You are on page 1of 9

Centro neurológico de estimulación y rehabilitación neurocognitiva

Propuesta de proyecto dentro de las pasantías

A cargo: Lic. Luis Ramos


Área: Estimulación cognitiva de alta exigencia
A cargo: Ariel Gutiérrez
Alumna: Adriana Nogales Tapia
Universidad: USFA
2018
Neuropsicología: la memoria

La memoria es una función neurocognitiva que permite registrar, codificar, consolidar,


retener, almacenar, recuperar y evocar la información previamente almacenada. Es la
capacidad para retener la información aprendida. Los lóbulos temporales y
especialmente sus caras internas tienen una gran importancia en los procesos de archivo
del material mnémico. El circuito de Papez es un importante centro integrador situado
en la cara medial de cada lóbulo temporal que está formado por una red en la que
participan numerosas estructuras diencefálicas, límbicas y corticales. Las lesiones del
circuito de Papez producen amnesia, provocan trastornos en la memoria a largo plazo e
incapacitan el aprendizaje produciendo olvido progresivo, mientras que los recuerdos
más recientes se pierden. Los recuerdos antiguos se preservan puesto que son
independientes del circuito de Papez. Mientras que los circuitos hipocampicos son
responsables de la memoria anterógrada (nuevos aprendizajes), las regiones temporales
no mediales están más implicadas en la memoria retrógrada o recuerdo de las
informaciones del pasado.

Para Daniel Rincón, los hechos clínicos han demostrado claramente el papel que cumple
el hipocampo en el proceso de consolidación de la información, eso se dio como
resultado de extirpación quirúrgica realizada por Gless, Griffith, Scoville, Penfield y
Milner. “El hipocampo, que tiene una función de memoria autobiográfica consciente”.
El hipocampo lo encontramos como una “elevación curva de sustancia gris que se
extiende en toda su longitud en el la relación hipocampo y memoria, podemos ver que
al hipocampo se lo ha relacionado con la memoria consciente, de la misma manera con
la memoria declarativa, “las principales estructuras nerviosas implicadas en la memoria
declarativa, como el hipocampo y la corteza entorrinal”, más adelante se hablará del
tipo de memorias; de la misma manera el hipocampo se asocia con la memoria a largo
plazo, hecho comprobado en experimentos con animales. (Rincon, 2015)

Así como existe una estructura que se encarga de la memoria consciente, también hay
una encargada de la memoria no consciente y esta es la amígdala, esta estructura es una
“masa de sustancia gris en forma de almendra situada en la parte anterior del lóbulo
temporal del cerebro”, relacionada también en la literatura con “una función de
memoria emocional inconsciente”, como núcleo amigdaloide recibe conexiones de: “la
corteza parahipocampal, el bulbo olfatorio y de la porción basal del lóbulo frontal, a
través del fascículo uncinado, tiene también conexiones con el hipocampo y el giro
dentado”, acá podemos empezar a ver que la construcción de la memoria se sostiene en
diferentes áreas cerebrales y con diferentes conexiones

Para referirse a la duración de los recuerdos, a finales del siglo XIX, William James
acuñó los términos memoria primaria y memoria secundaria, siendo en la actualidad la
memoria a corto y largo plazo. Se debe recordar el papel histórico y científico que
cumplió Gall en el estudio de la memoria, este autor nos plantearía que: “La memoria
sería un atributo de diferentes facultades y no una facultad en sí misma”, de acá parte
para observar como pacientes con traumatismos o lesiones cerebrales pierden recuerdos
o algunas capacidades cognitivas, por lo tanto Gall se preocupa por buscar un sitio
especifico de la memoria, después de estas se llega a concluir que “la configuración del
cráneo podía reflejar el grado de desarrollo de las diferentes facultades”, siendo esta
propuesta considerada por la comunidad científica como errónea.

La memoria la podemos entender en la actualidad como un proceso cognitivo mediante


el cual las neuronas hacen sinapsis para dar como resultado el almacenamiento de
información que podrá ser luego evocada, es decir permitir traer eventos del pasado al
presente; los mecanismos relacionados con la búsqueda de información almacenada
gracias a la educación formal e informal y la experiencia acumulada a lo largo de la vida
constituyen la memoria , por lo tanto la memoria es el proceso neurocognitivo que
permite registrar, codificar, consolidar, almacenar, acceder y recuperar la información y
constituye un proceso básico para la adaptación del ser humano al mundo que lo rodea.

Procesamiento de la memoria
El proceso de la memoria se divide en 3 procesos que son secuenciales: registro
codificación, almacenamiento-mantenimiento y recuperación; el registro es definido
como el hecho en que un estímulo debe tener cierto impacto sobre un sistema nervioso
para que en dicho sistema se forme una representación del mismo, la codificación se
forma como la información está representada en nuestro sistema nervioso y la
codificación toma formas diferentes que dependen de las características de estímulo que
le sirven como base. Después de darse el registro y la codificación la representación se
almacena si ha sido emocionalmente para el sistema y debe permanecer guardada en
alguna parte y es acá donde se da el almacenamiento y mantenimiento para entrar en el
último proceso llamado recuperación. Esto se da cuando se puede evocar por algún
evento relacionado en el momento de guardar la información o simplemente evocarse
rápidamente al ser algo muy importante emocionalmente para la persona.

Modalidades de la memoria
1. Memoria a corto plazo (MCP)
Se la puede definir como el mecanismo de memoria que nos permite retener una
cantidad limitada de información durante un periodo corto de tiempo. La memoria a
corto plazo retiene temporalmente la información procesada, tanto si luego se
desvanece, como si después pasa a la memoria a largo plazo. Tiene dos propiedades
principales: una capacidad limitada y una duración finita.

La memoria a corto plazo es aquella que mantiene alguna información por segundos y
se ha denominado también memoria inmediata, el proceso neurocognitivo que subyace a
la memoria a corto plazo es el conocido como memoria como memoria de trabajo o
memoria funcional. La memoria a corto plazo es un sistema ejecutivo con funciones
como: comprender el lenguaje, hacer cálculos, razonar solucionar problemas entre otras.
También es la encargada de mantener información por horas, días, meses y años hasta
toda la vida, se puede subdividir en memoria a mediano plazo, siendo ésta la que puede
conservar información al menos minutos a horas o días, en la memoria reciente se ha
observado que actúa la mitad inferior del lóbulo temporal.

La memoria a corto plazo actúa como una de las puertas de acceso a la memoria a largo
plazo, o como un “almacén” que nos permite retener información que no necesitaremos
en un futuro, pero que necesitamos en el momento. Esto implica que un daño en la MCP
puede dificultar la adquisición de nuevos recuerdos en la memoria a largo plazo.

Si se daña exclusivamente la memoria a corto plazo, perderemos la capacidad de retener


información durante el corto periodo de tiempo en el que trabaja. Así, no podríamos
comprender las frases de una longitud determinada y, por supuesto, nos perderíamos en
el transcurso de la conversación.

1.1.Memoria sensorial
Es el registro inicial de la información a través de los receptores sensoriales. Los
distintos estímulos auditivos, olfativos, luminosos, táctiles, etc. La MS tiene un amplia
capacidad y una breve duración estando formada por un conjunto de sistemas
correspondientes a cada uno de los canales sensoriales estimulados: memoria icónica o
visual, memoria auditiva o ecoica, memoria táctil, memoria olfativa y memoria
gustativa.

1.2.Memoria a corto plazo


Nuestra memoria a corto plazo puede mantener la información hasta 30 segundos. No
obstante, podemos ampliar el tiempo que permanece la información en nuestra MCP si
la repetimos constantemente o la dotamos de significado (por ejemplo, identificar como
el número pi el conjunto de dígitos “3 – 1 – 4 – 1 – 5 – 9...”).

1.3.Memoria de trabajo
O memoria operativa, es una modalidad de MCP esencial para el procesamiento
cognitivo ya que permite simultanear varias tareas cognitivas. Es un sistema de
almacenamiento limitada que nos permite manipular las informaciones facilitando el
cumplimiento de varias tareas cognoscitivas de modo simultaneó, como el razonamiento
y la compresión y la resolución de problemas, gracias al mantenimiento y a la
disponibilidad temporal de las informaciones.

1.4.Memoria primaria
William James la definió como el contenido de estímulos que se acaban de presentar a
ala conciencia. Esta modalidad de memoria es equivalente a la memoria a corto plazo y
enblobaria también la memoria sensorial.

2. Memoria a largo plazo (MLP)


La memoria a largo plazo (MLP) se puede definir como el mecanismo cerebral que nos
permite codificar y retener una cantidad prácticamente ilimitada de información durante
un periodo largo de tiempo. Los recuerdos que almacenamos en la memoria a largo
plazo pueden durar desde unos segundos hasta varios años. Este tipo de memoria hace
referencia a la capacidad del cerebro para almacenar hechos, conocimientos o destrezas
y recuperar más tarde esos recuerdos. La memoria a largo plazo es una capacidad muy
amplia y compleja que implica una gran cantidad de estructuras cerebrales. Por esto
mismo, es muy sensible al daño cerebral. Afortunadamente, la práctica y el
entrenamiento cognitivo pueden mejorar esta importante función cognitiva.

2.1. Memoria secundaria y terciaria


La memoria secundaria, según William James, hace referencia a los acontecimientos
sucedidos hace poco tiempo, por lo que se la puede equiparar a la memoria reciente. La
memoria terciaria o memoria consolidada es la memoria de los hechos sucedidos hace
mucho tiempo.

2.2.Memoria anterógrada y retrograda


La amnesia retrógrada se caracteriza por una pérdida de memoria de los
acontecimientos previos al traumatismo: se olvidan cosas que ya se sabían. En los casos
graves puede haber una amnesia completa de toda la información declarativa aprendida
antes del traumatismo, pero es más frecuente que la amnesia retrógrada siga un patrón
en el que se olviden los acontecimientos de meses o años previos al traumatismo, pero
que la memoria sea bastante más potente para recuerdos más antiguos.

La amnesia anterógrada es una incapacidad para formar nuevos recuerdos tras un


traumatismo cerebral. Si la amnesia anterógrada es grave, una persona puede llegar a ser
absolutamente incapaz de aprender nada nuevo conscientemente. En los casos más leves
el aprendizaje es más lento y requiere numerosas repeticiones.

2.3.Memoria declarativa y no declarativa


La memoria declarativa es la que almacena conceptos y eventos de nuestra vida, que
pueden expresarse de manera explícita. Son datos que recuperamos conscientemente y
forman parte de la memoria a largo plazo.

Por el contrario, la memoria no declarativa es inconsciente e incluye recuerdos de


habilidades o hábitos como montar en bicicleta, conducir un coche o tocar el piano. La
memoria declarativa se relaciona con procesos de adquisición, retención y recuperación
de determinados elementos.

La memoria declarativa es “saber qué”, mientras la memoria no declarativa es “saber


cómo”. Aquella nos permite recordar nombres, direcciones, números de teléfono, etc.

2.4.Memoria semántica, episódica y autobiográfica


La memoria semántica sostendrá conocimientos generales, que se modifican por el
aprendizaje o la ampliación conceptual que tengamos acerca de las cosas y el mundo.
La memoria episódica sostendrá recuerdos que se encuentran organizados en torno a
una línea temporal y determinadas coordenadas espaciales o topográficas. Y la memoria
procedural sostendrá habilidades motoras aprendidas y consolidadas por la práctica.
La memoria autobiográfica está relacionada con lo que nos ha ocurrido en el pasado, y
estos recuerdos pueden ser muy específicos o más bien generales. No podemos recordar
absolutamente todo lo que ha ocurrido en nuestro pasado, por lo que es importante
entender por qué algunos recuerdos forman parte de nuestra memoria autobiográfica
mientras que otros sucesos de nuestro pasado se han borrado de nuestra mente y no han
logrado formar parte de esta memoria autobiográfica.

2.5.Memoria retrospectiva y prospectiva


La memoria retrospectiva es la capacidad para recordar los acontecimientos y acciones
del pasado. Y la memoria prospectiva es la memoria de actividades que van a realizarse
en el futuro, por ejemplo acudir a una cita médica previamente acordada o felicitar a
algún conocido el día de su cumpleaños.

Relacionadas con la memoria, se pueden dar diferentes patologías. Amnesias, que son
alteraciones neurocognitivas caracterizadas por el deterioro en la capacidad para
aprender nuevas informaciones o la incapacidad para recordar nuevas informaciones. O
las paramnesias.
Paciente: Milka Mora

Edad: 43 años

Proyecto sobre la memoria

En el informe de evaluación neuropsicológica, la paciente de 43 años Milka Mora


presenta u leve declive cognitivo de tipo mnesico sin connotación sobre la cognición
general de la misma. Presenta un déficit en atención dividida, selectiva, sostenida, en
perseverancia y la resolución de problemas de razonamiento y presenta un déficit en la
aplicación de estrategias de memoria a corto plazo, de la memoria de trabajo.

Propósito

Se tiene como propósito el observar, estudiar y proponer estrategias y actividades


adaptadas y orientadas a ala estimulación para el mejoramiento de la función
neurocognitiva de registro, codificación, consolidación, almacenamiento, recuperación
y de evocación de la memoria corto plazo.

Objetivos

Objetivo general

Realizar y llevar a cabo un proyecto para trabajar en la mejoría de la MCP en una


paciente de 43 años con dificultades en la aplicación de estrategias de memoria de
trabajo.

Se pretende incrementar las habilidades cerebrales y potenciar las habilidades cognitivas


en la paciente. Sobre todo, el presente proyecto quiere orientarse y lograr proponer
estrategias, actividades y ejercicios que le sirvan a la paciente en su cotidiano vivir.

Objetivos específicos

- Optimizar el proceso de asimilación de la información y de la retención de datos


- Optimizar la abstracción en la resolución de problemas de razonamiento
abstracto.
- Potenciar el proceso de retención inicial de la información
- Mejorar la codificación sensorial de los estímulos que han de ser memorizados
mediante la memoria sensorial, inmediata y de trabajo.
- Estimular y mejorar la memoria de trabajo o memoria operativa para así mejorar
el procesamiento cognitivo para que la paciente pueda realizar varias tareas
cognitivas de forma simultánea.
- Trabajar mediante la función de la memoria en la flexibilidad cognitiva
- Incrementar la velocidad de procesamiento en tareas de alta exigencia.
- Incrementar la velocidad de pensamiento e incentivar la fluidez.
- Trabajar en estrategias de orden y de planificación.
- Trabajar en la integración de la información

Hasta el momento se realizaron 4 programas con actividades para la paciente. En cada


programa se trabajó con ejercicios lógicos matemáticos porque la parte numérica es una
de las fortalezas de la paciente ya que ella es Lic. en economía. De allí se pasó a trabajar
con letras siguiendo los mismos patrones de resolución que se presentaba en lo
problemas lógicos con números. Y por último, se pasó a problemas contextualizados, y
el trabajo se enfocó en realizar el análisis y planteamientos de posibilidades de distintas
perspectivas para realizar, por descarte, las soluciones más favorables a los problemas.
Todos los programas tratan de seguir esta modalidad de presentación de ejercicios y
problemas.

Cada programa pretende orientarse a trabajar la MCP (memoria sensorial, de trabajo,


corto plazo y primaria), en donde a la vez se trabajan la flexibilidad cognitiva, la
velocidad de pensamiento, velocidad de procesamiento, fluidez en la resolución,
estrategias de orden y planificación e integración de la información. Por ellos, cada
programa se armó de la siguiente forma:

- Parte lógica numérica (problemas lógicos matemáticos)


- Parte grafica (problemas con letras, y con gráficos)
- Parte semántica (problemas de razonamiento lógicos)

Siempre empezando por un nivel básico o fácil que va incrementado de acuerdo a la


respuesta de la paciente.

Cronograma de las sesiones con la paciente.

La paciente viene a sesión los días lunes y miércoles.


Marzo: Observación a las actividades y ejercicios
5y7 que se realizaban durante la sesión,
ayudando con los enunciados y el tiempo.
También con el envió de tareas y su
resolución.
12 y 14 I programa 2 sesiones

19 y 21 II programa 2 sesiones

26, 28 y 2 III programa 3 sesiones


de abril

Abril: IV programa, primera parte. 1 sesión


2y4

9 y 11 IV programa, segunda parte. 2 sesiones

16 y 18 V programa, primera parte. 2 sesiones

23 y 25 V programa, segunda parte. 2 sesiones

30 y 2 V programa, tercera parte 2 sesiones

Total de sesiones: 16

You might also like