You are on page 1of 23

UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” PAGINA N° 1

REFRIGERACIÓN DE CONGELACION DE ALIMENTOS

CAPITULO I
“CONCEPTOS BASICOS Y TECNOLOGIA FRIGORIFICA”

1. CONCEPTOS BASICOS
1.1. CALOR
Es una forma de energía que tiene una estrecha relación con el movimiento de
átomos y moléculas que lo integran.
Sus unidades de medición son en Kilojulios (1 KJ = 1000 Joule)
Existen dos tipos de calor:
a) Calor Sensible: Es aquel calor que le suministra a un cuerpo que de por resultado
un cambio de temperatura
b) Calor Latente: Es aquel calor que le suministra a un cuerpo que de por resultado
un cambio de estado sin cambio de temperatura.
1.2. PUNTO DE CONGELACION
Es aquella temperatura en la que la eliminación del calor dará lugar a que un líquido
se solidifique.
1.3. PUNTO DE EBULLICION
Es aquella temperatura en la que la eliminación del calor dará lugar a que un líquido
se convierte en vapor
1.4. CAPACIDAD CALORIFICA
Es la cantidad de calor requerida para elevar la temperatura de 1 kilogramo de dicha
sustancia 1°C
1.5. TEMPERATURA
La temperatura es la posición en una sola escala de la actividad térmica. Las clases
de escala son:
a) Celsius
b) Fahrenheit
c) Kelvin
d) Ranking

FACULTAD DE INGENIERIA ING. JOSE JAVIER


MECANICA Y ELECTRICA SOSA VICTORIANO
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” PAGINA N° 2
REFRIGERACIÓN DE CONGELACION DE ALIMENTOS

TABLA N° 01
PUNTO DE FUSION Y EBULLICION DEL AGUA EN DIFERENTES ESCALAS
Punto de Fusión del Punto de Ebullición del
Escala
Agua Agua
CELSIUS 0 100
FAHRENHEIT 32 212
KELVIN 273 373
RANKINE 492 672

FIGURA N° 01: ESCALAS TERMODINAMICAS MÁS USADAS

1.6. TRANSFERENCIA DE CALOR


Es el proceso de transporte calor de un espacio o sustancia a otro. Existen tres tipos
de transferencia.
a) Conducción
b) Convección
c) Radiación

FACULTAD DE INGENIERIA ING. JOSE JAVIER


MECANICA Y ELECTRICA SOSA VICTORIANO
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” PAGINA N° 3
REFRIGERACIÓN DE CONGELACION DE ALIMENTOS

FIGURA N° 02: TRANSFERENCIA DEL CALOR

1.7. PRESION
Es la fuerza por unidad de área. La unidad en el SI es el Pascal (Pa), siendo 1Pa lo 1
N/m2 ó 10-5 Bares.
Existen diferentes tipos de presión, como:
a) Presión Absoluta
Esta equivale a la sumatoria de la presión manométrica y la atmosférica. La
presión absoluta es, por lo tanto superior a la atmosférica, en caso de que sea
menor, se habla de depresión. Ésta se mide en relación al vacío total o al 0
absoluto.
b) Presión Manométrica
Esta presión es la que ejerce un medio distinto al de la presión atmosférica.
Representa la diferencia entre la presión real o absoluta y la presión atmosférica.
La presión manométrica sólo se aplica cuando la presión es superior a la
atmosférica. Cuando esta cantidad es negativa se la conoce bajo el nombre de
presión negativa. La presión manométrica se mide con un manómetro.
c) Presión Atmosférica
Esta es la fuerza que el aire ejerce sobre la atmósfera, en cualquiera de sus
puntos. Esta fuerza no sólo existe en el planeta Tierra, sino que en otros planetas
y satélites también se presenta. El valor promedio de dicha presión terrestre es de

FACULTAD DE INGENIERIA ING. JOSE JAVIER


MECANICA Y ELECTRICA SOSA VICTORIANO
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” PAGINA N° 4
REFRIGERACIÓN DE CONGELACION DE ALIMENTOS

1013.15 Hectopascales o milibares sobre el nivel del mar y se mide con un


instrumento denominado barómetro.

FIGURA N° 03: RELACIONES ENTRE LAS DIFERENTES TIPOS DE PRESIONES

1.8. MANOMETROS
Son instrumentos que mide la presión interna de un gabinete o recipiente de varios
tipos (manómetros tipo bourdon); presenta deficiencias mayores a 710 mm de Hg y
menores de 50 mm de Hg.
La presión barométrica es aquella en la que la presión del sistema excede o no llega a
la presión atmosférica. La presión absoluta es la suma de presión atmosférica y la
presión manométrica ó en el caso de un vacío parcial, la presión atmosférica menos la
presión indicada por el manómetro.

FIGURA N° 04: DIFERENTES TIPOS DE MANOMETROS

FACULTAD DE INGENIERIA ING. JOSE JAVIER


MECANICA Y ELECTRICA SOSA VICTORIANO
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” PAGINA N° 5
REFRIGERACIÓN DE CONGELACION DE ALIMENTOS

1.9. VACIO
Es la ausencia total de toda presión. Esto no puede existir, incluso en el espacio
exterior, pero si fuera posible, su presión absoluta seria cero.
1.10. CONSERVACION DEL FRIO
Consiste en someter a los alimentos a la acción de bajas temperaturas para reducir o
eliminar las actividades microbianas y enzimáticas.
Comprende los procesos de:
a) Refrigeración
Consiste en someter a los alimentos a la acción temperaturas sin alcanzar las de
congelación.
La Temperatura de refrigeración deberá mantenerse uniforme sin cambios
bruscos, durante el periodo de conservación.
b) Congelación
Consiste en someter a los alimentos a la acción temperaturas inferiores a su
punto de congelación.
Durante el periodo de conservación, la temperatura se mantendrá uniforme de
acuerdo con las exigencias de cada producto.
1.11. ALIMENTO REFRIGERADO
Aquel que ha sido enfriado hasta la temperatura óptima de almacenamiento, de forma
que en todos sus puntos, aquella es superior a la de su punto de congelación
1.12. ALIMENTO CONGELADO
Es aquel en el que la mayor parte de su agua de constitución (agua libre) se ha
transformado en hielo, al ser sometido a un proceso de congelación, especialmente
concebido para preservar su integridad y calidad y para reducir, en todo lo posible, las
alteraciones físicas, bioquímicas y microbiológicas, tanto durante la fase de
congelación, como en la conservación ulterior.
1.13. ALIMENTO CONGELADO RAPIDAMENTE (ULTRACONGELADO)
Es aquel en el que:
a) La congelación se efectúa de forma que en el intervalo de máxima cristalización (-
1°C a –5°C) transcurra rápidamente.
b) La temperatura de equilibrio alcanza -18°C o una temperatura inferior a aquella a
la que se pretende conservar el producto.
c) La temperatura del producto se mantenga a -18°C o más baja, durante el
almacenaje, transporte y distribución.

FACULTAD DE INGENIERIA ING. JOSE JAVIER


MECANICA Y ELECTRICA SOSA VICTORIANO
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” PAGINA N° 6
REFRIGERACIÓN DE CONGELACION DE ALIMENTOS

1.14. ALMACENAJE FRIGORIFICO


Es un establecimiento industrial integrado por locales, instalaciones y equipos,
dedicados, de forma permanente o circunstancial, al almacenamiento frigorífico de
alimentos, pudiendo constituir por si solo una industria frigorífica autónoma y estar
junto a otro establecimiento principal o disponer de anejos en su actividad.
1.15. ANTECAMARA
Local que da acceso a una ó varias cámaras frigoríficas. Puede estar acondicionado
térmicamente.

FIGURA N° 05: ANTECAMARA

1.16. CAMARA FRIGORIFICA


Todo local aislado térmicamente, en cuyo interior puede mantenerse, razonablemente
constantes, la temperatura y la humedad relativa requeridas, mediante la acción de
una instalación frigorífica. Pude ser:
a) Cámara frigorífica para productos refrigerados.
Acondicionados para recibir y almacenar productos previamente refrigerados.
b) Cámara frigorífica para productos congelados.
Acondicionados para recibir y almacenar productos previamente congelados
c) Cámara frigorífica bitémperas.
Concebidas para recibir y almacenar productos previamente refrigerados
congelados.

FACULTAD DE INGENIERIA ING. JOSE JAVIER


MECANICA Y ELECTRICA SOSA VICTORIANO
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” PAGINA N° 7
REFRIGERACIÓN DE CONGELACION DE ALIMENTOS

FIGURA N° 06: CAMARA FRIGORIFICA

1.17. CAMARAS FRIGORIFICAS MIXTAS


Son las de enfriamiento y conservación refrigerada. Debe tener suficiente capacidad
frigorífica instalada para enfriar en 24 horas los productos introducidos a temperatura
ambiente y mantener refrigerados.
1.18. CAMARA DE ALMACENAMIENTO FRIGORIFICO EN ATMOSFERA
CONTROLADA
Son cámaras para productos refrigerados, suficientemente estaca a los gases,
provistas de dispositivos para equilibrar la presión con el exterior y para regular y
mantener la mezcla caseosa que desee en el interior especialmente los contenidos
CO2 y O2.
1.19. PLANTA FRIGORIFICA
Toda instalación que utilice máquinas térmicas para enfriar productos alimenticios,
que sean objeto de un proceso de producción, acondicionamiento o comercialización
determinado.
1.20. CENTRO TERMICO
Es el punto interior de la misma que presenta la temperatura más alta, recién
finalizado el proceso de refrigeración ó congelación.
1.21. MERMAS
Perdidas de peso que experimenta los productos, durante el tratamiento frigorífico
recibido, previamente a su almacenamiento y a lo largo de éste.

FACULTAD DE INGENIERIA ING. JOSE JAVIER


MECANICA Y ELECTRICA SOSA VICTORIANO
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” PAGINA N° 8
REFRIGERACIÓN DE CONGELACION DE ALIMENTOS

1.22. ESTIBA
Colocación ordenada de los productos en el interior de la cámara frigorífica, de modo
que aprovechando al máximo el volumen de ésta, se permite la adecuada.

50 cm

150 cm

15 cm 10 cm

10 cm

FIGURA N° 07: DISTANCIAS MINIMAS QUE SE DEBEN RESPETAR PARA LA ESTIBA


DE LOS PRODUCTOS EN EL INTERIOR DE LAS CAMARAS

2. TECNOLOGIA FRIGORIFICA
2.1. CONCEPTO
Tecnologías que permiten la evacuación de calor de una determinada sustancia para
alcanzar y/o mantener una temperatura deseada inferior a la de los alrededores.
El enfriamiento directo / indirecto con aire, agua de mar, río, pozo, etc. así como el
enfriamiento evaporativo no se consideran incluidos en la tecnología frigorífica.
2.2. OBJETIVO
Su objetivo principal es el producir frio o retirar calor.

2.3. REFRIGERACION
Es el proceso de producir frío ó más precisamente extraer calor puesto que a
diferencia del calor. El frio no se puede producir. Tampoco se puede convertir el calor
en otra energía y frío.
Para enfriar lo que se hace es aprovechar las diferencias de temperaturas para
extraer energía térmica (calor) mediante el ciclo de Carnot (ese ciclo explica el
fenómeno pero en la práctica se usan otros, ya que el de Carnot es solamente
teórico), es decir transportar calor de un, lugar a otro.

FACULTAD DE INGENIERIA ING. JOSE JAVIER


MECANICA Y ELECTRICA SOSA VICTORIANO
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” PAGINA N° 9
REFRIGERACIÓN DE CONGELACION DE ALIMENTOS

2.4. HISTORIA DE LA REFRIGERACION


La conservación de alimentos empleando el frío, data desde la cultura India y China
en donde se han encontrado restos de la evaporación del agua para evacuar calor.
En Egipto se utilizó una vasija de barro poroso y aprovechar la humedad de la noche,
colocándolas a la intemperie, para que en el día llevar a un almacén y disponer de
bebidas frescas.
Otro dato que se tiene es la del emperador Alejandro Magno que hizo construir
almacenes de nieve y hielo para almacenar alimentos para las tropas que se
encontraba en Petra (Jordania) y es así como también los romanos utilizaron el hielo
con estos mismos fines; pero ellos perfeccionaron un poco la técnica envolviendo el
hielo en paja para evitar su deshielo.
En cambio en otras zonas con el fin, hacer tolerante el clima del medio ambiente el
Emperador Varius Avitus hizo traer hielo de los nevados y colocarlos en el Jardín para
así que con el paso de la brisa refresque el medio.
El emperador Adriano (76 – 138) de origen español, nacido en Itálica y poseedor de
una villa en Tivoli, diseño galerías subterráneas en donde almacenaba hielo envuelto
en pajas para su posterior uso.
Tanto fue los usos que le dio el hombre al hielo, que loa países nórdicos (Suecia y
Noruega); comercializo hielo con gran Bretaña hasta fines del siglo XIX.
LA APARICION DEL FRIO INDUSTRIAL (REFRIGERACION MECANICA)
La historia de la refrigeración se remota a la primera mitad del siglo XIX; con la
primera máquina de refrigeración se patentó en 1834 con Jacobs Perkins. Se trataba
de una máquina de absorción (Licuefacción de Gases) que utilizaba éter. Así pues
esta sustancia tendría el privilegio de ser el primer refrigerante industrial.
En 1850 Edmond Carre patentó la primera máquina de absorción funcionaba con
agua como refrigerante y ácido sulfúrico como absorbente. Su hermano Ferdinand
Carre, comercializo en 1859 una máquina de absorción con amoniaco (NH 3) como
refrigerante y agua como absorbente, la cual fue presentada en la Exposición
Universal de Londres de 1962.
En 1867 se utiliza el dióxido de Carbono (CO2) como refrigerante en la compresión de
vapor y en 1873 hace lo mismo con el amoniaco.
Así mismo, en 1875 el alemán Linde, a petición del gremio de cerveceros de Munich,
diseña una máquina para enfriar la cerveza; en este caso, utilizando un sistema
fundamentado en la compresión del amoniaco.
No obstante, se acepta que el verdadero creador de la industria del frío fue el francés
Charles Tellier, que se hizo famoso cuando en 1876, en respuesta a un desafío fleto

FACULTAD DE INGENIERIA ING. JOSE JAVIER


MECANICA Y ELECTRICA SOSA VICTORIANO
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” PAGINA N° 10
REFRIGERACIÓN DE CONGELACION DE ALIMENTOS

un barco denominado “La Frigorifique” con el traslado de carne congelada desde


Rouen (Francia) hasta Buenos Aire y regreso.
El barco iba equipado con una maquina productora de frío por compresión mecánica y
aunque solamente una parte de la mercancía llegó en un buen estado, el viaje marco
un hito en la historia, tanto en la industria del frío como en la del transporte de
alimentos perecederos.
Un año más tarde, el ya citado Ferdinand Carre realizaría un transporte que superó al
anterior, al conseguir trasladar 5500 corderos congelados desde Argentina hasta el
puerto francés de la Havre. El medio de transporte empleado fue el vapor de
“Paraguay”, que iba equipado con una maquina frigorífica de absorción que utilizaba
amoniaco como fluido frigorigeno y había sido diseñada por él mismo. La mercancía
llego, en esta ocasión, en perfectas condiciones, pero con cuatro meses retraso, pues
para mayor éxito de la técnica frigorífica empleada y debido a una colisión fortuita, el
barco tuvo que ser reparado durante la travesía.
En 1928 Carrier usa el dicloroetano (C2H4Cl2) en las máquinas de compresión de
vapor con compresores centrífugos.
Con excepción del C02 todos los refrigerantes son inflamables y tóxicos, sin embargo,
las propiedades termodinámicas del CO2, se consideraba un desastre.
Antes de 1928 se utilizaba en las máquinas de compresión de vapor de amoniaco y
otros gases como el CO2, SO2 y el cloruro de metilo ClCH3.
Charles Kettering de la General Motors Corporation impulso la investigación de
nuevos compuestos que fueran menos tóxicos que el amoniaco. Se encargó de este
trabajo Thomas Midgley que trabaja en la Kinetic Chemical Company (más tarde
llamada Freón Products División).
En 1928 Midgley junto a Henne y Mac Nery identificaron y sintetizaron el
diclorodifluormetano (CCl 2F2C ó R12) el cual no era toxico, al uso de la época, ni
inflamable.
En una convención de la American Chemical Society, Midgley anuncio las fabulosas
propiedades del R12 llegando a efectuar una demostración práctica inhalando sus
vapores y soplando después sobre una vela para demostrar que no era toxico, ni
inflamable. La producción comercial R12 empezó en 1931 la del R11
(Triclorofluormetano - Cl3FC) en 1932, la del R – 114 en 1933 y la del R – 113 en
1934. El primer Hidroclorofluor derivado, el R22 (Clorodifluormetano – HClF2C)
empezó a ser fabricada en 1936. Diecisiete años después expiraron las patentes y
otros fabricantes las pudieron comercializar con otros nombres, alcanzado variedad
de aplicaciones a nivel mundial.

FACULTAD DE INGENIERIA ING. JOSE JAVIER


MECANICA Y ELECTRICA SOSA VICTORIANO
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” PAGINA N° 11
REFRIGERACIÓN DE CONGELACION DE ALIMENTOS

2.5. SECTORES O CAMPOS DE APLICACION


Sectores o campos de aplicación son:
 Comercial
 Doméstico
 Transporte
 Industrial
 Aire Acondicionado
Podría decirse que el estudio de la tecnología frigorífica es una aplicación a la
ingeniería de la termodinámica y la transmisión de calor; aunque incluye muchas otras
disciplinas, tales como:
 Máquinas y Motores Térmicos: Compresores
 Instalaciones Eléctricas
 Control
 Seguridad
 Biología de los alimentos
 Transporte de fluidos, etc.

FACULTAD DE INGENIERIA ING. JOSE JAVIER


MECANICA Y ELECTRICA SOSA VICTORIANO
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” PAGINA N° 12
REFRIGERACIÓN DE CONGELACION DE ALIMENTOS

2.6. SECTORES Y USOS FINALES DE LA TECNOLOGIA FRIGORIFICA

FIGURA N° 08: SISTEMAS DE REFRIGERACION Y SUS SECTORES DE USO

FACULTAD DE INGENIERIA ING. JOSE JAVIER


MECANICA Y ELECTRICA SOSA VICTORIANO
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” PAGINA N° 13
REFRIGERACIÓN DE CONGELACION DE ALIMENTOS

Principales sistemas de producción de frío por su intensidad de uso


 Sistemas de compresión mecánica (> 95% frío mundial)
 Sistemas de absorción
Sectores y usos finales:
 Comercial: Supermercados, Restaurantes, (Preparación y conservación de alimentos).
 Industrial: Industria Alimentaría, Química, Farmacéutica, de procesos, (Preparación y
procesado de Alimentos, bebidas, fármacos y productos químicos diversos).
 Doméstico: Frigoríficos, congeladores, (Conservación de alimentos).
 Aire acondicionado: Acondicionamiento de aire en edificios e industria. (Confort humano
y Ambiente Controlado).
 Transportes: Aire acondicionado o transporte frigorífico, (Confort humano y
conservación de alimentos).
2.7. CLASIFICACION DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCION DE FRIO
2.7.1. Por Medios Químicos.
Determinadas sustancias como ciertas sales que al disolverse en
determinados líquidos dan lugar a un proceso endotérmico (absorción de
calor) que enfría los alrededores.
Las sustancias empleadas con el objeto de conseguir descensos importantes
de temperatura son las llamadas mezclas frigoríficas o crioscópicas:
Ejemplo: ácido clorhídrico / nítrico / sulfúrico + nieve.
2.7.2. Por Medios Físicos.
SISTEMAS DISCONTINUOS:
Son aquellos que se obtiene por el cambio de fase y absorbe calor latente de
sus alrededores.
a) FUSIÓN DE SUSTANCIAS
Fusión de hielo
Propiedad que tienen los cuerpos de absorber calor para pasar de estado
sólido a líquido. Cada unidad de masa absorbe, una cantidad de calor
constante e igual a su calor latente de fusión.
Se eligen sustancias o mezclas de sustancias que posean baja
temperatura de fusión. Normalmente se utiliza hielo o bien las soluciones
eutécticas.
El hielo a 0ºC al licuarse a agua a la misma temperatura absorbe 80
Kcal/kg ó 335 kJ/kg (calor latente de fusión), siendo el sólido de mayor
calor latente de fusión. Este calor lo absorbe del aire más caliente en

FACULTAD DE INGENIERIA ING. JOSE JAVIER


MECANICA Y ELECTRICA SOSA VICTORIANO
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” PAGINA N° 14
REFRIGERACIÓN DE CONGELACION DE ALIMENTOS

contacto con él, con lo cual el aire se enfría y puede ser utilizado a su
vez, para refrigerar los alimentos.
Fusión de mezclas refrigerantes
Utilización de hielo está limitada, para la obtención de bajas
temperaturas, debido a su punto de fusión, no lo suficientemente bajo
para ciertos casos.
En el caso de una mezcla de sal y agua, su punto de congelación será
inferior a 0ºC. Usando la fusión del hielo junto con una disolución de sal
marina en el agua proveniente de la fusión, se pueden obtener
temperaturas inferiores a -22ºC.
Estas mezclas (mezclas eutécticas) se congelan para poder utilizarlas,
pueden reutilizarse. Cuyo calor latente de fusión de estas mezclas puede
oscilar entre – 4 a -65°C, (200 a 300 KJ/kg)
Ejemplos: cloruros (sódicos, cálcicos, amónico, etc.), carbonato cálcico,
etc.
b) SUBLIMACIÓN:
Paso directamente del estado sólido al vapor. La sublimación se produce
de manera espontánea en las condiciones ambientales normales.
El anhídrido carbónico (nieve carbónica o hielo seco) se mantiene sólido
a la presión atmosférica si la temperatura es de -78.5ºC. En estas
condiciones se sublima absorbiendo 138 Kcal/Kg (644 kJ/kg).
Este sistema muy caro alto poder producción de frío.
c) VAPORIZACIÓN DIRECTA
Un líquido con muy bajo punto de ebullición a presión atmosférica, es
vaporizado de modo tal que permita aprovechar su calor latente de
vaporización y posteriormente, el gas producido es eliminado a la
atmósfera.
Se utilizan gases no tóxicos.
Generalmente se emplea el nitrógeno líquido, también CO 2 líquido
(transporte frigorífico).
La temperatura de vaporización del nitrógeno líquido a la presión
atmosférica es -196ºC, siendo su calor latente de vaporización a esta
temperatura de 47.6 Kcal/Kg (400kJ/kg).

FACULTAD DE INGENIERIA ING. JOSE JAVIER


MECANICA Y ELECTRICA SOSA VICTORIANO
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” PAGINA N° 15
REFRIGERACIÓN DE CONGELACION DE ALIMENTOS

SISTEMAS CONTINUOS:
CON CAMBIO DE FASE
a) SISTEMA DE REFRIGERACION POR COMPRESIÓN
El diagrama que representa los cuatro elementos que conforman el ciclo
es:

FIGURA N° 09: CICLO DE REFRIGERACION POR COMPRESION DE VAPOR

1. En el compresor se eleva la presión de la sustancia que se encuentra


en su fase gaseosa y, por consiguiente, se eleva también su
temperatura.
2. Después de salir del compresor, la sustancia, todavía en su fase
gaseosa, entra al condensador-enfriador, donde rechaza calor al
medio ambiente, debido a una diferencia de temperatura que guarda
con éste.
3. Una vez que la sustancia en la fase líquida sale del condensador,
entra a la válvula de expansión, produciéndole un estrangulamiento
que baja la presión de la sustancia y disminuye su temperatura a un
valor menor que la temperatura ambiente.
4. La sustancia se ha empezado a evaporar en la válvula de expansión,
pero se procura que la mayor parte de la evaporación se lleve a cabo
en el evaporador donde la sustancia toma la energía necesaria para
su evaporación del medio que se desea refrigerar o enfriar. Este
proceso es a presión y temperatura constantes.

FACULTAD DE INGENIERIA ING. JOSE JAVIER


MECANICA Y ELECTRICA SOSA VICTORIANO
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” PAGINA N° 16
REFRIGERACIÓN DE CONGELACION DE ALIMENTOS

b) SISTEMA DE REFRIGERACION POR ABSORCION


El diagrama que representa los seis elementos que conforman el ciclo es:

FIGURA N° 10: CICLO DE REFRIGERACION POR ABSORCION

El efecto simple representa la base técnica de las máquinas a absorción y


ayuda a comprender el funcionamiento del ciclo efecto doble (descrito
más abajo). El esquema de principio del efecto simple es representado en
la figura anterior.
En el generador.
La solución refrigerante / absorbente es llevado a ebullición, gracias a una
aportación calorífica asegurada por un quemador que funciona a gas
natural. El fluido refrigerante se vaporiza y se separa del agua bajo una
presión próxima a 20 bares. Es enviado hacia el condensador.
En el condensador
En este, el amoníaco se condensa por enfriamiento gracias al aire
exterior. El amoníaco líquido luego se dirige hacia el evaporador.
En el evaporador
Donde se detiene. La presión del amoníaco en el seno de este evaporador
está próxima a los 4 bares. A causa de la variación de presión, el
amoníaco se vaporiza absorbiendo las calorías del circuito de utilización
(temperatura en el evaporador está próxima a los + 3 ° C).

FACULTAD DE INGENIERIA ING. JOSE JAVIER


MECANICA Y ELECTRICA SOSA VICTORIANO
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” PAGINA N° 17
REFRIGERACIÓN DE CONGELACION DE ALIMENTOS

En el absorbedor
Estos vapores de amoníaco pasan luego por el aparato de absorción y
son absorbidos por el agua proveniente de la separación amoniaco agua
que se produjo en el generador
c) SISTEMA DE REFRIGERACION POR ABSORCION
DESCRIPCION DEL PROCESO DE REGENERACION
Este proceso se realiza con la finalidad de separar el vapor de agua
retenido en la superficie de la zeolita y se realiza mediante un
calentamiento externo.
Para realizar este proceso se cierran las válvulas A y C, y se abre la
válvula B (Figura N° 11), luego, se entrega la cantidad de calor suficiente
para realizar la separación del vapor con el sólido, este calor es el
denominado calor integral de adsorción, equivalente a la suma aritmética
del calor de vaporización (a la presión correspondiente) y el calor
equivalente a la energía libre, producto de la adherencia y la posición de
las moléculas líquidas en los microporos, mesoporos y macroporos del
sólido.

FIGURA N° 11: ESQUEMA DEL PROCESO DE REGENERACION

El proceso se inicia con la entrega del calor integral de adsorción, ello


origina que el vapor de agua sea expulsado del adsorbente y obligado a
atravesar el condensador, donde es extraído su calor latente de
vaporización, condensándolo y almacenándolo en la botella captadora.

FACULTAD DE INGENIERIA ING. JOSE JAVIER


MECANICA Y ELECTRICA SOSA VICTORIANO
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” PAGINA N° 18
REFRIGERACIÓN DE CONGELACION DE ALIMENTOS

Al final del proceso se obtiene la totalidad del refrigerante líquido (agua)


almacenado en la botella captadora y el adsorbente seco y listo para
utilizarse nuevamente y adsorber los vapores que se generan durante el
proceso de enfriamiento.
DESCRIPCION DEL PROCESO DE ENFRIAMIENTO
El proceso de enfriamiento se obtiene mediante la evaporación del
refrigerante. Nuestro prototipo se encuentra diseñado para realizar esta
evaporación en forma paulatina dosificando el ingreso del refrigerante al
evaporador por medio de una válvula adecuada.
Para el inicio del proceso se requiere haber captado la totalidad del
refrigerante líquido en la botella, con ello además se garantiza que el
adsorbente se encuentre seco. Se cierra la válvula “A” y se abre la válvula
“B” mientras que la válvula “C” es abierta para permitir el ingreso paulatino
del refrigerante, (Figura N° 12).

FIGURA N° 12: ESQUEMA DEL PROCESO DE ENFRIAMIENTO

Sin embargo ésta se mantiene baja hasta finalizar la etapa de adsorción,


ya que los vapores son totalmente capturados por el adsorbente.
La figura 5, muestra el ciclo teórico de refrigeración en el diagrama
isostérico agua – zeolita.
d) SISTEMA DE REFRIGERACION POR EYECCION
La figura N° 13 muestra un diagrama del ciclo de refrigeración por
eyección el cual está conformado por: un evaporador, un condensador,

FACULTAD DE INGENIERIA ING. JOSE JAVIER


MECANICA Y ELECTRICA SOSA VICTORIANO
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” PAGINA N° 19
REFRIGERACIÓN DE CONGELACION DE ALIMENTOS

una válvula de expansión y un eyector, una bomba y una caldera o


generador, estos últimos reemplazan al compresor mecánico.
El vapor generado en la caldera se usa como el fluido primario del
eyector, el efecto del eyector es empleado para ejercer una baja presión
en el refrigerante del evaporador (fluido secundario), esto hace que el
refrigerante se evapore a una baja presión y produzca el efecto de
refrigeración deseado (tal y como en el ciclo de compresión mecánica).
El eyector descarga la mezcla de los fluidos hacia el condensador
alcanzando velocidades muy altas 1400 m/s, donde se rechaza calor
hacia el ambiente y regresan al estado líquido. Una parte de la mezcla es
bombeada de nuevo a la caldera para convertirse en vapor de alta presión
y la otra parte regresa al evaporador a través de la válvula de expansión.
Las condiciones de operación del sistema están definidas por las
presiones y temperaturas en la caldera, el evaporador y el condensador,
las cuales a su vez se definen por el tipo de fuente de calor, el tipo de
aplicación que se le quiera dar al sistema de refrigeración y las
condiciones climáticas de la región donde operara.

FIGURA N° 13: ESQUEMA DEL CICLO DE REFRIGERACION POR EYECCION

POR EXPANSION
a) Ciclo de Aire
Este ciclo se lleva a cabo en instalaciones como la esquematizada en la
Figura N° 14. Se basa en un ciclo Brayton inverso, tal y como se puede

FACULTAD DE INGENIERIA ING. JOSE JAVIER


MECANICA Y ELECTRICA SOSA VICTORIANO
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” PAGINA N° 20
REFRIGERACIÓN DE CONGELACION DE ALIMENTOS

observar en la Figura N° 15 donde se muestra los diagramas


termodinámicos P-v y T-s. El agente frigorífico en esta caso aire, se
expande isoentrópicamente desde la P1 hasta la P2 produciendo un
trabajo que puede ser aprovechado en el exterior (etapa 1 2).
Posteriormente el gas pasa a través de un cambiador de calor situado en
el recinto que se ha de enfriar, y en el que, a presión constante, tiene
lugar el calentamiento del gas (etapa 2 3). Este proceso de absorción de
calor tendrá lugar siempre que la temperatura del gas se mantenga
inferior al del recinto. En la etapa 3 4 el gas es comprimido
isoentrópicamente con la siguiente elevación de presión y temperatura. El
ciclo finaliza haciendo pasar el gas por un enfriador (etapa 4 1), en la
que a, presión constante P1, el aire vuelve a su estado inicial.

FIGURA N° 14: ESQUEMA DEL CICLO DE REFRIGERACION POR AIRE

b) Efecto Joule - Thompson


Un esquema simplificado del dispositivo utilizado para aprovechar este
método se muestra en la figura N°15. El gas es pre enfriado en un
ambiente refrigerado para llevarlo a temperaturas inferiores a la de
inversión. De allí pasa a una ampolla con una temperatura Ti y presión Pi.
El gas sale a continuación a un ambiente a presión Pf atravesando una
válvula de estrangulamiento, de modo que su temperatura desciende, tal
como se describió en los párrafos anteriores. A medida que se avanza con
el ciclo las temperaturas descienden hasta que finalmente se consigue
líquido que se extrae del depósito mediante un robinete.

FACULTAD DE INGENIERIA ING. JOSE JAVIER


MECANICA Y ELECTRICA SOSA VICTORIANO
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” PAGINA N° 21
REFRIGERACIÓN DE CONGELACION DE ALIMENTOS

FIGURA N° 15: ESQUEMA DEL EFECTO DE JOULE Y THOMPSON

POR EFECTOS ESPECIALES


a) Enfriamiento Termoeléctrico (Peltier)
b) Enfriamiento Magnetoeléctrico (Haas-Keenon)
c) Enfriamiento Magnetotermoeléctrico (Ettings-Hansen)
d) Enfriamiento por torbellino (Ranke- Hilsch)

2.8. CONCEPTOS TERMODINAMICOS


2.8.1. Temperatura y Presión de Saturación
Cuando el líquido y el vapor de una sustancia coexisten en un depósito,
existiendo un equilibrio en presiones y temperaturas entonces a esta condición
se le llama saturada.
Curva Temperatura – presión de saturación
Ejemplo: Agua: T = 20°C -> p = 2,34 kPa
R-22: T = 20°C -> p = 910 kPa
En los evaporadores y condensadores líquido y vapor coexisten en condiciones
de saturación.
Si se enfría el líquido de la parte inferior del depósito obtendremos líquido
subenfriado y si se calienta en vapor de la parte alta del depósito conseguimos
vapor sobrecalentado.
2.8.2. Entalpía
Es la variable fundamental para realizar los balances de energía en los
elementos del ciclo:
ℎ = 𝑢 + 𝑝∗𝑉

FACULTAD DE INGENIERIA ING. JOSE JAVIER


MECANICA Y ELECTRICA SOSA VICTORIANO
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” PAGINA N° 22
REFRIGERACIÓN DE CONGELACION DE ALIMENTOS

Dónde:
h : Entalpía (kJ/kg)
u : Energía interna (kJ/kg)
p : Presión (kPa)
V : Volumen específico (m³/kg)
Primer principio en sistemas cerrados: 𝑄 − 𝑊 = ∆𝑈 = 𝑚∆𝑢
Primer principio en sistemas abiertos: 𝑄 − 𝑊 = ∆𝐻 = 𝑚∆ℎ

2.8.3. Balance de energía en régimen permanente, sistema abierto:


La energía entrante con el fluido (entalpía + cinética + potencial) más el calor
añadido al sistema es igual la energía saliente con el fluido (entalpía + cinética
+ potencial) más el trabajo desarrollado por el sistema.
Se considera positivo el calor absorbido por el sistema y positivo el trabajo
realizado (cedido) por el sistema.
En muchos casos los cambios de energía cinética y potencial son pequeños o
nulos y las expresiones se simplifican, así en los sistemas donde solo se
intercambia calor con el exterior este es igual al incremento de la entalpía del
mismo por el caudal másico de fluido. Y cuando solo se intercambia trabajo, la
potencia desarrollada es igual al decremento de entalpía del fluido por su
caudal másico.

𝑣𝑒2 𝑣𝑠2
𝑚̇ (ℎ𝑒 + + 𝑔𝑧𝑒 ) + 𝑄̇ = 𝑚̇ (ℎ𝑠 + + 𝑔𝑧𝑠 ) + 𝑊̇
2 2

FIGURA N° 16: BALANCE DE ENERGIA Y MASA

FACULTAD DE INGENIERIA ING. JOSE JAVIER


MECANICA Y ELECTRICA SOSA VICTORIANO
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” PAGINA N° 23
REFRIGERACIÓN DE CONGELACION DE ALIMENTOS

2.8.4. Propiedades del Aire


a) TEMPERATURA DE BULBO HÚMEDO
Es la temperatura que alcanza un termómetro cuyo bulbo está rodeado de
un medio poroso que se mantiene totalmente mojado cuando se lo pone en
contacto con una corriente gaseosa.

FIGURA N° 16: TEMPERATURA DE BULBO HUMEDO


b) TEMPERATURA DE BULBO SECO
Es la temperatura que alcanza un termómetro cuyo bulbo está seco
cuando se lo pone en contacto con una corriente gaseosa.
2.8.5. LA LEY DE LAS PRESIONES PARCIALES
En 1801, John Dalton realizó un experimento en el cual añadió vapor de agua
en aire seco y notó un incremento en la presión de la mezcla resultante. Para
explicar este cambio, Dalton postuló la ley de presiones parciales:
“La presión total de una mezcla de gases (que no reaccionan entre sí) es
igual a la suma de las presiones parciales de todos los gases presentes”
Se denomina presión parcial de un gas en una mezcla a la presión que el gas
ejercería si ocupara sólo el volumen total del recipiente. Si se toma como
ejemplo el aire y se consideran sólo tres de sus constituyentes (el nitrógeno, el
oxígeno y el vapor de agua), la presión total del aire o presión atmosférica será:
𝑝𝑎𝑡𝑚 = 𝑝𝑂2 + 𝑝𝑁2 + 𝑝𝐻2 𝑂

FIGURA N° 17: LEY DE LAS PRESIONES PARCIALES

FACULTAD DE INGENIERIA ING. JOSE JAVIER


MECANICA Y ELECTRICA SOSA VICTORIANO

You might also like