You are on page 1of 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

CONCURSO AYUDANTÍA DE SEGUNDA


GNOSEOLOGÍA

Plan de
Clase

Alumno: Ernesto Román


Carrera: Lic. en Filosofía

Cátedra: Gnoseología
Área: Teoría del Conocimiento
Titular: Dra. Graciela Fernández

Mar del Plata, 30 de junio de 2014.

1
PLAN DE CLASE Gnoseología Ernesto Román

1. TEMA

“El problema del alma y los tipos de conocimiento en Spinoza”

2. CONTENIDOS

1. Presentación general de la Ethica ordine geometrico demostrata, nociones


generales de la ontología spinociana (substancia, atributos y modos). Esquema
general del libro (sus partes) y el lugar que ocupa De natura et origine mentis
2. ¿Por qué mens y no anima? La teoría del paralelismo en la relación entre el cuerpo
y el alma.
3. El conocimiento y la definición genética. Cuestionamiento de los planteos
correspondentistas, el principio de la idea bien constituida y sus relación con la
causalidad.
4. Los tres tipos de conocimiento: la opinión, las nociones comunes y la ciencia
intuitiva.

3. FUNDAMENTACIÓN

El pensamiento de Spinoza no solo es una pieza cave del desarrollo de la filosofía


racionalista de la segunda mitad del siglo XVII, sino que se ha vuelto un punto axial del
debate contemporáneo. Dado que en él, la filosofía se escribe y se vive a contramano del
curso recurrente de su practica habitual (ya desde sus inicios los escritos y pensamientos de
Spinoza suscitaron reacciones de severa condena –hasta un intento de asesinato- pero también
fuertes admiraciones), el interés por Spinoza parece incrementarse cada ves más; de tal forma
que desde la segunda mitad del siglo pasado ha sido objeto de todo tipo de lecturas que se
encuentran a la base de algunos de los desarrollos mas significativos de dicho periodo,
atravesando una dispar constelación de autores desde Deleuze o Agamben hasta Althusser o
Negri. El pensamiento de Spinoza permite replantear desde el inicio los cimientos metafísicos
que la filosofía moderna le ha legado a la reflexión contemporánea.

2
Uno de los problemas que resulta particularmente fecundo abordar desde una óptica
spinociana es la relación entre el cuerpo el alma y el conocimiento. Pues aquí se ve
claramente la distancia que separa al pensador holandés de otras figuras eminentes del
racionalismo como Descartes o Leibniz. Spinoza plantea que el alma humana no es una
substancia sino un modo, es decir, una manera particular de expresar una de las infinitas
esencias divinas, los atributos. Para él solo Dios es substancia y este coincide con la
naturaleza en tanto consta de una infinidad de atributos, expresiones de la divina esencia, que
ha su vez se expresan en infinidad de modos. El cuerpo y el alma no son sino el mismo modo
expresado según atributos distintos.
Por otra parte, ya desde escritos como el Tratado de la reforma del entendimiento la noción
de verdad y adecuación son reformuladas, distinguiéndose de cómo se las concebía dentro de
la teoría clásica del conocimiento. El alma misma es la idea del cuerpo y sus afecciones, de lo
cual Spinoza deduce que la corrección o incorrección no podrá estar en la correspondencia
entre lo conocido y el conocer, sino en la buena constitución misma de la idea ¿En que se
basará esta corrección interna? En que la idea contenga la causa de su objeto, en que la
definición exprese la construcción misma de lo que define, de cuenta de su génesis, nos
presente algo que al darse hace que la cosa se de inmediatamente. Este problema se expresa
también en el Epistolario, donde Spinoza discute con Tschirnhaus sobre la naturaleza de la
idea adecuada.
La utilización de razonamientos de tipo matemático como el anterior lo llevara también a
poner en cuestión la separación entre voluntad y entendimiento, para el la voluntad será en
realidad la ilusión producida por no conocer las causas que llevan a actuar, así un problema
gnoseológico se traduce inmediatamente en una cuestión teológico-política; por ejemplo, en el
Epistolario, entenderá que Dios no ordena a Adán no comer la manzana sino que le informa
que, de hacerlo, se envenenará.
Pero es en la Ética donde podemos encontrar la versión definitiva de lo que se llamará tipos
de conocimiento en Spinoza, punto clave para comprender su pensamiento. El análisis de este
problema, no debe, sin embargo descuidar, el rol que cumple en el contexto más general de la
Ética y el desarrollo de la segunda parte de la misma. La distinción en sí es formulada en el
segundo Escolio de la proposición XL, pero implica las teorías de los afectos de la tercera
parte y las consideraciones sobre el estado de servidumbre (las pasiones tristes) y la
posibilidad de liberarse de ella (las pasiones alegres), lo que es objeto de la cuarta parte y
quinta parte. El primer genero de conocimiento implica todo aquello que es idea de una
percepción confusa, y es, por tanto, en cuanto idea, mutilada, mal constituida en sí; forman

3
parte de este grupo los conocimientos derivados de las impresiones o experiencias sensibles,
así como los que nos son dados por signos o señalamientos de las cosas. El segundo tipo es el
conocimiento por nociones comunes, en el cual la posibilidad de conocimiento esta dada por
la posesión de una misma propiedad o naturaleza comunes que posibilita a la vez el
conocimiento y la composición. El tercer genero, el cual resulta especialmente problemático,
es el llamado “ciencia intuitiva”. En el Spinoza sostiene que el conocimiento más perfecto de
una cosa es el que se remonta hasta la esencia formal de un tributo de Dios y desde ahí sigue
el eslabonamiento de la serie de cadenas causales hasta el modo finito que se quiera conocer.
La comprensión adecuada de esta teorización gnoseológica implicara cotejar la última parte
de la Etica así como fragmentos clave de su Epistolario.

5. PREGUNTAS-EJE DE LA CLASE

- ¿Qué lugar ocupa la teoría del paralelismo dentro de la reflexión filosófica sobre el
alma y su capacidad de conocer?
- ¿Cómo debe entenderse la concepción del paralelismo entre el cuerpo y el alma
dentro de la estructura de Ética?
- ¿Como comprende Spinoza la adecuación y la verdad de una idea?
- ¿Cuáles son las diferencias y similitudes entres los tres tipos de conocimiento?
- ¿Cómo se entrecruzan los aspectos éticos-políticos con los gnoseológicos en la teoría
de los tres tipos de conocimiento?

6. EXPECTATIVAS DE LOGRO:

- Conceptuales:
1. Comprender la teoría de los tres modos de conocimiento, teniendo en
cuenta que lugar ocupan en el pensamiento gnoseológico.
2. Entender la hipótesis del paralelismo y su importancia en la historia de la
reflexión filosófica sobre el alma.
3. Discernir los límites y vínculos entre gnoseología, política y teología en la
Etica.
- Procedimentales:
1. Realizar una lectura comprensiva de los textos seleccionados.

4
2. Comprender los conceptos y la terminología precisa de los textos
trabajados.
3. Problematizar colectivamente el problema de la relación entre cuerpo y
alma en su dimensión cognitiva.
4. Dimensionar el valor del aporte spinociano a la reflexión gnoseológica.

- Actitudinales:
1. Discutir racionalmente.
2. Respetar la opinión de los compañeros.
3. Valorar la reflexión como método genuino de la filosofía.
4. Estar dispuesto a recibir objeciones.

7. DESARROLLO DE LA CLASE:

a) Introducción:

Al comenzar la clase, a modo de introducción, se realizara una breve


biografía del autor que nos permita situar sus obras más importantes en el contexto que les es
propio, así como dilucidar el rol que ocupa la Ética en su pensamiento. Se mostrará también
en que consiste el more geométrico de esta obra, es decir, la utilización spinociana del
pensamiento matemático. Luego de eso se presentará la estructura de dicho libro y se
introducirán las nociones ontológicas fundamentales de la primera parte, sin la cuales seria
imposible la comprensión del tema a tratar. Una vez caros los marcos metafísicos de la
propuesta spinociana, se dará un breve comentario de las demás partes que componen la obra.

Tiempo estimado: 30 minutos.

b) Desarrollo:

El desarrollo consistirá en una lectura minuciosa


de las partes mas significativas del segundo capitulo. En el se explicara las nociones de idea,
cuerpo y alma que supone la teoría del paralelismo. Deberemos también retomar algunos
problemas desde otros textos como el Tratado de la reforma del entendimiento y el

5
Epistolario, que nos permitirán mostrar la evolución del pensamiento spinociano así como sus
temas invariantes.
El otro punto de interés estará en las últimas proposiciones, en las
cuales se desarrolla la teoría de los tres tipos de conocimiento. Para esto, deberemos explicar
la teoría de los signos y las ideas confusas o inadecuadas, dando cuenta de como Spinoza
considera que se forman, lo que nos introducirá en la teoría de las afecciones, el conatus y la
crítica a la separación entre entendimiento y voluntad. De ahí deberemos pasar a la
explicación de las nociones comunes y la relación de las ideas adecuadas con el incremento de
la ponencia de actuar del alma y el cuerpo. Para plantear el análisis del tercer tipo de
conocimiento deberemos cuestionar el lugar de la intuición en la gnoseología spinociana, así
como la relación entre el conocimiento humano y el divino. En este recorrido deberemos dar
cuenta de un conjunto bastante amplio de interpretaciones que están implicados en estos
planteos, tales como las lecturas deterministas y materialistas de Spinoza, su teoría ontológica
inmanentista, etc.
Tiempo estimado: 70 minutos.

c) Conclusión:

En esta ultima parte se buscara fijar la comprensión de los conceptos


expuestos mediante ejemplos extraídos de situaciones cotidianas, expresando así que la
filosofía de Spinoza trata problemas concretos y se orienta a que pueda ser comprendida por
todos y no solo por los especialistas. Por ultimo buscaremos encontrar diferencias y
similitudes con los otros pensadores emblemáticos del racionalismo moderno, en especial
Leibniz y Descartes.
Tiempo estimado: 20 minutos.
Tiempo total estimado: 120 minutos.

9. BIBLIOGRAFÍA (para el alumno):

6
- OBLIGATORIA:

DE ESPINOZA, Baruch. Ética demostrada según el


orden geométrico. Madrid: Orbis, 1983. pp 99-165.

SPINOZA, Benedictus. Ethica ordine geometrico


demostrta. Edicion virtual:http://www.hs-
augsburg.de/~harsch/Chronologia/Lspost17/Spinoza/spi_eth0.html
(última visita 30/7/014). Segunda parte.

- COMPLEMENTARIA:

DELEUZE, Gilles. Spinoza: filosofía practica. Buenos Aires: Tusquets, 2006.

SPINOZA, Baruch. Epistolario. Buenos Aires: Colihue, 2007.

SPINOZA, Baruch. Tratado de la reforma del entendimiento. Buenos Aires:


Colihue, 2008.

You might also like