You are on page 1of 8

Prego, Carlos

Sociología de la ciencia y la
educación superior :
Procesos de transformación
de la universidad argentina.
Construcción histórica de la
profesión académica
Seminario - Taller - Programa 2007

Este documento está disponible para su consulta y descarga en


Memoria Académica, el repositorio institucional de la Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad
Nacional de La Plata, que procura la reunión, el registro, la difusión y
la preservación de la producción científico-académica édita e inédita
de los miembros de su comunidad académica. Para más información,
visite el sitio
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar

Esta iniciativa está a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad,


que lleva adelante las tareas de gestión y coordinación para la concre-
ción de los objetivos planteados. Para más información, visite el sitio
www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar

Licenciamiento
Esta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5
Argentina de Creative Commons.

Para ver una copia breve de esta licencia, visite


http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/.

Para ver la licencia completa en código legal, visite


http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode.

O envíe una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California
94305, USA.
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Sociología

Seminario/Taller

SOCIOLOGÍA D E LA CI ENCIA Y LA EDUCACIÓN SUPERIOR

P r o c e s o s d e t ra n s f o r m a c i ó n d e la univers idad argentina .


Construcción histórica de la profesión académica

Año lectivo: 2007


Régimen de cursada: Anual
Profesor a cargo: Carlos Prego

Equipo docente: Matías Lucci , Adscripto

1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS
La tarea central de este Taller se refiere a la Universidad en cuanto institución compleja
que encuentra uno de sus ejes fundamentales en las actividades de producción de
conocimiento, articuladas con las de su transmisión. En esta labor busca integrar los aportes
de la sociología de la educación que han tomado por objeto la institución académica en su
conjunto, con los de la sociología de la ciencia acerca de las condiciones, características y
mecanismos institucionales y culturales de la producción de conocimiento certificado, función
básica de la sociedad moderna.
A pesar de su fuerte significación recíproca, ambas perspectivas han tendido a
desarrollarse, dentro de la reflexión sociológica, en el marco de tradiciones de investigación
diferenciadas y con poco contacto sistemático. Esto ha limitado la capacidad de penetración
analítica de objetos muy complejos y sutiles en ambas direcciones. Desde el ángulo de nuestro
interés actual, conduce frecuentemente a subestimar o descuidar la fuerza, modalidades
diferenciales y complejidad característica con que se constituyen y operan las dinámicas
culturales específicas de los actores académicos y sus orientaciones de acción, a la vez
intelectuales y políticas.
Es esta perspectiva múltiple pero articulada acerca de los actores académicos lo que da
especificidad al abordaje del Taller. Constituye un objeto escasamente tematizado en nuestro
medio a pesar de su significación y envergadura en la conformación y actividad de la institución
universitaria. En el tratamiento de la problemática, se buscará, sin desmedro de la discusión
conceptual, destacar los elementos históricos que dan su especificidad a los procesos en curso

Sociología de la ciencia y la educación superior : Procesos de transformación de la universidad argentina. Construcción


histórica de la profesión académica – 2007
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 1
en el ámbito latinoamericano y nacional, sin la pretensión de reducirlos a una estructura teórica
preconstituida. Entre aquéllos, uno de los que adquiere mayor significación -si no el que más-a
lo largo de las últimas décadas en relación a la conformación misma de las identidades sociales
es el que refiere a las variadas fases, transiciones y avatares, tan distantes de toda evolución
lineal como de un resultado definitivo, propios de los procesos de profesionalización del trabajo
académico.

2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA


I. Introducción para la problemática universitaria del conocimiento: producción y trasmisión.
Aportes para un concepto sociológico de ciencia; prácticas cognitivas y articulaciones
organizacionales.
La cuestión del lazo social: orden normativo, intercambio, conflicto; conocimiento,
reconocimiento y control social; ideas de comunidad, campo, redes científicos. Primera
aproximación a los actores: científicos y académicos; funciones y tipos: docencia, investigación;
locales y cosmopolitas. Ambitos de diferenciación y articulación: 'establecimiento' y disciplina
(especialidad).
II. Procesos de profesionalización en la sociedad moderna; la profesión como concepto
problemático y complejo. Universidad y procesos históricos de institucionalización de la ciencia;
significación del caso alemán; la 'segunda revolución científica'. La profesión académica; su
peculiaridad: ¿una o múltiple?; su lugar específico en(tre) las profesiones y las estrategias de
profesionalización. La perspectiva del 'mercado académico'; sus rasgos distintivos.
Excursus: Bases históricas de la profesionalización académica. La Reforma del '18 y los límites
de su impacto académico; los 'pioneros' de la investigación universitaria. La gran modernización
post-peronista; sus elementos endógenos; los nuevos contextos en el ámbito nacional e
internacional; las transformaciones institucionales y los procesos de radicalización política. La
profesionalización trunca.
III. La fase reciente: neo-liberalismo y modernización desde arriba; el rol de las políticas
públicas. Los estudios contemporáneos de la profesión académica; antecedentes
latinoamericanos. La cultura académica: dimensiones disciplinares, institucionales y políticas;
importancia de las trayectorias académicas. El ámbito de la investigación y el Programa de
Incentivos (PI); confrontaciones, adaptaciones, transformaciones. La cuestión de la vinculación
con el sector productivo, la utilidad económica y los cambios en la cultura académica.

BIBLIOGRAFÍA
AA.VV. (1993): "Desafíos de la Universidad en una época de cambio"; en Sociedad Nº 3, Fac.
de C.Soc. (UBA), nov. (Nº monog.)
ARAUJO, Sonia (2002): Universidad, investigación e incentivos; Al Margen, La Plata, 2003.

Sociología de la ciencia y la educación superior : Procesos de transformación de la universidad argentina. Construcción


histórica de la profesión académica – 2007
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 2
BEN-DAVID, Joseph (1970): El papel de los científicos en la sociedad (un estudio comparativo);
Trillas, México, 1974.
BOURDIEU, Pierre (1966): "Campo intelectual y proyecto creador"; en J.Pouillon (ed.),
Problemas del estructuralismo, S.XXI, México, 1978 (pp. 135-82). También en: Campo de
poder, campo intelectual, Montressor, B.Aires, 2002 (cap. I, pp. 9-50); Quadrata, 2003 (pp.
13-52).
-------- (1974): "El campo científico"; en Redes (Revista de estudios sociales de la ciencia), vol. I,
Nº 2; Univ. de Quilmes/ CEA-UBA, dic. 1994 (pp. 131-60). También en: Los usos sociales de
la ciencia, N.Visión (Claves), B.Aires, 2000 (cap. I, pp. 11-57); y en: Intelectuales, política y
poder, EUDEBA, B.Aires, 2000 (cap. IV, pp. 75-110).
-------- (1984): Homo Academicus; Éd. de Minuit, París.
-------- (1994): Razones prácticas (sobre la teoría de la acción); Anagrama, Barcelona, 1999.
[RP]
-------- (1997): Meditaciones pascalianas; Anagrama, Barcelona, 1999. [MP]
BRUNNER, J.Joaquín y Angel FLISFISCH (1983): Los intelectuales y las instituciones de la
cultura; FLACSO, s/l [Sgo. de Chile].
BUCH, Alfonso (1993-a): "Institución y ruptura" (la designación de B. Houssay en Fisiología;
U.B.A., 1919); en Redes (Revista de estudios sociales de la ciencia), vol. I, Nº 2; Univ. de
Quilmes/CEA-UBA, dic. 1994 (pp. 161-79).
-------- (1993-b): "B.Houssay y la dedicación exclusiva...", en Estudios Interdisciplinarios de
A.L. (EIAL); vol. VII, Nº 1, Univ. de Tel Aviv, 1996 (pp. 57-71). BUCHBINDER, Pablo (1999):
"El movimiento reformista de 1918" (en la historia interna de
la UBA); en Estudios Sociales, vol. X, Nº 19; S.Fe, julio 2000 (pp. 37-63).
-------- (2005): Historia de las Universidades argentinas; Sudamericana, B.Aires.
CARULLO, J.Carlos y Leonardo VACCAREZZA (1997): "El incentivo a la investigación
universitaria..."; en Redes (Revista de estudios sociales de la ciencia), vol. IV, Nº 10; Univ.
de Quilmes, oct. (pp.155-78).
CEREIJIDO, Marcelino (1987): La nuca de Houssay; F.C.E., B.Aires, 1990.
CLACSO ¿? J.Naidorf – Fda.
CLARK, Burton (1981): El sistema de educación superior; Nueva Imagen, México, 1991.
DURKHEIM, Émile (1905): Historia de la educación...; Piqueta, Madrid, 1982.
FERNANDEZ B., Leticia y Leonardo VACCAREZZA (1995): "Estructura social y conflicto en la
comunidad universitaria"; en M.Albornoz et al. (eds.), Ciencia y sociedad en A.Latina, Univ.
de Quilmes, B.Aires, 1996 (pp. 250-64).
GOMEZ, Víctor y Emilio TENTI (1988): Universidad y profesiones: crisis y alternativas; Miño,
B.Aires, 1989.

Sociología de la ciencia y la educación superior : Procesos de transformación de la universidad argentina. Construcción


histórica de la profesión académica – 2007
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 3
GONZALEZ, Julio V. (1945): La Universidad: teoría y acción de la Reforma; Claridad, B.Aires.
GOULDNER, Alvin (1957): "Cosmopolitans and Locals" (Latent Social Roles); en Administrative
Science Quarterly, vol. II, Nº 3-4, dic. 1957 y marzo 1958 (pp. 281-306 y 444-80).
HAGSTROM, Warren (1964-a): "Reconocimiento formal e informal en la comunidad científica";
Semin. de Soc. de la Ciencia (C.Prego), Maestría en Metodol., Univ. Nac. de E.Ríos;
Paraná, julio 1998 [tomado de The Scientific Community, cap.I].
-------- (1964-b): "La comunidad científica: estructuras y procesos"; Semin. de Soc. de la
Ciencia (C.Prego), Maestría en Epist., Univ. Nac. del Nordeste; Resistencia, agosto 1996
[ib., cap.IV].
HALPERIN, Tulio (1987): El espejo de la historia; Sudamericana, B.Aires, 1998.
HENKEL, Mary (2000): Academic Identities and Policy Change in Higher Education; J.Kingsley,
Londres. HENKEL, Mary artº JUARROS, Fernanda en Sv.Llom.
KING, Michael (1970): “Razón, tradición y el carácter progresivo de la ciencia”; en Redes
(Revista de estudios sociales de la ciencia), vol.XI, Nº 21; Univ. de Quilmes, mayo 2005 (pp.
121-54).
KNORR, Karin (1980): "¿Comunidades científicas o arenas trans-epistémicas de
investigación?"; en Redes (Revista de estudios sociales de la ciencia), vol.III, Nº 7; Univ. de
Quilmes, sept.1996 (pp.131-60). También en: K.Knorr (1980-a), cap. IV (pp. 175222).
-------- (1980-a): La fabricación del conocimiento; Univ. de Quilmes, 2005.
KROTSCH, C.Pedro (1997): "Gobierno de la educación superior en la Argentina:
la política pública en la coyuntura (1993-96)"; mimeo, B.Aires. -------- (ed.)
(2001): La Universidad cautiva; Al Margen, La Plata, 2002. --------et al. (eds.)
(2006): Evaluando la evaluación: políticas universitarias, instituciones y
actores; Prometeo, B.Aires, 2007.
LOVISOLO, Hugo (1993): "Comunidades científicas y Universidades en Argentina y Brasil"; en
Redes (Revista de estudios sociales de la ciencia), vol. III, Nº 8; Univ. de Quilmes, dic. 1996
(pp.47-94).
MERTON, Robert (1972): La sociología de la ciencia (investigaciones teóricas y empíricas);
Alianza (AU 183-84), Madrid, 1977 (2 vol., comp. por N.Storer).
MYERS, Jorge (1989): "Antecedentes de la conformación del complejo científico y tecnológico,
1850-1958"; en E. Oteiza (ed.), La política de investigación científica y tecnológica argentina:
historia y perspectivas; CEAL, B.Aires, 1992 (pp. 87-114).
NUN, José (1993): "Argentina: el Estado y las actividades científicas y tecnológicas"; en Redes
(Revista de estudios sociales de la ciencia), vol. II, Nº 3; Univ. de Quilmes, abril 1995 (pp.59-
98).
PARSONS, Talcott (1967): "Profesiones", en D.Sills (ed.), Enciclopedia Internac. de las

Sociología de la ciencia y la educación superior : Procesos de transformación de la universidad argentina. Construcción


histórica de la profesión académica – 2007
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 4
C.Soc., Aguilar, Madrid, 1976 (vol. VIII, pp. 538-47).
PRATI, Marcelo (2003): El Programa de Incentivos: formulación, implementación e impacto;
tesis maestría, FLACSO, B.Aires. PREGO, Carlos A. (1999): "Universidad, investigación
y Reforma: cruces y desencuentros"; en la revista Pensamiento Universitario, Nº 8,
B.Aires, nov.
-------- (2004): "Modernización académica y politización cultural en los años ‘60: líneas de
interpretación histórica"; en Cuestiones de Sociología N° 3, Fac. de Humanidades (UNLP),
ag° 2006 (pp. 342-60).
PUIGGROS, Adriana (2003): El lugar del saber (educación, conocimiento y política); Galerna,
B.Aires.
ROTHBLATT, Sheldon y Björn WITTROCK, eds. (1993): La Universidad europea y americana
desde 1800; Pomares, Barcelona, 1996.
SARFATTI, Magali (1988): "Acerca de los expertos y los profesionales"; en Revista de
Educación (Nº extraord. sobre comparación en Cs.Soc.); Madrid, 1990 (cap.V, pp. 20125).
SIGAL, Silvia (1986): Intelectuales y poder en la década del sesenta; Puntosur, B.Aires, 1991.
SUASNÁBAR, Claudio (2003): Universidad e intelectuales: educación y política en la Argentina
(1955-76); Manantial, B.Aires, 2004.
VACCAREZZA, Leonardo (1998): "Las estrategias de desempeño de la profesión académica"
(ciencia periférica y rol de investigador); en Redes (Revista de estudios sociales de la
ciencia), vol. VII, Nº 15; Univ. de Quilmes, agº 2000 (pp. 15-43).
WACQUANT, Loïc (1990): "La sociología como socio-análisis: relatos de Homo Academicus";
en Apuntes de Investigación Nº 4, CECyP, junio 1999 (pp. 101-14).

BIBLIOGRAFIA ANALITICA
CIENCIA Y UNIV.
* R.Merton (1972), cap. XIII (1942), XIV (1957) y XXII-3 (1972)
* M.King (1970)
* W.Hagstrom (1964-a/b), Trad. UNNE y UNER
* P.Bourdieu (1966, 1974)
* K.Knorr (1980)
* B.Clark (1981), cap. II/1-3; IV/1-2; V/2.4
* L.Wacquant (1990)

PROFESION ACAD.
* E.Tenti (1988), en V.Gómez y E.Tenti, cap.I
* T.Parsons (1939, 1967)

Sociología de la ciencia y la educación superior : Procesos de transformación de la universidad argentina. Construcción


histórica de la profesión académica – 2007
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 5
* P.Bourdieu (RP, VI-VII / MP, I)
* A.Gouldner (1957)
* J.J.Brunner et al. (1983), cap. X, secc. a
* J.Ben-David (1970), cap. VII (20 pp.) y VIII (10 pp.)
* Sh.Rothblatt y B.Wittrock (eds.), cap. IV (M.Burrage); cap. IX (B.Wittrock) cap. III
(R.Torstendahl); cap. VI (R.Geiger)
* L.Vaccarezza (1998)

EXCURSUS HIST.
* J.Nun (1993)
* J.Myers (1989)
* J.V.González (1945), Pte.III
* T.Halperin (1987), cap. XI (1984)
* A.Puiggrós (2003), Pte.III
* C.Prego (1999, 2004)
* P.Buchbinder (1999)
* A.Buch (1993-a/b)
* J.J.Brunner et al. (1983), cap. X y XII
* S.Sigal (1986), cap.I-II
* M.Cereijido (1987), cap.V-VII
* C.Prego/M.E.Estébanez (2001)
* H.Lovisolo (1993)
* C.Suasnábar (2003), cap.I-II

TRANSF. RECIENTES
* P.Krotsch (1997)
* M.Prati (2000)
* L.Vaccarezza et al. (1995, 1997)
* S.Araujo (2000, 2001)
* C.Prego/M.Prati (2006)
* M.Versino (2006)
* F.Juarros, J.Naidorf (2005)

3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN


OBJETIVOS Y MODALIDAD DE TRABAJO
El objetivo central definido por el Plan de Estudios para un Taller consiste en posibilitar la

Sociología de la ciencia y la educación superior : Procesos de transformación de la universidad argentina. Construcción


histórica de la profesión académica – 2007
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 6
formación profesional a través de la práctica de la investigación. En nuestro Taller apuntaremos
a esta meta buscando entrelazar crecientemente las tareas (particularmente en el nivel
avanzado) con las actividades de investigación desarrolladas en el Proyecto colegiado sobre
políticas públicas de educación superior que tiene sede en nuestro Dpto. y del que forma parte
el Profesor Titular del Taller. Esta integración gradual permitirá una mayor proximidad con las
exigencias y desarrollos propios de los procesos de investigación en 'tiempo real'.
Para cumplir tales cometidos, la labor del curso se organizará en dos momentos,
aproximativamente correspondientes a los dos períodos cuatrimestrales comprendidos. En el
primero, se trabajará con materiales bibliográficos que permitan: a) una discusión de la
problemática teórico-histórica básica implicada en el análisis de los procesos de
profesionalización académica; b) una comprensión de los rasgos peculiares y formas
características que han adoptado históricamente los contextos de tales procesos en el marco
latinoamericano y nacional; y c) un relevamiento analítico de estudios contemporáneos de la
profesión académica en función de la construcción de instrumental conceptual y metódico apto
para llevar a cabo el análisis de dichos procesos en el período reciente, en el marco de las
transformaciones impulsadas en nuestro país desde las políticas públicas de educación
superior.
En el segundo momento, se avanzará en el diseño de los instrumentos de recolección de
información provista por los actores y su puesta a punto a través de pruebas piloto. Según los
grados de avance efectivo alcanzados se contemplará la participación en la fase del
relevamiento de datos y trabajo de campo.
Las sesiones alternarán exposiciones del profesor con presentaciones de alumnos y
discusiones colectivas de los materiales. Los alumnos realizarán presentaciones breves (15')
que serán acompañadas con la entrega de un esquema que incluya conceptos e ideas
fundamentales e interrogantes analíticos y/o instrumentales. Se realizarán asimismo 2
evaluaciones escritas parciales. Hacia la segunda parte se propiciará la presentación de
propuestas incluyendo algunas de las principales dimensiones en juego (institucionales,
disciplinares, trayectorias, actitudinales, políticas...), con vistas a la elaboración de un trabajo
monográfico final que habrá de incluir una discusión conceptual.
La evaluación se realizará con base en: a) las exposiciones (y discusiones) en clase; b) los
esquemas de lectura y/o avance presentados; c) las evaluaciones escritas parciales; d) el
trabajo monográfico final. Quienes opten por la modalidad cuatrimestral elaborarán un informe
sobre el estado de la cuestión.

Sociología de la ciencia y la educación superior : Procesos de transformación de la universidad argentina. Construcción


histórica de la profesión académica – 2007
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 7

You might also like