You are on page 1of 7

ZONA DE SUELOS SALINOS EN LA

VALLE DEL SANTA – CHIMBOTE –


ANCASH

ALUMNOS:
OSORIO TORRE YOMER DAVID
MILLA CORDERO JUVITO
I. INTRODUCCIÓN
A continuación se describirá las características de los tres campos
visitados de suelos salinos sódicos del valle del Santa, en lo cual estos
terrenos contienen alta cantidad de sales, que en los cuales la mayoría de
los cultivos son sensibles a excepción de los cultivos de camote, maíz,
tomate y beterraga. Los terrenos se mantienen húmedos debido a la
exudación que se realiza de la capa freática.

II. OBJETIVO
Conocer la zona de suelos salinos sódicos en la valle del Santa –
Chimbote.
III. MARCO TEÓRICO
Salinidad: Es el resultado de procesos naturales y/o antrópicos presentes
en todos los suelos que conducen en menor o mayor grado a una
acumulación de sales, que pueden afectar la fertilidad del suelo (Flores et
al, 1996).

Indicadores de salinidad:

Clases de suelos salinos

Suelos salinos.- contienen cantidades de sales solubles capaces de


interferir el normal crecimiento Y desarrollo de los cultivos. Presentan
costras blancas en la superficie.
Suelos salino-sódicos.- son aquellos que además de contener cantidades
apreciables de sales solubles contienen también un alto porcentaje de
Na cambiable. Para rehabilitarlos necesitan en miendas químicas.

Suelos sódicos.- son aquellos que a pesar de no contener cantidades


apreciables de sales, presentan un alto % de sodio intercambiable.

CLASIFICACIÓN DE CULTIVOS SEGÚN TOLERANCIA A LAS


SALES.

MODERADAMENTE
SENCIBLES TOLERANTES TOLERANTES
Judia Maíz Algodón
Cebolla Soja Arroz
Trebol Tomate Cebada
Pimiento Ajo Camote
Caña de Avena Olivo centeno
azúcar
Frijol Trigo Espinaca

IV. METODOLOGÍA
Se visito para esta práctica el valle del Santa, en lo cual se vio tres
campos, y también fue asesorado por el técnico Juan Mosteceros.

Campo 1 (campo la grama)

El campo presentaba presencia de sales, en lo cual era húmedo, debido a


la humedad propia de la capa freática, por el proceso de reducción del
fierro, también el sodio actúa como dispersante; el cultivo anterior
sembrada fue el maíz. La estrategia para la siembra de maíz es: hacen
hoyo a cada distancia de 30cm, y no le vuelven a voltear el terreno en el
mismo surco siembran. Con la alta humedad las sales salen a la
superficie, y por ello las raíces se desarrollan en el interior permitiendo un
crecimiento apropiado de la planta de maíz.

Se saco una muestra de suelo del campo de cultivo, para que sea
analizada en el laboratorio, haciendo un uso del pico chico.

Campo 2 (grama de sales saladas)


En este campo grama, se encontraba sales de color blanco en el superior
del suelo, por tanto no se siembra ningún cultivo, y también se saco una
muestra de suelo para que sea analizada.
Campo 3 (campo ubicado al lado del canal dren)
Este suelo presentaba sales en el superior del suelo en forma de costras,
por eso ya no se siembra ningún cultivo, en acepción que se está
sembrando camote, chala, tomate y betarraga, el exceso de sales muestra
síntomas de quemadura por las puntas de las hojas, por tanto se
recomienda hacer el lavado del terreno con un riego pesado de 24 horas.
Se saco una muestra de suelo del lugar para que pueda ser analizada.

V. CONCLUSIÓN
Los tres campos de cultivos visitados en el valle del santa, presentan
grado de salinidad, por la presencia de sales como el sodio, y estos sales
hacen que el cultivo no se adecue o desarrolle en el suelo, mayormente
los suelos salinos se encuentran en la costa cerca al mar; se vio que se
sembraban cultivo de camote, maíz, tomate y betarraga, y estos cultivos
son tolerantes a suelos salinos, y los restos de hojas y tallos de dichos
cultivos lo empleaban como forraje para los animales. También se hizo
tres muestreos de suelo para que pueda ser analizada.

VI. RECOMENDACIÓN
 Realizan enmiendas químicas como el yeso en grandes cantidades,
para bajar el grado de salinidad de los terrenos.
 Realizar riegos pesados por gravedad, para hacer el lavado de los
suelos salinos.
 A los compañeros se les pide más orden y poner atención sobre la
salida de práctica.

VII. BIBLIOGRAFÍA
 http://www.fertiyeso.cl/docs/bibliografia/salinidad_suelos.pdf
 http://www.redalyc.org/pdf/573/57332063004.pdf
 http://www.cofupro.org.mx/cofupro/images/contenidoweb/indice/p
ublicaciones-
nayarit/FOLLETOS%20Y%20MANUALES/FOLLETOS%20IMT
A%202009/folleto%206%20salinidaddelsuelo.pdf
 http://www.fao.org/docs/eims/upload/cuba/5420/salinidad.pdf
VIII. ANEXOS

A B

C D

You might also like