizar un mapa conceptual,
esquema o mapa neuronal (conceptos o imágenes) donde se contemplen los
elementos del diseño con las decisiones consideradas. (Decisiones referidas a los
programas, los elementos de programación que se consideran tales como los
objetivos, habilidades, competencias, contenidos, evaluación, entre otros).

Fase III: consideraciones para el planeamiento y desarrollo de la lección


En esta fase se consideran las siguientes pasos del análisis didáctico: el
primero es el análisis de contenido matemático donde se organiza el currículo en
sistemas de representación, que son diferentes maneras en que se puede presentar
el contenido y sus relaciones con otros conceptos y procedimientos; la
fenomenología, que considera los fenómenos (contextos, situaciones y
problemas), para dar sentido al contenido considerado y la estructura conceptual,
que considera las relaciones de los conceptos y procedimientos implicados en el
contenido estudiado. Otro organizador es la historia.

Como segundo paso el análisis cognitivo, donde se considera el


aprendizaje de la matemática, las expectativas, denominadas en objetivos,
competencias, habilidades y las oportunidades vistas como tareas matemáticas.

El tercer paso el análisis de instrucción, centrado en el diseño, selección y


secuenciación de las tareas matemáticas y por último el análisis de actuación, que
permite valorar en qué medida se ha logrado lo que se pretendía, es el cierre de un
ciclo para obtener información de las fortalezas y debilidades de lo planificado y
desarrollado, para nuevas experiencias.

Fase IV: evaluación y análisis

Esta fase es la que permite reflexionar y analizar la propia práctica, revisar


el logro de aprendizajes y replantear elementos deficientes, elementos de la
improvisación en situaciones no contempladas y contar con insumos para la
próxima planificación de estrategias. Fase contemplada en el análisis de
actuación.

Según el National Council of Teacher of Mathematics (NCTM, 2015),


plantea que para obtener una enseñanza matemática de calidad se deben
considerar las siguientes prácticas:

1. Establecimiento de metas matemáticas enfocadas en el aprendizaje.


2. Implementación de tareas que promuevan el razonamiento y la
resolución de problemas.
3. Uso y vinculación de las representaciones matemáticas.
4. Favorecimiento del discurso matemático significativo.
5. Planteamiento de preguntas liberadas.
6. Elaboración de la fluidez procedimental a partir de la comprensión
conceptual.
7. Favorecer el esfuerzo productivo en el aprendizaje de la matemática.
8. Obtener y utilizar evidencias del pensamiento de los estudiantes.

Momentos de aplicación de las estrategias de enseñanza

Las estrategias de enseñanza pueden ser aplicadas y desarrolladas en los


diferentes momentos de una clase, actividad, una sesión, episodio o secuencia de
enseñanza aprendizaje o dentro de un contexto instruccional. Estos son:

Las estrategias preinstruccionales, por lo general preparan y alertan al


estudiante en relación con qué y cómo va aprender; esencialmente tratan de incidir
en la activación o generación de conocimientos y experiencias previas pertinentes.
También sirven para que el aprendiz se ubique en el contexto conceptual
apropiado y para que genere expectativas adecuadas. Algunas de las estrategias
preinstruccionales más típicas son los objetivos y los organizadores previos.

Las estrategias coinstruccionales, apoyan los contenidos curriculares durante el


proceso mismo de enseñanza-aprendizaje. Cubre funciones para que el aprendiz
mejore la atención e igualmente detecte la información principal, logre una mejor
codificación

Estrategias post-instruccionales (tesis de Luz enseñanza aprendizaje)

Teoría del aprendizaje significativo de Ausbel

En 1963 Ausbel propone su teoría de aprendizaje significativo en


contraposición con el aprendizaje memorístico operante en la época, el cual aún es
muy utilizado en las diferentes disciplinas e incluso en las matemáticas ha sido y
es de gran utilidad.
Ausbel considera que se produce el aprendizaje significativo cuando la
persona relaciona la nueva información con el conocimiento previo.

Para que ocurra el aprendizaje significativo el material a utilizarse debe


cumplir las tres condiciones siguientes:

1. El material debe tener significación lógica; el material debe tener


significado para el que aprende, desde el punto de vista de la estructura interna,
debe ser claro, coherente, bien organizado y presentado, de lo contrario creara
desorden y confusión al estudiante que preferiría aprenderlo de memoria.

2. El material debe tener significatividad psicológica, es decir el


alumno posee los conocimientos previos necesarios para darle significado al
nuevo contenido, de esto Ausbel sugiere los organizadores previos, los cuales
vienen en forma de recordatorio para que el alumno haga las conexiones
necesarias.

3. Actitud formable del que aprende. Se requiere que el aprendiz


ponga de su parte y desarrolle una actividad cognitiva compleja, donde se esfuerce
en seleccionar los conocimientos previos apropiados o utilice aquellos propuestos
por el docente para aplicar a la nueva situación y lograr aprender, mejorar o
modificar el nuevo conocimiento.

Programas Nacionales de Formación

Los Programas Nacionales de Formación (PNF) se crearon el 13 de mayo


de 2008 por resolución 2963, son el conjunto de actividades académicas
conducentes a los títulos, grados o certificaciones de estudios de educación
universitaria, creados por iniciativa del Ejecutivo Nacional, a través del
ministerios del poder Popular para la Educación universitaria, diseñados con la
cooperación de instituciones de educación universitaria nacionales, atendiendo a
los lineamentos del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, para ser
administrados en distintos espacios del territorio nacional.

Los Programas Nacionales de Formación están dirigidos a formar


ciudadanos integrales con aprendizajes basados en las unidades curriculares
proyectos que les permiten a los estudiantes articular los conocimientos teóricos y
prácticos e incursionar dichos conocimientos en las comunidades para buscarle
solución a las problemáticas que estas presentan.

Características de los Programas Nacionales de Formación

Los Programas Nacionales de Formación tienen las siguientes


características:

1. La formación humanista como aspecto de vital importancia para la


formación integral del futuro y la futura profesional, sustentada en la
integración de contenidos y experiencias dirigidas a la formación en el
ejercicio de la ciudadanía democrática, la solidaridad, la construcción
colectiva y la acción profesional transformadora con responsabilidad
ética y perspectiva sustentable.
2. La vinculación con las comunidades y el ejercicio profesional a lo
largo de todo el trayecto formativo; el abordaje de la complejidad de
los problemas en contexto reales con la participación de actores
diversos; la consideración de la multidimensionalidad de los temas y
problemas de estudio; así como el trabajo en equipos
interdisciplinarios y el desarrollo de visiones de conjunto, actualizadas
y orgánicas de los campos de estudio, en perspectiva histórica, y
apoyadas en soportes epistemológicos coherentes y críticamente
fundados.
3. La conformación de los ambientes educativos como espacios
comunicacionales abiertos, caracterizados por la libre expresión y el
debate de ideas, respeto y la valoración de la diversidad, la
multiplicidad de fuentes de información, la integración de todos los
participantes como interlocutores y la reivindicación de la reflexión
como elementos indispensables para la formación, asociados a
ambientes de formación y prácticas educativas ligados a las
necesidades y características de las distintas comunidades que
propicien el vínculo con la vida social y productiva.
4. La participación activa y comprometida de los estudiantes en los
procesos de creación intelectual y vinculación social, relacionados con
investigaciones e innovaciones educativas vinculadas con el perfil del
desempeño profesional y conducentes a la solución de problemas del
entorno, en consideración de sus dimensiones éticas, políticas,
culturales, sociales, económicas, técnicas y científicas, garantizando la
independencia cognoscitiva y la creatividad de los estudiantes.
5. Modalidades curriculares flexibles, adaptadas a las distintas
necesidades educativas, a las diferentes disponibilidades de tiempo
para el estudio, a los recursos disponibles, a las características
geohistóricas y al empleo de métodos de enseñanza que activen los
modos de actuación del futuro profesional.
6. La definición de sistemas de evaluación que promuevan el
aprendizaje, la reflexión y el mejoramiento, considerando los distintos
actores y aspectos del quehacer educativo y valorando su impacto
social.
7. La promoción, el reconocimiento y la acreditación de experiencias
formativas en distintos ámbitos.

Ejes de Formación de los PNF

Los ejes de formación recogen y expresan el principio de formación


integral que fundamenta el diseño curricular de los PNF. Cada uno de los ejes
refiere a una dimensión de la actividad humana, que posee sus propios núcleos
temáticos, problemas, conceptualizaciones, procesos, actividades y lenguajes,
pero sin límites rígidos, y fuertemente vinculados con los demás ejes.

Su función es garantizar la integralidad del currículo, por lo cual generan


unidades curriculares interrelacionadas vertical y horizontalmente, pero además
están presentes en todas las unidades curriculares de cada PNF. De esta forma en
un PNF pueden identificarse las unidades curriculares que integran cada uno de
los ejes, pero estos también están presentes como ejes transversales en todo el
currículo, fortaleciendo la articulación entre los distintos espacios curriculares.

En todos los PNF están presentes los siguientes ejes de formación:

Epistemológico

El cual se orienta al desarrollo de visiones de conjunto, actualizadas y


orgánicas de los campos de estudio, en perspectiva histórica, y apoyadas en
soportes epistemológicos coherentes y críticamente fundados.

Se aborda aquí la reflexión crítica de las perspectivas teórico-


metodológicas sobre las cuales se sustentan los procesos de generación,
transformación y apropiación social del conocimiento, así como la cuestión
relativa a que es y cómo se produce el conocimiento, considerada desde el análisis
de los tipos de racionalidad que sustentan las maneras de plantear tal cuestión y el
carácter histórico de los mismos.

El manejo apropiado de herramientas metodológicas y tecnologías, se


sustentan en el análisis de los principios e implicaciones epistemológicas, sociales
y éticas vinculadas a estas.

Ético-político

El eje ético y político apunta al reconocimiento y valoración de nosotros


mismos como país diverso y pluricultural, a la valoración del conocimiento
histórico para el análisis y comprensión global de situaciones y problemas en las
nuevas condiciones histórico-sociales, el desarrollo de la capacidad de análisis y
reflexión crítica ante las condiciones históricas del presente, el forjamiento del
ejercicio ciudadano arraigado en el juicio político, la ética de la responsabilidad,
de la solidaridad, del reconocimiento y respeto de las diferencias, la comprensión
de nuevos enfoques del desarrollo que impugnan el enfoque economicista,
privilegiando el rescate de las potencialidades humanas, la participación
protagónica de las comunidades y la generación permanente del aprendizaje
social.
Trabajo productivo

El trabajo productivo se expresa en la vinculación de los estudiantes con


las comunidades, las empresas y los campos desde el inicio de la formación y
durante todo el trayecto formativo, tratando con problemas en contextos reales,
desarrollando proyectos de utilidad social que tratan con la complejidad de
intereses, posibilidades y actores involucrados con las situaciones que se abordan.

Haciendo énfasis en:

1. El ejercicio de la profesión como compromiso con los intereses


nacionales, la responsabilidad con lo público y la solidaridad social.
2. El uso crítico de metodologías cuantitativas y cualitativas como recurso de
la investigación, la identificación de supuestos, el planteamiento de
problemas y exploración de alternativas de solución, valorando la
importancia del contexto, el trabajo interdisciplinario y la participación de
las comunidades.
3. El manejo de conceptos y la interpretación de datos de alto nivel de
complejidad, la formulación de proyecciones en escenarios cruzados por
incertidumbres y la generación de hipótesis plausibles.
4. La generación y transformación de conocimientos para la resolución de
problemas atendiendo la complejidad de los contextos, los cambios
sociales y tecnológicos, las necesidades sociales y las demandas del
desarrollo social del país.
5. El desarrollo de procesos de gestión participativos y dinámicos para
generar en las comunidades y en las personas, el interés de velar y actuar
en pro del bien común, conforme a los requisitos de la sociedad
venezolana.
6. La formulación y ejecución de proyectos y programas relacionados con
campos de desempeño profesional, desde la perspectiva de desarrollo
integral del país con la visión de desarrollo humano sustentable y las
posibilidades de integración a nivel latinoamericano y caribeño.

Estético-Lúdico
El eje de formación Estético-Lúdico se inscribe dentro de la Misión Alma
Mater de reivindicar el carácter humanista de la educación universitaria como
espacio de realización y construcción de los seres humanos en su plenitud, en
reconocimiento de su cultura, ambiente, pertenencia a la humanidad y capacidad
para la creación de lo nuevo y transformación de lo existente.

En ello intervienen por igual, el reconocimiento de la forma como parte y


condicionante de los contenidos, la valoración del goce estético como derecho
humano y la reivindicación del carácter estético de las actividades científicas,
tecnológicas, humanísticas y, en particular de la educación como recreación de la
interioridad, terreno de ideas, sensaciones y sentimientos, donde intervienen
formas sensibles, táctiles, sonoras, visuales, olfativas, mentales, revestidas de
originalidad, cargadas de simbologías, subjetividad, metaforización y sentimiento.

Socio-Ambiental

El eje pretende profundizar en el conocimiento de las relaciones entre el modelo


social y político, las consecuencias ambientales y el concepto de ciencia y
tecnología sustentables ambiental y socialmente. La realización de actividades
comprometidas con la lucha socio-ecológica, el conocimiento del impacto social y
ambiental de las decisiones profesionales y técnicas, el desarrollo de tecnologías
sustentables social y ambientalmente debe transversalizar todas las unidades
curriculares de los PNF.

Para la ejecución de los ejes se proponen desarrollar las siguientes


estrategias pedagógicas: Proyectos de formación, talleres, visitas técnicas,
prácticas de campo, cátedras abiertas.

Para las unidades curriculares se ofrecen: seminarios, jornadas, laboratorios.

Bases Legales

Esta investigación tendrá su sustento legal en las siguientes leyes:

Ley Orgánica de Educación (LOE., 2009).


Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, con el N° 5.929
Extraordinario, en Caracas el sábado 15 de Agosto de 2009.

Capitulo I. Disposiciones Fundamentales. Ámbito de aplicación.

Artículo 15. La educación, conforme a los principios y valores de la Constitución


de la Republica y la presente Ley, tiene como fines:

Numeral 8.Desarrollar la capacidad de abstracción y el pensamiento crítico


mediante la formación en filosofía, lógica y matemáticas, con métodos
innovadores que privilegien el aprendizaje desde la cotidianidad y la experiencia.

Es importante que el docente utilice en el aula de clase herramientas


didácticas que favorezcan el aprendizaje y vinculen los contenidos con las
experiencias diarias del estudiante.

Ley de Universidades (LDU., 1970)

(Gaceta Oficial No.1429, Extraordinario, del 8 de septiembre de 1970)

TÍTULO I

Disposiciones fundamentales

Artículo 3. Las Universidades deben realizar una función rectora en la educación,


la cultura y la ciencia. Para cumplir esta misión, sus actividades se dirigirán a
crear, asimilar y difundir el saber mediante la investigación y la enseñanza; a
completarla formación integral iniciada en los ciclos educacionales anteriores, y a
formarlos equipos profesionales y técnicos que necesita la Nación para su
desarrollo y progreso.

El artículo proyecta las funciones que tienen las universidades respecto a


la investigación, la enseñanza y su importancia como agentes impulsores y
formadores de las generaciones de relevo del país. El mismo guarda relación con
esta investigación dada la importancia de la matemática para la formación integral
del futuro profesional en ingeniería en mantenimiento.
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

El presente capítulo comprende el marco operativo de la investigación,


donde se identifica el tipo y modelo de investigación que se realiza, las técnicas e
instrumentos de recolección de información, las técnicas de análisis de la
información, la validez y confiabilidad, procedimientos y cronogramas de
actividades.

Tipo de Investigación y Diseño

Por la naturaleza de la investigación se enmarca en el enfoque cualitativo,


al respecto Hernández, Fernández y Baptista (2014) señalan: “la investigación
cualitativa se fundamenta en una perspectiva interpretativa centrada en el
entendimiento del significado de las acciones de los seres vivos, sobre todo los
humanos y sus instituciones (busca interpretar lo que va captando activamente)”
(pág.9). Este trabajo busca interpretar como se utilizan las estrategias didácticas
en la enseñanza de la matemática en el trayecto I del PNF de ingeniería en
mantenimiento de la Universidad Territorial de Paria “Luis Mariano Rivera”

El tipo es descriptivo, para describir las estrategias didácticas implicadas


en las aplicaciones en el Trayecto I del PNF de ingeniería en mantenimiento de la
Universidad Politécnica Territorial de Paria “Luis Mariano Rivera.” Al respecto,
Bets (1981), considera

El proceso de investigación descriptiva se basa en la manera de recoger y tabular


los datos; supone un elemento interpretativo del significado o importancia de lo que se
describe. Así la descripción se haya combinada muchas veces con la comparación o el
contraste implicando mensuración, clasificación, análisis e interpretación. (pág. 91)

El diseño de investigación es etnográfico, Arnal, Del Rincón y Latorre


(1992) plantean:

La investigación etnográfica es el método más popular para


analizar y enfatizar las cuestiones descriptivas e interpretativas de un
ámbito sociocultural concreto, ha sido ampliamente utilizada en los
estudios de la antropología social y la educación, tanto que puede ser
considerada como uno de los métodos de investigación más relevantes
dentro de la investigación humanístico-interpretativa.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Esta investigación utilizará, la observación y la entrevista en profundidad


para recabar la información necesaria para su análisis.

Según Márquez (2007) una entrevista en profundidad es cuando “se


realizan reiterados encuentros cara a cara entre el investigador y los sujetos de
investigación, encuentros estos dirigidos hacia el análisis e interpretación de las
perspectivas que tienen los sujetos de investigación respecto a sus vidas,
experiencias o situaciones tal como las expresan con sus propias palabras”. La
cual se llevara a cabo para recoger información sobre las estrategias didácticas
que utilizan los docentes para la enseñanza de la matemática en el PNF de
ingeniería en mantenimiento.

Se entrevistaran a dos (02) docentes y a un grupo de seis (26) estudiantes


de los cursos de los docentes a objeto de estudio del Trayecto I del PNF de
ingeniería en mantenimiento de la Universidad Territorial de Paria “Luis Mariano
Rivera”, y se harán un ciclo de observaciones a las clases de dos docentes
seleccionados.

Población y Muestra

Por tratarse de una población muy pequeña la misma se tomara como


muestra.

Según sabino (2002), define una muestra: “como una parte del todo que
llamamos universo y que sirve para representarlo”. (p.83).

En esta investigación se seleccionarán dos (02) docentes que laboran en el


trayecto I del PNF de ingeniería en mantenimiento de la Universidad Territorial
de Paria “Luis Mariano Rivera” y seis (26) estudiantes de los cursos de los
profesores seleccionados.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Calderón, K. (2003). La Didáctica Hoy. Concepciones y aplicaciones. San


José, C.R: EUNED.
 Baja la tasa de aprobados en ingeniería por deficiente formación en
matemática (2017, Octubre 30). El Nacional, p.2
 Briceño, J. (2011). ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DURANTE EL
PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE DE LAS
OPERACIONES ARITMÉTICAS CON NÚMEROS ENTEROS, en la
Universidad del Zulia, Venezuela.

 Ley De Universidades (1970). Gaceta Oficial No.1429, Extraordinario, del


8 de septiembre.

 Deiros, B., Calderón, M. y Hernández, L. (2203) Apuntes sobre la


didáctica de la matemática para ingeniería. Consultada el 06 de Junio de
2018 en: 1999. Disponible en
http://www.ilustrados.com/publicaciones/EpyAVkkkykeLzKtzAv.php

 Godino J, Batanero C y Font V (2003): FUNDAMENTOS DE LA


ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS PARA
MAESTROS. Disponible en línea: https://www.ugr.es/~jgodino/edumat-
maestros/manual/1_Fundamentos.pdf

 Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). METODOLOGIA


DE LA INVESTIGACIÓN. Editorial Mc Graw-Hill 6ª Edición, México.

 Ley Orgánica De Educación. (LOE). Gaceta Oficial de la República


Bolivariana de Venezuela, con el N° 5.929 Extraordinario, en Caracas el
sábado 15 de Agosto de 2009.

 Manrique, A. (2014). TRABAJO EN PAREJA Y CONSTRUCCION DE


CONOCIMIENTO MATEMATICO EN EL AULA DE MATEMATICAS
DE SEXTO DE PRIMARIA, Universidad Autónoma de Barcelona,
España.

 Matalama, R. (2005). LAS ESTRATEGIAS METODOLOGICAS


UTILIZADAS POR EL PROFESOR DE MATEMATICA EN LA
ENSEÑANZA MEDIA Y SU RELACION CON EL DESARROLLO DE
HABILIDADES DE ORDEN SUPERIOR EN SUS ALUMNOS Y
ALUMNAS, Universidad de Chile, Santiago.
 ROJAS, Ana (2010). Aprendizaje dialógico y software educativo en la
construcción del conocimiento didáctico matemático. Tesis Doctoral.

 Viloria, N y Godoy, G. (2010). PLANIFICACION DE LAS


ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS
COMPETENCIAS MATEMATICAS DEL SEXTO GRADO.
REVINPOST. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Caracas,
Venezuela.

You might also like