You are on page 1of 19

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

DISEÑO DE ALCANTARILLA

CURSO : INGENIERIA DE DRENAJE

SEMESTRE ACADÉMICO : 2018-I

CICLO : X

DOCENTE : Ing. COTOS VERA JAVIER A.

ALUMNOS : Colonia Duran Jerelt Jhoel


López Marcelo Walter
Maguiña Chinchay Beatriz
Santillán Bailón Wilder

HUARAS -ANCASH– PERU


2018
INDICE
I. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 1
II. OBJETIVOS ........................................................................................................... 2
2.1. Objetivo general .................................................................................................. 2
2.2. Objetivos específicos: ......................................................................................... 2
III. JUSTIFICACIÓN: .................................................................................................. 2
IV. UBICACIÓN ......................................................................................................... 3
V. MARCO TEORICO: .............................................................................................. 4
5.1. Definición de conceptos básicos ......................................................................... 4
5.1.1. Alcantarillas: ................................................................................................ 4
5.1.2. Clases de alcantarillas .................................................................................. 4
5.1.3. Tipos de alcantarillas: .................................................................................. 5
5.1.4. Flujo a través de una alcantarilla ................................................................. 5
5.1.5. Coeficiente de escorrentía: .......................................................................... 7
5.2. Criterios de diseño de una alcantarilla. ............................................................... 8
5.2.1. Análisis estadístico de datos hidrológicos ................................................... 8
5.2.2. Pruebas de bondad de ajuste ........................................................................ 8
5.2.3. Curvas Intensidad – Duración – Frecuencia .............................................. 10
5.2.4. Tiempo de Concentración.......................................................................... 11
5.2.5. Estimación de caudales de diseño ............................................................. 13
VI. CALCULOS: ........................................................................................................ 16
VII. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 25
I. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene por objetivo presentar los principios hidráulicos fundamentales
involucrados en el diseño de alcantarillas, y desarrollar una metodología de diseño
adecuada a las necesidades. Un sistema de alcantarillado puede ser diseñado para diversos
propósitos como el dejar pasar toda el agua que llega a la alcantarilla sin ningún tipo de
retención, restringir el paso del agua, dejando solo pasar un caudal máximo igual a su
capacidad máxima. En estas condiciones la alcantarilla también cumple una función
reguladora, por lo que esta opción se aplica en obras de retención con descargas
semipermanentes, permite la instalación de los instrumentos hidráulicos de aviso y
control de escurrimientos, propios de las investigaciones científicas

1
II. OBJETIVOS
2.1. Objetivo general
✓ Verificar el diseño de alcantarillas.

2.2. Objetivos específicos:


✓ Determinar lo parámetros geomorfológicos de la cuenca de aporte
(área, perímetro, longitud del cause y pendiente del cauce principal).

✓ Calcular la intensidad máxima.

✓ Calcular el caudal máximo de avenida para el diseño de alcantarilla.

✓ Determinar el diámetro comercial de cada alcantarilla.

III. JUSTIFICACIÓN:
El diseño de alcantarillas es importante debido a que con un bueno cálculo de
diseño se pueden reducir el costo de la obra y dar una mayor eficiencia a su uso,
haciendo que nuestras alcantarillas sean más vida útil.

2
IV. UBICACIÓN

UBICACIÓN GEOGRAFICA
TIPO DE CAUCE DEPARTAMENTO

CUENCA DE Ancash CARRETERA HUARAZ - CONOCOCHA

CONOCOCHA

LATITUD : 10° 2'23.79"S

LONGITUD : 77°19'46.27"O

3
V. MARCO TEORICO:

5.1. Definición de conceptos básicos

5.1.1. Alcantarillas:

QUISPE (2008), sostiene que:

“Una alcantarilla es un canal cubierto de longitud


relativamente corta diseñado para conducir el agua a través
de un terraplén (por ejemplo, carreteras, vías de ferrocarril,
presas). Es una estructura hidráulica que puede conducir
aguas de creciente, aguas de drenaje, corrientes naturales
por debajo de la estructura de relleno en tierras o en rocas.
Desde el punto de vista hidráulico, es importante si la
alcantarilla fluye llena o no”.

5.1.2. Clases de alcantarillas

Quispe (2008), sostiene que:

“El requerimiento del diseño de una alcantarilla tiene su


origen en la necesidad de cruzar un torrente o para
restituir parte del flujo de una ladera cortado por una vía,
es construido como un dren colector de descarga de aguas
excedentes. Por ende, las alcantarillas se clasifican según la
sección geométrica de su barril, la forma en que el agua
fluye sobre la batea y por las obras auxiliares de entrada y
salida del flujo a la estructura principal”.

5.1.2.1. Geometría de la sección de una Alcantarillas

Quispe (2008), sostiene que, la sección geométrica de una


alcantarilla puede definirse de dos formas: Circular o de
Tubo y Rectangular o de Cajón.

Esta elección va a depender de las condiciones


geomorfológicas del lugar y el hidrograma del Flujo.
Por ejemplo, una alcantarilla por debajo de un terraplén es
una estructura “larga”, que opera llena (es decir como flujo

4
en tuberías). en cambio, una alcantarilla por debajo de un
puente o plataforma de una carretera es una estructura corta
de sección rectangular que opera con flujo a superficie libre.

5.1.3. Tipos de alcantarillas:

a) Alcantarilla multicelda de cuatro cajones de sección circular


más canal aliviadero y limpia.

b) Alcantarilla multicelda de tres cajones de sección rectangular.

c) Alcantarilla de sección rectangular de dos cajones.

d) Alcantarilla de sección rectangular.

e) Alcantarilla multicelda de dos cajones de sección rectangular.

5.1.4. Flujo a través de una alcantarilla

Chanson (2008), sostiene que, Dentro de una alcantarilla son muy


complicados los comportamientos del flujo, debido a que es
controlado por muchas variables, incluidas la geometría de
salida, la pendiente, el tamaño, la rugosidad, las condiciones de
profundidad de aproximación y de salida, etc.

Teniendo identificada la superficie de influencia, debe precisarse


el hidrograma del flujo y con éste los caudales de recurrencia, sino
existe registro o aforos, se recurre, para una primera
aproximación, a la conocida expresión genérica:

𝐶𝐼𝐴
𝑄=
360

Donde:

𝑄 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 ó 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑛𝑡í𝑎. (𝑚3/𝑠)


𝐴 = Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎. (𝑚2)
𝐼 = 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 (𝑚𝑚/ℎ)
𝐶 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑛𝑡í𝑎

C está comprendido entre cero y uno y depende de la


geomorfometría de la cuenca y de su cobertura.

5
La mayoría de las alcantarillas se diseñan para operar con
superficie libre, con condiciones de flujo subcrítico en el barril a
fin de maximizar el caudal por unidad de ancho y reducir la sección
transversal del barril (y por consiguiente. su costo).

El flujo aguas arriba y aguas abajo de la alcantarilla es de régimen


subcrítico. A medida que el flujo se aproxima a la alcantarilla,
la construcción del canal (es decir la sección de entrada)
induce un incremento en el número de Froude. Para el caudal de
diseño. El flujo se vuelve casi crítico en el barril. En la práctica,
condiciones perfectas de flujo critico en el barril son difíciles de
establecer: se caracterizan por efectos de “choques” e
inestabilidades de superficie libre.

Usualmente, el número de Froude en el barril se sitúa entre 0.7 y


0.9. Y el caudal por unidad de ancho se acerca al máximo, tal
como se muestra en la Tabla 3.1.

Tabla 3.1: Tasa de flujo en el barril como función del número de Froude
del barril (alcantarilla en cajón)

Fuente: Ven Te Chow. Hidráulica de canales abiertos. Ed. Mc Graw


Hill. Colombia. 1994. Tr Saldarriaga.

6
5.1.5. Coeficiente de escorrentía:

Azagra (2006), manifiesta que:

El coeficiente de escorrentía depende de numerosos


factores: del tipo de precipitación (lluvia, nieve o
granizo), de su cantidad, de su intensidad y
distribución en el tiempo; de la humedad inicial del
suelo; del tipo de terreno (granulometría, textura,
estructura, materia orgánica, grado de compactación,
pendiente, micro relieve, rugosidad), del tipo de cobertura
vegetal existente; de la intercepción que provoque; del
lapso de tiempo que consideremos (minutos, duración
del aguacero, horas, días, meses, un año), etcétera. El
coeficiente de escorrentía puede tomar valores
comprendidos entre cero y uno.

0 <C< 1

Tabla I. Coeficientes de escorrentía, según Benítez et al.


(1980), citado por Lemus & Navarro (2003)

Tabla II. Coeficientes de escorrentía (C)

7
5.2. Criterios de diseño de una alcantarilla.

5.2.1. Análisis estadístico de datos hidrológicos

5.2.1.1. Modelos de distribución

Ministerio de transportes y comunicaciones (2014) menciona que:


El análisis de frecuencias tiene la finalidad de estimar
precipitaciones, intensidades o caudales máximos, según
sea el caso, para diferentes períodos de retorno, mediante la
aplicación de modelos probabilísticos, los cuales pueden ser
discretos o continuos.
En la estadística existen diversas funciones de distribución
de probabilidad teóricas; recomendándose utilizar las
siguientes funciones:

i. Distribución Normal
ii. Distribución Log Normal 2 parámetros
iii. Distribución Log Normal 3 parámetros
iv. Distribución Gamma 2 parámetros
v. Distribución Gamma 3 parámetros
vi. Distribución Log Pearson tipo III
vii. Distribución Gumbel
viii. Distribución Log Gumbel

5.2.2. Pruebas de bondad de ajuste


Ministerio de transportes y comunicaciones (2014), indica que las
pruebas de bondad de ajuste son pruebas de hipótesis que se usan
para evaluar si un conjunto de datos es una muestra independiente
de la distribución elegida.
En la teoría estadística, las pruebas de bondad de ajuste más
conocidas son la 𝑥 2 y la Kolmogorov – Smirnov, las cuales se
describen a continuación.

8
a) Prueba 𝒙𝟐

Esta prueba fue propuesta por Karl Pearson en 1900, se aplica


para verificar bondad de las distribuciones normales y log
normales.
Para aplicar la prueba, el primer paso es dividir los datos en un
número k de intervalos de clase. Luego se calcula el parámetro
estadístico:

Donde:

𝜃𝑖 es el número observado de eventos en el intervalo i y εi es el

número esperado de eventos en el mismo intervalo.


𝜀𝑖 se calcula como:

Asimismo; 𝐹(𝑆𝑖 ) es la función de distribución de probabilidad en


el límite superior del intervalo i, 𝐹(𝐼𝑖 ) es la misma función en el
límite inferior y n es el número de eventos. Una vez calculado el
parámetro D para cada función de distribución considerada, se
determina el valor de una variable aleatoria con distribución 𝜒2
para 𝜈 = 𝑘 − 1 − 𝑚 grados de libertad y un nivel de
significancia α, donde m es el número de parámetros estimados a
partir de los datos.
Para aceptar una función de distribución dada, se debe cumplir:

2
El valor de 𝑋1−𝛼,𝑘−1−𝑚 se obtiene de tablas de la función de
2
distribución χ .
2
Cabe recalcar que la prueba del X , desde un punto de vista
matemático solo debería usarse para comprobar la normalidad de
las funciones normal y Log normal.

9
b) Prueba Kolmogorov – Smirnov

Método por el cual se comprueba la bondad de ajuste de las


distribuciones, asimismo permite elegir la más representativa, es
decir la de mejor ajuste.
Esta prueba consiste en comparar el máximo valor absoluto de la
diferencia D entre la función de distribución de probabilidad
observada Fo (xm) y la estimada F (xm):
𝐷 = 𝑚á𝑥 / 𝐹𝑜(𝑥𝑚) – 𝐹(𝑥𝑚)/
Si D<d, se acepta la hipótesis nula. Esta prueba tiene la ventaja
2
sobre la prueba de X de que compara los datos con el modelo
estadístico sin necesidad de agruparlos. La función de
distribución de probabilidad observada se calcula como:
𝐹𝑜(𝑥𝑚) = 1 − 𝑚 / (𝑛 + 1) (13)
Donde m es el número de orden de dato xm en una lista de mayor
a menor y n es el número total de datos. (Aparicio, 1996)

5.2.3. Curvas Intensidad – Duración – Frecuencia


La intensidad es la tasa temporal de precipitación, es decir, la
profundidad por unidad de tiempo (mm/h). Puede ser la intensidad
instantánea o la intensidad promedio sobre la duración de la lluvia.
Comúnmente se utiliza la intensidad promedio, que puede
expresarse como:

Donde P es la profundidad de lluvia (mm) y Td es la duración, dada


usualmente en horas. La frecuencia se expresa en función del
período de retorno, T, que es el intervalo de tiempo promedio entre
eventos de precipitación que igualan o exceden la magnitud de
diseño.
Las curvas intensidad – duración – frecuencia son un elemento de
diseño que relacionan la intensidad de la lluvia, la duración de la
misma y la frecuencia con la que se puede presentar, es decir su
probabilidad de ocurrencia o el periodo de retorno.

10
Se puede establecer como un procedimiento lo siguiente:
1. Seleccionar las lluvias mayores para diferentes tiempos de
duración.
2. Ordenar de mayor a menor.
3. Asignar a cada valor ordenado una probabilidad empírica.
4. Calcular el tiempo de retorno de cada valor.
5. Graficar la curva intensidad-frecuencia-duración.

Para el caso de duraciones de tormenta menores a 1 hora, o no se


cuente con registros pluviográficos que permitan obtener las
intensidades máximas, estas pueden ser calculadas mediante la
metodología de Dick Peschke (Guevara, 1991) que relaciona la
duración de la tormenta con la precipitación máxima en 24 horas.
La expresión es la siguiente:

Donde:
Pd = precipitación total (mm)
d = duración en minutos
P = precipitación máxima en 24 horas (mm)
24h

5.2.4. Tiempo de Concentración

Es el tiempo requerido por una gota para recorrer desde el punto


hidráulicamente más lejano hasta la salida de la cuenca.
Transcurrido el tiempo de concentración se considera que toda la
cuenca contribuye a la salida. Como existe una relación inversa
entre la duración de una tormenta y su intensidad (a mayor duración
disminuye la intensidad), entonces se asume que la duración crítica
es igual al tiempo de concentración tc. El tiempo de concentración

real depende de muchos factores, entre otros de la geometría en


planta de la cuenca (una cuenca alargada tendrá un mayor tiempo
de concentración), de su pendiente pues una mayor pendiente
produce flujos más veloces y en menor tiempo de concentración, el

11
área, las características del suelo, cobertura vegetal, etc. Las
fórmulas más comunes solo incluyen la pendiente, la longitud del
cauce mayor desde la divisoria y el área.

12
5.2.5. Estimación de caudales de diseño

El caudal de diseño se puede determinar mediante 2


metodologías:
a) Método IILA
b) Método Racional, para áreas menores a 13 Km2
c) Método del Hidrograma Unitario, para áreas mayores a 13
Km2

5.2.5.1. Método IILA

Son escasas las estaciones que ofrecen información


automatizada de registros pluviales, por lo que existe bastante
dispersión en los datos. Con el método IILA, la intensidad de
lluvia que tiene una duración t (en horas), para un periodo de
retorno T (en años), es:

Y la precipitación Pt,T tiene la siguiente relación:

Según la metodología empleada las fórmulas son válidas para 3


≤ t ≤ 24 horas.
Para t ≤ 3 horas se usa:

Las constantes a, b, K y n fueron determinadas en el “Estudio


de la Hidrología del Perú” realizado por el convenio IILA-
SENAMHI-UNI (Plano n.2-C), 1983.
Otra expresión que se utiliza es:

Nuevamente ꜫt y K son valores característicos de cada sub-


región hidrológica. Muchas veces ꜫt es función de la altitud Y.

5.2.5.2. Método Racional

Estima el caudal máximo a partir de la precipitación, abarcando


todas las abstracciones en un solo coeficiente c (coef.
escorrentía) estimado sobre la base de las características de la
2
cuenca. Muy usado para cuencas, A<10 Km . Considerar que la
duración de P es igual a tc.
La descarga máxima de diseño, según esta metodología, se
obtiene a partir de la siguiente expresión:

13
Donde:
3
Q : Descarga máxima de diseño (m /s)
C : Coeficiente de escorrentía (Ver Tabla Nº 08)
I : Intensidad de precipitación máxima horaria (mm/h)
2
A : Área de la cuenca (Km ).

TABLA Nº1: Coeficientes de escorrentía método racional

El valor del coeficiente de escorrentía se establecerá de acuerdo a las características


hidrológicas y geomorfológicas de las quebradas cuyos cursos interceptan el alineamiento
de la carretera en estudio. En virtud a ello, los coeficientes de escorrentía variarán según
dichas características.

14
5.2.5.3. Método Racional Modificado

Es el método racional según la formulación propuesta por


Témez (1987, 1991) adaptada para las condiciones climáticas de
España. Y permite estimar de forma sencilla caudales punta en
cuencas de drenaje naturales con áreas menores de 770 km y con
tiempos de concentración (Tc) de entre 0.25 y 24 horas, la
fórmula es la siguiente:

Donde:
Q : Descarga máxima de diseño (m3/s)
C : Coeficiente de escorrentía para el intervalo en el que se
produce I.
I : Intensidad de precipitación máxima horaria (mm/h)
A : Área de la cuenca (Km2)
K : Coeficiente de Uniformidad

15
VI. CALCULOS:

16
VII. BIBLIOGRAFÍA

Aparicio, F. j. (1996). Fundamentos de Hidrología de Superficie. Lima: LIMUSA S.A.


Chanson, H. (2008). Hidráulica del flujo en Canales Abiertos. Lima.
Ministerio de transportes y comunicaciones. (2014). Manual de carreteras hidrologia,
hidraulica y drenaje. Lima.
Quispe, P. P. (2008). Diseño de alcantarillado. Lima.
Rocha, F. A. (1998). Introducción a la hidraulica fluvial. Lima.

25

You might also like