You are on page 1of 24

LEY DE MALA PRÁCTICA MÉDICA EN EL ECUADOR

INTRODUCCIÓN

La medicina se sustenta en el principio del servicio al ser humano en función de su salud.


Sus objetivos son: propiciar su bienestar físico y mental, curar o por lo menos aliviar su
enfermedad. Su ética es antroprocéntrica es decir humanista.

El acto médico se refiere a lo que realiza el profesional de la medicina en el desempeño


de su profesión frente al paciente (Ética Médica Individual) y a la sociedad (Ética Médica
Social). Los actos que lleve a cabo en función de su vida privada, no profesional, caerán
en el campo de la Ética General, la misma que permite juzgar los actos de cualquier
persona. Es toda acción o disposición que el médico realiza en el ejercicio de su profesión
en el proceso de diagnóstico, tratamiento y pronóstico así como los que se deriven
directamente de éstos.

Las características del acto médico son: a) la Profesionalidad, sólo ejecutable por el
profesional médico; sujeto a las normas de excelencia profesional vigentes (lex artis ad
hoc), teniendo en cuenta el desarrollo científico, complejidad del acto médico,
disponibilidad de equipo y medios de trabajo, y las circunstancias específicas de la
enfermedad del paciente; b) Beneficiencia: búsqueda del bien del paciente. No
maleficencia (primum non nocere), obligación de No producir daño; Prevenir el daño;
Eliminar lo que está haciendo daño y Promover lo que hace bien al paciente.

La Ética Médica es una disciplina que se ocupa del estudio de los actos médicos desde el
punto de vista moral y que los califica como buenos o malos, a condición de que ellos
sean voluntarios y conscientes. La ética médica orienta la conducta de los médicos hacia
el bien, busca lo correcto, lo ideal y la excelencia.

El decoro, la honestidad, el altruismo y la integridad moral, constituyen normas que


condicionan y gobiernan la conducta de los médicos y exaltan su idealismo a los planos
más elevados de la vida en comunidad. La docencia e investigación médicas son parte
constitutiva de la práctica médica y su realización se inscribe en las más antiguas
tradiciones y son esfuerzos sociales corporativos de la más alta responsabilidad por lo que
su orientación y control se fundamenta en los principios éticos más relevantes de nuestra
época.
Responsabilidad profesional del médico

Es la obligación que tienen los médicos de reparar o satisfacer las consecuencias de sus
actos, omisiones, y errores dentro de ciertos límites, cometidos en el ejercicio de su
profesión; el enfoque del tema desde el punto de vista médico-legal se describe con el
siguiente esquema: el actor es un médico con diploma y título habilitado; el acto es el
accionar médico, quirúrgico, etc.; el elemento objetivo es el daño en el cuerpo o en la
salud, desde una lesión hasta la muerte; el elemento subjetivo es la culpa por impericia,
imprudencia, negligencia, inobservancia de normas y reglamentos; y la relación de
causalidad entre el acto médico y el daño, debe ser una línea directa sin ninguna
interferencia.

Principios éticos del acto médico

Los principios del acto médico son: la Beneficiencia o búsqueda del bien del paciente;
la No maleficencia (primum non nocere), obligación de no producir daño, prevenir el
daño, eliminar lo que está haciendo daño y promover lo que hace bien al paciente;
la Autonomía que es el respeto por las decisiones del paciente informado; tiene derecho
a decidir sobre sí mismo, de acuerdo a su personal proyecto de vida y código de valores;
la Justicia es que todas las personas deben ser tratadas por igual; nadie debe ser
discriminado por su raza, sexo, edad, ideas, creencias o posición social.

Mala praxis médica

Se define como la omisión por parte del Médico, de prestar apropiadamente los servicios
a que está obligado en su relación profesional con su paciente, omisión que da como
resultado cierto perjuicio a éste; o también cuando el médico a través de un acto propio
de su actividad, y en relación causal y con culpa produce un daño determinado en la salud
de un individuo. El accionar del médico produce daño no justificable. Por omisión: el
profesional no cumple con el deber a que está obligado lo que puede ocasionar daño al
paciente: Ej. Examen clínico incompleto. Por comisión: efectuar una acción que está
prohibida por la norma.

Según Alberto Agrest (2000), la mala praxis es "Toda acción médica errada de acuerdo
con la opinión de expertos médicos no se define por la opinión del paciente o familiares
y tampoco por la opinión del juez, cuya misión es definir la culpabilidad de una mala
práctica y la magnitud del resarcimiento del perjudicado".

Ejemplos de mala praxis:

Defectuoso examen del paciente; errores groseros de diagnóstico y tratamiento; daños


causados por uso indebido (o en mal estado) de objetos (aparatos e instrumental) y
medicamentos; omisión de pautas esenciales para el diagnóstico de una enfermedad; falta
de control hacia los auxiliares del médico y los daños que los mismos puedan
culposamente ocasionar; cirugía sin diagnóstico ni pronóstico establecidos; cirugía sin
planeación pre quirúrgica; insuficiente evaluación clínica preoperatoria; descuido y falta
de vigilancia en el postoperatorio; cirugía innecesaria, no justificada por un diagnóstico
previo; cirujano no capacitado técnicamente para determinada operación (imprudencia).
Causas: codicia, práctica quirúrgica inescrupulosa

TIPOS DE MALA PRÁCTICA MÉDICA

Negligencia médica: incumplimiento de los principios de la profesión. Lo que se debe


hacer no se hace o sabiendo lo que no se debe hacer lo hace.

Impericia: falta total o parcial de conocimientos técnicos, experiencia o habilidad.


Ineptitud para el desempeño profesional. Ej. cirujano que hace una cirugía compleja que
no es de su especialidad.

Imprudencia: el daño causado se produjo porque el acto médico se realizó sin las debidas
precauciones ni medir las consecuencias. Ej. el director del centro quirúrgico tolera que
los anestesiólogos abandonen el quirófano durante una intervención para ir a otros
quirófanos; técnica de enfermería que lesiona el nervio ciático de un niño por no tomar
las precauciones debidas; abandono de la guardia o la emergencia.

TIPOS DE RESPONSABILIDAD MÉDICA

1. Responsabilidad civil, en la que se obliga la indemnización de los daños y perjuicios.


SI se daña se debe reparar, afecta al patrimonio. 2. Responsabilidad penal surge del
interés del estado y de los particulares, interesados en sostener la armonía jurídica y el
orden público; por lo que las sanciones (penas) son las que imponeel código penal
(prisión, reclusión, multa). 3. Administrativa: a) no tiene nada que ver con las dos
anteriores responsabilidades, b) la pena que se aplica es el apercibimiento o la
inhabilitación.

De acuerdo a la Técnica Jurídica:

Responsabilidad objetiva: es la que surge del resultado dañoso, no esperado, que el


accionar del médico puede provocar, independientemente de la culpa que le cabe.

Responsabilidad subjetiva: es la que surge de la subjetividad del médico, puesta al


servicio de una determinada acción penada por ley, (por ejemplo abortos, certificados
falsos, violación del secreto profesional).

Responsabilidad Contractual: es la que surge de un contrato, no necesariamente debe


ser escrito (puede ser tácito o consensual), y cuyo incumplimiento puede dar lugar a la
acción legal.

Responsabilidad Extracontractual: es la que no surge de contrato previo. Su aplicación


en el campo médico es excepcional, por ejemplo asistencia médica inconsulta por su
estado de inconsciencia (TEC, shock), o por alienación mental.

En otras palabras, la responsabilidad médica significa la obligación que tiene el médico


de reparar y satisfacer las consecuencias de los actos, omisiones y errores voluntarios o
involuntarios dentro de ciertos límites, y cometidos en el ejercicio de su profesión. Es
decir, el médico que en el curso del tratamiento ocasiona, por culpa, un perjuicio al
paciente, debe repararlo y tal responsabilidad tiene un presupuesto en los principios
generales de la responsabilidad, según los cuales todo hecho o acto realizado con
discernimiento (capacidad), intención (voluntad) y libertad, genera obligaciones para su
autor en la medida en que se provoque un daño a otra persona.

Causalidad

Para ser incriminado judicialmente debe existir una relación causa-efecto (médico-
daño/muerte) que debe ser directa, próxima y principal del resultado.

Ejemplos:
• Realizar actos positivos o negativos que provoquen daño

• Omisión o no aplicación del tratamiento adecuado, que prive al enfermo de su


posibilidad de curación

• Falta de rapidez en una intervención médica o quirúrgica

• Cuando mayor sea el deber de obrar con prudencia y pleno conocimiento de las cosas,
mayor será la obligación que resulta de las consecuencias posibles de los hechos.

• No hay delito si el daño se produce por culpa de la propia víctima o de terceros.

• Cuando se ha adoptado todas las precauciones, no se puede reprochar penalmente


negligencia, no obstante el resultado dañoso.

CULPA MÉDICA

"La culpa es un defecto de la conducta debida, de la voluntad o del intelecto, positiva o


negativa (comisión u omisión), para evitar o prever un daño; incumpliéndose obligaciones
y deberes preexistentes que causan un daño a otro y que la ley ordena la reparación".

Se considera a la culpa médica como una infracción a una obligación preexistente, fijada
por la ley o el contrato. Falta necesariamente la intención de dañar, pero hay una falta de
idoneidad, negligencia, desidia, impericia, falta de precaución o de diligencia, descuido
o imprudencia, que produce perjuicio a otro o que frustra el incumplimiento de una
obligación, y debe ser imputada a quien la causa. El acto médico no se hizo con intención
de daño pero éste se produjo por falta de previsión para evitar el daño: negligencia,
impericia o imprudencia.

Dolo: Hay intención deliberada, es decir, cuando la previsión del resultado como seguro,
no detiene al autor. Por ejemplo: Aborto, Certificado falso. La Responsabilidad es plena.

Culpa: Falta necesariamente la intención de dañar, pero hay una negligencia, desidia,
impericia, falta de precaución o de diligencia, descuido o imprudencia, que produce
perjuicio a otro o que frustra el incumplimiento de una obligación, y debe ser imputada a
quien la causa.
Caso Fortuito: Los hechos son extraños al hombre, ocurren por azar, es decir, es una
consecuencia extraordinaria o excepcional de la acción. El médico no ha previsto el
resultado porque éste no era previsible, por lo tanto no puede serle imputado.

Por estado de necesidad: cuando se causa un mal menor tratando de evitar un mal
mayor. No existe responsabilidad médica.

Por "con causa": respuestas anormales a un tratamiento ligadas a factores del propio
paciente. No hay responsabilidad médica.

Por falibilidad o por error médico: surge por el riesgo de equivocarse como ser humano
("errare humanum est"). Imponderables que surgen a pesar del cuidado médico. No cabe
responsabilidad médica.

Pseudoiatrogenia: aquellas que procuran obtener un beneficio secundario a costa del


acto médico y/o del propio médico. No hay responsabilidad profesional.

FORMAS DE CULPA MÉDICA

El ordenamiento jurídico impone al médico la obligación de responder por las


consecuencias dañosas de su actividad profesional. Se refiere al comportamiento
(actuación) profesional del Médico y Paramédico. Comprende:

 Impericia
 Imprudencia
 Negligencia
 Iatrogenia
 Mala conducta profesional

Impericia

Es la falta total o parcial, de conocimientos técnicos, experiencia o habilidad en el


ejercicio de la medicina. La impericia puede ser: a) De origen: Es cuando nunca lo
aprendió, b) De olvido: es cuando se aprendió, se aplicó y luego se olvidó y c) De practica:
es cuando solo se sabe la teoría. En síntesis, la impericia es: incompetencia, ineptitud,
inhabilidad, inexperiencia, insuficiencia, falta de conocimientos, falta de experiencia.
Impericia y Terapéuticas peligrosas: el uso de terapéuticas peligrosas en algunas
afecciones, requiere la adecuada preparación del profesional.

Impericia y Cirugía: la muerte del paciente o la existencia de secuelas de diversos tipos


son causa de responsabilidad médica.

En Impericia y Cirugía, son elementos de valoración: El riesgo operatorio y la


oportunidad de realización.

Diagnóstico pre-operatorio.

Técnica usada, sin perjuicio del carácter personal de acuerdo con la experiencia propia
del cirujano.

Los recaudos previos a la operación: hospitalización, exámenes preoperatorios (Tiempo


de coagulación y sangría, VDRL, HIV, etc.)., existencia de otras afecciones, posibilidad
de anomalías anatómicas, alergias, antisepsia, etc.

Cuidados post-operatorios.

Errores de diagnóstico debido a:

Ignorancia

Errores groseros de apreciación.

Examen insuficiente del enfermo.

Equivocaciones inexcusables.

Errores de tratamiento en cuanto a la: Administración de un producto que no es de


elección.

Dosis o vías inadecuadas o indebidas.

En Impericia y Cirugía, son elementos de valoración:

El riesgo operatorio y la oportunidad de realización.


Diagnóstico pre-operatorio.

Técnica usada, sin perjuicio del carácter personal de acuerdo con la experiencia propia
del cirujano.

Los recaudos previos a la operación: hospitalización, exámenes preoperatorios (Tiempo


de coagulación y sangría, VDRL, HIV, etc.)., existencia de otras afecciones, posibilidad
de anomalías anatómicas, alergias, antisepsia, etc.

Cuidados post-operatorios.

IMPRUDENCIA

Es realizar un acto con ligereza, sin las adecuadas precauciones; es decir, es la carencia
de templanza o moderación. O también, la conducta contraria a la que el buen sentido
aconseja, emprender actos inusitados fuera de lo corriente, hacer más de lo debido; es o
implica una conducta peligrosa. Es enfrentar un riesgo o peligro sin necesidad. El sujeto
obra precipitadamente, sin prever las consecuencias en las que podía desembocar el obrar
irreflexivo. Se hace más de lo que se debe (Sobremedicación, Sobredosificación).

El daño causado se produjo porque el acto médico se realizó sin las debidas precauciones
ni medir las consecuencias.

Ejemplos:

 Transfundir sangre sin establecer el grupo sanguíneo, HIV, VDRL, hepatitis, etc.

 Dejar gasa o instrumental en la cavidad abdominal.

 Realizar un acto innecesario (histerectomía abdominal con apendicectomía


profiláctica).

 El director del centro quirúrgico tolera que los anestesiólogos abandonen el


quirófano durante una intervención para ir a otros quirófanos.

 Técnica de enfermería que lesiona el nervio ciático de un niño por no tomar las
precauciones debidas.
 Abandono de la guardia o la emergencia.

NEGLIGENCIA

Se define como el incumplimiento de los principios de la profesión. Lo que se debe hacer


no se hace o sabiendo lo que no se debe hacer lo hace. Es el descuido, omisión o falta de
aplicación o diligencia, en la ejecución de un acto médico. Es decir, es la carencia de
atención durante el ejercicio médico. Puede configurar un defecto o una omisión o un
hacer menos, dejar de hacer o hacer lo que no se debe.

Es sinónimo de descuido y omisión. Es no enfrentar un riesgo o peligro existiendo la


obligación de hacerlo. Se omite cierta actividad precautoria que habría evitado el
resultado dañoso. Se hace menos de lo que se debe al no tomar las debidas precauciones
En otros términos es: No hacer lo que se debe hacer, Hacer lo que no se debe hacer, Hacer
menos de lo que se debe hacer o Postergar lo que se debe de hacer.

Ejemplos:

 No medicar cuando es necesario No internar existiendo riesgos No solicitar


estudios pertinentes

 No sujetar al paciente a la mesa de operaciones o camilla.

 No controlar al paciente en el postoperatorio.

 No informar al paciente o familiares sobre su enfermedad o pronóstico.

 Abandonar al enfermo (guardia, emergencia o huelga).

 No ordenar la biopsia ante una sospecha de cáncer.

 Negarse a atender a un paciente en caso de emergencia.

 No esperar en casos graves, el relevo por otro médico.

 Omisión de información.

 No solicitud del consentimiento informado.


 Historia clínica defectuosa

La imprudencia y la negligencia suelen ser las caras de una misma moneda. Por
ejemplo:

Indicar PNC (imprudencia) sin haber realizado previamente la prueba de sensibilidad


(negligencia).

Dejar instrumental (imprudencia) y no sacarlos (negligencia).

Hacer un legrado uterino (imprudencia) sin vigilar el estado de la paciente, ni dar aviso
al familiar o persona responsable (negligencia), y autorizar el alta si se siente mejor;
constituyéndola en juez (Médico) de su propio estado (imprudencia).

Un ejemplo de culpa médica muy didáctico es el del semáforo: IMPERICIA: no se


manejar, IMPRUDENCIA: excedo la velocidad, NEGLIGENCIA: maneje
bebido, INOBSERVANCIA: no respeto el semáforo

IATROGENIA (Gr. Iatrós, Médico; genneá, origen)

Es toda alteración del estado del paciente producida por el médico. Una acción médica
puede ser, benéfica, inocua o perjudicial. Es el daño en el cuerpo o en la salud del
paciente, causado por el médico a través de sus acciones profesionales, conductas o
medios diagnósticos, terapéuticos, quirúrgicos, psicoterapéuticos, etc., y que este daño o
resultado indeseado no le es imputable jurídicamente. Es decir, la iatrogenia es el
resultado nocivo que no deriva de la voluntad o culpa del médico en la producción del
daño, sino es producto de un hecho imprevisto (o mejor imprevisible) que escapa a toda
posibilidad de ser evitado por los medios habituales o normales de cuidado individual o
colectivo.

Es el daño en el cuerpo o en la salud del paciente, causado por el médico a través de sus
acciones profesionales, conductas o medios diagnósticos, terapéuticos, quirúrgicos,
psicoterapéuticos, etc., y que este daño o resultado indeseado no le es imputable
jurídicamente. Es decir, la iatrogenia es el resultado nocivo que no deriva de la voluntad
o culpa del médico en la producción del daño, sino es producto de un hecho imprevisto
(o mejor imprevisible) que escapa a toda posibilidad de ser evitado por los medios
habituales o normales de cuidado individual o colectivo.

La iatrogenia con algún perjuicio para el paciente es frecuente y lamentablemente


inevitable. Pretender que no ocurre es olvidar la condición humana del médico siempre
expuesto, en virtud de diversos factores, a la falibilidad de sus acciones

Ejemplos:

 Daño por un medicamento considerado inofensivo.

 Ulcera duodenal aguda generada por la administración de dosis altas de


corticoides, siendo este el tratamiento indicado.

 Incompetencia cervical uterina en los casos de conización.

 Secuela de biopsias, que determinan abortos a repetición en mujeres jóvenes.

 Formación de queloides.

TIPOS DE IATROGENIA

• Aleatoria.

• Necesaria.

• Innecesaria.

Iatrogenia aleatoria (inesperada): Tecnológica: Falla de los equipos. Pileflebitis


después de la extirpación de un apéndice gangrenado.

Iatrogenia predecible: El riesgo de la acción médica es previsto, puede presentarse en


algún momento. El riesgo/beneficio evaluado por el médico es favorable al paciente. El
bien logrado supera al mal concomitante. Ej. Efectos de la quimioterapia en cáncer.

Iatrogenia medicamentosa: reacción indeseable o inesperada a un medicamento.

Morbilidad entre el 2% y 25%, el 28% son evitables. Por desconocimiento de la


farmacología y toxicología del medicamento prescrito. Descuido en la revisión de la
historia clínica. Enfermería: descuido en el cumplimiento de las
prescripciones. Farmacia: error en la dispensación. Recomendación: en el pregrado es
imprescindible una buena formación en farmacología clínica (farmacocinética,
farmacodinamia, reacciones adversas de los medicamentos).

Psico iatrogenia:

Verbal (iatrolalia): comentarios imprudentes en la ronda hospitalaria en la propia


cabecera del enfermo que afectan la autoestima o causa angustia al paciente. En los
hospitales docentes la disquisición clínica imprudente del profesor con sus alumnos
delante del paciente. Explicación incompleta o inadecuada al paciente sobre su
enfermedad.

No verbal (iatromimia): actitudes, gestos; no recibir al paciente con un saludo


(hipócrates: "la amistad médica"); no hacer el examen físico, es un dependiente de la
computadora.

INOBSERVANCIA

Es la omisión al cumplimiento de los principios éticos y preceptos legales de observancia


obligatoria en el ejercicio profesional.

FINALIDAD E IMPORTANCIA MÉDICO LEGAL DE LA HISTORIA CLINICA

El ejercicio de la medicina y de las profesiones sanitarias, tanto en la medicina


institucionalizada como en la privada, está basada en la relación médico-paciente de la
que se derivan derechos y deberes recíprocos.

Dentro del contexto médico legal y deontológico del ejercicio de las profesiones
sanitarias, las historia clínica adquiere su máxima dimensión en el mundo jurídico, porque
es el documento donde se refleja no sólo la práctica médica o acto médico, sino también
el cumplimiento de algunos de los principales deberes del personal sanitario respecto al
paciente: deber de asistencia, deber de informar, etc., convirtiéndose en la prueba
documental que evalúa el nivel de la calidad asistencial en circunstancias de
reclamaciones de responsabilidad a los profesionales sanitarios y/o a las instituciones
públicas.
La historia clínica tiene como finalidad primordial recoger datos del estado de salud del
paciente con el objeto de facilitar la Atención médica.

Docencia e investigación

Evaluación de la calidad asistencial: la historia clínica es considerada por las normas


deontológicas y por las normas legales como un derecho del paciente derivado del
derecho a una asistencia médica de calidad.

Administrativa: la historia clínica es elemento fundamental para el control y gestión de


los servicios médicos de las instituciones sanitarias

Existe obligación legal de efectuarla por normativas vigentes: Código de ética y


deontológico del Colegio Médico de Bolivia.

Tiene un extraordinario valor jurídico en los casos de responsabilidad médica. En tales


circunstancias la historia clínica, es el elemento que permite la evaluación de la calidad
asistencial tanto para la valoración de la conducta del médico como para verificar si
cumplió con el deber de informar, de realizar la historia clínica de forma adecuada y
eficaz para su finalidad asistencial, puesto que el incumplimiento de tales deberes también
constituyen causa de responsabilidad profesional.

Testimonio documental de ratificación/ veracidad de declaraciones sobre actos clínicos y


conducta profesional.

Instrumento de dictamen pericial: el objeto de estudio de todo informe pericial sobre


responsabilidad médica profesional es la historia clínica, a través de la cual se valoran los
siguientes aspectos: enumeración de todos los documentos que la integran, reconstrucción
de la historia clínica, análisis individualizado de los actos médicos realizados en el
paciente, personas que intervinieron durante el proceso asistencial, etc.

El incumplimiento o la no realización de la historia clínica, puede tener las siguientes


repercusiones:

Mala praxis clínico-asistencial, por incumplimiento de la normativa legal

Defecto de gestión de los servicios clínicos


Riesgo de potencial responsabilidad por perjuicios al paciente, a la institución, a la
administración

Riesgo médico legal objetivo, por carencia del elemento de prueba fundamental en
reclamaciones por mala praxis médica.

CARACTERISTICAS DE LA HISTORIA CLÍNICA

Confidencialidad: El secreto médico, la confidencialidad e intimidad y la historia


clínica, son tres cuestiones que se implican recíprocamente y se relacionan

Disponibilidad: Aunque debe preservarse la confidencialidad y la intimidad de los datos


en ella reflejada, debe ser así mismo un documento disponible, facilitándose en los casos
legalmente contemplados, su acceso y disponibilidad.

Única: La historia clínica debe ser única para cada paciente por la importancia de cara a
los beneficios que ocasiona al paciente la labor asistencial y la gestión

Legible: Una historia clínica mal ordenada y difícilmente legible perjudica a todos, a los
médicos, porque dificulta su labor asistencial y a los pacientes por los errores que pueden
derivarse de una inadecuada interpretación de los datos contenidos en la historia clínica.

Veracidad: La historia clínica, debe caracterizarse por ser un documento veraz,


constituyendo un derecho del usuario. El no cumplir tal requisito puede incurrirse en un
delito tipificado en el actual Código Penal como un delito de falsedad documental.

Coetaneidad de registros: La historia clínica debe realizarse de forma simultánea y


coetánea con la asistencia prestada al paciente

Completa: Debe contener datos suficientes y sintéticos sobre la patología del paciente,
debiéndose reflejar en ella todas las fases médicolegales que comprenden todo acto
clínico-asistencial. Así mismo, debe contener todos los documentos integrantes de la
historia clínica, desde los datos administrativos, documento de consentimiento, informe
de asistencia, protocolos especiales, etc.
Identificación del profesional: Todo facultativo o personal sanitario que intervenga en
la asistencia del paciente, debe constar su identificación, con nombre y apellidos de forma
legible, rúbrica y número de colegiado.

En la historia clínica confluyen derechos e intereses jurídicamente protegidos, del


médico, del paciente, de la institución sanitaria e incluso públicos.

RECOMENDACIONES PARA EVENTUAL DEMANDA POR MALA


PRÁCTICA

Documentar cuidadosamente los hallazgos clínicos positivos y negativos.

Cuidadosa redacción de la historia.

De ser necesario referir el paciente a un especialista.

En la comunicación con los familiares usar un lenguaje sencillo, no el tecnolecto.

Para reducirla al mínimo ineludible:

Protocolizar los procedimientos.

Evitar a toda costa el sufrimiento del paciente.

El médico actualizado: ofrece la mejor alternativa de tratamiento.

Evitar la polifarmacia y prescribir lo indispensablemente necesario.

Referir al enfermo al profesional con más experiencia o preparación.

Respetar el principio de autonomía: el paciente informado es corresponsable de la


decisión adoptada.

Hospitales: comités de tejidos y mortalidad, auditoría interna y externa para analizar y


sacar lecciones de los errores.

RESPONSABILIDAD DE LA AUTORIDAD DE SALUD


Debe ofrecer la garantía de condiciones indispensables para el buen desempeño
profesional.

El médico debería exigir a las autoridades o responsables de las instituciones en que presta
servicio, que provean los medios físicos necesarios y apropiados para la realización del
acto médico en condiciones de calidad.

COMIOGENIA (Gr. Komein, cuidado, atención, como en nosocomio)

Según Sharpe y Faden: la mala práctica incluye a todos los proveedores responsables de
la debida atención a los pacientes en un establecimiento de salud.

Daño comiogénico: es el causado por los efectos negativos de la atención y tratamiento


sufridos por el paciente en un establecimiento de salud.

Incluye a todos los componentes del sistema sanitario: médicos, enfermeras, dentistas,
farmacéuticos, técnicos, personal administrativo y de apoyo así como a los productores
de medicamentos, instrumental y equipo médico. También las decisiones y normas
inadecuadas implantadas por los ejecutivos y administradores (sobrecarga laboral,
reducción del tiempo por tarea, turnos inadecuados, falta de supervisión).

Prevención del daño comiogénico

Actualización profesional continua de médicos, enfermeras y del personal sanitario de


apoyo; Por ejemplo losprofesionales deben actualizarse. Sobre incompatibilidades
medicamentosas: la combinación de la terfenadina (antihistamínico H1) con eritomicina
es un riesgo de arritmia maligna. El deficiente diseño organizacional del sistema sanitario
condiciona riesgos de daño. Las fallas de calidad de atención pueden deberse al mal
diseño de sistemas, de procesos y políticas equivocadas.

La debida atención no es una responsabilidad individual sino colectiva en un


establecimiento de salud. Involucra a todos los niveles de atención al paciente.

ÉTICA EN LAS SITUACIONES DE ENFERMEDAD INCURABLE Y


TERMINAL
En caso de enfermedad incurable y terminal, el médico debe limitarse a aliviar los dolores
físicos y morales del paciente, manteniendo en todo lo posible la calidad de una vida que
se agota, y evitando emprender o continuar acciones terapéuticas sin esperanza, inútiles
u obstinadas. Asistirá al enfermo hasta el final, con el respeto que merece la dignidad del
ser humano.

Establece la obligación del médico de asistir al paciente incurable y moribundo y cuidarle


en la fase terminal de su enfermedad. La distanasia o encarnizamiento terapéutico es
antiético. El abuso tecnológico causa en el paciente y en los familiares, sufrimiento,
humillación e indignidad.

Lex Artis

Es uno de los conceptos esenciales para el Derecho Sanitario y en él descansa la definición


del marco general de actuación del profesional, técnico y auxiliar de las disciplinas para
la salud.

El término Lex Artis proviene del latín que significa LEY DEL ARTE, o regla de la
técnica de actuación de la profesión que se trate. Ha sido empleada para referirse a un
cierto sentido de apreciación sobre si la tarea ejecutada por un profesional es o no correcta
o se ajusta o no a lo que debe hacerse. (Valencia, 2013).

El profesional de la salud, para actuar dentro de la Lex Artis, debe dominar las materias
estudiadas en su carrera, es decir, tener los conocimientos necesarios y exigibles para
poder ejercer la profesión sin temeridad, lo contrario llevaría al enfermo a agravar su
dolor con peligro y grave riesgo para su salud y vida.

Lo profesionales deben renovar y actualizar sus conocimientos constantemente, y utilizar


todos los medios diagnósticos a su alcance que crean adecuados, sabiéndolos interpretar
y utilizar en beneficio de su paciente, sin caer en la medicina defensiva, y prevaleciendo
siempre que la atención médica deberá llevarse a efecto de conformidad con los principios
científicos y éticos que orientan la práctica médica.

Los elementos característicos de la Lex Artis son:

- Profesional idóneo
- Estudio y análisis previo del paciente

- Empleo de técnicas o medios convenientes con aceptación universal.

- Consentimiento del paciente

Para que se cumpla la Lex Artis se debe tener en cuenta en el acto médico que este haya
aplicado una buena y adecuada técnica médica respetando los principios esenciales en el
ámbito de su profesión de acuerdo a las normas deodontológicas.

La Lex Artis señala las reglas técnicas para cada tipo de acto médico semejante, si bien
estas reglas o procedimientos clínicos deben atemperarse al caso concreto, pues nunca
hay dos pacientes iguales. El factor de reacción de cada individuo es distinto, por lo que
el contenido de la Lex Artis es variable, si bien el núcleo principal es inamovible y
definido antes de darse el acto médico, pero conociendo ya el tipo de situación en que se
va a desenvolver el médico.

El profesional tendrá que ceñirse al núcleo principal de su actuación, sin embargo se


considera admisible un cierto margen de libertad del clásico procedimiento si se trata de
investigar, de hacer progreso científico, pues de otra manera la medicina estaría inmóvil,
desde tiempos remotos, sin posibilidad de avanzar científicamente.

Mala Praxis

Existirá mala praxis en el área de la salud, cuando se provoque un daño en el cuerpo o en


la salud de la persona, sea este daño parcial o total, limitado en el tiempo o permanente,
como consecuencias de un accionar profesional realizado con imprudencia, negligencia,
impericia en su profesión o arte de curar; por inobservancia de los reglamentos o deberes
a su cargo con apartamiento de la normativa legal aplicable. Tipificado en el Art. 146
Código Orgánico Integral Penal; Art. 54 Inciso 2 de Constitución de la República del
Ecuador. (García, 2011)

De manera sencilla podemos decir que la mala praxis es el accionar incorrecto del
profesional que deriva en un daño en el paciente como consecuencia de un acto realizado
con imprudencia, impericia o negligencia; o bien por inobservancia de los deberes y
reglamentos a su cargo.
Los efectos adversos (lesiones o complicaciones) que resultan en incapacidad,
prolongación de la estancia hospitalaria o muerte y que no tienen relación con la
enfermedad tienen diversas denominaciones, siendo las más comunes “errores médicos”,
“desviaciones de la práctica médica” y tanto la comunidad como los medios masivos
hablan de “mala práctica médica”.

Para determinar la existencia de mala praxis debe darse la concurrencia de determinados


factores: la existencia de un daño real; que dicho daño sea resultado de una acción
imprudente, negligente o de falta de pericia; que haya una relación directa causa-efecto
entre lo realizado por el profesional y el daño emergente y que el daño sea imputable al
profesional que realizó la prestación. (Zemborain, 2012).

De aquí surge la importancia de llevar una correcta Historia Clínica, de la cual se puede
desprender el grado de responsabilidad que le cabe a cada profesional interviniente ya sea
cuando el paciente es atendido por un equipo de profesionales de diferentes
especialidades o bien cuando el paciente es derivado a distintos consultorios en forma
secuencial.

Distinto son los “accidentes” que tienen lugar en la atención odontológica, por ejemplo
la rotura de una lima durante la instrumentación de un conducto. En estos supuestos
estamos ante hechos imprevistos derivados de los riesgos que conlleva el normal
desarrollo de una determinada prestación.

RESPONSABILIDAD PROFESIONAL SANITARIA EN ECUADOR Y


SUSCOMPLICACIONES LEGALES

La atención de la salud constituye sin duda, uno de los temas prioritarios de nuestra
sociedad, y se inscribe en el marco más amplio de la protección al paciente, por constituir
uno de sus derechos fundamentales.

Estudios nacionales señalan que aproximadamente el 6% de las intervenciones sanitarias


desencadenan en los pacientes mortandad, incapacidad temporal o permanente; de estos
eventos el 30 % son negligencias o errores culposos, es decir sujetos a judicialización.

En la Constitución del Ecuador del 2008, la mala práctica profesional, era tipificada bajo
el amparo de responsabilidad civil y penal. En los periodos de Marzo 2011 a Marzo 2012,
el número de casos denunciados por Mala Praxis fue de 54, sin embargo ninguno tuvo
sentencia y cerca del 60% de los demandantes retiraron la acusación por lo que los casos
no tuvieron seguimiento.

En este ámbito, en Ecuador se ha generado un debate intenso, en el cual se buscan


alternativas de solución para uno de los problemas más relevantes en el ámbito sanitario
la denominada “Mala Praxis”. Es así que el Art. 146 del COIP, tipifica el Homicidio
Culposo por Mala Práctica Profesional, resaltando las sanciones a los profesionales que
incumplan con el deber objetivo del cuidado y la inobservancia en el manejo de
protocolos, normativas, procedimientos, técnicas, entre otros.

Demandas por mala praxis en Ecuador

Las querellas y demandas en contra de profesionales de la salud, prácticamente no se


conocen antes del año 1980, posterior a esta fecha se produjo un aumento progresivo.

Los peritajes por responsabilidad médica del servicio médico legal, revelan que en los
últimos siete años los médicos presentan un 80% de querellas, odontólogos un 10% y el
10% restante por otros profesionales de la salud. Esto demuestra que todos los
profesionales de la salud de una u otra forma son afectos por esta realidad.

A nivel internacional estudios señalan que el incremento de las demandas y querellas a


profesionales sanitarios se debe a las siguientes causas:

- Falta total o parcial de conocimiento por parte del profesional sanitario de la legislación
que rige su actividad profesional.

- Falta de información en este ramo jurídico por parte de las escuelas o facultades en la
formación profesional.

- Deterioro de la comunicación paciente - profesional.

- Falsas expectativas del paciente especialmente en tratamientos estéticos.

El paciente confía su vida y su salud al médico, quien asume la responsabilidad de usar


su ciencia y arte, sus conocimientos, de la mejor manera posible como para curar, paliar
y mejorar la calidad de vida del paciente. El deber de cuidado del médico consiste en un
actuar diligente y apto encaminado a la obtención del resultado debido conforme a las
normas del arte del curar.

El problema es que la actividad médica, por propia definición, resulta incierta, pues el
error o evento adverso es parte inescindible de la tarea médica, ya que las variables que
se presentan en dicha actividad son multifactoriales y aun cuando se haya realizado todo
aquello que la ciencia considera adecuado el resultado puede no ser el esperado ni el
procurado ni el querido. Es por ello que debe considerarse que no todo error puede llegar
a constituir una acción negligente, imprudente o imperita.

Responsabilidad dolosa

Este tipo de responsabilidad define al dolo como “La intención deliberada de causar daño”
Art 46 del Código Penal Ecuatoriano.

En definitiva, es necesaria una intencionalidad del autor de conseguir un determinado fin.


El dolo, exige conciencia, conocimiento y voluntad de obtener un resultado.

Responsabilidad culposa

El fin de la actividad médica, que no es otro que el buscar el beneficio del paciente
(principio de beneficencia), por lo que excluye el dolo pues el médico no puede desear ni
realizar conductas encaminadas a lesionar al paciente.

Por otro lado, cuando nos referimos a delitos culposos, la culpa se deriva de una actividad
jurídica reprochable, en la que no se ve presente la intención directa de causar daño. Es
decir, el actor incumple con el deber de actuar con el necesario cuidado o con la diligencia
indispensable, para evitar que sus actos causen daños a las personas o a la comunidad.
Desde el punto de vista de la responsabilidad penal, para poder atribuir carácter culposo
a determinada conducta debe comprobarse si el imputado violó su deber objetivo de
cuidado, por lo que debe mirarse la adecuación de su conducta a las exigencias
particulares y los deberes a cargo de los profesionales de la salud.

La responsabilidad profesional en general se refiere a la obligación que tienen de


responder por sus actos aquellos que ejercen una profesión determinada, entendiéndose
por ésta: “la realización habitual a título oneroso o gratuito de todo acto o la prestación
de cualquier servicio propio de cada profesión”. Se medirá la capacidad cualificada con
la que la persona realiza su vocación dentro de un trabajo elegido y que tiene un
reconocimiento. (ACHPE, 2013).

Mala Praxis y el Código Orgánico Integral Penal (COIP)

Conscientes de que la profesión sanitaria se enfrenta constantemente al límite entre la


vida y la muerte el Gobierno Nacional, el Ministerio de Salud Pública y los profesionales
sanitarios coincidieron en que históricamente ha habido impunidad y vacíos jurídicos
respecto a la mala práctica profesional.

El inciso tres del Artículo 146 del COIP, establece que: Será sancionada con pena
privativa de tres a cinco años si la muerte se produce por acciones innecesarias, peligrosas
e ilegítimas.

Este artículo se refiere a la muerte ocasionada al infringir el deber objetivo de cuidado y


por ende está sujeto a que se compruebe la concurrencia de las cuatro condiciones
estipuladas y que además se produzca por acciones que agraven la infracción al deber
objetivo de cuidado.

El gran avance en la consolidación del artículo 146 radica en determinar cuatro


condiciones específicas para alcanzar la infracción al deber objetivo de cuidado.

Por lo tanto, la norma de cuidado se infringirá cuando se sumen las cuatro condiciones
siguientes:

La primera: La mera producción del resultado no configura infracción al deber objetivo


de cuidado: La muerte de un paciente no significa que necesariamente el médico haya
infringido al deber objetivo del cuidado. Se analizará el desarrollo de los hechos que
concluyeron en el fallecimiento del paciente y no solo el resultado.

La segunda: La inobservancia de leyes, reglamentos, ordenanzas, manuales, reglas


técnicas o Lex Artis aplicables a la profesión: el incumplimiento por parte del médico de
las normas generales de su profesión, es decir, el no apego a los estándares básicos de la
profesión, es una de las condiciones que debe concurrir con todas las otras para que se
configure la infracción del deber objetivo de cuidado, pero no la única.
La tercera: El resultado dañoso debe provenir directamente de la infracción al deber
objetivo de cuidado y no de otras circunstancias independientes o conexas: Si un paciente
fallece por falta de insumos o medicamentos, infraestructura inadecuada, causas propias
de la enfermedad o por características propias de la persona, no es responsabilidad del
médico tratante.

Cuarta: Se analizará en cada caso la diligencia, el grado de formación profesional, las


condiciones objetivas, la previsibilidad y evitabilidad del hecho: el análisis técnico de
cada caso implica un proceso que precisa de la concurrencia de peritos especializados en
función de la naturaleza del caso.

El artículo 146 no tiene como fin la criminalización de la práctica sanitaria, ya que no


toda muerte es homicidio y no todo proceso judicial significa el encarcelamiento de los
involucrados. (Ministerio de Salud Pública del Ecuador, 2015)

You might also like