You are on page 1of 6

La Cultura Chavin, tuvo una gran expresión artísticarepresentados en

las esculturas de su templo, las más relevantes fueron las Cabezas


Clavas y el Lanzón Monolítico.
El sitio arqueológico de la cultura Chavin debe su nombre a la cultura que se
desarrolló entre los años 1200 y 400 a.c en este valle alto de los Andes peruanos.
Este antiguo lugar de culto es uno de los primeros y más conocidos sitios
precolombinos. Su aspecto es llamativo, con el complejo de terrazas y plazas,
rodeadas por estructuras de piedra labrada, y principalmente la ornamentación
zoomórfica.

Ubicación Geográfica
Mapa de la Cultura Chavín
El pueblo de Chavin de Huántar, se encuentra ubicado en el Callejón de
Conchucos en el lado oriental de la Cordillera Blanca, en la confluencia de los ríos
Mosna y Huachecsa, afluentes del río Marañon; en el actual distrito de Chavin de
Huántar, en la provincia de Huari, en la región Ancash en un valle alto de los Andes
peruanos, a una altitud de 3.177 m se construyó cerca de una de las más antiguas
conocidas y admiradas sitios prehispánicos.
Este sitio da nombre a la Cultura Chavín, una de las antiguas civilizaciones de
América del Sur, que se desarrolló aproximadamente entre 1500 y 300 aC. Se
precedió a las primeras civilizaciones regionales, como
las Culturas Salinar, Lima y Nazca.
Visitado en forma regular por los viajeros durante el siglo XIX, Chavín fue
excavado en 1919 por el arqueólogo peruano Julio C. Tello, cuyo trabajo
contribuyó a la reputación internacional del sitio. En 1945, una buena parte de los
monumentos estaban cubiertos por un deslizamiento de tierra desastroso. Por otra
parte, Chavín fue afectada por un terremoto en 1970.

Organización Social y Política del Cultura Chavín


La Cultura Chavín fue una sociedad de clases, sacerdotes y guerreros acumulando
recursos, mientras que las personas eran explotadas para producir más.
La mayoría de negocios que destacaron en la comunidad terminaron
convirtiéndose en líderes, jefes, oficiales. Estos líderes obligaron a la comunidad
a producir más y terminan imponiéndose a los demás a través del conocimiento de
la naturaleza “Sacerdotes.” Los líderes de la Cultura Chavín han logrado construir
grandes edificios en honor de los dioses. La razón principal para el progreso de
Chavín de Huantar fue una agricultura moderna, productiva e innovadora.
Los sacerdotes: la casta sacerdotal eran los especialistas, científicos que
dominaban la ciencia de la astronomía, lo que les dio una gran influencia y poder,
técnicos agrícolas eran también geniales “ingenieros hidráulicos”.
Nobleza Guerrera: Fue el encargado de contener el embate de las invasiones y
disturbios en las regiones de la cultura Chavín. La compañía mantuvo la
hegemonía, ya sea para proteger su modus vivendi, tenía un ejército capaz de
garantizar las condiciones necesarias para su desarrollo.
El pueblo: Fueron las masas populares que tuvieron que pagar tributo a los dioses
y gobernantes.

Religión
Los historiadores pueden concluir a través del arte de la cultura Chavín que había
deidades adoradas, eran politeístas. La deidad principal es un animal de gran
tamaño como las serpientes con pelo y colmillos largos, esto fue considerado para
equilibrar las energías opuestas. Había varias otras deidades que fueron adoradas
por el pueblo de la cultura Chavín, incluyendo una deidad representada por la
comida a través de un caimán, y una deidad del inframundo ilustrado como una
anaconda.
Otra deidad popular, que es comúnmente asociado con varias otras culturas, tales
como el antiguo Egipto, era el dios-gato. Poco se puede determinar sobre el dios-
gato de acuerdo a la cultura Chavín, debido a las múltiples representaciones de
felinos en otras sociedades religiosas antiguas.

También se encontraron en sus esculturas imágenes representando a aves andinas


como el cóndor y halcón.

Cabeza de cóndor

Actividades Económicas
Sus principales actividades económicas en el comienzo de la civilización de la
cultura Chavín fueron la recolección de plantas silvestres y cazar animales.
Los habitantes de la cultura Chavín tenían una agricultura muy desarrollada, el
maíz que era su principal fuente de alimento así como la calabaza, el fréjol, el
algodón, la papa, la quinua y el maní. Su ganadería se basa en la crianza de
auquénidos como la llama, alpaca y cuyes.

Manifestaciones Culturales de la Cultura Chavín

Arquitectura
Su arquitectura se caracteriza por la construcción de una serie de terrazas y
plazas construidas con piedras unidas formando una compleja red de galerías, y
la decoración esculpida de los megalitos adornados inmensos.El carácter
predominante ceremonial y cultural del complejo Chavín todo está muy claro.
El “proyecto arqueológico de Chavín“, que desde 1980 ha sido el foco de los
esfuerzos conjuntos por parte de la Universidad Federico Villareal y la Fundación
Volkswagen, ha hecho posible la reanudación de las excavaciones y salvaguardar
el plan para el sitio bajo la supervisión del Instituto Nacionale de Cultura.
Chavín de Huantar Cultura Chavín
Templo de la de Chavín de Huantar
El templo de Chavín de Huantar fue construido en dos etapas:

Primero se levantó el Templo Viejo o Castillo (900 – 500 a.C.), siguiendo un


patrón arquitectónico muy especial, en forma de U. Una laberíntica red de
galerias subterráneas se distribuye en el interior, con celdas que contienen
pequeños nichos en las paredes y unas clavas salientes que se presume sirvieron
para sostener algún tipo de iluminación. Ubicado en el centro de la red galerias,
se encontró el objeto principal de culto: el Lanzón, que simbolizaba una
divindad.
En la Segunda Etapa (500 – 200 a.C.) se contruyó el Templo Nuevo, con una
estructura más amplia. Está precedido por lo que se han denominado el Pórtico
de las Falcónidas, debido a los grabados que hay en las piedras que lo
conforman. Este edificio se une, a través de una serie de escalinatas, con la Plaza
Hundida, en cuyo centro probablemente se erigía el Obelisco Tello.
Templo Chavín de Huantar

Escultura
Las esculturas en bajo relieve sobre losas, dinteles y columnas se caracteriza por
un repertorio esencialmente zoomorfos (jaguares, serpientes, cóndores, caimanes),
al que se añaden los rostros humanos aquí y allá. Las Cabezas Clavas una especie
de ménsula redondo grabado en las piedras de la pared (uno de los cuales sigue
existiendo in situ en la pared del ‘Castillo’ en el flanco sur del templo) son una de
las creaciones más apasionantes del arte monumental de la cultura Chavín.

El Lanzón Monolitico hecho de granito de más de 4 m de altura , la Estela de


Raimondi, un bloque de 2 m de diorita, el Obelisco Tello, etc

CABEZA CLAVA CHAVÍN


Las cabezas clavas son monolitos escultóricos que representan a cabezas de seres
sobrenaturales y que se hallaban empotradas en fila horizontal y en forma equidistante en los
muros del Templo de Chavín de Huántar, de la época preincaica del Perú antiguo. Actualmente,
solo una se mantiene in situ. Se denominan clavas pues cada cabeza escultórica tiene una
espiga o estructura alargada en su parte posterior, que servían para fijarlas en los receptáculos
de las paredes, a manera de clavos. Son de diferentes formas y dimensiones. En su mayoría
tienen rasgos humanos mezclados con los de felinos y aves de rapiña.
Descubrimiento:

En la década de 1920 el arqueólogo Julio C. Tello contó 42 cabezas clavas en Chavín de Huántar,
esculturas que originalmente se hallaban empotradas en la fachada del Templo o Castillo. Todas
ellas desaparecieron en el aluvión de 1945 que cubrió el sitio arqueológico y actualmente solo
se disponen de réplicas. Una sola cabeza clava original se mantiene todavía en su sitio original.

Descripción:
Las cabezas clavas son mayormente representaciones humanas con rasgos de felino y de ave
de rapiña. Algunas tienen decoraciones de serpientes, a manera de cabello, y protuberancias
encima de la cabeza, a manera de cresta. Son muy grandes y algunas alcanzan el tamaño de
una calabaza. Por lo general expresan rostros con ojos circulares, de mirada penetrante y la boca
cerrada. Esta última suele ser felinomórfica (boca de felino), lo que se comprueba por la
presencia de colmillos. Frecuentemente a estos se suma un pico de ave, que se reconoce
fácilmente cuando la boca es vista de costado.

Estas esculturas presentan una estructura alargada en su parte posterior a través de la que eran
insertadas como un clavo en los muros destinados a su exposición. Estaban emplazadas en lo
alto de las paredes sur, este y oeste del Templo de Chavín, en filas horizontales y colocadas en
forma equidistante, bajo cornisas de piedra grabadas en bajorrelieve. Eran en total 56, pero solo
una de ellas permanece todavía en su sitio original.

Clases:
De acuerdo a las cabezas originales conservadas (algunas muy dañadas) y las copias que
disponemos, se les puede dividir en tres clases: antropomorfas, zoomorfas y mitológicas.

"Las cabezas antropomorfas son bastante elaboradas sin dejar de ser gruesas, teniendo los ojos
abiertos y la boca cerrada, rugosidades faciales y narices aplastadas, mostrando su dentadura
algún caso de excepción. Las cabezas zoomorfas retratan las de los felinos, serpientes y aves
de rapiña, siendo notorios los afilados colmillos que afloran de sus mandíbulas y picos. Las
cabezas mitológicas, por último, son mezcla de facciones humanas y animales, tienen los labios
gruesos y lucen frecuentemente cabelleras formadas por serpientes."1

Función
Sobre su función, algunos investigadores afirman que hacían el papel de fieros guardianes de
los templos, o posiblemente servían para ahuyentar a los malos espíritus. Según Tello,
representan cabezas trofeos de sus enemigos, costumbre muy arraigada en las zonas selváticas,
lo que encajaba en su tesis del origen selvático de la cultura chavín. Eduardo de Habich sostuvo
que podrían ser retratos de los sacerdotes chavines (en el marco de rituales religiosos en donde
se usaban sustancias alucinógenas, cuyos efectos en los rostros de los sacerdotes estaría
retratado alegóricamente en cada cabeza clava, a manera de secuencia). Para Federico
Kauffmann Doig se trataría de rostros de las grandes víctimas rituales.

Ubicación Chavín:
Ubicado a 3.185 msnm, y a sólo 3 horas de la ciudad de Huaraz, el centro mágico-religioso de
Chavín fue construido aproximadamente en el año 327 a.C.Sus muros son de piedra y sus
estructuras piramidales, lo que ha generado controversia respecto a la función que habría tenido
el edificio: ¿un templo?, ¿una fortaleza? Los lugareños suelen referirse al lugar como "el Castillo".

Su Construcción:
La construcción presenta una compleja red de caminos y túneles de piedra únicamente
iluminados por haces de luz que penetran a través de ductos estratégicamente dispuestos.

En su interior aún pueden apreciarse el "Lanzón Monolítico "piedra tallada de cinco metros de
alto en la que se observan feroces divinidades y monstruosas figuras antropomorfas, o las
"Cabezas Clavas", suerte de centinelas enclavados en las murallas del castillo.

Lo que debes Saber de la Cultura Chavín:


Chavín fue una de las primeras culturas americanas, coetánea de los Olmecas, en México. Es
notable el nivel de desarrollo que alcanzaron en agricultura, arquitectura y cerámica, así como
en su capacidad administrativa, lo que le permitió dominar gran parte del norte y el centro del
Perú.

Quizás en eso radicara la importancia del castillo de Chavín de Huantar: en su ubicación


estratégica como punto de contacto entre costa, sierra y selva. Para nosotros, sin embargo, los
monumentales restos descubiertos en 1919 por el arqueólogo peruano Julio C. Tello, tienen el
valor de ser una parte imprescindible de nuestra historia.

Ella parte alta de los templos, debajo de las cornisas, había una hilera continua de cabezas
talladas en piedra, lo suficientemente grandes como para que desde el suelo, entre 14 y 20
metros más abaje, se pudieran apreciar sus detalles. Sólo las cabezas, como si fuera una
exhibición de los decapitados que exponen los cazadores de cabezas de otros pueblos, en la
parte más importante de sus casas. Las cabezas expuestas podían ser de enemigos capturados
en la guerra, o de prójimos cuya memoria querían preservar.

En unos casos los cuerpos eran comidos -canibalizados-enterrados o quemados, según las
costumbres de cada pueblo. En Chavín parece que podía ser parte de prácticas o ritos
antropofágicos, pues, como representa en la Galería de las Ofrendas, una parte de los presentes
depositados en el templo era una considerable cantidad de restos humanos, cocidos o asados
de la misma forma como lo estaban los restos de aves, peces, venados, alpacas y otros animales

El Lanzón es la divinidad suprema de Chavín de Huantar. El dios supremo de


la cultura Chavín está representado por un gran ídolo de piedra de granito que se
encuentra ubicado en las galerías interiores del templo antiguo.
Esta divinidad, que Tello denominó Lanzón por su forma de lanza, mide 4 metros
con 53 centímetros de altura y representa a una deidad antropomorfa erguida con
colmillos felínicos. El rostro también es de felino; los brazos, piernas, orejas y los
cinco dedos son humanos. Los dedos de los pies y de las manos terminan en forma
de garra. Las cejas y los pelos se transforman en serpientes. De las orejas le cuelgan
dos grandes pendientes. Su brazo derecho está levantado hacia arriba con la palma
abierta, mientras que el brazo izquierdo apunta hacia abajo con la palma de la mano
cubierta.
El arqueólogo Richard Burger dice que esta pose convierte al Lanzón en un dios
mediador de opuestos, es decir que es la personificación del principio de balance
y de orden.

El eje del cosmos


El Lanzón MonolíticoPor otra parte, la posición del Lanzón mirando hacia el
oriente, con la parte superior clavada en el techo mientras que la inferior se
encuentra enterrada en el piso, hace ver que el Lanzón constituye un axis
mundi o eje del cosmos. Simbólicamente, a modo de una gran columna vertebral
de piedra, el Lanzón es el mediador entre el cielo y la tierra. Su ubicadón -en
medio del ala central del templo antiguo-, su impresionante tamaño, su
concepción artística y su iconografía, hace pensar que ésta fue la divinidad
suprema de Chavín de Huantar.
El arqueólogo Luis Guillermo Lumbreras también lo ve como el mediador del
tiempo utilizado para fijar el principio del solstido de verano (época de lluvias).

El Oráculo
La parte superior del Lanzón o mango debió estar conectada con el segundo piso,
pues tiene una acanaladura que lo recorre a todo lo largo terminando en un agujero
en la cabeza del dios. Thomas Patterson sugiere que el Lanzón pudo estar
vinculado a un oráculo y que las adivinadores venían del segundo piso, arriba del
Lanzón, lo que hacía pensar que la voz salía del propio dios.
Existen reportes etnográficos que sugieren que este templo funcionó como un
centro adivinatorio mucho después de su auge. Sin embargo, esta teoría no ha sido
probada.
El Lanzón al igual que la Estela Raimondi y que el Obelisco Tello parecen
haber cumplido una función exclusivamente cultista. Julio C. Tello lo identificó
con Viracocha, el dios creador adorado por los Incas. El Lanzón también es
conocido con el nombre de Gran Imagen.

You might also like