You are on page 1of 5

Los 4 tipos de temperamento y sus rasgos principales

Si bien hoy en día resulta evidente que la tipología de Galeno explica las
diferencias interindividuales de forma insuficiente, reduccionista y arbitraria, sigue
siendo interesante analizar su clasificación de los tipos de temperamento y
resulta inevitable reconocerse a uno mismo en alguno de estos perfiles,
independientemente de que no podamos considerarlos acertados.

1. Sanguíneo
Según las hipótesis arcaicas que describimos, el temperamento sanguíneo se
corresponde con personas de humor variable, aunque con tendencia a las
emociones positivas como la alegría. Otros rasgos de personalidad que se
atribuyen a este tipo son el gregarismo, la calidez y el optimismo, junto con la
búsqueda de sensaciones y de placer inmediato.

2. Colérico
Las personas en que predomina la bilis amarilla se caracterizan, según Galeno,
por su temperamento fuerte y por la impulsividad de su comportamiento. Se
trataría de personalidades activas, independientes y asertivas que se sienten
cómodas en roles de liderazgo y que provocan momentos de hostilidad y de
conflicto con frecuencia.
3. Melancólico
El tipo melancólico englobaría a personas con tendencia a la fantasía y la
imaginación, pero también predispuestas a sentir emociones negativas,
particularmente tristeza. Algunos de los rasgos que caracterizan al
temperamento melancólico son la introversión, la sensibilidad, la creatividad, el
perfeccionismo y la inseguridad.

4. Flemático
Galeno afirmó que la personas de temperamento flemático muestran una apatía y
una pasividad muy marcadas con respecto a su vida en general, si bien también
destacan por su perseverancia y su perfeccionismo. Dado que su emocionalidad
sería menor que la del tipo melancólico, su comportamiento es supuestamente
más frío, sereno y racional que el de quienes pertenecen a éste.
Origen de la cultura maya mam
Antiguamente, los mam ocupaban una gran parte del Altiplano guatemalteco y
frontera serrana mexicana, y antes de que, en el siglo XIV, se produjera la
expansión territorial de la triple alianza quiché, llegaron a controlar un extenso
territorio que comprendía, además de los actuales departamentos guatemaltecos
de Huehuetenango y San Marcos, casi la totalidad de los
de Totonicapán y Quetzaltenango; así como los municipios mexicanos
de Mazatán, Mapastepec, Motozintla, Mazapa de Madero, Cacahotán, Unión
Juárez y Tapachula.
Los acontecimientos que provocaron la pérdida de los dos últimos territorios
citados en favor de los quichés, y aquélla proviene de otras fuentes indígenas.
Aparte de eso, se desconocen los detalles de dicha incorporación parcial del
territorio y de los habitantes mames al dominio de sus vecinos.
Parece ser, sin embargo, por lo que indican las fuentes etnográficas, que no todos
los mames abandonaron sus tierras cuando éstas fueron conquistadas por los
quichés, y que, antes bien, muchos plebeyos se quedaron y fueron sometidos al
dominio político del pueblo conquistador. La persistencia en la región de la
tecnología cerámica tradicional de los mames es una prueba de lo afirmado.
Con la pérdida de las zonas correspondientes a los actuales departamentos
de Totonicapán y Quetzaltenango, el centro de poder Mam se trasladó al noroeste.
El señorío más poderoso en esta última región parece haber sido el que tuvo
como capital el lugar que hoy se conoce con el nombre de Zaculeu y que, en
realidad, los mam llamaban Xinabajul o Chnab'jul. Se trataba de uno de los
centros que el señorío Mam tenía a lo largo de la fértil cuenca del Río
Selegua. Zaculeu es muy conocido, el sitio estuvo ocupado durante un período
muy largo, de aproximadamente 1,200 años, desde el Clásico Temprano hasta el
Postclásico Tardío.
Otros sitios cercanos a Zaculeu todavía no han sido suficientemente explorados,
como Cerro Pueblo Viejo, inmediatamente al sur; el de El Caballero, unos seis
kilómetros al sureste, y el de Pueblo Viejo o Piol, que se localiza cerca del actual
pueblo de San Sebastián, unos siete kilómetros al noroeste. Puede, asimismo,
citarse el sitio de Xetenam, hacia el noreste, distante sólo 3 km de Zaculeu. Todos
ellos probablemente formaron el centro del señorío, con Zaculeu como capital y
los otros como puestos dependientes o de vigilancia en las entradas. Más al sur, y
en la frontera misma con los quichés, estaba otro importante centro Mam,
conocido hoy como Pueblo Viejo Malacatancito, el cual tenía seguramente
funciones de defensa y control de la frontera y de las vías de acceso que, por el
sur, conducían al interior del señorío. .
Hasta el momento se carece de investigaciones etnohistóricas que determinen la
organización y límites del referido señorío Mam de Zaculeu. Sin embargo, tal y
como se ha podido comprobar en otros casos del Altiplano, es muy probable que
los límites coloniales, y los municipales de la actualidad, equivalgan a las
divisiones y subdivisiones políticas que aquél tenía.
Si ello fuera así, la frontera oriental del señorío Mam de Zaculeu pudo haber
coincidido con el límite entre los municipios de Aguacatán y Chiantla, este último,
una villa de españoles durante la colonia. Por su parte, la actual división entre los
municipios de Chiantla, Huehuetenango y San Sebastián probablemente
corresponde a la antigua frontera norte del señorío. Se puede suponer, también,
que el sitio de Pueblo Viejo Malacatancito ocupaba una posición cercana a los
límites del señorío con los quichés de los actuales Departamentos
de Totonicapán y Quetzaltenango.
Clases sociales
Entre los mames había la misma distinción social general,
entre aristocracia y plebeyos, la que existía en los pueblos de la rama quiché y de
otros grupos del Altiplano. Sin embargo, se desconoce totalmente el tipo de
organización local y territorial, y no se sabe si disponían de entidades territoriales
similares al chinamit quiché o al molam de los pokomames. Lo que sí puede
afirmarse es que la influencia del señorío de Zaculeu llegaba más allá de sus
fronteras, aunque no necesariamente el dominio político. Acerca de la conquista
de este lugar, el señorío estaba aliado con los de Cuilco e Ixtahuacán, pues de
ambos sitios llegaron guerreros en su auxilio durante la conquista española. Tales
refuerzos para la defensa de Zaculeu, procedentes de los altos Cuchumatanes,
indicarían que su influencia se extendía hasta esa región.
Su relación con los Quiches
Dos documentos quichés, el Popol Vuh y el Título Coyoi, citan a Zaculeu como un
señorío conquistado por el 'rey' Quicab, a mediados del siglo XV. En realidad,
estos dos documentos no pueden ser considerados como fuentes independientes
y complementarias, puesto que el segundo de ellos parece haber sido redactado
según la historia 'oficial' representada por el Popol Vuh. En consecuencia, se trata,
en el fondo, de una misma versión de la pretensión quiché de haber sido
protagonistas de victoria tan importante.
Tal como se afirmó en el ensayo sobre los quichés, no procede un parangón con
la historia occidental moderna, pues la de aquellos grupos estaba muy ligada a
la cosmología. Es evidente, además, que tales 'historias' estaban al servicio del
estrato dominante y bajo su control.
La conquista de los mam
El señorío de los mam, cuya sede política estuvo en Zaculeu, cerca
de Huehuetenango, fue uno de los pocos que asumió una posición de gran
dignidad y también de mucha colaboración con las otras comunidades nativas
para enfrentar el avance conquistador hispano. El señorío Mam tuvo desde un
primer momento una participación singular, apoyando la defensa y resistencia que
presentaron los pueblos quichés, a pesar de que con ellos tenía profundas
diferencias desde fines del siglo XV. Estas habían sido provocadas por el
expansionismo manifiesto de los quichés sobre la región noroeste
de Momostenango, donde ya habían conquistado Pachalum, Txicaché, y Paxcluín.
Los mismos quichés confirmaron tal hecho cuando, a mediados del año 1525, uno
de sus señores, Tepepul, informó malintencionadamente a los castellanos que el
intento inicial de encerrarlos y quemarlos en Gumarcaaj había sido por consejo
de Kayb'il B'alam, señor de los mames, quien hasta ese momento les había
estado ayudando con gente y apoyo logístico. Con dicho informe el dirigente
quiché pretendía ganar la amistad y benevolencia de los castellanos.
Con base en todas aquellas informaciones, Pedro de Alvarado acordó emprender
la conquista de los mames. Tal decisión tenía más bien el propósito de halagar a
los quichés, además de que Alvarado actuaba movido por las noticias sobre las
grandes riquezas de la región Mam. Otra razón que impulsaba a Pedro de
Alvarado era el peligro de tener pueblos insurrectos que incitaran a los ya
conquistados a rebelarse y a no tributar. Para ejecutar sus planes en el territorio
Mam, Pedro de Alvarado organizó un ejército formado por 40 soldados de a
caballo, 80 infantes y 2,000 indios auxiliares, a los que añadió 300 naturales para
que realizaran el trabajo de hacheros, macheteros y azadoneros, y además un
gran número de cargadores tamemes. El ejército se puso bajo las órdenes
de Gonzalo de Alvarado, y se sabe que éste escribió después una memoria de
aquellas acciones de conquista, pero lamentablemente este documento se perdió.
Los naturales de Malacatán (sujetos al señorío Mam de Zaculeu), levantaron
un ejército de 5,000 guerreros y presentaron batalla.

https://es.wikipedia.org/wiki/Mam_(etnia)
https://www.google.com.gt/search?q=origen+de+la+cultura+maya+mam&source=lnms&t
bm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjDtZrYpcfcAhUNXlMKHTYDACAQ_AUICigB#imgrc=hEQcVref
SWBn7M:

You might also like