You are on page 1of 25

LUIS ALEJANDRO MÁLAGA ALLCA

Gerencia de Desarrollo Social de la Municipalidad Provincial de


Arequipa

2018

1
1. CONTEXTO Y ANTECENDENTES

El Estado Peruano es garante de compromisos nacionales e internacionales


enfocados a la disminución de la violencia de género, la cual afecta principalmente
a las mujeres a lo largo de todo su ciclo de vida debido a la persistencia de patrones
socioculturales que la justifican y legitiman.

El reconocimiento de la violencia contra las mujeres como un problema de salud


pública y de derechos humanos tuvo su correlato en conferencias internacionales
que permitieron posicionar este tema como urgente para su abordaje desde el
Estado, así tenemos la Conferencia Mundial de Derechos Humanos (Viena, 1993), la
Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (El Cairo, 1994) y la
Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing, 1995).

El Perú suscribió y ratificó La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de


Discriminación contra la Mujer (1979) y la Convención Interamericana para Prevenir,
Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belém do Pará, 1994), lo que
conlleva a la modificación legislativa, el diseño e implementación de políticas
públicas, así como la creación de servicios especializados y la adecuación a los
estándares internacionales de protección.

En 1993 entra en vigencia la Ley N°26260 - Ley de Protección frente a la Violencia


Familiar, esta fue la primera norma peruana que establecía la política del Estado y la
Sociedad frente a la violencia familiar. Esta norma fue modificada reiteradas veces
para perfeccionarla, incorporando sujetos de protección y estableciendo plazos
céleres para emitir las medidas de protección y las medidas cautelares, así también
se prohibió la conciliación en materia de violencia familiar de forma expresa. No
obstante, pese al avance en materia legislativa, en la practica la discriminación y la
violencia seguían existiendo. Tal vez debido la poca comprensión de la realidad
sociocultural peruana, incluso por parte de los funcionarios del Estado. El Programa
Nacional de Planificación Familiar surgido y ejecutado desde 1996 hasta 1998 fue un
reflejo de esta incomprensión por parte del estado peruano, que, a pesar de haber
incluido el discurso político feminista de igualdad y derechos, en la práctica seguía
violando los derechos de las mujeres y en especial de las más vulnerables, como las
pertenecientes a las poblaciones andinas del Perú. Algunos avances positivos
durante la década del 90 fueron la creación del PROMUDEH (ahora MIMP).

Los años que siguieron a esta década fueron los del inicio de la implementación de
políticas más avanzadas en eliminación de la violencia. Se advierte un mayor
incremento de conciencia de la población sobre este problema y mayor
predisposición de las victimas a denunciar. No obstante existía una carga procesal
elevada en las instancias de administración de justicia y una gran demanda de los
servicios jurídicos y sociales, el balance evidencia que se hacía necesario mejorar la
ejecución de las medidas cautelares y de protección, y la necesidad de tipificar
diversas manifestaciones para prevenir la impunidad y transmitir un mensaje claro
desde el Estado respecto a la relevancia de los bienes jurídicos protegidos, lo cual
debe estar acompañado de un proceso sostenido de deconstrucción de las
relaciones de poder abusivas, inequitativas y discriminatorias.

Se pueden identificar algunos hitos en nuestra legislación, como, la tipificación del


feminicidio, primero en forma restrictiva, y luego en sentido amplio y como delito

2
autónomo, al incorporar el artículo 108-B al Código Penal, también se emitió una
norma para prevenir y sancionar el acoso sexual en espacios públicos, Ley Nº30314,
pero no se incorporó como delito en el Código Penal, hay otras formas de violencia,
que pese a su gravedad al constituirse en obstáculo para la autonomía de las mujeres
no se recogen en la legislación penal como el acoso político, y el hostigamiento
sexual, el cual se sanciona en el ámbito administrativo. En este mismo periodo, se
evidenciaron también otras problemáticas que datan de décadas pasadas, como
por ejemplo las víctimas de violencia sexual durante el conflicto armado y las victimas
de esterilizaciones forzadas, cuya atención se enfocaba a lograr un adecuado
registro y reparaciones, así como la judicialización de acuerdo a las características
de los casos.

Luego de 22 años de vigencia de la Ley Nº26260, y luego de un largo proceso de


revisión y reforma cuyo inicio data del año 2009, el 24 de noviembre de 2015 entró en
vigencia la Ley N°30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra
las mujeres y los integrantes del grupo familiar, la cual cambió el escenario sustantivo
y procesal, sobre todo de las instituciones encargadas de administrar justicia,
definiendo 2 etapas, la de protección y la de sanción. Así también, en el ámbito de
protección a las mujeres al abarcar el ámbito público y privado las formas de
violencia a abordar se ampliaron de forma significativa, constituyendo un desafío
vigente para el diseño de políticas públicas y la adecuación y creación de servicios.

6 de noviembre del 2015 – Aprobada


22 de noviembre del 2015 - Promulgada
23 de noviembre del 2015 - Publicada en el diario oficial El Peruano
24 de noviembre del 2015 - Entró en vigencia

Tabla 1: Resumen del proceso de publicación de la Ley N° 30364


Fuente: Elaboración Propia

La Ley N°30364, tiene por objeto, prevenir, erradicar y sancionar toda forma de
violencia producida en el ámbito público o privado contra las mujeres por su
condición de tales, y contra los integrantes del grupo familiar. Para este fin, establece
mecanismos, medidas y políticas integrales de prevención, atención y protección de
las víctimas, así como de reparación del daño causado; y dispone también la
persecución, sanción y reeducación de las personas agresoras con el fin de
garantizar a las mujeres y al grupo familiar, una vida libre de violencia asegurando el
ejercicio pleno de sus derechos. En la ley se precisa claramente dos sujetos de
protección, las mujeres a lo largo de su ciclo de vida y las/los integrantes del grupo
familiar.

El Título IV de la Ley N°30364 crea el Sistema Nacional para la Prevención, Sanción y


Erradicación de la Violencia Contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar
(Véase Figura 1), este tiene como finalidad coordinar, planificar, organizar y ejecutar
acciones articuladas, integradas y complementarias para la acción del estado en la
prevención, atención, protección y reparación de la víctima, la sanción y
reeducación del agresor, a efectos de lograr la erradicación de la VCMIGF. Tiene
componentes en los tres niveles de gobierno (instancias), una Comisión Multisectorial
de Alto Nivel y una Secretaría Técnica, así como 4 instrumentos y mecanismos:

3
1. El Protocolo Base de Actuación Conjunta.
2. El Registro Único de Víctimas y Agresores.
3. El Observatorio Nacional de la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del
Grupo Familiar.
4. El Centro de Altos Estudios contra la Violencia contra las Mujeres y los
Integrantes del Grupo Familiar.

El 15 de agosto del 2016 se instaló la Comisión Multisectorial de Alto Nivel, encargada


de dirigir el Sistema Nacional para la Prevención, Sanción y Erradicación de la
Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar. La presidencia de este
sistema recayó en el MIMP.

Figura 1: Representación del Sistema Nacional para la Prevención, Sanción y Erradicación de


la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar
Fuente: Adaptado de Vargas Cuno, Mery (2017)

En el Artículo 38, se crea la IPCA y se establecen sus funciones:

“La instancia provincial de concertación tiene como responsabilidad elaborar,


implementar, monitorear y evaluar las políticas públicas encargadas de combatir la
violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar a nivel provincial (Art.
38, Ley Nº30364).”

El 31 de agosto del 2016 se aprueba por unanimidad en sesión ordinaria de consejo


provincial la Ordenanza Municipal N°1002 - MPA que crea la Instancia Provincial de
Concertación para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres y
los Integrantes del Grupo Familiar de Arequipa. El 5 de septiembre del 2016 se
promulga la Ordenanza Municipal Nº1002 - MPA que crea la IPCA.

El 26 setiembre del 2016 se instaló la Instancia Regional de Concertación para


Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del
Grupo Familiar. A esta reunión asistió la Ex Ministra de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables Ana Maria Romero-Lozada Lauezzari y las principales autoridades
regionales.

El 9 de noviembre del 2016, en el Salón Consistorial de la MPA, se llevó a cabo la


instalación de la IPCA, los asistentes a esta reunión fueron convocados mediante
oficios de invitación. Participaron diferentes instituciones tanto públicas como
privadas y de la sociedad civil organizada. Se realizó la juramentación de los

4
miembros para establecer su compromiso con la misión que se les había
encomendado.

2. EL TRABAJO REALIZADO POR LA IPCA DURANTE EL 2017

2.1. MAGNITUD Y EVOLUCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

Primero es necesario resaltar que la población estimada al 2015 de la provincia de


Arequipa es de 969,284 habitantes (Véase Gráfico 1), los cinco distritos más poblados
son Cerro Colorado, Paucarpata, Cayma, Alto Selva Alegre y Socabaya. Como se
podrá observar más adelante, el peso poblacional es un factor que afecta al total
de denuncias registradas de forma tal que los distritos con mayor población
generalmente poseen una mayor cantidad de denuncias registradas.

Gráfico 1: Población estimada al 2015 de la provincia de Arequipa distribuida por distritos


Fuente: INEI

Se requiere poder estimar a la magnitud y evolución del fenómeno de la VCMIGF si


se quiere impulsar una política integral en prevención, sanción y erradicación de la
misma. Pero ¿Cómo se aborda el problema de la cuantificación y medición de la
VCMIGF en Arequipa? En este apartado se analizará esta cuestión tratando de
ofrecer datos recolectados mediante investigación, además se propondrá un sistema
de indicadores cuyos valores pueden ser obtenidos.

La medición de los fenómenos socio culturales siempre ha presentado dificultad ya


que la tecnología para el registro de los datos que se requieren para tales
estimaciones no se encuentra disponible, los datos que existen son una aproximación,
o estimación del valor real de la variable en cuestión. Se sabe de la existencia de

5
varias fuentes de información de las cuales se puede derivar una estimación de la
magnitud y evolución de la VCMIGF, algunas de ellas son:

2.1.1. LOS REGISTROS ADMINISTRATIVOS DE LA PNP

La Policía Nacional del Perú recibe, registra y tramita las denuncias por actos de
VCMIGF. La PNP cuenta con registros administrativos que informan de la cantidad de
denuncias que han sido realizadas en las comisarías de los distritos de la provincia. Al
respecto, se cuenta con dos fuentes oficiales de información sobre las denuncias por
VCMIGF durante el 2016, estas son: El Oficio N°074-2017-REGPOL-AQP/EM-EST y el
Informe N°XXX-2017-NOVMACREGPOL-REGPOLAQP/DIVPOS-DEPUNEME1. Ambas
fuentes de información varían ligeramente entre sí (Véase Gráfico 2), esto se debe a
que las instituciones no cuentan con mecanismos efectivos para llevar registros
precisos de los datos que son necesarios para el monitoreo y evaluación de las
políticas públicas, fortalecer estos mecanismos es de suma importancia ya que no se
puede combatir algo que no se conoce. A continuación, se presentarán las gráficas
de ambas fuentes de información y se comentara sobre sus características
estadísticas.

Al aplicar el Coeficiente de Correlación se obtiene que ambos grupos de datos se


encuentran fuertemente relacionados presentado un 𝑟 = 0.97, por lo que es posible
emplear el promedio para obtener una estimación del número total de denuncias
registradas (Véase Gráfico 3). De esta manera se obtiene que los cinco distritos con
más denuncias por VCMIGF durante el 2016 son: Paucarpata con 1658 denuncias;
Cerro Colorado con 1557 denuncias; Socabaya con 1134 denuncias: Miraflores con
1084 denuncias y Cayma con 994 denuncias. Así mismo, el total estimado de
denuncias por VCMIGF en la provincia de Arequipa durante el 2016 fue de 11157.
Aproximadamente 930 denuncias cada mes, 232 denuncias por semana y 33
denuncias diarias.

Por otro lado, el Oficio N°074-2017-REGPOL-AQP/EM-EST cuenta con información


desagregada por “Comisaria que recibió la denuncia” y por “Meses”, dicha la
información no será presentada en este documento, pero hay que resaltar que es de
suma utilidad para la misma PNP ya que le permite conocer cuáles de sus comisarias
reciben mayor carga procesal. Por su parte, el Informe N°XXX-2017-NOVMACREGPOL-
REGPOLAQP/DIVPOS-DEPUNEME presenta datos desagregados por sexo “Dirigida
hacia Mujeres”, “Dirigida hacia Hombres”, y desagregada por grupo etario “Dirigida
hacia Menores”. Lo que hay que señalar es que no se precisa si se cuentan a los
menores dentro del grupo de los hombres y de las mujeres, o si se los considera a
parte, tampoco se especifica quien es el sujeto que ejerce violencia. Es importante
resaltar que dichos datos visibilizan otros colectivos, que también sufren violencia,
dado que la ley protege a las mujeres en todo su ciclo de vida y a los integrantes del
grupo familiar, es necesario tener información sobre todos estos grupos.

Al respecto se encontró, que el 78% de las denuncias registradas fueron hacia


mujeres, el 17% hacia hombres y el 4% hacia menores. Algo interesante de resaltar es
que en el distrito de Uchumayo existen 151 denuncias de violencia contra hombres y
28 denuncias de violencia contra mujeres, este hecho solo ocurre en este distrito. Por

1Se lo llamo Informe XXX-2017 debido a que el documento no cuenta con numeración y fue
entregado por un Coronel PNP durante las reuniones de la IPCA por lo que tiene un valor
oficial.

6
otra parte, el distrito de Mariano Melgar es el segundo cuyas denuncias por violencia
hacia hombres se asemeja a las denuncias por violencia hacia mujeres con 564
denuncias hechas por hombres y 357 denuncias hechas por mujeres.

7
Gráfico 2: Comparación de los datos reportados en el Oficio N°074-2017 y en el Informe N°XXX-2017
Fuente: Elaboración propia

8
Gráfico 3: Estimación del número de denuncias por distrito de VCMIGF registradas en la PNP durante el 2016
Fuente: Elaboración propia

9
2.1.2. LA GERENCIA REGIONAL DE SALUD DE AREQUIPA

La GERESA cuenta con registros administrativos provenientes de los diferentes


establecimientos de salud en la provincia. Los datos provienen del Programa
Nacional de Salud Mental y Cultura de Paz del MIMSA y refieren a la morbilidad de
Problemas Relacionados con la Violencia con código CIE-10 R456 (Véase Gráfico 4).
Cabe señalar que la Morbilidad Reportada en el 2015 no se encuentra el código CIE-
10 R456, sino el código T74 – Síndromes del maltrato.

Los datos obtenidos en la GERESA se relacionan fuertemente con los datos de la PNP
en tanto que el coeficiente de correlación que ambos presentan es de 𝑟 = 0.86
(Véase Gráfico 5 y Figura 2). Dado que no puede asumirse que el Número de
Denuncias Recibidas en las dependencias policiales de la provincia sea la causa de
los tamizajes patológicos registrados en los servicios de salud del MINSA, ni viceversa,
y además si se considera que se puede asumir que los datos obtenidos de ambas
variables constituyen muestras diferentes de una misma población entonces existen
razones para asumir que la relación que presentan se debe a una variable
interviniente que se encuentra mediando entre ambas y que debe ser su principal
causa, se puede hipotetizar que dicha variable causal es la VCMIGF (Véase Figura 3).
En otras palabras, ambos datos son hipótesis indicadoras de la variable de interés.
r = 0.86
𝑃𝑁𝑃 𝑀𝐼𝑁𝑆𝐴

Figura 2: Relación observada entre ambas variables


Fuente: Elaboración propia

𝑃𝑁𝑃 𝑀𝐼𝑁𝑆𝐴

Figura 3: Relación mediada por una variable latente que explica las puntuaciones observadas
Fuente: Elaboración propia

Como se desprende de la imagen la relación observada se explicaría por la


presencia de la variable 𝑉, 𝑃𝑁𝑃 y 𝑀𝐼𝑁𝑆𝐴 son indicadores observables de la variable.

Una tarea pendiente sería la de identificar otros indicadores que sean producto de
la variable 𝑉, de esta forma se podría establecer una estimación más precisa del
fenómeno de la VCMIGF en la provincia.

Es importante resaltar una idea que se desprende de los razonamientos anteriores,


esta es que la variable 𝑉 puede descomponerse en otras variables teóricamente
relacionadas y que son una causa anterior a esta. Por ejemplo, la teoría arroja que la
violencia contra las mujeres es producto de la discriminación que este colectivo ha
sufrido históricamente. Entonces las puntuaciones de una encuesta sobre
discriminación hacia las mujeres deberían correlacionar fuertemente con los datos
de la PNP y el MINSA sobre denuncias recibidas.

10
Otra hipótesis que se desprende es que, dado que la VCMIGF es un fenómeno
cultural, el mismo presenta una existencia espacial delimitada. Existen determinados
lugares en lo que los mecanismos socio-culturales que legitiman la violencia existen
con mayor intensidad. Las causas de la VCMIGF, al ser objetos reales, existen en el
espacio e influyen en la aparición de VCMIGF en el espacio territorial que ocupan.
Esta hipótesis, de ser confirmada abre algunas alternativas para la erradicación de
este problema social, además que aporta evidencia a la hipótesis de que la VCMIGF
puede ser focalizada.

Antes de pasar a describir señalar otros indicadores existentes es importante señalar


que, como se mencionó al comienzo de este apartado, la población total de un
distrito es una variable que influye en el total de denuncias registradas, o lo que es lo
mismo a mayor cantidad de personas hay más probabilidad de registrar un caso de
VCMIGF. Para corregir esto y poder hacer comparaciones entre distritos se puede
emplear una trasformación matemática que anule el peso que tiene la población
sobre los datos obtenidos.

Antes de pasar a describir señalar otros indicadores existentes es importante señalar


que, como se mencionó al comienzo de este apartado, la población total de un
distrito es una variable que influye en el total de denuncias registradas, o lo que es lo
mismo, a mayor cantidad de personas hay más probabilidad de registrar un caso de
VCMIGF. Para corregir esto y poder hacer comparaciones entre distritos se puede
emplear una trasformación matemática que anule el peso que tiene la población
sobre los datos obtenidos.

La siguiente estrategia permite comparar entre sí distritos con una población de miles
y otros con poblaciones de cientos.

𝑖 = 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑔𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠


𝐼 = 𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑔𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠
𝑝𝑑 = 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜
𝑖
𝐼 = ( ) ∗ 100
𝑝𝑑

11
Grafico 4: Morbilidad de Problemas Relacionados con la Violencia con código CIE-10 R456 GERESA (2016)
Fuente: Elaboración propia

12
Grafico 5: Comparación entre el las denuncias por VCMIGF registradas en la PNP y la Morbilidad de Problemas Relacionados con la Violencia
Fuente: Elaboración propia

13
Grafico 6: Índices obtenidos a través del proceso de conversión matemática para poder comparar distritos entre si
Fuente: Elaboración propia

14
Los Índices obtenidos permiten la comparación de distritos entre sí, surge la
siguiente disyuntiva: Debemos priorizar el abordaje de aquellos distritos cuya
cantidad de denuncias es mayor o priorizamos aquellos distritos cuya cantidad
de denuncias elevada en relación con su población.

2.1.3. OTROS INDICADORES

Además de los registros administrativos de la PNP y la GERESA, se pueden


encontrar los siguientes indicadores:

a) Los Centros de Emergencia Mujer en la provincia mantienen un registro


de la cantidad de casos atendidos durante el año. Además, llevan un
registro de Feminicidios.
b) El Ministerio Público lleva un registro de los feminicidios acontecidos en la
provincia.
c) Las DEMUNAS de los gobiernos locales también registran datos sobre
violencia acontecida contra niños, niñas y adolescentes.
d) El Poder Judicial lleva un registro administrativo los procesos por VCMIGF
que se llevan en los juzgados de la provincia.

Recabar estos datos es tarea pendiente para poder tener una mejor estimación
de problema de la VCMIGF a nivel de la Provincia de Arequipa.

2.1.4. LA RESPUESTA DE LOS GOBIERNOS LOCALES

A continuación, se presentarán algunos datos interesantes respecto al accionar


de los gobiernos locales, especialmente en lo que respecta a las Ordenanzas
Municipales, actividades desarrolladas e instalación de Instancias Distritales de
Concertación.

ACTIVIDADES INSTALACIÓN DE
DISTRITOS DE LOS QUE SE ORDENANZAS
PROGRAMADAS EN EL INSTANCIA DISTRITAL DE
POSEE INFORMACIÓN MUNICIPALES
POI CONCERTACIÓN
ORDENANZA MUNICIPAL
N°634 – ORDENANZA
QUE PREVIENE, PROHÍBE
Y SANCIONA EL ACOSO La instalación de la IDC
MUNICIPALIDAD
SEXUAL EJERCIDO EN a la fecha se encuentra
DISTRITAL DE MARIANO -
CONTRA DE PERSONAS en proceso de
MELGAR
QUE SE ENCUENTREN EN formalización.
UN ESPACIO PÚBLICO
DEL DISTRITO MARIANO
MELGAR
Prevención:
capacitación a padres
ORDENANZA MUNICIPAL de familia de las
N°010-2016-MDS – instituciones educativas
ORDENANZA QUE públicas y privadas del
PREVIENE, PROHÍBE Y distrito de Sachaca en
SANCIONA CONDUCTAS temas de violencia
MUNICIPALIDAD DE ACOSO SEXUAL EN contra la mujer e
No se tiene
DISTRITAL DE SACHACA ESPACIOS PÚBLICOS integrantes del grupo
EJERCIDO CONTRA LAS familiar (ley 30364).
PERSONAS QUE SE
ENCUENTREN O Comunicación asertiva:
TRANSITEN EN EL DISTRITO como establecer límites
DE SACHACA. de casa, estilos de
crianza.

15
Capacitación: a
escolares de nivel
primaria y secundaria
de las instituciones
educativas públicas y
privadas del distrito de
Sachaca en deberes y
derechos de niños y
adolescentes, control
de ira, toma de
decisiones y efectos
nocivos de las drogas.
ORDENANZA MUNICIPAL
N°011-2010-MDS –
ORDENANZA DE
PREVENCIÓN,
TRATAMIENTO Y
ERRADICACIÓN DE LA
VIOLENCIA FAMILIAR.

ORDENANZA MUNICIPAL
MUNICIPALIDAD N°015-2016-MDS – IDC, no se ha
-
DISTRITAL DE SABANDIA ORDENANZA QUE implementado aún.
PREVIENE, PROHÍBE Y
SANCIONA EL ACOSO
SEXUAL EN ESPACIOS
PÚBLICOS EJERCIDO EN
CONTRA DE LAS
PERSONAS QUE SE
ENCUENTRAN O
TRANSITEN EN EL
DISTRITO.
Se han programado tres Se ha programado para
actividades para la el segundo trimestre del
prevención de la 2017 la implementación
violencia familiar y el del Comité multisectorial
ORDENANZA MUNICIPAL
maltrato infantil. de Defensa de los
N°093 – ORDENANZA
- Campaña del Buen Derechos del Niño, Niña
QUE RECONOCE A LA
Trato (a realizarse en el y Adolescente
VIOLENCIA FAMILIAR Y
tercer trimestre del 2017) (COMUDENA).
MUNICIPALIDAD SEXUAL CONTRA
-Festival del niño, niña y
DISTRITAL DE SOCABAYA MUJERES, NIÑOS, NIÑAS
adolescente En el 2010, mediante
Y ADOLESCENTES COMO
(programado para ordenanza se trató de
UNA PROBLEMÁTICA
noviembre del 2017) instalar una mesa de
QUE MERECE URGENTE
-Contraversiones (se concertación contra la
ATENCIÓN.
planifico 4 actividades, violencia familiar, pero
una por cada trimestre no se pudo concretar
del año) debido a falta de apoyo
político.
ORDENANZA MUNICIPAL
Se han planificado
N°411-MDASA –
realizar actividades que
ORDENANZA QUE
fomenten la no
PREVIENE, PROHIBE Y
violencia en el distrito,
SANCIONA EL ACOSO
específicamente contra
MUNICIPALIDAD SEXUAL EN ESPACIOS
la explotación y el
DISTRITAL DE ALTO SELVA PUBLICOS, EHERCIDO EN -
trabajo infantil.
ALEGRE CONTRA DE LAS
Se desarrollarán
PERSONAS QUE SE
campañas de
ENCUENTREN O
sensibilización sobre los
TRANSISTEN EN EL
derechos del niño, niña
DISTRITO DE ALTO SELVA
y adolescente.
ALEGRE.
ORDENANZA MUNICIPA Se remitió un proyecto
N°020-2016-MDJBYR – denominado
ORDENANAZA QUE “Campaña de
MUNICIPALIDAD PREVIENE Y SANCIOA EL protección a los niños,
DISTRITAL DE JOSÉ LUIS ACOSO SEXUAL EN niñas y adolescentes la -
BUSTAMANTE Y RIVERO ESPACIOS PUBLIOS, DEMUNA cerca de ti con
EJERCIDO EN CONTRA el buzón escolar” que
DE LAS PERSONAS QUE tiene como objetivo
SE ENCUENTREN O promover y establecer

16
TRANSITEN EN EL DISTRITO estrategias para la
DE JOSÉ LUIS prevención, promoción
BUSTAMANTE Y RIVERO. y vigilancia en la
atención de las niñas,
niños y adolescentes y
sus familias mediante el
Buzón Escolar
detectando violencia
familiar, violencia
escolar entre otros
riesgos escolares.
ORDENANZA QUE
PREVIENE, PROHÍBE Y
SANCIONA EL ACOSO
Se está trabajando un
SEXUAL EN ESPACIOS
programa de
MUNICIPALIDAD PÚBLICOS EJERCIDO EN
prevención en -
DISTRITAL DE YURA CONTRA DE LAS
adolescentes (según
PERSONAS QUE SE
informe remitido)
ENCUENTREN O
TRANSITEN EN EL DISTRITO
DE YURA

Se conoce que la Municipalidad Distrital de Hunter ha instalado su instancia y


viene funcionando. También se conoce de la existencia de la Instancia de
Cayma y Paucarpata. En cerro colorado funciona el CODISEC y se tratan temas
de violencia, su instancia aún no se ha conformado.

El análisis indica que hay algunas ordenanzas, especial las concernientes al


acoso sexual callejero, unas reconocen especialmente a la violencia familiar y
contra niñas, niños y adolescentes. Esto, en materia de actividades o acciones
que desarrollen, la mayoría tiene forma de actividad, pero no parece estar
enlazada al cumplimiento de ninguna meta real.

2.1.5. REUNIONES DE TRABAJO INTERSECTORIALES

Durante el año se realizaron 14 reuniones de trabajo

N° FECHA DE LA REUNIÓN RESUMEN DE LA REUNIÓN


Inicio de la elaboración del plan de trabajo: Se
dividió al grupo en tres sub grupos con la
finalidad de abordar una problemática distinta y
1 13 de enero del 2017 sugerir propuestas:
1. Prevención de Violencia y Feminicidio.
2. Atención y Recuperación de Víctimas.
3. Protocolo de Base y Actuación Conjunta.
Exposición sobre la importancia de la evaluación
de las políticas públicas y los problemas que se
encontraron en la ruta de atención:
1. Se comenzó el taller exponiendo la
importancia de la evaluación de las
políticas públicas y la creación de
indicadores sociales adecuados para
2 31 de enero del 2017
abordar la medición de la magnitud y
evolución de la violencia contra la mujer y
los integrantes del grupo familiar. Se dio a
conocer los datos obtenidos en un estudio
para determinar la magnitud de la VCMIGF.
2. Se presentó la problemática actual en
distintas instituciones ligadas al tema de la

17
Violencia de la Mujer y los Integrantes del
Grupo Familiar y sus posibles soluciones,
como capacitaciones, el diseño de planes
de intervención y la medición de dichas
intervenciones con la finalidad de lograr
alcanzar los resultados esperados.
Reunión de planificación:
1. Se comenzó el taller exponiendo la
importancia de la evaluación de las
políticas públicas y la creación de
indicadores sociales adecuados para
abordar la medición de la magnitud y
evolución de la violencia contra la mujer y
los integrantes del grupo familiar. Se dio a
conocer los datos obtenidos en un estudio
para determinar la magnitud de la VCMIGF.
2. Se presentó la problemática actual en
distintas instituciones ligadas al tema de la
3 17 de febrero del 2017 Violencia de la Mujer y los Integrantes del
Grupo Familiar y sus posibles soluciones,
como capacitaciones, el diseño de planes
de intervención y la medición de dichas
intervenciones con la finalidad de lograr
alcanzar los resultados esperados.
Se obtuvo un cuadro con propuestas que las
instituciones podían realizar. A partir de este
cuadro y teniendo en cuenta las propuestas del
primer taller se planificación se elaboró el
siguiente mapa conceptual, agrupando las
propuestas presentadas por los miembros en
conceptos más generales.
Asistencia técnica del MIMP:
1. Se comenzó el taller con la presentación de
Mery Vargas Cuno la cual dio a conocer
cómo funcionaba el Sistema Nacional y
cuál era la función de las instancias de
4 10 de marzo del 2017 concertación.
2. Se explicó sobre la normativa que contenía
el término Género y que vinculaba al
ordenamiento jurídico nacional.
3. Se continuó con la elaboración del plan de
trabajo.
Reunión de planificación: Se subsanaron las
observaciones hechas por la Dirección de
Políticas Para una Vida Libre de Violencia del
MIMP eligiendo a un representante de los
5 07 de abril del 2017 Colegios Profesionales, una de las Universidades
y otro de las Asociaciones de la Sociedad Civil.
Fueron elegidas como representantes de la
IPCA: Colegio de Psicólogos, la UNSA, y la
Asociación Pro-Mujer y Derechos Humanos.
Aprobación del plan de trabajo: Se aprobó el
Plan de Trabajo Anual, comprometiendo a las
6 19 de mayo del 2017
instituciones a formar alianzas estratégicas entre
ellas y ejecutar las actividades programadas.

18
Asistencia técnica del MIMP: Se dieron los
7 16 de junio del 2017 insumos para elaborar el protocolo de
actuación conjunta de la provincia.
Reunión del Pleno de la IPCA: Se llevó a cabo la
reunión de la IPCA, donde se inició la discusión
para la elaboración del protocolo de actuación
conjunta y se coordinó las actividades a
realizarse durante el mes de agosto.
Reunión de la Instancia Provincial de
Concertación para prevenir, sancionar y
8 14 de julio del 2017 erradicar la violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar, se llevó a cabo
hoy, coordinando el protocolo de actuación
conjunta, además de coordinarse dos ferias
informativas, una para el 6 de agosto en el
Parque Selva Alegre y la otra para el 18 de
agosto en el Área de Ingenierías de la
Universidad Nacional de San Agustín.
Se llevo a cabo el encuentro de enfoques y
prácticas en prevención de la violencia contra
9 4 de agosto del 2017 las mujeres, la misma que generó que se discuta
las formas en las que se puede eliminar la
violencia de nuestras sociedades.
Se sostuvo la reunión mensual con la presencia
de 20 representantes de las diversas instituciones,
10 8 de septiembre del 2017 se trataron los siguientes puntos:
- Metodologías en prevención de la violencia
- Evaluación de las actividades realizadas
Se presentó una propuesta de programa de
actividades por el Día Internacional de la No
Violencia Contra las Mujeres para ser discutida
11 6 de octubre del 2017
en grupo y se hicieron los ajustes
correspondientes para ser tratados en otra
reunión.
Se termino de aprobar las actividades que serán
12 11 de octubre del 2017
realizadas y se inició la gestión de las mismas.
Se dio los últimos ajustes al programa de
actividades por la Semana de la No Violencia
13 10 de noviembre del 2017
Contra las Mujeres y se coordinó la participación
de los miembros durante la semana.
Se realizó un taller de trabajo a cargo de la
Dirección de Políticas Contra la Violencia de
14 18 de diciembre del 2017
Genero para validar el Protocolo Base de
Actuación Conjunta

2.1.6. CICLO DE EVENTOS ACADÉMICOS VIOLENCIA MUJER Y FAMILIA

Estas actividades entran en el rubro de la Educación para el Desarrollo


buscando por un lado sensibilizar a la población y por otro aumentar el nivel de
conocimientos que esta tiene sobre la VCMIGF. Se realizaron cinco eventos
académicos que trataron de cubrir todo lo que implica la violencia y su
abordaje desde diferentes ámbitos. Se llego a un total de 908 personas las
cuales, además de ser capacitadas, recibieron material informativo alusivo al
tema.

19
SIMPOSIO: VIOLENCIA FAMILIAR Y DERECHOS HUMANOS
173 asistentes
(27 de abril del 2017)
CINE FORO: FEMINICIDIO, MÁS ALLÁ DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
190 asistentes
(25 de mayo del 2017)
PANEL CONVERSATORIO: ACOSO SEXUAL UNA FORMA DE VIOLENCIA
149 asistentes
(23 de junio del 2017)
ANÁLISIS DE LA LEY N°30364 – LEY PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA
VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR 180 asistentes
(21 de julio del 2017)
CONFERENCIA: NEUROPSICOLOGÍA DE LA VIOLENCIA
218 asistentes
(25 de agosto del 2017)
TOTAL 908 asistentes

20
2.1.7. DESAYUNO DE TRABAJO CON PERIODISTAS

Esta actividad estuvo orientada a informar a los periodistas y comunicadores


sociales sobre el tratamiento adecuado de la noticia sobre VCMIGF, de manera
que no repitan ni perpetúen ideas erróneas sobre la violencia. Se trabajo con la
guía de “Pautas para el Tratamiento Informativo Adecuado de la Violencia
contra la Mujer en los Medios de Comunicación Social” del MIMP. A este taller
de trabajo acudieron 32 periodistas.

2.1.8. CAPACITACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN SOBRE LA NO VIOLENCIA A LA MUJER E


INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR EN LA UNSA

Se realizaron tres ferias informativas, una por cada área de la UNSA, al término
de la feria le seguía una conferencia sobre la violencia. Estas actividades
estuvieron dirigidas a la población de jóvenes universitarios

ÁREA DE SOCIALES
500 personas informadas
(18 de agosto del 2017)
ÁREA DE INGENIERÍAS
700 personas informadas
(13 de octubre del 2017)
ÁREA DE BIOMÉDICAS
600 personas informadas
(1 de diciembre del 2017)
TOTAL 1800 personas informadas

2.1.9. SEMANA DE LA NO VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

Conjunto de actividades para conmemorar el día internacional de la No


Violencia Contra las Mujeres, fueron elaboradas a partir de procesos grupales
de debate y decisión en los que se llegó a consenso sobre qué actividades
debían de ser realizadas.

21
CONFERENCIA DE PRENSA PARA PRESENTAR
EL PROGRAMA DE ACTIVIDADES Y ENTREGA -
DE RECONOCIMIENTOS
FERIA INFORMATIVA EN EL MERCADO DE RIO
110 personas sensibilizadas
SECO – CERRO COLORADO
CINE FORO: ANÁLISIS DE LA VIOLENCIA
120 personas sensibilizadas
CONTRA LAS MUJERES EN EL PERÚ
PRESENTACIÓN TEATRAL “NO ESTAS SOLA,
140 personas sensibilizadas
SARA”
FERIA INFORMATIVA EN LOS PORTALES DE LA
1500 personas sensibilizadas
MUNICIPALIDAD
PINTA DE MURALES Y COLOCACIÓN DE
-
BAMBALINAS PUBLICITARIAS
MARCHA DE SENSIBILIZACIÓN POR EL DÍA
INTERNACIONAL DE LA NO VIOLENCIA 2000 personas sensibilizadas
CONTRA LA MUJER
TOTAL 4860 personas sensibilizadas

2.1.10. ACTIVIDADES EN LAS QUE SE PARTICIPÓ COMO INVITADOS

Además de organizar actividades que promuevan la movilización social en


contra de la violencia la IPCA participó activamente en actividades
organizadas por otras instituciones.

FERIA INFORMATIVA EN EL PARQUE SELVA


ALEGRE (COORGANIZADA CON EL 500 personas informadas
COLECTIVO NI UNA MENOS)
MARCHA Y CAMPAÑA CONTRA LA TRATA DE
PERSONAS (MESA CONTRA LA TRATA DE 150 personas informadas
PERSONAS)
MARCHA POR EL DÍA INTERNACIONAL DE LA
SALUD MENTAL (RED DE SALUD AREQUIPA -
CAYLLOMA)

22
FERIA INFORMATIVA EN LA UCSM (ESCUELA DE
700 personas informadas
OBSTETRICIA UCSM)
FERIA INFORMATIVA DEFENSORÍA EN ACCIÓN
CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR 900 personas informadas
(DEFENSORÍA DEL PUEBLO)
TOTAL 2250 personas informadas

3. METODOLOGÍA EMPLEADA EN EL TRABAJO REALIZADO: FUNDAMENTACIÓN


TEÓRICA

3.1. EVENTOS ACADÉMICOS

Estas actividades entran en el rubro de la Educación para el Desarrollo


buscando por un lado sensibilizar a la población y por otro aumentar el nivel de
conocimientos que esta tiene sobre la violencia contra las mujeres y el grupo
familiar. Existen distintos tipos de eventos que pueden realizarse.

3.1.1. SIMPOSIO

Se reúnen especialistas en un tema con la finalidad de aportar sus enfoques al


respecto. Cada uno brinda una presentación y a la vez aporta más información
sobre el tema que se está tratando.

3.1.2. CINE FORO

En esta actividad consiste en presentar material audiovisual fílmico que trate


sobre el tema que se quiere explorar. Luego se procede a ampliar por
especialistas o inicia un debate con el público expectante. Tiene la ventaja que
cautivar más la atención de los espectadores dado la naturaleza audio visual e
interactiva de la metodología.

3.1.3. PANEL CONVERSATORIO

En esta actividad se busca establecer un dialogo entre los especialistas y el


publico asistente, debe fomentarse la interacción y las preguntas del público
luego de la presentación de la información.

3.1.4. CONFERENCIA

En las conferencias se convoca a un especialista en el tema el cual realiza una


ponencia. Son la forma más básica de evento académico.

3.2. FERIA INFORMATIVA

La feria informativa como proceso dinámico busca descentralizar los servicios


del estado y la sociedad para llevarlos a la población, se rige bajo el principio
de que una sociedad informada es una sociedad empoderada.

23
3.3. MARCHAS DE SENSIBILIZACIÓN

Las marchas, empleadas como técnicas de movilización social reúnen una gran
cantidad de personas y llaman la atención de la comunidad sobre el tema
central de la misma.

3.4. TEATRO

El teatro constituye un instrumento para generar procesos de conocimiento y


cambio dinámicos y puede ser aplicado para la práctica socioeducativa. Se
emplea para representar situaciones y suscitar posteriormente la discusión y la
profundidad del tema favoreciendo la toma de decisiones ante problemas de
índole social. Moviliza las emociones de los espectadores por lo que fomenta los
procesos de aprendizaje.

3.5. MURALES ARTÍSTICOS O MURAL SOCIAL

Las intervenciones artísticas sobre la estructura urbana crean espacios de


cultura, las artes gráficas empleadas de este modo sirven como medios
portadores de un mensaje.

4. CONCLUSIONES

a) La IPCA surge debido a varios procesos que se iniciaron a partir de los


años 90. Tras un largo camino y reflexión de la sociedad y el estado sobre
el problema de la VCMIGF se llega a la conclusión de que es necesario
mejorar los mecanismos de gestión de las políticas publicas sobre este
tema. De esa manera, al actualizarse la normativa se tomo en cuenta
este aspecto y así se creó el Sistema Nacional para Prevenir, Sancionar y
Erradicar la Violencia Contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo
Familiar que tiene la finalidad de coordinar, planificar, organizar y
ejecutar acciones articuladas, integradas y complementarias para la
acción del estado en la prevención, atención, protección y reparación
de la víctima, la sanción y reeducación del agresor, a efectos de lograr
la erradicación de la VCMIGF.

b) No se puede combatir algo que no se conoce. Por eso es necesario


poder estimar la magnitud y evolución de la VCMIGF en la provincia de
Arequipa. Esto ingresa dentro del cuerpo teórico de la sociometría y la
medición de los problemas sociales. No se ha profundizado mucho sobre
estos temas, pero se hace evidente que es necesario poder establecer
un conjunto de indicadores que permitan realizar una estimación del
problema al que nos enfrentamos. Algunos de estos indicadores fueron
mencionados en el presente documento, aunque presumiblemente no
abarquen la totalidad de los mismos. Uno de los problemas que surgen al
momento de recabar información es que la misma no es del todo fiable
(por ejemplo, en el 2016 la PNP presento dos fuentes de Información que
no coincidían entre sí) por lo que se debe impulsar mejores sistemas de
registro, de preferencia que empleen tecnología informática.

24
c) El trabajo realizado por la IPCA durante el 2017 fue eminentemente
promocional-preventivo. Se informo sobre los servicios que brinda el
estado y la sociedad para hacer frente a la violencia, además se
incremento el conocimiento que la población tiene sobre este problema.
Durante el año se llegó a 3575 personas con un mensaje de igualdad y
respeto entre hombres y mujeres. Se emplearon diversas metodologías de
promoción como los eventos académicos, ferias informativas, marchas,
teatro, etc. Sobre estas metodologías se debe recabar mayor
información acerca de su funcionamiento y elaborar un marco teórico
más sólido para poder legitimar su aplicación en los ámbitos
socioculturales de Arequipa. Por otra parte, la IPCA fue creada para
impulsar políticas publicas locales en materia de VCMIGF, entonces, se
requiere la elaboración de proyectos de inversión pública, sostenidos en
el tiempo, que permitan modificar los patrones socioculturales que la
legitiman. Crear más centros de atención, Impulsar programas de
Capacitación Docente con Certificación Universitaria, Programas de
Contratación de más especialistas, Programas de Intervención
Comunitaria con las asociaciones Sociales de Base. Todo esto debe
realizarse empleando los últimos adelantos tecnológicos y científicos a fin
de poder garantizar la eficacia de estos. Erradicar la violencia de nuestra
sociedad es posible pero requiere del empleo de las herramientas mas
poderosas con las que cuenta el ser humano: Su ciencia y tecnología.

25

You might also like