You are on page 1of 64

I.ES.

ARROYO DE LA MIEL
DPTO. DE CULTURA CLÁSICA

CAUDERNO
DE
LATÍN II

CURSO 2018-2019

1
2
ÍNDICE.

UNIDAD 1. LA COMEDIA LATINA.


UNIDAD 2. LA HISTORIOGRAFÍA LATINA.
UNIDAD 3. LA ÉPICA LATINA.
UNIDAD 4. LA LÍRICA LATINA.
UNIDAD 5. LA ORATORIA Y LA RETÓRICA LATINAS.
UNIDAD 6. LA FÁBULA LATINA.
UNIDAD 7. CÉSAR, LA GUERRA DE LAS GALIAS EN LA PEB-AU.
UNIDAD 8. SALUSTIO, LA CONJURACIÓN DE CATILINA EN LA PEB-AU.
UNIDAD 9. EJERCICIOS DE LATÍN II EN LA PEB-AU.
ANEXO. ETIMOLOGÍAS.

3
4
UNIDAD 1. LA COMEDIA LATINA.

A/ LITERATURA.
INTRODUCCIÓN.
1. LITERATURA ESCÉNICA ROMANA. DEFINICIÓN E INTERPRETACIÓN LATINA DE
LA PALABRA “COMOEDIA”.
2. LOS CUATRO SUBGÉNEROS DE LA COMEDIA CULTIVADA EN ROMA: PALLIATA,
TOGATA, ATELLANA Y MIMO. DEFINICIÓN.
3. LA “FABULA PALLIATA”:
a. MODELOS GRIEGOS.
b. LA CONTAMINATIO.
c. AUTORES LATINOS DE PALLIATAS ANTERIORES A PLAUTO.
4. LOS GRANDES AUTORES ROMANOS DE COMEDIA PALLIATA:
a. PLAUTO:
a.1. SU OBRA. TIPOLOGÍA ARGUMENTAL Y DE PERSONAJES.
a.2. FUENTES, MODELOS Y GÉNEROS.
a.3. TÉCNICA LITERARIA. LENGUA Y MÉTRICA PLAUTINAS.
a.4. INFLUENCIA Y PERVIVENCIA DE LA OBRA PLAUTINA EN LA
LITERATURA OCCIDENTAL.
b. CECILIO ESTACIO.
c. TERENCIO:
c.1. SU OBRA.
c.2. FUENTES, MODELOS.
c.3. SU TÉCNICA LITERARIA.
c.4. PERVIVENCIA TERENCIANA EN LA LITERATURA POSTERIOR.
1. OTROS AUTORES DE COMEDIA PALLIATA.
5. LA FABULA TOGATA. CARACTERÍSTICAS. SUS GRANDES CULTIVADORES:
a. TITINIO.
b. AFRANIO.
c. ATTA.
6. LA COMEDIA ATELANA.
a. ORIGEN Y DEFINICIÓN DEL GÉNERO.
b. PERSONAJES FIJOS CARACTERÍSTICOS.
c. AUTORES MÁS REPRESENTATIVOS:
c.1. L. POMPONIO.
c.2. NOVIO.
d. INFLUENCIA POSTERIOR DE LA ATELLANA.
7. EL MIMO, FENÓMENO POPULAR Y LITERARIO.
a. DEFINICIÓN DEL GÉNERO.
b. CARACTERÍSTICAS.
c. AUTORES MÁS REPRESENTATIVOS:
c.1. D. Laberio.
c.2. Publilio Siro.
d. INFLUENCIA EN LA LITERATURA OCCIDENTAL.

5
INTRODUCCIÓN.

Diomedes (Ars grammatica) sobre los géneros de la comedia y la tragedia:


– Comoedia est privatae civilisque fortunae sine periculo vitae comprehensio, apud Graecos
ita definita, κωμῳδία ἐστὶν ἰδιωτικῶν πραγμάτων ἀκίνδυνο περιοχή (Grammat. I, p. 488 K).
– Comoedia a tragoedia differt, quod in tragoedia introducuntur heroes duces reges, in
comoedia humiles atque privatae personae; in illa luctus exilia caedes, in hac amores,
virginum raptus... (Grammat. I, p. 488 K).

Un buen desarrollo argumentativo para la definición de los géneros escénicos lo presenta la


obra de Diomedes, un gramático latino del s. IV d.C. En su obra, Ars grammatica, proponía unas
definiciones, que le acercaban a los planteamientos de, entre otros, el aristotélico Teofrasto. Para el
término comoedia (cf. gr. κωμῳδία), su definición se basa en el argumento (trata de los avatares de
personajes en un fragmento de su vida), cómo se aborda éste (su tendencia hacia el “happy end”, se
deben evitar las “vidas en peligro”) y se fija en una de las caracteristicas de sus personajes (por lo
general proceden de lo que hoy llamaríamos “sociedad civil”). Frente a la comedia, la tragedia (gr.
τραγῳδία), a juicio de Diomedes, narra la vida de los héroes que ponen en peligro y arriesgan su
vida. Otra distinción fundamental tiene que ver con la diferente procedencia socialde los personajes:
en la tragedia no hay gentes de clase humilde, ni personas privadas (que, en cambio, se muesran en
la comedia); en la comedia, por su parte, no son personajes-tipo ni reyes, ni generales, ni héroes de
la Mitología (→sí, tragedia).
Otra diferencia fundamental entre ambos géneros tiene que ver con la línea argumental: en la
tragedia, se habla de exilios, matanzas, y sangre varia; en la comedia, en cambio, interesan las
cuitas de amor y los raptos de doncellas.
El comediógrafo latino Plauto, en el Prólogo del Amphytruo, destaca la importancia que
tenía en la caracterización de los dos géneros dramáticos la diversa naturaleza de los personajes de
uno y otro: resulta inadecuado llamar “comedia” al Amphytruo, pues en ella aparecen reyes y
dioses; pero tampoco “tragedia” pues uno de sus personajes-protagonista, Sosias, es un esclavo.
Surgiría algo nuevo, una tragicomedia: Plauto mezcla en esta obra dioses con siervos, hay
momentos luctuosos con final feliz.
Los autores romanos suelen ser unánimes en lo que atañe a la consideración de la Comedia
como género:
– Basándose en la naturaleza festiva de su argumento (Plauto, Terencio, Cicerón, Horacio,
Aulo Gelio...).
– O en el carácter privado de sus personajes (Plauto, Terencio, Cicerón, Ovidio,
Quintiliano...).
– Seopone por razones de índole lingüística y poética a la Tragedia, el otro género dramático
(Plauto, Cicerón, Horacio, Quintiliano, Plinio el Joven, Amiano Marcelino, …).
También se podría destacar en la Comedia la ejemplaridad: la Comedia en Roma parece que
fue concebida desde su gestación, como un tipo de obra que debía servir como transmisora
demodelos positivos de comportamiento, o como condena de los negativos (seguramente para
destacar ese carácter imitativo de personas reales, que Aristóteles indicaba en su Poética).
En cuanto al origen y primeros desarrollos de la Comedia en Roma, resulta sorprendente, al
acercarse a la gestación del teatro en la Literatura latina, clara simbiosis de elementos teatrales
autóctonos y no romanos (sobre todo, griegos y etruscos), que les permitieron crear formas propias.
Autores latinos como Tito Livio, Horacio y Valerio Máximo ya nos recordaban como en la
gestación del teatro en Roma había sido importante la influencia griega y estrusca. Poco a poco esas
incipientes representaciones “teatrales” se fueron estabilizando, y comenzaron a representarlas
actores profesionales (a los que llamaron histriones, nombre de origen etrusco).

6
También se ha postulado que en el nacimiento del teatro en Roma fue importante el carácter
teatral del pueblo de Roma, que se puede constatar por hechos como: la liturgia de los actos
religiosos, profundamente teatral; el calendario festivo de los romanos a través de los distintos
“ludi” que se repartían a lo largo del año, en los que las manifestaciones parateatrales abundaban;
incluso las pompas o “procesiones” que acompañaban los más variados actos sociales (pompa
nuptialis, pompa funebris, o en la circensis, triumphalis...) tenían abundantes elementos teatrales.
Otras características que pueden soslayarse:
– Presencia de momentos serios y solemnes, junto a otros cómicos (al modo de los
fesceninos).
– El empleo de la máscara, que conllevaba en las representaciones un cierto travestimiento y
enmascaramiento de las cosas, que se da a nivel formal y a nivel argumental.
– Elelemento musical, frecuentemente undio al de la danza.
– La métrica teatral romana, influenciada por la griega, estab muy consolidada en Roma desde
mediados del siglo III a.C.
Como comenta Pallares, <<sea cual sea el período de incubación que el teatro romano pasó,
cuando sale a “escena”, los autores de mayor capacidad y prestigio (en especial los tragediógrafos y,
después, los comediógrafos) supieron conservar y, ante todo, desarrollar y dotar de contenidos
originales y propios al último gran teatro trágico griego, que es el de Eurípides>>. En todo caso, los
modelos “oficiales” para el teatro en Roma, que los propios autores latinos rconocían, fueron la
Tragedia ática del s. V a.C. y la Comedia ática – Νέα – del siglo IV a.C.; aunque también puede
subrayarse la influencia de la farsa osca, que se itrodujo literariamente a partir del s. II a.C.
En el teatro cómico de los romanos suelen distinguirse cuatro tipos de obras:
– Palliata, inspirada en el modelo de la Comedia Νέα griega, que tenía una ambientación y
temática propia griega. Autores latinos representativos: T.M. Plautus, C. Statius y Terentius
Afer.
– Togata, que con temática semejante a la anterior, presenta una ambientación romana o
itálica. Autores latinos representativos: Titinius, Afranius, Atta.
– Atellana, que presenta una temática muy simplificada, elemental y popular, y con
ambientación genuinamente itálica. Autores latinos representativos: L. Pomponius y Novius.
– Mimus. Comedia en la que el diálogo se añade como elemento esencial y forma habitual de
gesticulación, con una temática que nos e diferencia grosso modo de los anteriores. Autores
latinos representativos: D. Laberius y Publilius Syrus.

1. LITERATURA ESCÉNICA ROMANA: DEFINICIÓN E INTERPRETACIÓN LATINA DE


LA PALABRA “COMOEDIA”.

La más imporatnte definición latina del término nos la aporta el gramático imperial
Diomedes (ca. s. IV d.C., heredada de una griega (el aristotélico Teofrato), en Ars Grammatica I, p.
488K:
<<Comoedia est privatae civilisque fortunae sine periculo vitae comprehensio>> (“Comedia es una
percepción de la fortuna privada y civil sin riesgo de la vida”).
En ella se refiere al argumento (fortunae... comprehensio), apunta su naturaleza (sine
periculo vitae), aclara la tiplogía social de los personajes que en ella se desenvuelven (privata
civilisque fortunae... ). Como dice más adelante, Grammat. I, p.488 K: Comoedia a tragoedia
differt, quod in tragoedia introducuntur heroes duces reges, in comoedia humiles atque privatae
personae; in illa luctus exilia caedes, in hac amores, vitginum raptus.
La definción de comedia dada por Aristóteles en su Poética (1449), como μίμησις
φαυλοτέρων (“imitación de hombres inferiores”) se cumple casi siempre en la palliata romana. Por
tanto, en un primer nivel de caracterización de personajes de este tipo de comedia, destaca su

7
pertenencia a clases inferiores (pero ciudadanos normales, de variadas profesiones, con sus esposas,
hijos, parientes … de clase libre o servil, pero simpre griegos). La influenciagriega del término no
sólo atañe a la procedencia del nombre (cf. gr. κωμῳδία), sino a su propia gestación en Roma: nace
una comedia escrita en latín ca. 240 a.C., obra de Livio Andrónico, que continúa la tradicion de la
comedia griega (en especial la Comedia Νέα, entre otros, de Menandro). Pero los escasísimos
fragmentos de comedias de L. Andrónico (o de Cn. Nevio) no hablan del téermino comoedia, pero
sí de fabula, en el sentido de “obra teatral”.
En las comedias de Plauto, el mayor representante de la llamada “fabula palliata”, se
vislumbran normativas del género cómico frente al trágico, como la condición privada y civil de los
personajes cómicos (heroica en los trágicos). Aunque en el Prólogo de su Amphytruo (vv. 50-63),
Plauto aporta alguna novedad al género:
Nunc quam rem...
….
No podemos, pues, considerar al Amphytruo una comedia, si observamos que en ella
pululan reyes y dioses, pero tampoco tragedia, pues su personaje principal es un esclavo (Sosías): el
resultado es un género nuevo (inexistente en latín): tragicomedia: una creación cómica del
personaje divino Mercurio. Lo mismo de los personaje-tipo representativos que en Captivi 57-62,
Plauto nos enumera:
a) Habituales en las comedias: leno, meretrix, miles gloriosus
b) “Particulares”: senes, adulescens, parasitus...
c) Pertenecientes a estratos sociales de muy baja categoría: servi, pueri – esclavos jóvenes-.
Pero tal vez la nota característica que define la comedia romana (aunque de manera
implñicita) es la ejemplaridad positiva o negativa. Esa es la definición que encontramos en los
Excerpta de comoedia (antes del comienzo del Commentum Terenti, de Donato):
- Comoedia est fabula diversa instituta continens affectuum civilium ac privatorum, quibus
dicitur, quid sit in vita utile, quid contra evitandum. Hanc Graeci sic definiunntur: Κωμῳδία ἐστὶν
ἰδιωτικῶν πραγμάτων περιοχή ἀκίνδυνος.
Ovidio, en Remedia Amoris 371 ss., precisaba los rasgos que caracterizaban y diferenciaban
a géneros como la épica, tragedia, comedia y poesía yámbica. Estas características eran de
procedencia aristotélica, y atendían a :
– El calzado de los actores: que en la comedia era el soccus (frente al cothurnus de la
tragedia).
– Cotidianeidad de los argumentos: usibus e mediis (temas de la vida corriente).
– La naturaleza de sus personajes, etc.
….

2. LOS CUATRO SUBGÉNEROS DE LA COMEDIA CULTIVADA EN ROMA: PALLIATA,


TOGATA, ATELLANA Y MIMO. DEFINICIÓN.

En el teatro cómico latino se suelen distinguir cuatro tipos de obras: palliata, togata, atellana
y mimo. Hasta avanzado en siglo XIX la clasificación cuatripartita ofrecía una confusión, generada,
entre otros, por el gramático latino Diomedes quien interpretaba el termino latino palliata para
referirse a todo tipo de teatro representado con vestimenta griega (válido, pues, para tragedia y
comedia); y togata era considerado por él un generale nomen, en el que entraa la praetexta (tragedia
togata), la tabernaria (comedia togata), la atellana y la planipedia (o mimo), en definitiva: toda obra
teatral, trágica o cómica, representada con vestimenta romana o itálica.
Por tanto, cuando se habla de comedia latina no sólo debemos pensar sólo en la palliata, sino
en los cuatro tipos antedichos. Para establecer una diferencia entre los cuatro subgéneros, se pueden
tener en cuenta una serie de elementos significativos en su desarrollo histórico (vd. cuadro infra):

8
MODELO ARGUMENT AMBIENTACI PERSONAJES PRIMACÍA
O ÓN EN LA
EXPRESIÓN
Palliata Griego Complejo Griega Griegos Expresión
literaria
Togata Romano Complejo Itálica Itálicos Expresión
literaria
Atellana Romano Sencillo Itálica Itálicos ¿Expresión
corporal?
Mimo Griego / Sencillo Griega o itálica Griegos o Expresión
Romano Itálicos corporal
Elementos significativos en el desarrollo histórico de los cuatro subgéneros cómicos latinos

En un análisis de la estructura argumental se puede comprobar una afinidad entre los dos
grandes subgéneros cómicos, la comedia palliata y la togata, frente a los otros dos.
Si observamos el cuadro anterior, podemos definir los cuatro géneros así:
a) Palliata (de pallium, la vestidura común entre los griegos = toga latina): inspirada en la Comedia
griega Νέα, con ambientación y personajes griegos, un argumento complejo de naturaleza festiva, y
con una prioridad de la expresión literaria sobre la corporal.
b) Togata (de toga, el vestido típico romano): una comedia sin modelo directo griego, con
ambientación y personajes romanos o itálicos, un argumento complejo de naturaleza festiva, y
también prioriza la expresión literaia sobre la corporal.
c) Atellana (de Atella, una ciudad osca): sin modelo griego, con ambientación y personajes muy
tipificados (y restringidos), un argumento simple (que deriva de su improvisación originaria) y
breve de naturaleza festiva.
d) Mimo (del gr.: μιμέομαι, imitar o representar pantomimas): comedia con precedentes griegos,
tomados en determinados casos como modelos. La ambientación y los personajes pueden ser
griegos o itálicos. El argumento es simple y de naturaleza festiva. Y emplea como rasgo distintivo la
expresión corporal (que prima sobre la literaria), con incremento progresivo a lo largo de su
desarrollo histórico.

3. LA “FABULA PALLIATA”.

La comedia iniciada en Roma por el poeta Livio Andrónico se llamó “fábula palliata”
a partir del nombre delmanto griego (pallium, nombre latino del manto al que los griegos llaman
ἱμάτιον). Desde Varrón se emplea la expresión fabula palliata como marca distintiva de una
comedia antigua frente a la njueva de la época de los Gracos, cuyos actores representaban con la
toga. Pero el uso de la vestimenta griega en la comedia antigua latina no es sólo un signo de su
origen heleno sino también la actitud que toma el estado romano frente a este “nuevo arte”. Las
situaciones sociales y morales se revestían así de un carácter extranjero. También la prohibición de
llevar máscaras (de uso corriente en las primitivas y más populares itálicas) contribuyó a acentuar el
carácter foráneo de este nuevo espectáculo escénico.

a. Modelos griegos.

Si la característica externa del género era el traje, la inerna permitía conexionar la


fabula palliata con la Comedia Νέα griega. Su máximo exponente, Menandro (ca. 300 a.C.): la
conexión de las piezas teatrales de los representantes latinos de la palliata (Plauto, Estacio y

9
Terencio) con las correspondientes obras de Menandro resalta claramente en las didascalias o en los
prólogos de los autores cómicos latinos. No obstante no fue el único comediógrafo griego que
influyó en nuestros autores de palliata: Filemón y Dífilo (representantes también de la Νέα rgiega).
Es en Atenas, donde la Comedia Nueva representaba sus piezas, en la que ambientan sus
obras Plauto y Terencio. Pero hay que destacar las particularidades que comparten los dos poetas
más importantes de palliatas romanos (Plauto y Terencio), en su distinto grado de conexión con la
Comedia Νέα, sobre todo con ;enandro, su modélico representante:
– Unidad dramática: en las obras de Menandro discurre la acción dde una manera ágil, lógica,
bien articulada, rectilínea, hasta la conclusión con un final feliz.
– Rasgo muy destacado en la Comedia Nueva es la pintula de los caracteres: tipos como el
avaro, el fanfarrón, el celoso y otras figuras morales (que ya había descriti Teofrasto en sus
Caracteres) aparecen por doquier.
– El principio del nombre parlante: simplemente por la elección del nombe se distingue ya a
ciudadanos mayores, jóvenes enamorados, y sus caracteres.
– El motivo del amor, alejado de toda complicación psíquica, incluso entre las heteras. En la
Comedia Nueva se usó de dos formas: el galanteo de as heteras y la violación (un motivo
tomado de Eurípides) de una muchacha de condición libre, producida en estado de
embriaguez. Un buen casamiento burgués solía cerrar el conflicto. En las anagnórisis
(reconocimientos) la hetera es una muchacha libre que, habiendo caído en manos de un
rufián, es reconocida por sus amuletos, como la hija (abandonada tiempo atrás) de un padre
llegado a la opulencia.
– Las intrigas del eclavo en apoyo del muchacho enamorado de una hetera, quien por voluntad
del padre ha de casarse con una joven de rica dote también es un tópico de la Néa.
– Los rasgos de un retrato moral se avillanan fácilmente, se trivializan: la caracterización se
convierte en caricatura. Cocineros, rufianes, esclavos pícaros, usureros, parásitos se mueven
en la paliata como los burlescos personajes que se desenvolvían en la farsa itálica, que al
pueblo más interesaba.

b. La contaminatio.

Para la cofección de muchas escenas de sus obras, los autores de paliata no siempre
se fijaban en un solo modelo griego, sino que también podían buscar en ogtras piezas de la Néa para
producir un mayor colorido y poder amoldarlo más al gusto romano. Este rasgo latino, pedulaiar de
la técnica de la palliata romana se denomina contaminatio.

c. Autores latinos de palliatas anteriores a Plauto.

Entre los autores latinos anteriores a Plauto que cultivaron el género de la palliata,
podemos citar:
– Livio Andrónico: De su obra cómica sólo nos quedan tres títulos y un solo verso de cada una
de ellas: Gladiolus (El puñal), Ludius (El jugador) y Verpus (El circunciso.
– Cn. Nevio: Contemporáneo de L. Andrónico, se dedicó como dramaturgo preferentemente a
la comedia, de las que se conserva el título de algo más de 30 comedias, basadasen la
Comedia Néa (como en el caso de Livio Andrónico).

10
4. LOS GRANDES AUTORES ROMANOS DE COMEDIA PALLIATA:

a. PLAUTO.

(ca. 250 a.C.-184 a.C.). Su obra, su talento y su figura dominanel panorama teatral
cómico de su época (el más digno representante de la fabula palliata) y de la posteridad.
En su juventud debió encontrar una ocupación relacionada con el teatro, en la que ganó un
dinero que perdería en el comercio marítimo. Según cuenta San Jerónimo (Chron. 135 ss.) “a causa
de su extrema pobreza, tuvo que trabajar en un molino, y cada vez que quedaba libre de este trabajo,
se dedicaba a escribir obras teatrales para venderlas”.

a.1. Su obra. Tipología argumental y personajes.

La clasificación varroniana, hoy comúnmente aceptada, nos presenta 21 comedias


plautinas: Anfitrión, La comedia de los asnos, La comedia de la olla, Las Báquidas, Los prisioneros,
Cásina, La comedia de la cestilla, Gorgojo, Epídico, Los Menecmos, El mercader, El soldado
fanfarrón, La comedia del fantasma, El persa, El cartaginesillo, Pséudolo (el embustero), La
maroma, Estico, Las tres monedas, Truculento, La comedia de la maleta.
En cuanto a la tipología arguemental, se trata de comedias de enredo, en las que un joven
ansía obtener los favores de una prostituta (o de una mujer decente), pero carece de dinero; un
esclavo astuto usa todos sus recursos para ayudar al joven, para lo que engaña astutamente a su amo
viejo, sin ningún temor a posibles represalias o amenazas,y feliz por engañarlo; un anciano,
hastiado de su esposa, trata de frenar el impulsivo libertinaje de su hijo, aunque acaba
coparticipando del mismo; un repulsivo alcahuete, que trata de dificultar el feliz desarrollo de la
acción, impidiendo la relación del joven y la prostituta, pero acabará siendo burlado y escarnecido;
… En fin, una serie de situaciones repetidas, que concluyen con un final feliz.

a.2. Fuentes, modelos y géneros.

Como ya hemos visto, sus modelos son los de la Comedia Nueva. Pero
también se ha admitido el influjo de la Comedia Media en El Cartaginesillo.
En todo caso, la primero dificultad que entraña la interpretación plautina de sus comedias, es
la carencia de conocimientos de los modelos griegos de referencia. La única que puede comparase
con su original es Las Báquides, gracias a un descubrimiento papiráceo del texto griego casi
completo.
Sobre la contaminatio en Plauto: en él en algunas comedias funció dos o incluso tres dramas
griegos; así, por ejemplo, El soldado fanfarrón se hacía remontar a dos obrs griega diferentes. En
Plauto se ha definido una “pequeña contaminatio”, en la que el autor inserta simples escenas
procedentes de otra comedia griega.

a.3. Técnica literaria. Lengua y métrica plautinas.

E. Fraenkel considera como elementos esencialmente plautinos:


– Los motivos de la transformación y de la identificación.
– El uso de elementos mitologicos, tomados de la mitología griega.
– Personificación de objetos inertes o sin vida propia (partes del cuerpo e instrumentos de
castigo).
– Frecuente ampliaciones del diálogo.
– Ampliaciones de los monólogos, desarrollando pensamientos generales, apreciaciones
graciosas, somentario sobre diversos tipos de individuos, o sobre la deadencia de las

11
costumbres...
– Aparición en el diálogo de acciones inverosímiles,
– Predominio del papel del esclavo, convirtiéndose, en muchas ocasones, en el verdadero
protagonista.
– Utilización ocasional de la contaminatio, de la introducción en una comedia de partes o
elementos de una obra griega distinta de la que toma como modelo.ç
Aportación esencial de los cantica, que diferencia a Plauto de sus originales griegosEl papel
de la música es mayor en Plauto que en Menandro. El elemento musical se presenta como
un componente constitutivo de la obra teatral: forma la apertura y el cierra lírico. Los cántica
son monodias, o bien pequeños cantos a varias voces.
Las partes dialogadas se sirve del senario yámbico y ocupaban en las comedias plautinas
sólo 1/3 de la extensión. Eran más abundantes las dialogadas y las cantadas, que empleaban
septenarios trocaicos, septenarios yámbicos y octonarios yámbicos (partes recitadas); y
versos yámbicos, trocaicos, anapésticos, créticos, baqueos, eólicos y jonicos (partes
cantadas). La obra plautina es considerada esencialmente una comedia musical.
Todo ello con un objetivo primordial: divertir al público.

a.4. Influencia y pervivencia de la obra plautina en la Literatura occidental.

La ifluencia ejercida por la palliata latina sobre la literatura latina fue


importante: en primer lugar sobre la togata, sobre la elegía de Propercio, y, en definitiva sobre la
poesía didáctico-amorosa ovidiana. Plauto es apreciado por Cicerón como fuente de un latín claro y
elegante.
En el Medievo no resulta tan popula, pero es recomendado como autor escolar.
En el Renacimiento, se convierte en un autor de culto: sus comedias suscitaron un enorme
interés no sólo en Roma sino en las diversas cortes italianas. Desde la 2ª mitad del s. XV se
iniciaron una serie de reposiciones teatrales, traducciones y relaboraciones (tanto en latín como en
las lenguas nacionales europeas) de las comedias plautinas.
Plauto dejó a la Literatura muncial un gran legado cultural, sobre todo de escenificación y de
temática: así, en Francia, Molière, en Portugal, Luis de Camôes. Con Shakespeare se restituye a la
comedia el elemento lírico, que Plautole había conferido con las aportación de la música. En
España, resultan inetresantes las versiones y adaptaciones del italiano realizadas por autotes como
Bartolomé de Torres Naharro, Lope de Rueda y Juan de Timoneda. En el teatro español de los siglos
XVI y XVII también se dejó notar la huella de la comedia latina. Entre otros Juan del Encina, Lucas
Fernández, Diego Sánchez de Badajoz, etc.

b. Cecilio Estacio.

(230 a.C.? - floruit ca. 179 a.C.; muerto en el 167 a.C.). Llegó a Roma procedente de
la Galia Cisalpina; Aulo Gelio lo consideraba un ex esclavo. Adoptó el nombre de Cecilio al
convertirse en liberto de su antiguo amo. En la historia de la comedia palliata romana se sitúa entre
Plauto y Terencio.
De la obra cómica de Estacio se habla de unos 42 títulos de palliata: entre ellos Andrea,
Androgynos, Asotus, etc. En todo caso, de esos 42 títulos, se reconocen unas 18 comdias de corte
menandreo.
Su obra fue fríamente acogida por el público, sufriendo múltiples fracasos.
Para Cicerón es el mejor cómico, pero en cambio lo considera malus auctor Latinitatis. A
Cicerón le interesa Estacio más por su valor moralizante, que por su lengua.

12
c. Terencio.

(ca. 195 a.C.-159 a.C.). Nació en Cartago, de origen libio; trasladado de niño a
Roma, pasó por esclavo del senador Terencio Lucano, recibiendo la educación de un aristócrata y
siendo pronto manumitido. Mantuvo vínculos de amistad importantes con grandes personajes
romanos (Escipión el Africano y Gayo Lelio). Es probable que comenzara su actividad como
comediógrafo en el año 166 a.C., cuando ya había pasado la etapa gloriosa de la palliata, y
desaparecido sus más eximios representantes: Ennio, Nevio y Plauto. Sus obras fueron
representadas por Ambivio Turpión.

c.1. Su obra.

Escribió 6 comedias que nos han llegado íntegras y suelen fecharse desde
166 a 160 a.C., gracias a las didascalias conservadas, la Vita Terentii (de Suetonio) y los prólogos.
Las obras fueron:
– La muchacha de Andros (estrenada en el 166 a.C.).
– El atormentador de sí mismo (representada en el 163 a.C.).
– El eunuco (probablemente representada en el 161 a.C., por la que recibió 8.000 sestercios).
– Formión (estrenada en el año 161 a.C. Única comedia que ha cambiado el título griego,
asignándole el de un personaje).
– La suegra (se represento por tercera vez en los Ludi Romani del año 160 a.C. Parece que
hubo dos intentos de representación con poco éxito en los años 165 y 160 a.C.).
– Los hermanos (representada en el 160 a.C.).

c.2. Fuentes, modelos.

Para cinco de sus obras el modelo es Menadro. Para la obra Phorimio, el


modelo es Apolodoro de Carisio.

c.3. Su técnica literaria.

Con respecto a su antecesor Plauto, hay una diferencia en el tratamiento del


Prólogo: En Terencio sirve de vehículo de polémica literaria o de propaganda de sus métodos de
reelaboración.
Otra característica de su técnica dramática: en el cuerpo de la comedia no engra en contacto
directo con el público (como sí en Plauto).
Los monólogos, más breves y más numerosos que en Plauto, se relacionan con la cción
obien preparan psicológicamente la escena siguiente.
La representación musical (de Plauto) se convierte en Terencio en teatro hablado.
La técnica de la doble intriga no es una invención terenciana, aunque en él es muy
destacable.
El papel de las mujeres en Terecio es distinto que en Plauto: en Terencio se mjuestarn
dignas, delicadas, virtuosas, comprensivas con las debilidades de sus maridos y dsipuestas a
sacrificarse por sus hijos. Las cortesanas de Terencio, frente a Plauto, se muestran educadas, con
generosos sentimientos, y sólo hacen favores a un solo amante.
No se recurre al deus es machina para resolver los conflictos, sino que se procura encontrar
una solución lógica y verosímil.
Sus comedias son más aptas para la lectura que para ser escenificadas.

13
c.4. Pervivencia terenciana en la Literatura posterior.

Cicerón, que reconocia en Terencio un acercamiento a Menandro en los


afectos moderados, lo admira por su lengua selecta y la profundidad de su contenido.
Fue objeto de estudio en la Edad Media: la culta abadesa Hrotsvita de Gandersheim (s.X)
escribió 6 ingenuas comedias en prosa al modo terenciana, de contenido religioso, en la que
elogiaba la doctrina cristiana.
En la Edad Moderna, Terencio adquiere una valoración en tres vertientes:
– Como autor escolar se convierte en modelo de la lengua corriente de buen nivel; y de
virtudes civiles.
– Cómo ético, influye en moralistas, satíricos y novelistas, favoreciendo la formación del la
humanitas occidental.
– Como dramaturgo, aparece Terencio en el renacimiento del teatro europeo (a quien debe la
técnica de la doble intriga y la urbanidad del estilo), al lado de otras figuras latinas como
Plauto y Séneca).
En el Renacimiento es objeto de numerosos comentarios y biografías. En España es citado
por el Marqués de Santillana. La Celestina de Fernando de Rojas debe mucho a Plauto y Terencio
en su concepción dramática, la técnica ecéncia, los nombres de sus personajes, etc. Cervantes
presenta reminiscencias terencianas en La fuerza de la sangre y en La ilustre fregona. Etc.

5. LA FÁBULA TOGATA. CARACTERÍSTICAS. SUS GRANDES CULTIVADORES:


TITINIO, AFRANIO, ATTA.

La togata se define, como hemos dicho, como una comedia sin modelo griego
directo, de ambientación y personajes romanos o itálicos, con argumento complejo de naturaleza
festiva, y que prioriza la expresión escrita sobre la corporal.
Sus cultivadores más representativos fueron Titinio, Lucio Afranio y T.Q. Atta.

a. Titinio (comienzos del siglo II a.C.). Floreció en la época de Nevio y Plauto. Debió
pertenecer auna importante familia plebeya. Se nos han conservado unos 152 fragmentos o versos
de unas 15 comedias, cuyos título son: Barbatus, Caecus, Tullones, Gemina, Hortendius, etc.

b. Lucio Afranio (2ª mitad del siglo II a.C.). Es su mayor representante. Quintiliano
lamentaba que en sus comedias apareciese el tema de la pederastia, lo mismo que en su propia vida
(tildado de homosexual).. De su producción se nos han conservado unos 400 versos o fragmentos de
unas 44 comedias togatae: Augur, Brunsisinae, Compitalia, Megalensia, omen, etc.

c. Tito Quincio Atta (muerto el 77 a.C.), último cultivador del género, representa ya
la agonía de la fabula togata. Se trataba de un miembro perteneciente a la gens Quinctia. Se nos han
conservado unos 21 versos, de los que 17 corresponden a las once comedias cuyos títulos
conocemos: Aedilicia, Aquae caldae, etc.

6. LA COMEDIA ATELANA.

a. Origen y definición del género.

Su nombre deriva de Atella, ciudad osca, entre Capua y Nápoles, llegó pronto
a Roma y en origen se representó en la lengua vernácula, el osco. Se define la atellana como un tipo
de comedia muy elemental, sin un modelo griego directo, con ambientación y personajes por lo
general itálicos, y muy tipificados, un argumento simple y breve de naturaleza festiva. No podemos

14
asegurar si predominaba la expresión literaria o la corporal; probablemente en las etapas antiguas
predominaba más la corporal, y sólo cuando contó con textos literarios (sobre todo de Pomponio y
Novio), tuvo más importancia la expresión literaria.

b. Personajes fijos característicos.

Las atelanas preliterarias consistían en una representación improvisada y sin


un texto previo de breves situaciones bufonescas, que se centraban en un número muy limitado de
personajes típicos: Maccus (el tonto), Pappus (el viejo), Bucco (el comilón) y Dossenus (el
jorobado), a quienes se caracterizaba no sólo por las máscaras, sino también por sus
compotamientos elementales, sórdidos, burlescos, en definitiva, del gusto popular.

c. Autores más representativos.

c.1. Lucio Pomponio Bononiense (floruit en el s.I a.C.). Considerado el


fundador de este nuevo género cómico, debió ser un dramaturgo polígrafo. Se citan como suyos
unos 70 titulos de atelanas, con sólo unos 180 versos conservados. De ellas, por su argumento,
consistente en una representación de una aventura sencilla, graciosa, picante, acaecida a uno de los
cuatro personajes-tipo, nos resultan más claras: Bucco adoptatus, Hirnea Pappi, Maccus, etc.

c.2. Novio. Se dessconocen datos de su vida. Se mencionan 44 atelanas de


Novio, de las que tan sólo se conservan unos 100 versos. Los títulos son parecidos a los del autor
anterior, destacamos: Bucculus, Duo Dossenni, Maccus, Maccus copo, etc. Las atelanas de Novio se
ambientan en el mundo rústico o se basan en parodias de tea mitolñogico.

d. Influencia posterior de la atellana.

La solución de este teatro popular, el más romano de todos los tipos de teatro,
tuvo un tiempo fugaz de esplendor: primeras décads del s. I a.C., para dar paso inmediatamente al
mimo, el gra género popular del teatro romano en época imperial.

7. EL MIMO, FENÓMENO POPULAR Y LITERARIO.

El mimo no adquiere en Roma “forma teatral” hasta el siglo III a.C., cuando un viejo
actor, Gayo Pomponio, prosiguió los rituales de los juegos consagrados a Apolo (ca. 212 a.C.) con
gesticulación y danza provocadas por el miedo que había provocado la noticia de que Aníbal estaba
a las puertas de Roma. Los espectáculos de mimo dedicados a parodiar escenas de la vida cotidiana
(en Grecia y Roma), se acomodan institucionalmente en Roma dentro de los Juegos Florales
celebrados a finales de abril.
El mimo literario se puede dividir en dos períodos:
– Época de César o de Cicerón, donde destacan dos figuars determinantes para su dessarrollo:
Décimo Laberio y Publilio Siro. También se menciona a un tal Núcula.
– El siglo 1º del Imperio, que fue prolifico en mimógrafos destacando entre otros: Catulo (el
mimógrafo), Marulo, Hostilio, Léntulo y Emilio Severiano.

a. Definición de género.

A. Pociña y A. López definen el mimo como: comedia con precedentes griegos,


tomados en ciertos casos como modelos, con ambientación y personajes ya griegos, ya itálicos; de
argumento simple y naturaleza festiva; con empleo primordial de la expresión corporal sobre la

15
literaria.

b. Características.

Podrían destacarse las siguientes:


– Primacía de la expresión corporal (mímica, grstos y movimineto) sobre la literaria. Era
esclusivo en el mimo preliterario, y fundamental en el literario.
– Hábito de representación sin máscaras, que potenciaba la expresividad y comicidad del
mimo.
– Como hecho muy relevante (novedad en cualquier drama, ya trágico, ya cómico)
intervención de actrices para la representación de papeles femeninos.
– En el mimo de los Ludi Florales, las muchachas solían exhibirse desnudas, a petición
popular, hasta el punto de que, según anéctoda que refiere Valerio Máximo, Catón de Útica
debió abandonar el teatro. Incluso parece que tuvo cabida el especctáculo fálico.
– Jerarquizacción de papeles: encabeza el reparto el primer actor o archimimus, y secundado
por actores secundarios o mimi (Lo mismo en el caso de las actrices: archimima y mima).
– Al igual que la atelana, el mimo llegó a tener también personajes-tipo, como el sannio
(bufón o gestero) y el stupidus gregis (tonto del rebaño).
– Falta de calzado característicos en los mimos cómicos. La escenificación y el vestuario eran
sencillos. Se decía que el traje usado por las mujeres era el manto corto o ricinium, y el
centunculus (ropa vieja hecha de remiendos) en el hombre.
– Utilización del prólogo personal y el diálogo en senarios. Se cuida la selección de palabras,
pero no libre de vulgarismos y neologismos.
– Argumentos sencillos, cotidianos y provocativos: maridos cornudos, amores desenfrenados
sin límites socilaes y morales (podía haber desnudos y sexo en directo), etc.

c. Autores más representativos:

c.1. Décimo Laberio (106-43 a.C.). Los datos biográficos no son abundantes. El
acontecimiento mas relevante de su vida fue el que tuvo lugar en octubre del año 46 a.C.: César
organizó unos juegos solemnes, en los que obligo al “caballero” D. Laberio a subir al escenario y
enfrentarse con un mimo más joven y deinferior condición social, P. Siro, para averiguar cual de los
dos era el mejor mimo (como actor y autor). Venció Publilio Siro. César, a pesar de todo, le entregó
a Laberio el anillo ecuestre (un modo de reintegrarlo en la categoría perdida) y además 500.000
sestercios. El mérito de Laberio estriba en haber elevado el mimo a categoría literaria. Se conocen
43 títulos con 106 fragmentos y 176 versos o partes de verso conservados. Argumentalmente vienen
a coincidir con otros de autores de palliata, togata o atellana. La ambientación rústica se hace
patente en los títulos con nombres de profesiones del campo, de animales, etc.; destacamos Aries,
Catularius, Scylax, Taurus, Piscator, etc. También hay mimos sobre creencias y fiestas romanas, de
crítica social, sobre parodia de la filosofía y sus escuelas...

c.2. Publilio Siro (93 a.C. - 40 a.C.?). Procedente ds Siria llegó como esclavo siendo
posteriormente manumitido. Se dedica entonces a la composición de mimos y a “actuar” en diversas
poblaciones itálicas, con gran éxito. Los restos de sus mimos son muy escasos, tan sólo se reducen a
dos títulos: Murmuco (gruñón) y Putatores (Los podadores). Sólo nos han llegado cuatro versos. De
sus obras parece ser nota característica su sentenciosidad moralizante.

16
d. Influencia en la Literatura occidental.

Los autores y actores (y actrices) de mimos fueron despreciados por Cicerón. A partir
de Sila y Marco Antonio reciben favores de poderosos. El emperaor justiniano prihibe el mimo (525
d.c.), aunque se había casado con la mima Teodora.
En la Edad Moderna gozaron de alta consideración a partir de Erasmo.

B/ TEXTOS.

CÉSAR, GUERRA DE LAS GALIAS I-III.


LIBER I

1. Gallia est omnis divisa in partes tres, quarum unam incolunt Belgae, aliam Aquitani, tertiam qui
ipsorum lingua Celtae, nostra Galli appellantur. Hi omnes lingua, institutis, legibus inter se
differunt.
2. Qua de causa Helvetii quoque reliquos Gallos virtute praecedunt, quod fere cotidianis proeliis
cum Germanis contendunt, cum aut suis finibus eos prohibent aut ipsi in eorum finibus bellum
gerunt. Eorum una, pars, quam Gallos obtinere dictum est, initium capit a flumine Rhodano,
continetur Garumna flumine, Oceano, finibus Belgarum, attingit etiam ab Sequanis et Helvetiis
flumen Rhenum, vergit ad septentriones.
3. Id hoc facilius iis persuasit, quod undique loci natura Helvetii continentur: una ex parte flumine
Rheno latissimo atque altissimo, qui agrum Helvetium a Germanis dividit; altera ex parte monte
Iura altissimo, qui est inter Sequanos et Helvetios; tertia lacu Lemanno et flumine Rhodano, qui
provinciam nostram ab Helvetiis dividit.
4. Pro multitudine autem hominum et pro gloria belli atque fortitudinis angustos se fines habere
arbitrabantur, qui in longitudinem milia passuum CCXL, in latitudinem CLXXX patebant.
5. Is sibi legationem ad civitates suscipit. In eo itinere persuadet Castico, Catamantaloedis filio,
Sequano, cuius pater regnum in Sequanis multos annos obtinuerat et a senatu populi Romani amicus
appellatus erat.
6. Hac oratione adducti inter se fidem et ius iurandum dant et regno occupato per tres potentissimos
ac firmissimos populos totius Galliae sese potiri posse sperant.
7. Die constituta causae dictionis Orgetorix ad iudicium omnem suam familiam, ad hominum milia
decem, undique coegit, et omnes clientes obaeratosque suos, quorum magnum numerum habebat,
eodem conduxit.
8. Cum civitas ob eam rem incitata armis ius suum exequi conaretur multitudinemque hominum ex
agris magistratus cogerent, Orgetorix mortuus est.
9. Erant omnino itinera duo, quibus itineribus domo exire possent: unum per Sequanos, angustum et
difficile, inter montem Iuram et flumen Rhodanum, vix qua singuli carri ducerentur.
10. alterum per provinciam nostram, multo facilius atque expeditius, propterea quod inter fines
Helvetiorum et Allobrogum, qui nuper pacati erant, Rhodanus fluit isque non nullis locis vado
transitur.
11. Omnibus rebus ad profectionem comparatis diem dicunt, qua die ad ripam Rhodani omnes
conveniant. Is dies erat a. d. V. Kal. Apr. L. Pisone, A. Gabinio consulibus.
12. Caesari cum id nuntiatum esset, eos per provinciam nostram iter facere conari, maturat ab urbe
proficisci et quam maximis potest itineribus in Galliam ulteriorem contendit et ad Genavam
pervenit. Provinciae toti quam maximum potest militum numerum imperat (erat omnino in Gallia
ulteriore legio una), pontem, qui erat ad Genavam, iubet rescindi.

17
13. Relinquebatur una per Sequanos via, qua Sequanis invitis propter angustias ire non poterant. His
cum sua sponte persuadere non possent, legatos ad Dumnorigem Haeduum mittunt, ut eo
deprecatore a Sequanis impetrarent.
14. Caesari renuntiatur Helvetiis esse in animo per agrum Sequanorum et Haeduorum iter in
Santonum fines facere, qui non longe a Tolosatium finibus absunt, quae civitas est in provincia. Id si
fieret, intellegebat magno cum periculo provinciae futurum ut homines bellicosos, populi Romani
inimicos, locis patentibus maximeque frumentariis finitimos haberet.
15. Flumen est Arar, quod per fines Haeduorum et Sequanorum in Rhodanum influit, incredibili
lenitate, ita ut oculis in utram partem fluat iudicari non possit. Id Helvetii ratibus ac lintribus iunctis
transibant.
16. Eos impeditos et inopinantes adgressus magnam partem eorum concidit; reliqui sese fugae
mandarunt atque in proximas silvas abdiderunt. Is pagus appellabatur Tigurinus; nam omnis civitas
Helvetia in quattuor pagos divisa est.
17. Qua in re Caesar non solum publicas, sed etiam privatas iniurias ultus est, quod eius soceri L.
Pisonis avum, L. Pisonem legatum, Tigurini eodem proelio quo Cassium interfecerant.
18. Helvetii repentino eius adventu commoti cum id quod ipsi diebus XX aegerrime confecerant, ut
flumen transirent, illum uno die fecisse intellegerent, legatos ad eum mittunt.
19. Quo proelio sublati Helvetii, quod quingentis equitibus tantam multitudinem equitum
propulerant, audacius subsistere non numquam et novissimo agmine proelio nostros lacessere
coeperunt.
20. Ita dies circiter XV iter fecerunt uti inter novissimum hostium agmen et nostrum primum non
amplius quinis aut senis milibus passuum interesset.
21. eo autem frumento quod flumine Arari navibus subvexerat propterea uti minus poterat quod iter
ab Arari Helvetii averterant, a quibus discedere nolebat.
22. Caesar hac oratione Lisci Dumnorigem, Diviciaci fratrem, designari sentiebat, sed, quod
pluribus praesentibus eas res iactari nolebat, celeriter concilium dimittit, Liscum retinet.
23. His omnibus rebus unum repugnabat, quod Diviciaci fratris summum in populum Romanum
studium, summum in se voluntatem, egregiam fidem, iustitiam, temperantiam cognoverat.
24. Eodem die ab exploratoribus certior factus hostes sub monte consedisse milia passuum ab ipsius
castris octo, qualis esset natura montis et qualis in circuitu ascensus qui cognoscerent misit.
25. De tertia vigilia T. Labienum, legatum pro praetore, cum duabus legionibus et iis ducibus qui
iter cognoverant summum iugum montis ascendere iubet; quid sui consilii sit ostendit.
26. Multo denique die per exploratores Caesar cognovit et montem a suis teneri et Helvetios castra,
movisse et Considium timore perterritum quod non vidisset pro viso sibi renuntiavisse.
27. Postquam id animum advertit, copias suas Caesar in proximum collem subduxit equitatumque,
qui sustineret hostium impetum, misit. Ipse interim in colle medio triplicem aciem instruxit
legionum quattuor veteranarum; in summo iugo duas legiones quas in Gallia citeriore proxime
conscripserat et omnia auxilia conlocavit, ita ut supra se totum montem hominibus compleret.
28. Helvetii cum omnibus suis carris secuti impedimenta in unum locum contulerunt; ipsi
confertissima acie, reiecto nostro equitatu, phalange facta sub primam nostram aciem successerunt.
29. Caesar primum suo, deinde omnium ex conspectu remotis equis, ut aequato omnium periculo
spem fugae tolleret, cohortatus suos proelium commisit. Milites loco superiore pilis missis facile
hostium phalangem perfregerunt.
30. Capto monte et succedentibus nostris, Boi et Tulingi, qui hominum milibus circiter XV agmen
hostium claudebant et novissimis praesidio erant, ex itinere nostros ab latere aperto adgressi
circumvenire.
31. Ita ancipiti proelio diu atque acriter pugnatum est. Diutius cum sustinere nostrorum impetus non
possent, alteri se, ut coeperant, in montem receperunt, alteri ad impedimenta et carros suos se
contulerunt.

18
32. Qui cum eum in itinere convenissent seque ad pedes proiecissent suppliciterque locuti flentes
pacem petissent, atque eos in eo loco quo tum essent suum adventum expectare iussisset, paruerunt.

C/ ETIMOLOGÍA.
Señale términos españoles derivados de los vocablos:
– annum,
– aperire,
– aurum,
– capillum,
– causam,
indicando los procedimientos de su evolución.

19
UNIDAD 2. LA HISTORIOGRAFÍA LATINA.

A/ LITERATURA.
CARACTERÍSTICAS GENERALES AUTORES Y OBRAS
DEL GÉNERO

- La Historiografía en la CÉSAR. C. Julio César nació el año -100. De familia aristocrática, derivó, sin embargo, desde joven sus
Antigüedad es un género inclinaciones hacia el partido popular, del que llegó a ser el más firme apoyo. Hombre de grandes cualidades
literario en prosa que tiene naturales, tuvo una formación muy completa: orador vigoroso, poeta, gramático,… No sabemos mucho de los
como objeto los sucesos primeros años de su carrera política. Era pretor cuando la conjuración de Catilina, de la que algunos creen que
acaecidos a un determinado era, en la sombra, el verdadero jefe. Por lo menos es cierto que defendió en el Senado con gran convicción a los
pueblo. La Historia es, por conjurados condenados a muerte. Desde el año -60, en que forma parte, con Pompeyo y Craso, del primer
triunvirato, su carrera hacia el poder es imparable. Se le concede el gobierno de la Galia, y sus triunfos son tan
tanto, materia literaria: las
resonantes que lo convierten en el más grande general de la historia de Roma, y, tal vez, del mundo. Viene luego
leyendas y sucesos recibían su enfrentamiento sangriento con Pompeyo en la guerra civil y su triunfo definitivo, erigiéndose en dictador con
un tratamiento que, poderes absolutos. Ostenta el poder supremo pocos años. El 15 de Marzo del año 44 a.C. es asesinado por Bruto
pretendiendo reflejar la y Casio.
verdad histórica de los La fama de César se basa, sobre todo, en sus triunfos militares y políticos, pero también
mismos, fuese a un tiempo tiene un puesto en la historia de la literatura. Sus dos obras principales, ligadas a su vida militar
una obra de arte. estrechamente, son: Comentarii de Bello Gallico y Comentarii de Bello Civili:
- La Historiografía romana - De Bello Gallico (Bellum Gallicum) consta de 8 libros, que contienen los sucesos ocurridos en los
fue mucho menos rigurosa ocho años (-58,-51) de la conquista de la Galia, un libro para cada año. No obstante, el libro VIII no
que la griega y de intención lo escribió César sino su lugarteniente Aulo Hircio. Tras una breve descripción geográfica de la
más moralizante. El romano Galia, se nos cuenta con detalle las campañas militares entre las que cabe destacar las dirigidas
no transmitía objetivamente contra los belgas, germanos y las dos expediciones a Britania, y, en el libro VII, el levantamiento
los hechos antiguos, sino que general de la Galia bajo el mando de Vercingetórix y el triunfo total de César tras la toma de Alesia.
los juzgaba y los describía - De Bello Civili (Bellum Civile) consta de 3 libros. Comienza con la exposición de las causas de la
desde su propio punto de guerra civil y sigue con los sucesos principales de dicha guerra: paso del Rubicón por César, huida
vista. Además, para realizar de Pompeyo hacia oriente, toma de Marsella, derrota en Hispania de los lugartenientes de Pompeyo,
una labor de historiador debía marcha de César en persecución de Pompeyo, enfrentamiento y derrota definitiva de Pompeyo en
utilizar fuentes diversas. En Farsalia, tras la cual huye a Egipto donde es asesinado.
una época como aquella, en Es innegable el valor que poseen, como fuente histórica de primer orden, las obras de
la que no existía la César. Pero en estos últimos años su "credibilidad" ha descendido mucho. Durante siglos se ha
arqueología, las principales considerado a César como modelo de "objetividad", de impasibilidad en la narración de los hechos,
fuentes eran orales y escritas. una de cuyas pruebas sería el uso de la tercera persona, Caesar en lugar de Ego. Hoy, parece
Por eso los documentos que evidente que los "comentarios" son "una obra maestra de la propaganda política", donde las
consignaban hechos verdades no están abiertamente falseadas, pero sí disimuladas y, a veces, desvirtuadas.
históricos tenían gran
importancia. SALUSTIO. C. Salustio Crispo (-87 , -35) era natural de Amiterno, ciudad de la Sabina, de familia plebeya
- En Roma los documentos pero acomodada. Muy joven se trasladó a Roma y, como él mismo dice, se lanzó con pasión a la política, donde
más antiguos que podían le sucedieron muchas adversidades. Fue enemigo de Cicerón y gran amigo de César. Ocupó importantes
magistraturas y, con el apoyo de César, fue nombrado gobernador de la provincia de áfrica, donde acumuló en
aportar un conocimiento
poco tiempo inmensas riquezas, sin duda prescindiendo de todo escrúpulo moral. Vuelto a Roma, se hizo
histórico del pasado eran: construir un palacio con extensos jardines y, tras el asesinato de su protector, se consagró a la redacción de sus
- Textos públicos: Los obras históricas.
documentos oficiales escritos Salustio escribió tres obras de contenido histórico, una perdida (Las Historias) y dos
no aparecen hasta después conservadas: La Conjuración de Catilina y La Guerra de Yugurta.
del siglo V a. C. Los archivos a) Historias, en 5 libros. Era una historia contemporánea, con los sucesos posteriores a la muerte de
de los colegios sacerdotales, Sila. Sólo nos quedan unos pequeños fragmentos.
los documentos oficiales b) Conjuración de Catilina. Salustio cuenta el desarrollo de la conjuración hasta la muerte de
(leyes, tratados, etc. como Catilina en la batalla de Pistoya.
foedera regum, Libri c) Guerra de Yugurta . Yugurta, hijo adoptivo del Micipsa, rey de Numidia, se había formado
Pontificum, ...) militarmente con los romanos, acompañando a Escipión en la toma de Numancia. A la muerte de
- Textos privados: Había Micipsa, se apodera del reino por la fuerza, eliminando sucesivamente a los dos hijos legítimos del
de dos tipos: laudationes rey, lo que hace que los romanos le declaren la guerra. Después de muchas alternativas con victorias
funebres (discursos en y derrotas por ambas partes, Mario, nombrado cónsul y general en jefe, logra, con la ayuda decisiva
alabanza del difunto) y tituli de su cuestor Sila, terminar la guerra, haciendo prisionero a Yugurta.
imaginum (inscripciones Salustio es el verdadero creador de la historia como género literario en Roma. tiene, como
grabadas debajo de los Tucídides (al cual sigue), una concepción "dramática" de la historia. Elige personajes de recia
retratos o mascarillas del personalidad y los coloca en una situación límite. Es verdad que describe certeramente las causas de
difunto; contenían sus los sucesos, pero, sobre todo, Salustio es un gran pintor de personas, de dramas de almas. Hay toda
hazañas, sus magistraturas, una galería de retratos de gran profundidad psicológica.
etc.).
- Desde los últimos años del LIVIO. Tito Livio nació en Padua en el -59, de familia acomodada. Sus primeros estudios de retórica los cursó
siglo III a.C. hasta el final de en su ciudad natal, pero después pasó a Roma, donde completó sus estudios. Sus simpatías por el régimen
la República, Roma contó republicano no le impidieron ser recibido en el círculo de Augusto, a quien alaba en diversos pasajes de su obra
con numerosos historiadores. por haber restaurado la religión y por haber procurado la paz al mundo. Incluso se cuenta que el emperador le
encomendó la educación del futuro emperador Claudio.

20
Los primeros de esta larga La gran obra de su vida fue Ab Urbe condita, en 142 libros, que se extendía desde la
serie reciben el nombre de fundación de Roma hasta Augusto, de la que sólo quedan algunas décadas.
Analistas. El más antiguo es Tito Livio, como los dos grandes poetas contemporáneos Virgilio y Horacio, pretende
Fabio Píctor, a quien siguen glorificar el pasado de Roma, exaltar el sentimiento patriótico y colaborar en la renovación nacional
L. Cincio Alimento, Valerio que pretende llevar a cabo Augusto. Para Livio, la Historia es un repertorio de ejemplos, unos
Antias, Catón y algunos más. buenos, que hemos de imitar, y otros malos, que hemos de desechar. Por eso, remontando al pasado,
quiere glorificar las virtudes que hicieron posible el imperio y dar a sus contemporáneos, escépticos
y corrompidos, una lección moral. Tito Livio se inspira en los libros conservados de los analistas y
en el escritor griego Polibio, sobre todo en la tercera década.
TÁCITO. Publio Cornelio Tácito nació hacia el año 55, en el seno de una familia rica y noble, pero no se sabe
dónde. En el año 77 se casó con la hija del cónsul Julio Agrícola, gobernador de Britania. Estudió elocuencia,
que le dio un gran renombre, y accedió al Cursus Honorum llegando al consulado el año 97, con el emperador
Nerva, y obteniendo luego el proconsulado de Asia. Parece que murió el año 120.
De las obras que escribió Tácito conservamos las siguientes, que enumeramos por orden
cronológico:
- Diálogo de los oradores. Es un ensayo de crítica literaria en el que unos oradores comparan los
méritos de la poesía y de la elocuencia y buscan las causas históricas de la decadencia de
ésta.
- Vida de Julio Agrícola. Es una biografía y apología de su suegro.
- Germania. Es un ensayo breve sobre la vida y costumbres de los germanos.
- Historias. Constaban de 14 libros y contaban la historia vivida por el autor desde Galba a
Domiciano. Sólo se conservan los cuatro primeros libros y parte del quinto.
- Anales. Constaban de 16 libros, pero sólo se nos han conservado los seis últimos. Fueron escritos
después de Las Historias, pero narran los reinos anteriores: de Tiberio a Nerón.
Tácito es un historiador bien informado. Antes de empezar a escribir sus obras se
documentó bien consultando los archivos oficiales, estudiando los historiadores anteriores. Quería
escribir los hechos sin ira y sin parcialidad. A pesar de todo esto, a veces, su mentalidad retórica le
lleva a exagerar las cosas falseando la realidad. Otras veces su pesimismo le inclina a ver el lado
malo de los hombres y de las cosas.

B/ TEXTOS.
CÉSAR, GUERRA DE LAS GALIAS I-III.
LIBER I

33. Helvetios, Tulingos, Latobrigos in fines suos, unde erant profecti, reverti iussit, et, quod
omnibus frugibus amissis domi nihil erat quo famem tolerarent, Allobrogibus imperavit ut iis
frumenti copiam facerent.
34. Boios petentibus Haeduis, quod egregia virtute erant cogniti, ut in finibus suis conlocarent,
concessit; quibus illi agros dederunt quosque postea in parem iuris libertatisque condicionem atque
ipsi erant receperunt.
35. [Quarum omnium rerum] summa erat capitum Helvetiorum milium CCLXIII, Tulingorum
milium XXXVI, Latobrigorum XIIII, Rauracorum XXIII, Boiorum XXXII; ex his qui arma ferre
possent ad milia nonaginta duo.
36. Eo concilio dimisso, idem princeps civitatum qui ante fuerant ad Caesarem reverterunt
petieruntque uti sibi secreto in occulto de sua omniumque salute cum eo agere liceret.
37. Animadvertit Caesar unos ex omnibus Sequanos nihil earum rerum facere quas ceteri facerent
sed tristes capite demisso terram intueri. Eius rei quae causa esset miratus ex ipsis quaesiit.
38. His rebus cognitis Caesar Gallorum animos verbis confirmavit pollicitusque est sibi eam rem
curae futuram; magnam se habere spem et beneficio suo et auctoritate adductum Ariovistum finem
iniuriis facturum.
39. Dum paucos dies ad Vesontionem rei frumentariae commeatusque causa moratur, ex
percontatione nostrorum vocibusque Gallorum ac mercatorum, qui ingenti magnitudine corporum
Germanos, incredibili virtute atque exercitatione in armis esse praedicabant.
40. Hic primum ortus est a tribunis militum, praefectis, reliquisque qui ex urbe amicitiae causa
Caesarem secuti non magnum in re militari usum habebant.

21
41. Vulgo totis castris testamenta obsignabantur. Horum vocibus ac timore paulatim etiam ii qui
magnum in castris usum habebant, milites centurionesque quique equitatui praeerant,
perturbabantur.
42. Planities erat magna et in ea tumulus terrenus satis grandis. Hic locus aequum fere spatium a
castris Ariovisti et Caesaris aberat. Eo, ut erat dictum, ad conloquium venerunt. Legionem Caesar,
quam equis devexerat, passibus CC ab eo tumulo constituit. Item equites Ariovisti pari intervallo
constiterunt. Ariovistus ex equis ut conloquerentur et praeter se denos ad conloquium adducerent
postulavit. Ubi eo ventum est, Caesar initio orationis sua senatusque in eum beneficia
commemoravit, quod rex appellatus esset a senatu, quod amicus, quod munera amplissime missa.
43. Quod si antiquissimum quodque tempus spectari oporteret, populi Romani iustissimum esse in
Gallia imperium; si iudicium senatus observari oporteret, liberam debere esse Galliam, quam bello
victam suis legibus uti voluisset.
44. Dum haec in conloquio geruntur, Caesari nuntiatum est equites Ariovisti propius tumulum
accedere et ad nostros adequitare, lapides telaque in nostros coicere.
45. Postridie eius diei praeter castra Caesaris suas copias traduxit et milibus passuum duobus ultra
eum castra fecit eo consilio uti frumento commeatuque qui ex Sequanis et Haeduis supportaretur
Caesarem intercluderet.
46. Nihilo setius Caesar, ut ante constituerat, duas acies hostem propulsare, tertiam opus perficere
iussit. Munitis castris duas ibi legiones reliquit et partem auxiliorum, quattuor reliquas legiones in
castra maiora reduxit.
47. Proximo die instituto suo Caesar ex castris utrisque copias suas eduxit paulumque a maioribus
castris progressus aciem instruxit hostibusque pugnandi potestatem fecit.
48. Caesar singulis legionibus singulos legatos et quaestorem praefecit, uti eos testes suae quisque
virtutis haberet; ipse a dextro cornu, quod eam partem minime firmam hostium esse animadverterat,
proelium commisit. Ita nostri acriter in hostes signo dato impetum fecerunt itaque hostes repente
celeriterque procurrerunt, ut spatium pila in hostes coiciendi non daretur. Relictis pilis comminus
gladiis pugnatum est. At Germani celeriter ex consuetudine sua phalange facta impetus gladiorum
exceperunt. Reperti sunt complures nostri qui in phalanga insilirent et scuta manibus revellerent et
desuper vulnerarent.
49. Id cum animadvertisset P. Crassus adulescens, qui equitatui praeerat, quod expeditior erat quam
ii qui inter aciem versabantur, tertiam aciem laborantibus nostris subsidio misit.
50. Ita proelium restitutum est, atque omnes hostes terga verterunt nec prius fugere destiterunt quam
ad flumen Rhenum milia passuum ex eo loco circiter L pervenerunt. Ibi perpauci aut viribus confisi
tranare contenderunt aut lintribus inventis sibi salutem reppererunt. In his fuit Ariovistus, qui
naviculam deligatam ad ripam nactus ea profugit.
51. Duae fuerunt Ariovisti uxores, una Sueba natione, quam domo secum eduxerat, altera Norica,
regis Voccionis soror, quam in Gallia duxerat a fratre missam: utraque in ea fuga periit; duae filiae:
harum altera occisa, altera capta est. C. Valerius Procillus, cum a custodibus in fuga trinis catenis
vinctus traheretur, in ipsum Caesarem hostes equitatu insequentem incidit.
52. Is se praesente de se ter sortibus consultum dicebat, utrum igni statim necaretur an in aliud
tempus reservaretur: sortium beneficio se esse incolumem.
53. Hoc proelio trans Rhenum nuntiato, Suebi, qui ad ripas Rheni venerant, domum reverti
coeperunt; quos ubi qui proximi Rhenum incolunt perterritos senserunt, insecuti magnum ex iis
numerum occiderunt. Caesar una aestate duobus maximis bellis confectis maturius paulo quam
tempus anni postulabat in hiberna in Sequanos exercitum deduxit; hibernis Labienum praeposuit.

22
LIBER II

54. His nuntiis litterisque commotus Caesar duas legiones in citeriore Gallia novas conscripsit et
inita aestate in ulteriorem Galliam qui deduceret Q. Pedium legatum misit. Ipse, cum primum pabuli
copia esse inciperet, ad exercitum venit. Dat negotium Senonibus reliquisque Gallis qui finitimi
Belgis erant uti ea quae apud eos gerantur cognoscant seque de his rebus certiorem faciant.
55. De numero eorum omnia se habere explorata Remi dicebant, propterea quod propinquitatibus
adfinitatibus quo coniuncti quantam quisque multitudinem in communi Belgarum concilio ad id
bellum pollicitus sit cognoverint.
56. Caesar Remos cohortatus liberaliterque oratione prosecutus omnem senatum ad se convenire
principumque liberos obsides ad se adduci iussit. Quae omnia ab his diligenter ad diem facta sunt.
57. Quae res et latus unum castrorum ripis fluminis muniebat et post eum quae erant tuta ab
hostibus reddebat et commeatus ab Remis reliquisque civitatibus ut sine periculo ad eum portari
possent efficiebat. In eo flumine pons erat. Ibi praesidium ponit et in altera parte fluminis Q.
Titurium Sabinum legatum cum sex cohortibus relinquit; castra in altitudinem pedum XII vallo
fossaque duodeviginti pedum muniri iubet.
58. Ab his castris oppidum Remorum nomine Bibrax aberat milia passuum VIII. Id ex itinere
magno impetu Belgae oppugnare coeperunt. Aegre eo die sustentatum est.
59. Eo de media nocte Caesar isdem ducibus usus qui nuntii ab Iccio venerant, Numidas et Cretas
sagittarios et funditores Baleares subsidio oppidanis mittit;
60. Caesar primo et propter multitudinem hostium et propter eximiam opinionem virtutis proelio
supersedere statuit; cotidie tamen equestribus proeliis quid hostis virtute posset et quid nostri
auderent periclitabatur.
61. Hoc facto, duabus legionibus quas proxime conscripserat in castris relictis ut, si quo opus esset,
subsidio duci possent, reliquas VI legiones pro castris in acie constituit.
62. Ibi vadis repertis partem suarum copiarum traducere conati sunt eo consilio ut, si possent,
castellum, cui praeerat Q. Titurius legatus, expugnarent pontemque interscinderent.
63. [Caesar] certior factus ab Titurio omnem equitatum et levis armaturae Numidas, funditores
sagittariosque pontem traducit atque ad eos contendit. Acriter in eo loco pugnatum est. Hostes
impeditos nostri in flumine adgressi magnum eorum numerum occiderunt; per eorum corpora
reliquos audacissime transire conantes multitudine telorum reppulerunt primosque, qui transierant,
equitatu circumventos interfecerunt.
64. Ad eam sententiam cum reliquis causis haec quoque ratio eos deduxit, quod Diviciacum atque
Haeduos finibus Bellovacorum adpropinquare cognoverant. His persuaderi ut diutius morarentur
neque suis auxilium ferrent non poterat.

C/ ETIMOLOGÍA.
Señale términos españoles derivados de los vocablos:
– clavem,
– delicatum,
– dominum,
– facere,
– filium,
indicando los procedimientos de su evolución.

23
UNIDAD 3. LA POESÍA ÉPICA LATINA.

A/ LITERATURA.

CARACTERÍSTICAS DEL AUTORES Y OBRAS


GÉNERO
- Se entiende por épica aquellas VIRGILIO. Publio Virgilio Marón nació el año -70 en una aldea cerca de Mantua en la Galia
manifestaciones literarias de Cisalpina, de familia modesta. Después de estudiar en Cremona y Milán, se trasladó, antes de cumplir los
carácter narrativo que cuentan 20 años, a Roma, donde siguió estudios de retórica. Pero el joven Virgilio, de salud quebradiza y, tal vez
por ello, de carácter introvertido, meditador e intimista, con propensión a la melancolía y a la soledad
con un lenguaje solemne y reflexiva, carecía de las condiciones mínimas para la vida política activa, para las batallas dialécticas en
majestuoso las hazañas el foro. Por eso deja pronto las ampulosidades de la retórica y se dedica al estudio de la filosofía, con
legendarias de héroes o los gran admiración hacia Lucrecio y el epicureísmo, a la vez que inicia su andadura poética, su verdadera
orígenes míticos de un pueblo. vocación. La fama que adquiere desde su primera producción le lleva al círculo literario de Mecenas y se
convierte, por convicción, en el más entusiasta colaborador de la política restauradora y pacificadora de
- La épica surge en las culturas Augusto. Toda su vida está consagrada a la poesía. A los 51 años realiza un viaje de estudios a Grecia
primitivas vinculada con la para ver sobre el terreno la Troya que había cantado en su Eneida, sobre la que llevaba ya trabajando diez
tradición oral: son composi- años. En Mégara coge una insolación y de ella muere al desembarcar en Italia, en el año 19. Hay quien
ciones que se transmiten piensa que murió a causa de la fiebre que se apoderó del enfermizo (y, tal vez, tuberculoso) poeta.
Además de la Eneida escribió: el Apéndice Virgiliano (grupo de obras breves, algunas de
oralmente, gene-ralmente con
las cuales no son de él), Las Bucólicas (10 composiciones de tema pastoril) y Las Geórgicas
acompañamiento musical y que (poemas consagrados al trabajo de los campos, cuatro libros con el siguiente contenido:
no tienen ni un único autor ni cultivo de las tierras y época apropiada para las diversas actividades agrícolas (libro I);
un texto fijo. A este estadio cultivo de los árboles y de la vid (II); cría del ganado (III); cría de las abejas, con la vida y
pertenecen las dos grandes costumbres de éstas (IV)).
epopeyas de la India - el La Eneida es la gran "epopeya nacional romana". Consta de 12 libros y está inspirada en
Ramayana y el Mahabarhata -, las dos grandes epopeyas homéricas: los 6 primeros libros se basan en La Odisea, con el
y los poemas homéricos. relato de los viajes de Eneas desde Troya a Italia; los 6 últimos imitan La Ilíada, con las
Precisamente la enorme guerras que Eneas lleva a cabo en Italia hasta hacerse con el reino del Lacio. Es la obra
cumbre de la poesía romana. Revela en el autor un conocimiento profundo de todo el pasado
influencia que ejerce en toda la
histórico y literario griego y romano, pero ello no empaña la frescura de la narración,
civilización occidental la recorriendo toda su obra una exquisita sensibilidad.
cultura griega hace que, a partir En cuanto a su lenguaje y estilo, se ha dicho que "nadie ha comprendido mejor el genio de
de la Iliada y la Odisea, la épica la lengua ni se ha servido mejor de todos sus recursos". Elegancia armoniosa, figuras y
se convierta en un género comparaciones insuperables, siempre en el tono justo. Su obra pasó inmediatamente a las
literario con características bien escuelas. En la Edad Media su fama es fabulosa. Dante lo toma como su maestro y guía, e
definidas. Surge de esta forma incluso algunos lo denominan "padre de Occidente". Resumamos, pues, con Humbert,
el poema épico o épica culta, diciendo que Virgilio es "el representante por excelencia del genio latino en el pensamiento y
en el arte".
producto de la voluntad de su
autor que escoge el tema y LUCANO. M. Anneo Lucano (39 - 65 d. C.), sobrino de Séneca, nació en Córdoba, pero se crió en
utiliza conscientemente los Roma, en el ambiente de la corte imperial. A los veintiséis años era poeta famoso y amigo de Nerón.
recursos estilísticos a su El éxito que alcanzaron sus poemas en las lecturas públicas suscitó la envidia del emperador,
que le redujo al silencio. Ante tal injusticia, participó en la conjura de Pisón, para eliminar al tirano.
alcance. Descubierta esta, Lucano se suicidó. Tenía entonces veintiséis años.
- A este último tipo de poesía Dejó una epopeya, probablemente inacabada, en diez cantos: La Farsalia, en la que
pertenecen todas las obras de describe la guerra civil entre César y Pompeyo. En los seis primeros libros refleja la Roma de
carácter épico de la literatura su tiempo y pasa revista a las fuerzas de ambos bandos, presenta a sus principales jefes y
latina. En origen y desarrollo relata las operaciones militares que precedieron a la batalla de Farsalia, que describe en el
del género épico en Roma libro VII. En los tres cantos finales expone las consecuencias de la victoria de César:
podemos observar tres asesinato de Pompeyo, éxitos tardíos de Catón y triunfo de César. En esta obra se trasluce la
pugna literaria, en torno a la epopeya, entre los poetas partidarios de la tradición griega y de
características funda-mentales:
sus maravillas mitológicas y los que, formados en la doctrina estoica, preferían el estilo
• Influencia homérica. conciso y los temas nacionales.
• Utilización de la Lucano, en efecto, representa un retorno a la epopeya romana primitiva, de tema
historia nacional como puramente patriótico, ya que sustituye el tema mítico y lejano por otro histórico, casi
argumento épico. contemporáneo. En el desarrollo de la acción no intervienen dioses; los presagios, los
• Influencia de la poesía
prodigios y la adivinación por los astros han perdido su carácter sobrenatural. A falta de tales
elementos poéticos, Lucano echa mano de los atractivos políticos, glorificando la libertad y la
alejandrina
austeridad republicana y desmitificando a César, a quien presenta como un déspota; en
- Los predecesores de Virgilio cambio, Pompeyo y Catón, sus rivales, aparecen como mártires de la libertad perdida. Todos
más importantes fueron Livio estos alicientes, unidos a su carácter de fruto prohibido, ya que era una dura crítica del
Andrónico (Odisea), Nevio sistema imperial, depararon a La Farsalia lectores entusiastas y censuras violentas.
(Belum Punicum) y Ennio
(Anales).

24
B/ TEXTOS.
CÉSAR, GUERRA DE LAS GALIAS I-III.
LIBER II

65. Prima luce, confirmata re ab exploratoribus, omnem equitatum, qui novissimum agmen
moraretur, praemisit. His Q. Pedium et L. Aurunculeium Cottam legatos praefecit; T. Labienum
legatum cum legionibus tribus subsequi iussit.
66. Ita sine ullo periculo tantam eorum multitudinem nostri interfecerunt quantum fuit diei spatium;
sub occasum solis sequi destiterunt seque in castra, ut erat imperatum, receperunt.
67. Postridie eius diei Caesar, prius quam se hostes ex terrore ac fuga reciperent, in fines
Suessionum, qui proximi Remis erant, exercitum duxit et magno itinere [confecto] ad oppidum
Noviodunum contendit. Id ex itinere oppugnare conatus, quod vacuum ab defensoribus esse
audiebat, propter latitudinem fossae murique altitudinem paucis defendentibus expugnare non
potuit.
68. Caesar, obsidibus acceptis primis civitatis atque ipsius Galbae regis duobus filiis armisque
omnibus ex oppido traditis, in deditionem Suessiones accipit exercitumque in Bellovacos ducit.
69. Loci natura erat haec, quem locum nostri castris delegerant. Collis ab summo aequaliter declivis
ad flumen Sabim, quod supra nominavimus, vergebat. Ab eo flumine pari acclivitate collis
nascebatur adversus huic et contrarius, passus circiter CC infimus apertus, ab superiore parte
silvestris, ut non facile introrsus perspici posset. Intra eas silvas hostes in occulto sese continebant;
in aperto loco secundum flumen paucae stationes equitum videbantur. Fluminis erat altitudo pedum
circiter trium.
70. Item alia in parte diversae duae legiones, XI et VIII, profligatis Viromanduis, quibuscum erant
congressae, ex loco superiore in ipsis fluminis ripis proeliabantur.
71. Cuius adventu spe inlata militibus ac redintegrato animo, cum pro se quisque in conspectu
imperatoris etiam in extremis suis rebus operam navare cuperet, paulum hostium impetus tardatus
est.
72. Caesar, cum VII legionem, quae iuxta constiterat, item urgeri ab hoste vidisset, tribunos militum
monuit ut paulatim sese legiones coniungerent et conversa signa in hostes inferrent.
73. Qui cum ex equitum et calonum fuga quo in loco res esset quantoque in periculo et castra et
legiones et imperator versaretur cognovissent, nihil ad celeritatem sibi reliqui fecerunt.
74. Quos Caesar, ut in miseros ac supplices usus misericordia videretur, diligentissime conservavit
suisque finibus atque oppidis uti iussit et finitimis imperavit ut ab iniuria et maleficio se suosque
prohiberent.
75. Quod cum ex omnibus in circuitu partibus altissimas rupes deiectusque haberet, una ex parte
leniter acclivis aditus in latitudinem non amplius pedum CC relinquebatur.
76. Ac primo adventu exercitus nostri crebras ex oppido excursiones faciebant parvulisque proeliis
cum nostris contendebant; postea vallo pedum XII in circuitu quindecim milium crebrisque castellis
circummuniti oppido sese continebant.
77. Occisis ad hominum milibus IIII reliqui in oppidum reiecti sunt. Postridie eius diei refractis
portis, cum iam defenderet nemo, atque intromissis militibus nostris, sectionem eius oppidi
universam Caesar vendidit.
78. Ipse in Carnutes, Andes, Turonos quaeque civitates propinquae iis locis erant ubi bellum
gesserat, legionibus in hiberna deductis, in Italiam profectus est.

LIBER III

79. Galba secundis aliquot proeliis factis castellisque compluribus eorum expugnatis, missis ad eum
undique legatis obsidibusque datis et pace facta, constituit cohortes duas in Nantuatibus conlocare.

25
80. Omni ora maritima celeriter ad suam sententiam perducta communem legationem ad P. Crassum
mittunt, si velit suos recuperare, obsides sibi remittat.
81. Quibus de rebus Caesar a Crasso certior factus, quod ipse aberat longius, naves interim longas
aedificari in flumine Ligeri, quod influit in Oceanum, remiges ex provincia institui, nautas
gubernatoresque comparari iubet.
82. Itaque T. Labienum legatum in Treveros, qui proximi flumini Rheno sunt, cum equitatu mittit.
Huic mandat, Remos reliquosque Belgas adeat atque in officio contineat.
83. P. Crassum cum cohortibus legionariis XII et magno numero equitatus in Aquitaniam proficisci
iubet, ne ex his nationibus auxilia in Galliam mittantur ac tantae nationes coniungantur.
84. Brutum adulescentem classi Gallicisque navibus, quas ex Pictonibus et Santonis reliquisque
pacatis regionibus convenire iusserat, praeficit et, cum primum possit, in Venetos proficisci iubet.
Ipse eo pedestribus copiis contendit.
85. Cum his navibus nostrae classi eius modi congressus erat ut una celeritate et pulsu remorum
praestaret, reliqua pro loci natura, pro vi tempestatum illis essent aptiora et accommodatiora. Neque
enim iis nostrae rostro nocere poterant (tanta in iis erat firmitudo), neque propter altitudinem facile
telum adigebatur, et eadem de causa minus commode copulis continebantur.
86. Quae ubi convenit ac primum ab hostibus visa est, circiter CCXX naves eorum paratissimae
atque omni genere armorum ornatissimae profectae ex portu nostris adversae constiterunt.
87. Deiectis, ut diximus, antemnis, cum singulas binae ac ternae naves circumsteterant, milites su
mma vi transcendere in hostium naves contendebant.
88. Ac iam conversis in eam partem navibus quo ventus ferebat, tanta subito malacia ac tranquillitas
exstitit ut se ex loco movere non possent.
89. Nam cum omnis iuventus, omnes etiam gravioris aetatis in quibus aliquid consilii aut dignitatis
fuit eo convenerant, tum navium quod ubique fuerat in unum locum coegerant; quibus amissis
reliqui neque quo se reciperent neque quem ad modum oppida defenderent habebant. Itaque se
suaque omnia Caesari dediderunt.
90. Factum est oportunitate loci, hostium inscientia ac defatigatione, virtute militum et superiorum
pugnarum exercitatione, ut ne unum quidem nostrorum impetum ferrent ac statim terga verterent.
Quos impeditos integris viribus milites nostri consecuti magnum numerum eorum occiderunt;
reliquos equites consectati paucos, qui ex fuga evaserant, reliquerunt. Sic uno tempore et de navali
pugna Sabinus et de Sabini victoria Caesar est certior factus, civitatesque omnes se statim Titurio
dediderunt.
91. Cuius adventu cognito Sotiates magnis copiis coactis, equitatuque, quo plurimum valebant, in
itinere agmen nostrum adorti primum equestre proelium commiserunt, deinde equitatu suo pulso
atque insequentibus nostris subito pedestres copias, quas in convalle in insidiis conlocaverant,
ostenderunt. Hi nostros disiectos adorti proelium renovarunt.
92. Mittuntur etiam ad eas civitates legati quae sunt citerioris Hispaniae finitimae Aquitaniae: inde
auxilia ducesque arcessuntur. Quorum adventu magna cum auctoritate et magna [cum] hominum
multitudine bellum gerere conantur.
93. Quos equitatus apertissimis campis consectatus ex milium L numero, quae ex Aquitania
Cantabrisque convenisse constabat, vix quarta parte relicta, multa nocte se in castra recepit.
94. Nostri celeriter arma ceperunt eosque in silvas repulerunt et compluribus interfectis longius
impeditioribus locis secuti paucos ex suis deperdiderunt.
95. Itaque vastatis omnibus eorum agris, vicis aedificiisque incensis, Caesar exercitum reduxit et in
Aulercis Lexoviisque, reliquis item civitatibus quae proxime bellum fecerant, in hibernis conlocavit.

26
C/ ETIMOLOGÍA.
Señale términos españoles derivados de los vocablos:
– flammam,
– integrum,
– laborare,
– lactem,
– magistrum,
indicando los procedimientos de su evolución.

27
UNIDAD 4. LA POESÍA LÍRICA ROMANA.

A/ LITERATURA.

CARACTERÍSTICAS DEL AUTORES Y OBRAS


GÉNERO
Los orígenes de la poesía CATULO. Valerio Catulo nació hacia el año -84 en el norte de Italia, en la ciudad de Verona, de familia
lírica se pierden en el tiempo. No muy distinguida y en buenas relaciones con la aristocracia romana. Debió de irse a Roma bastante joven.
obstante, sabemos que existían Allí vivió apasionadamente sus dos grandes aficiones: la poesía y la vida mundana. Brilló en los círculos
unas fórmulas rítmicas literarios y en los salones de la alta sociedad. Se enamoró de Clodia, una aristócrata joven y hermosa pero
especialmente religiosas, mágicas sin escrúpulos con la que vivió unos amores tempestuosos que no duraron demasiado. Murió cuando tenía
o jurídicas: los carmina. En ellas alrededor de los 30 años. La vida y la obra de Catulo están estrechamente relacionadas. Es un ser
apasionado: amaba y odiaba con la misma fuerza. Sus amigos y sus enemigos lo eran del todo, sin término
se da correspondencia rítmica de
medio. Sus sentimientos fluyen en estado puro, sin freno ni atenuaciones.
dos o tres términos, aliteración,
La obra de Catulo conservada consta de 116 poemas; el más corto tiene dos versos y el más
rima, etc.
extenso 408. Atendiendo a su contenido, se pueden encuadrar en los siguientes apartados:
Después del siglo II a. C.,
- Poemas eruditos: son los poemas del 63 al 66 y el 68. En ellos el poeta, siguiendo los modelos
surgen dos escuelas poéticas de alejandrinos, hace gala de erudición mitológica. Uno de ellos, La cabellera de Berenice, no es más que la
tendencias opuestas: los traducción de uno de Calímaco. El poema más largo es el 64 y trata de las bodas de Tetis y Peleo, los padres
tradicionalistas (Lucrecio) y los de Aquiles. Es un epilio, es decir, un poema épico corto, de acuerdo con las ideas de los neotéricos. Algunos
poetae novi. Los poetae novi se piensan que estos poemas pertenecen a la juventud del poeta.
inspiran en los poetas griegos - Poemas amorosos: Constituyen el bloque mayor en la obra catuliana y el de más entidad y
alejandrinos, quienes a través de valor literario. Todos ellos están dedicados a Clodia, bajo el nombre de Lesbia. Puede seguirse
múltiples alusiones eruditas en ellos, paso a paso, la línea recorrida por estos amores: una curva ascendente en su primera
quisieron llenar el ideal del poeta fase, que pronto iniciará su descenso hasta llegar a la ruptura definitiva.
doctus. Sus principales - Poemas a amigos y enemigos: Tiene grandes amigos a los que dedica poemas llenos de ternura y fino
composiciones serán los epyllia humor: Manlio, Celio, Quintio,… A sus enemigos les dedica poemas feroces: César, Mamurra, Egnacio,…
(epilios) o pequeños poemas Es un gran poeta lírico, un formidable satírico y hasta posee aliento épico en el poema 64.
épicos, llamados así sólo por la Lo mejor de su producción son los poemas amorosos. Su sensibilidad profunda y la desnuda
forma, que pretenden explicar sinceridad de su pasión arrastran y emocionan. Su lengua recoge todo el caudal de la tradición
ciertos usos pastoriles, el origen vertido en unos moldes flexibles que combinan lo sabio con lo espontáneo. Además, introduce
de fiestas, de costumbres, etc. El metros nuevos que luego recogerán otros poetas como Horacio.
poeta griego más importante HORACIO. Quinto Horacio Flaco (-65/-8) nació en Venusa, en la Italia del sur, de un liberto de modestas
desde este punto de vista es posibilidades económicas, pero que hizo grandes sacrificios para que su hijo recibiera la mejor educación.
Calímaco de Cirene. El primer Así pudo estudiar en Roma y marchar después a Grecia. Logró un puesto de escribano del Tesoro, a las
poeta nouus importante fue órdenes de los cuestores. De entonces datan sus primeras producciones literarias. Virgilio le presenta a
Catulo. Mecenas y desde entonces cambia su vida. Mecenas le regala una finca en la Sabina y el poeta pasa su vida
Después de la guerra civil entregado a su verdadera vocación. Murió muy poco después que Mecenas, el cual, en su testamento, había
entre César y Pompeyo y del dejado a Augusto el encargo de que cuidara de Horacio como si se tratara de sí mismo.
asesinato del primero, llegó Su obra se puede dividir en:
Augusto al poder, quien a) Sátiras y epodos: Sus sátiras son 18 composiciones repartidas en dos libros. El propio Horacio se
restableció en Roma el orden y la considera seguidor de Lucilio (el creador del género) y, modestamente, inferior a él. Pero las sátiras de
Horacio son, en general, más irónicas que airadas. Prueba de ello es el hecho de que él mismo las llama
paz. Pero centró en su propia
sermones (conversaciones). Afirma que la broma festiva y la burla amable son más eficaces que la invectiva
persona la vida pública romana destemplada. Le diferencia además de Lucilio el cuidado verso, que es una obsesión de Horacio. Algunos de
en todas sus manifestaciones. los temas: nadie está contento con su suerte; invectivas contra los avaros, los usureros, envidiosos, adúlteros,
También los poetas debían cantar cazadores de herencias, etc. Los epodos son 17 composiciones. Por su contenido y su fecha de composición
la gloria del imperio romano. son una obra de transición entre el género satírico y la poesía lírica, que va a llenar la etapa siguiente de la
Para ello ayudó generosamente al vida de Horacio. Algunos son claramente satíricos: contra una alcahueta, un nuevo rico, un antiguo esclavo,
círculo de Mecenas, magnate …; pero también hay odas líricas con tema amoroso, de banquetes y de vino, de tema cívico-moral, y una, la
romano que se había propuesto más famosa, que es una égloga: el Beatus ille, un precioso e inspirado canto a la vida rural.
dar a la poesía romana una época b) Odas (Carmina): Son 4 libros con alrededor de un centenar de odas. Horacio transplanta al
de esplendor. Ya en los últimos latín los temas y metros líricos griegos, sobre todo, de Alceo, Safo y Anacreonte. Antes había
tiempos de la guerra civil, habido intentos, pero es Horacio el primero que transplanta la lírica eolia griega en su conjunto.
Mecenas había reunido en Roma Los temas son muy variados: amores, banquetes, dedicaciones de templos, partida y regreso de
un grupo de poetas notables. Del un amigo,… Pueden dividirse en odas amorosas, filosóficas (la mayoría epicúreas y alguna
círculo de Mecenas salieron estoica) y romanas (en las que alimenta el mismo sentimiento nacional y patriótico que Virgilio
Horacio y Virgilio, y del de en su Eneida).
Mesala Corvino, otro protector En la poesía lírica, Horacio es menos apasionado que Catulo. Sus mejores odas son las
de las letras romanas, Tibulo, filosóficas, impregnadas de un escepticismo irónico, invitando al placer moderado, ya que
Propercio y Ovidio. Estos cualquier exceso acarrea dolor e infelicidad. Dentro del género lírico hay que encuadrar también
últimos son los llamados el Carmen Saeculare, encargado por Augusto, en el que se invoca a los dioses para que presten
propiamente elegíacos. su apoyo y su favor divino a Roma en el presente y en el porvenir.
La elegía latina no se c) Epístolas: En cartas dirigidas a sus amigos, Horacio se ocupa de la filosofía. Así introdujo y
corresponde en cuanto al elevó a la categoría literaria un género nuevo en la literatura latina: la epístola poética. Son dos
contenido con la griega. En la libros con un total de 23 epístolas. No se tratan de lecciones magistrales sino de divagaciones en
forma del dístico elegíaco tono sencillo y amical sobre problemas de la moral práctica: en qué consiste la felicidad, la paz
del alma, la vida del campo,… La última de ellas es la Epístola a los Pisones, también conocida

28
(hexámetro + pentámetro) poetas como "Ars poetica", en la que se encierra todo un cuerpo de teoría de la literatura. La
griegos como Calino de Éfeso, característica más notable del estilo horaciano es la concordancia perfecta entre el pensamiento
Tirteo y Solón tratan de gran y la expresión. Tiene una idea muy elevada de la misión del poeta como educador e intérprete de
cantidad de temas, sobresaliendo los sentimientos civiles y religiosos.
los políticos y los amorosos. Los
OVIDIO. Publio Ovidio Nasón (-43,17) comienza a brillar cuando los otros grandes poetas de la época de
poetas alejandrinos Calímaco y
Augusto (Virgilio, Horacio,…) estaban en plena madurez pero ya abocados a sus últimos años. Ovidio nació
Filetas, modelos inmediatos de en Sulmona, de familia de caballeros y por su edad no conoció los horrores de las guerras civiles, viviendo
los elegíacos romanos, siempre en la "Paz de Augusto". Estudió elocuencia en Roma y filosofía en Grecia, y se hizo abogado para
compusieron básicamente elegía complacer a su padre. Pero pronto dejó las leyes por la poesía, su verdadera vocación y para la que estaba
amorosa. extraordinariamente dotado: "Todo lo que intentaba escribir me salía en verso", dice él mismo ("Et quae
tentabam dicere versus erat."). Fue halagado y mimado en los salones de la alta aristocracia romana
y en las fiestas de la corte. Pero en el año 9 Augusto lo desterró, de manera fulminante, a Tomes,
pequeña localidad a orillas del Mar Negro. Las causas del destierro permanecen ocultas. Él
mismo menciona las palabras "Carmen et error" que son interpretadas de formas muy diversas
por los distintos estudiosos. Ni Augusto ni Tiberio le concedieron el perdón, por lo que murió en
el destierro.
Su obra puede encuadrarse en tres grupos que corresponden a tres períodos cronológicos:
I.- Obras de juventud: poesía amorosa:
a) Los Amores (Amores), en 3 libros. Son elegías amorosas siguiendo el modelo de Tibulo y
Propercio. Están dedicadas a una tal Corina, que parece ser un personaje ficticio para unos
amores igualmente inventados, lo que hace que estos poemas resulten totalmente frívolos,
careciendo de vida interior y profundidad de sentimientos.
b) Heroidas (Heroidum epistulae). Una correspondencia en verso entre héroes y heroínas de
leyenda. Entre Penélope y Ulises, Dido y Eneas, Ariadna y Teseo,… Están llenas estas cartas de
erudición mitológica y de ornamentación retórica.
c) El arte de amar (Ars amandi), en 3 libros. Es un tratado didáctico sobre el arte de buscar a
la persona adecuada, enamorarla y conservar su amor. Está escrito al margen de toda moralidad.
Complementos de esta obra son: Remedios del amor (Remedia amoris) y De los cosméticos
femeninos (De medicamine faciei femineae).
II.- Obras de madurez: poesía didáctica: agotado el ciclo amoroso, escribe sus mejores obras:
a) Los Fastos (Fasti). Es una obra incompleta, que comprende 6 libros, uno para cada uno
de los seis primeros meses del año, donde va describiendo las fiestas principales del calendario
romano, relacionándolas con leyendas del pasado de Roma.
b) Las Metamorfosis. Es el segundo gran poema épico de la época augústea y su obra cumbre. El
carácter es completamente distinto al de la Eneida y poemas épicos anteriores. Las Metamorfosis es un
poema mitológico erudito, subgénero épico que cultivaron los poetas alejandrinos y, consecuentemente,
algunos neotéricos componiendo lo que se llamaron "epilios". Es un poema de madurez, iniciado poca antes
de su destierro y que, a pesar de su extraordinaria perfección, el poeta consideró inacabado. Consta de 15
libros. Es la obra más ambiciosa y más lograda de Ovidio. Está escrita en hexámetros, frente al resto de su
obra toda ella escrita en dísticos. Forman un cuerpo alrededor de 250 leyendas de héroes y personajes
transformados en animales, en vegetales, en constelaciones,… Sigue un orden cronológico, desde la
formación del Universo hasta la metamorfosis de Julio César en constelación. No obstante, se ha planteado
frecuentemente la disyuntiva de si las Metamorfosis es, en realidad, un poema épico o no. A favor de que lo
sea está la intención del autor de hacer un carmen perpetuum (es decir, una obra sin interrupción), la
utilización del hexámetro (verso épico por excelencia), la aparición de recursos típicos como escenas de
batallas, símiles, catálogos, digresiones, etc., igualmente un análisis del léxico revela que, en general, es más
elevado que el utilizado en sus restantes obras. En contra, la falta de unidad temática, un cambio incesante
alejado de la serenidad y quietud de la Eneida. Esta variedad se extiende también a los registros poéticos
empleados: se mezclan pasajes épicos con otros bucólicos, líricos e, incluso, dramáticos. Las Metamorfosis
no es una obra comprometida, ni tiene intencionalidad política como la Eneida. Ovidio escribe un poema
superficial que sólo pretende sorprender, divertir y distraer. No vivió la época de las grandes guerras civiles
y la obra pacificadora de Augusto no le inspira sino indiferencia, contrariamente a lo que ocurría con
Virgilio y Horacio. No hay en la obra ni ideales patrióticos ni finalidad ético-religiosa, bases de la épica
romana, porque era algo ajeno a la propia conciencia del poeta.
III.- Obras del destierro: poesía elegíaca dolorosa: En su destierro de Tomes escribirá con dolorosa
desesperación sus dos últimas obras: Las Tristes (Tristia) en 5 libros y Las Pónticas (Epistulae ex
Ponto), 4 libros de cartas a su mujer y a sus amigos. Todo en dísticos elegíacos y con el tema de sus
sufrimientos y las súplicas a Augusto para que le aligerase el castigo. La frívola superficialidad de sus
primeras obras se ha convertido en estas últimas, nacidas del dolor, en expresión de sentimientos profundos.
Su lenguaje es flexible, su expresión brillante y elegante. Sus versos están poblados de
imágenes brillantes, ingeniosas, llenas de colorido. Ovidio representa un puente entre la poesía
"clásica" y la "decadente", entre el siglo I a.C. y el siglo I d.C. En él empieza ya a deshacerse el
modelo de clasicidad que representaban Virgilio y Horacio, basado en la contención y en la
adecuación perfecta entre la forma y el contenido, y apunta ya a la decadencia de la época
imperial, con exceso del retoricismo, falta de hondura y de ideas de dimensión universal, con
primacía de lo superfluo sobre lo esencial.

29
B/ TEXTOS.
SALUSTIO, CONJURACIÓN DE CATILINA

1. 1 Omnis homines, qui sese student praestare ceteris animalibus, summa ope niti decet, ne vitam
silentio transeant veluti pecora, quae natura prona atque ventri oboedientia finxit. 2 Sed nostra
omnis vis in animo et corpore sita est: animi imperio, corporis servitio magis utimur; alterum nobis
cum dis, alterum cum beluis commune est. 3 Quo mihi rectius videtur ingeni quam virium opibus
gloriam quaerere et, quoniam vita ipsa, qua fruimur, brevis est, memoriam nostri quam maxume
longam efficere. 4 Nam divitiarum et formae gloria fluxa atque fragilis est, virtus clara aeternaque
habetur. 5 Sed diu magnum inter mortalis certamen fuit, vine corporis an virtute animi res militaris
magis procederet.
2. 1 Igitur initio reges – nam in terris nomen imperi id primum fuit – divorsi pars ingenium, alii
corpus exercebant: etiam tum vita hominum sine cupiditate agitabatur; sua cuique satis placebant.
3. 4 Nam imperium facile iis artibus retinetur, quibus initio partum est. 5 Verum ubi pro labore
desidia, pro continentia et aequitate lubido atque superbia invasere, fortuna simul cum moribus
inmutatur.
4. 1 Pulchrum est bene facere rei publicae, etiam bene dicere haud absurdum est; vel pace vel bello
clarum fieri licet; et qui fecere et qui facta aliorum scripsere, multi laudantur.
3 Sed ego adulescentulus initio, sicuti plerique, studio ad rem publicam latus sum ibique mihi multa
advorsa fuere. Nam pro pudore, pro abstinentia, pro virtute audacia, largitio, avaritia vigebant.
5. 1 L. Catilina, nobili genere natus, fuit magna vi et animi et corporis, sed ingenio malo pravoque.
2 Huic ab adulescentia bella intestina, caedes, rapinae, discordia civilis grata fuere ibique
iuventutem suam exercuit. 3 Corpus patiens inediae, algoris, vigiliae supra quam cuiquam credibile
est. 4 Animus audax, subdolus, varius, cuius rei lubet simulator ac dissimulator, alieni adpetens, sui
profusus, ardens in cupiditatibus; satis eloquentiae, sapientiae parum. 5 Vastus animus inmoderata,
incredibilia, nimis alta semper cupiebat. 6 Hunc post dominationem L. Sullae lubido maxuma
invaserat rei publicae capiundae; neque id quibus modis adsequeretur, dum sibi regnum pararet,
quicquam pensi habebat.
6. 1 Urbem Romam, sicuti ego accepi, condidere atque habuere initio Troiani, qui Aenea duce
profugi sedibus incertis vagabantur, cumque iis Aborigines, genus hominum agreste, sine legibus,
sine imperio, liberum atque solutum. 2 Hi postquam in una moenia convenere, dispari genere,
dissimili lingua, alii alio more viventes, incredibile memoratu est, quam facile coaluerint: ita brevi
multitudo dispersa atque vaga concordia civitas facta erat.
7. 6 Imperium legitumum, nomen imperi regium habebant. Delecti, quibus corpus annis infirmum,
ingenium sapientia validum erat, rei publicae consultabant; hi vel aetate vel curae similitudine
patres appellabantur.
8. 1 Sed ea tempestate coepere se quisque magis extollere magisque ingenium in promptu habere. 2
Nam regibus boni quam mali suspectiores sunt semperque iis aliena virtus formidulosa est.
9. 4 Iam primum iuventus, simul ac belli patiens erat, in castris per laborem usum militiae discebat
magisque in decoris armis et militaribus equis quam in scortis atque conviviis lubidinem habebant.
10. 7 Memorare possum, quibus in locis maxumas hostium copias populus Romanus parva manu
fuderit, quas urbis natura munitas pugnando ceperit, ni ea res longius nos ab incepto traheret.
11. 2 Iurgia, discordias, simultates cum hostibus exercebant, cives cum civibus de virtute certabant.
In suppliciis deorum magnifici, domi parci, in amicos fideles erant.
12. 5 Ambitio multos mortalis falsos fieri subegit, aliud clausum in pectore, aliud in lingua
promptum habere, amicitias inimicitiasque non ex re, sed ex commodo aestumare magisque voltum
quam ingenium bonum habere.
13. 2 Nam gloriam, honorem, imperium bonus et ignavus aeque sibi exoptant; sed ille vera via
nititur, huic quia bonae artes desunt, dolis atque fallaciis contendit. 3 Avaritia pecuniae studium
habet, quam nemo sapiens concupivit: ea quasi venenis malis inbuta corpus animumque virilem

30
effeminat, semper infinita, insatiabilis est, neque copia neque inopia minuitur.
14. 6 Ibi primum insuevit exercitus populi Romani amare, potare, signa, tabulas pictas, vasa caelata
mirari, ea privatim et publice rapere, delubra spoliare, sacra profanaque omnia polluere.
15. 5 At hi contra, ignavissumi homines, per summum scelus omnia ea sociis adimere, quae
fortissumi viri victores reliquerant: proinde quasi iniuriam facere id demum esset imperio uti.
16. 4 Haec iuventutem, ubi familiares opes defecerant, ad facinora incendebant: 5 animus inbutus
malis artibus haud facile lubidinibus carebat; eo profusius omnibus modis quaestui atque sumptui
deditus erat.
17. 6 Nam ut cuiusque studium ex aetate flagrabat, aliis scorta praebere, aliis canes atque equos
mercari; postremo neque sumptui neque modestiae suae parcere, dum illos obnoxios fidosque sibi
faceret. 7 Scio fuisse nonnullos, qui ita existumarent iuventutem, quae domum Catilinae
frequentabat, parum honeste pudicitiam habuisse; sed ex aliis rebus magis quam quod cuiquam id
compertum foret, haec fama valebat.
18. 3 Si causa peccandi in praesens minus suppetebat, nihilo minus insontis sicuti sontis
circumvenire, iugulare: scilicet, ne per otium torpescerent manus aut animus, gratuito potius malus
atque crudelis erat.
19. 5 In Italia nullus exercitus, Cn. Pompeius in extremis terris bellum gerebat; ipsi consulatum
petenti magna spes, senatus nihil sane intentus: tutae tranquillaeque res omnes, sed ea prorsus
opportuna Catilinae.
20. 6 Ceterum iuventus pleraque, sed maxume nobilium, Catilinae inceptis favebat; quibus in otio
vel magnifice vel molliter vivere copia erat, incerta pro certis, bellum quam pacem malebant.
21. 2 Neque tamen senatus provinciam invitus dederat; quippe foedum hominem a republica procul
esse volebat, simul quia boni conplures praesidium in eo putabant et iam tum potentia Pompei
formidulosa erat. 3 Sed is Piso in provincia ab equitibus Hispanis, quos in exercitu ductabat, iter
faciens occisus est. 4 Sunt, qui ita dicant: imperia eius iniusta, superba, crudelia barbaros nequivisse
pati; 5 alii autem: equites illos, Cn. Pompei veteres fidosque clientis, voluntate eius Pisonem
aggressos; numquam Hispanos praeterea tale facinus fecisse, sed imperia saeva multa antea
perpessos.

C/ ETIMOLOGÍA.
Señale términos españoles derivados de los vocablos:
– multum,
– mutare,
– noctem,
– oculum,
– operam,
indicando los procedimientos de su evolución.

31
UNIDAD 5. LA ORATORIA Y LA RETÓRICA LATINAS.

A/ LITERATURA.
CARACTERÍSTICAS DEL GÉNERO AUTORES Y OBRAS
La Oratoria, o arte de hablar con elocuencia, CICERÓN (106-43 a.C.) nació en Arpino, de origen plebeyo, pero su familia
trata de convencer por medio de la palabra. Su tenía una gran fortuna, lo que le permitió recibir una esmerada educación en
importancia y desarrollo en Roma está en estrecha Roma y en Grecia. Dedicó su actividad principalmente a la carrera política y
relación con el sistema político romano, basado forense, en las que destacó gracias a su gran elocuencia. Como político, siguió
durante largo tiempo en la consulta popular. La el cursus honorum y pasó a formar parte del Senado a la edad mínima
Oratoria fue un instrumento muy valioso para exigida, convirtiéndose en el mejor ejemplo de homo novus, hombre sin
influir sobre la opinión pública en la lucha política. antepasados ilustres que llega al senado por méritos propios. Fue
Además, la Oratoria era un recurso imprescindible contemporáneo de César, por lo que vivió el difícil período de las luchas
en las causas judiciales, en las que el abogado debía civiles de finales de la República. Tuvo gran reputación como abogado y llegó
inclinar en favor de su cliente la voluntad de los a ser elegido cónsul. Políticamente se inclinó por el partido de los
jueces. Por eso fue muy importante en la educación conservadores, aunque en ocasiones no tuvo una postura muy clara. En la
de los jóvenes romanos que pretendían dedicarse a guerra civil entre César y Pompeyo, Cicerón apoyó a Pompeyo; tras la
la carrera pública o a la actividad forense. Además victoria de César, éste lo perdonó, pero Cicerón había perdido ya toda su
fue un espectáculo favorito para el hombre de la influencia. El asesinato de César en el 44 a.C. le llenó de alegría, creyéndose
calle, que iba al Foro para escuchar a los oradores y otra vez a la cabeza del Estado, por eso atacó violentamente a Antonio, que
abogados y aprender de ellos. Se distinguía entre: intentaba suceder a César, y favoreció a Octavio. Cuando Antonio y Octavio
- Oratoria política, la que pretendía atraer a los se unieron, Cicerón fue proscrito y murió en su huida.
ciudadanos a una determinada opción política. Su obra es muy extensa y domina diversos géneros literarios. Dentro del
- Oratoria forense, relacionada con la práctica de la género de la Oratoria y Retórica, las obras más importantes son:
abogacía. Con la llegada del Principado y del poder Tratados de Retórica: Discursos:
imperial, que concentraba toda la autoridad en - De oratore, en el que expone sus Son obras literarias trabajadas para su
manos del emperador, la oratoria perdió su puntos de vista acerca de las publicación. Entre ellos los hay:
importancia política, quedando sólo como una cualidades y la formación del buen - De tema político, como las
actividad de las escuelas. orador. También se analizan los estilos Catilinarias contra Catilina, las
oratorios y las figuras de dicción. Filípicas contra Marco Antonio, otros
La Retórica es la ciencia de la oratoria, es decir, - Brutus, en el que reconstruye toda la a favor de Pompeyo,...
la que trata de dar las normas y preceptos que debe historia de la oratoria latina. - De tema judicial, como las Verrinas
seguir un buen orador. La Retórica había nacido en - Orator: retrato del orador ideal y contra Verres, el exgobernador de
Grecia a mediados del siglo V a.C., pero no llegó a pautas para su preparación. Es su obra Sicilia, Pro Milone a favor de Milón,
Roma hasta la primera mitad del siglo II a.C., fecha más importante. Pro Roscio a favor de Roscio, Pro
en la que los rhétores griegos abrieron en Roma las Archia poeta, ...
primeras escuelas. Se centraba, sobre todo, en la
QUINTILIANO. Nació en Calagurris (Calahorra 30?- 95?), en la Hispania
composición del discurso: en las técnicas para
Tarraconense; llegó en Roma a ser abogado famoso y abrió allí una escuela de
organizarlo, en sus distintas partes, en los tipos de
Retórica, que alcanzó pronto tan gran prestigio que Vespasiano le nombró
discurso y en los distintos estilos. Se aprendía en el
maestro oficial de este arte, con una asignación anual a cargo del Estado. El
grado superior de la enseñanza romana y era
emperador Domiciano le confió la educación de sus sobrinos y Trajano le
seguida sólo por una minoría de jóvenes de la clase
honró con su amistad.
alta, generalmente con aspiraciones políticas. Las
Luchó por implantar de nuevo los preceptos oratorios ciceronianos,
técnicas de aprendizaje consistían en la
por lo que tuvo que atacar a Séneca. Se caracterizó siempre por su honradez
composición de discursos ficticios de dos tipos:
profesional, manifestada en el fiel cumplimiento de sus deberes y en una
- Suasoriae: discursos en los que se reflexionaba
entrega entusiasta a la formación de la juventud.
sobre un tema propuesto, o se hacían consultas
Su obra De institutione oratoria, tratado en doce libros acerca de la
imaginarias a personajes mitológicos o históricos
formación del orador, fue escrita al final de toda una vida consagrada
que debían explicar los motivos que les llevaban a
plenamente a la práctica judicial y al profesorado. Constituye un prodigio de
tomar una decisión en una situación concreta.
claridad y solidez, como reflejo que es de su gran experiencia personal. Es
- Controversiae: Debates entre dos estudiantes sobre
una exaltación del clasicismo, en su forma más pura. En este tratado aborda
temas jurídicos, o sobre leyes contrapuestas, con
un programa completo y detallado de la formación del orador, desde que nace
razones a favor y en contra.
hasta que llega al cénit de su carrera. Une la moral a la elocuencia, ya que
según Quintiliano un orador es un "vir bonus dicendi peritus’’ y la decadencia
de la Oratoria es una simple consecuencia de la corrupción de costumbres. Su
entusiasmo de profesor de Retórica le impidió ver que la decadencia de la
Oratoria obedecía a causas sociales y políticas, contra las que era inútil luchar.

32
B/ TEXTOS.

SALUSTIO, CONJURACIÓN DE CATILINA

22. 1 Fuere ea tempestate, qui dicerent Catilinam oratione habita, cum ad ius iurandum popularis
sceleris sui adigeret, humani corporis sanguinem vino permixtum in pateris circumtulisse:
23. 3 Nonnulli ficta et haec et multa praeterea existumabant ab iis, qui Ciceronis invidiam, quae
postea orta est, leniri credebant atrocitate sceleris eorum, qui poenas dederant.
24. 2 Huic homini non minor vanitas inerat quam audacia: neque reticere, quae audierat, neque
suamet ipse scelera occultare, prorsus neque dicere neque facere quicquam pensi habebat.
25. 4 At Fulvia insolentiae Curi causa cognita tale periculum rei publicae haud occultum habuit, sed
sublato auctore de Catilinae coniuratione, quae quoque modo audierat, compluribus narravit.
26. 6 Namque antea pleraque nobilitas invidia aestuabat et quasi pollui consulatum credebant, si
eum quamvis egregius homo novus adeptus foret. Sed ubi periculum advenit, invidia atque superbia
post fuere.
27. 3 Sed ei cariora semper omnia quam decus atque pudicitia fuit; pecuniae an famae minus
parceret, haud facile discerneres; lubido sic accensa, ut saepius peteret viros quam peteretur.
28. Catilina nihilo minus in proxumum annum consulatum petebat sperans, si designatus foret,
facile se ex voluntate Antonio usurum. Neque interea quietus erat, sed omnibus modis insidias
parabat Ciceroni.
29. 1 Igitur C. Manlium Faesulas atque in eam partem Etruriae, Septimium quendam Camertem in
agrum Picenum, C. Iulium in Apuliam dimisit, praeterea alium alio, quem ubique opportunum sibi
fore credebat.
30. 2 Curius ubi intellegit, quantum periculum consuli inpendeat, propere per Fulviam Ciceroni
dolum, qui parabatur, enuntiat. 3 Ita illi ianua prohibiti tantum facinus frustra susceperant.
31. L. Saenius senator in senatu litteras recitavit, quas Faesulis adlatas sibi dicebat, in quibus
scriptum erat C. Manlium arma cepisse cum magna multitudine ante diem VI. Kalendas Novembris.
32. 2 Sed Cethego atque Lentulo ceterisque, quorum cognoverat promptam audaciam, mandat,
quibus rebus possent, opes factionis confirment, insidias consuli maturent, caedem, incendia aliaque
belli facinora parent:
33. 4 At nos non imperium neque divitias petimus, quarum rerum causa bella atque certamina
omnia inter mortalis sunt, sed libertatem, quam nemo bonus nisi cum anima simul amittit.
34. 2 Quam ob rem defensionem in novo consilio non statui parare; satisfactionem ex nulla
conscientia de culpa proponere decrevi, quam, me dius fidius, veram licet cognoscas.
35. 1 Sed ipse paucos dies conmoratus apud C. Flaminium in agro Arretino, dum vicinitatem antea
sollicitatam armis exornat, cum fascibus atque aliis imperi insignibus in castra ad Manlium
contendit. 2 Haec ubi Romae comperta sunt, senatus Catilinam et Manlium hostis iudicat, ceterae
multitudini diem statuit, ante quam sine fraude liceret ab armis discedere praeter rerum capitalium
condemnatis. 3 Praeterea decernit, uti consules dilectum habeant, Antonius cum exercitu Catilinam
persequi maturet, Cicero urbi praesidio sit. 4 Ea tempestate mihi imperium populi Romani multo
maxume miserabile visum est.
36. 5 Namque duobus senati decretis ex tanta multitudine neque praemio inductus coniurationem
patefecerat neque ex castris Catilinae quisquam omnium discesserat: tanta vis morbi ac veluti tabes
plerosque civium animos invaserat.
37. 1 Neque solum illis aliena mens erat, qui conscii coniurationis fuerant, sed omnino cuncta
plebes novarum rerum studio Catilinae incepta probabat. 2 Id adeo more suo videbatur facere.
38. 5 Primum omnium, qui ubique probro atque petulantia maxume praestabant, item alii per
dedecora patrimoniis amissis, postremo omnes, quos flagitium aut facinus domo expulerat, ii
Romam sicut in sentinam confluxerant.

33
39. 7 Praeterea iuventus, quae in agris manuum mercede inopiam toleraverat, privatis atque publicis
largitionibus excita urbanum otium ingrato labori praetulerat. 8 Eos atque alios omnis malum
publicum alebat.
40. 10 Ad hoc, quicumque aliarum atque senatus partium erant, conturbari rem publicam quam
minus valere ipsi malebant. 11 Id adeo malum multos post annos in civitatem revorterat.
41. 6 Praeterea Gabinium arcessit, quo maior auctoritas sermoni inesset. Eo praesente
coniurationem aperit, nominat socios, praeterea multos cuiusque generis innoxios, quo legatis
animus amplior esset.
42. 5 Cicero per Sangam consilio cognito legatis praecipit, ut studium coniurationis vehementer
simulent, ceteros adeant, bene polliceantur dentque operam, uti eos quam maxume manufestos
habeant.
43. 3 Ex eo numero compluris Q. Metellus Celer praetor ex senatus consulto causa cognita in
vincula coniecerat, item in citeriore Gallia C. Murena, qui ei provinciae legatus praeerat.

C/ ETIMOLOGÍA.
Señale términos españoles derivados de los vocablos:
– petram,
– plenum,
– populum,
– portam,
– rotam,
indicando los procedimientos de su evolución.

34
UNIDAD 6. LA FÁBULA LATINA.

A/ LITERATURA.

1. Introducción.
2. Definición.
3. Precedentes griegos y desarrollo en Roma.
4. Características de la fabulística romana.
5. Fedro.
1. Breves datos biográficos.
2. Sus fuentes y modelos.
3. Su obra fabulística.
4. Técnica de composición. Los temas cínicos y estoico-moralizantes en su colección.
5. Sobre estilo y metro.
6. Influencia y pervivencia posterior de la fabulística fedriana.
6. Aviano.
7. La colección de Fábulas de Romulus.
8. Influencia del género en la literatura posterior.

1. Introducción.

La Fábula latina nace, como género literario independiente, con Fedro (primer tercio
del s. I d.C.). Anteriormente a él, el material fabulístico se utilizó muy escasamente en latín como
forma literaria. La colección de fábulas de este autor es la única compuesta con voluntad unitaria y
deseo de ser publicada. Antes de Fedro, la fábula, de carácter popular, se halla al margen de la
literatura oficial y sólo tiene un acceso limitado a otros géneros del canon literario de la Antigüedad
clásica:
1º. La comedia (en alguna ocasión alude a las fábulas esópicas),
2º. alguna poesía menor de Catulo y, especialmente,
3º. La proclive, como género a recibir diversos elementos, sobretodo de tipo popular. A este
respecto, Aulo Gelio nos cuenta que el poeta Ennio, en sus sátiras, incluía alguna fábula de Esopo.
En su narración dejaba traslucir, según Gelio, sencillez, vivacidad y un carácter didáctico y
moralizante.
El siguiente autor “satírico” en el que encontramos una “narración fabulística” es el poeta
Horacio: en el relato de mus urbanus y el mus rusticus, se pueden entrever algunos de los rasgos
que identifican la fábula esópica, y que posteriormente continuará el latino Fedro Con el paradigma
“animalístico” se alude a una situación humana general, pero también a una particular del poeta.
Características de este género, la naturalidad con la que se comparan conductas animales y
conductas humanas en un mismo modelo etiológico, o la riqueza narrativa, o el gusto por el detalle
más insignificante, o la vivacidad en el diálogo, etc. La comparación de los hombres con los
animales implica algo “ridículo” y los hombres que hablan en la fábula en figura de animales o los
animales que tienen un comportamiento humano proporcionan al relato una nota cómica.
Afin al cuento se puede presentar en general como relato cambiante con culminación
moralizadora, o bien aparecer como fábula entre animales. Como el cuento, naturalizado en la
primitiva Jonia, contiene la fábula en su conclusión moralizadora un elemento racional. A la
finalidad moralizadora de la fábula se le llamó en la Antigüedad epimythion o moraleja (o
postfabulación). A pesar de su alejamiento de la leyenda, al vincularse con la naturaleza y vida de
los animales, se le confiere a la fábula un rasgo popular. Pero la antigua fábula de animales era
esencialmente burlesca, o mejor paródica: una epopeya paródica como la “Batracomiomaquia”

35
(atribuida a Homero), representa en la Antigüedad clásica la culminación de un arte que observa la
vida de los animales para aleccionar al ser humano.
Sin duda el mérito de Fedro consiste en haber sido tal vez el primero en concebir en Roma
una colección de fábulas poéticas con el afán de convertirla en género literario. Pero también es
consciente de que éste es un género menor. Sin embargo, igual que Lucilio y Horacio en la Sátira, o
Marcial en el Epigrama, Fedro se esfuerza en cultivar y potenciar este “nuevo” género poético.

2. Definición.

Es un género popular antiguo. El término en latín significa “relato”. El griego utiliza


otros términos con ese significado: αἶνος, μῦθος, λόγος. El primero, utilizado por los jonios designa,
además del concepto de narración, el de “palabra o discurso que necesita explicación” y símil. El
concepto mythos encierra el significado de relato fabuloso o cuento. Sólo el concepto griego de
ἀπόλογος lo encontramos en la literatura latina: así se suele denominar en latín a la fábula en la que
intervienen animales (frente al griego que presenta el significado de narración a modo de cuento).
El gramático griego Teón (siglo I a.C.) en sus progymnásmata (“ejercicios preparatorios”) retóricos
definía así la fábula: λόγος ψευδὴς εἰκονίζων ἀλήθειαν.
En la Antigüedad, los retóricos (estudiosos de la gramática y de la forma de construir los
textos con el objetivo de provocar determinados efectps) teorizan sobre la Fábula y tratan de
definirla. Estas definiciones están muy influidas por sus propios intereses intelectuales y de la
escuela y época a la que pertenecen. El primero en ocuparse de ella y establecer una definición es el
filósofo griego Aristóteles, que distingue dentro de los elementos retóricos comunes a todos los
géneros, el ejemplo, que subdivide en: ejemplo histórico y ficticio, y dentro de este último estarían
la parábola y los “logoi esópicos”, esto es, la Fábula.
De acuerdo con la definición de la R.A.E.L., entendemos por fábula una “composición
literaria, generalmente en verso, en que, por medio de una ficción alegórica, de la representación de
personas y de la personificación de animales, se da una enseñanza útil o moral”.
Pero también cabrían otras definiciones interesantes:
– Relato corto de una acción de la que se puede obtener un modelo de experiencia vital.
– En latín se la suele definir con el término griego ἀπόλογος (narración en forma de cuento)
con el significado de fábula de animales.
– Entre los modernos hay definiciones más completas, como la que nos ofrece J. Janssens: “La
fábula es un relato de corta extensión, en prosa o en verso, que se propone instruir, poner de
relieve una verdad, enunciar un precepto, mediante la historieta, que ilustra un caso
concreto, y cuya consecuencia lógica tiene fuerza de demostración y ofrece el valor de una
enseñanza universal... La fábula es la puesta en acción de una moraleja por medio de una
ficción (…), en definitiva, una instrucción moral que se cubre con el velo de la alegoría”.
En general, los tratadistas antiguos reiteran que, para que se considere fábula, la narración
debe incluir animales y resaltan su carácter ficticio. Teón y Aftonio repiten que la fábula es un relato
ficticio “que es imagen o alegoría de la verdad”.
Por su parte, Fedro resalta una característica importante: su intención crítica, especialmente
una crítica encubierta; para él las fabellae son ioci o burlas que en el fondo pretenden un cambio de
conductas. En cuanto a Babrio, parece que considera la Fábula como un ejercicio literario, como un
grato pasatiempo.
El filólogo Carlos García Gual destaca de la fábula cuatro grandes aspectos caracterizantes:
a. Su carácter alegórico, por medio de la fantasía del mundo animal aplicado al mundo humano.
b. La intención moral, porque trata de evaluar una determinada conducta.
c. La brevedad. El relato en las colecciones esópicas mostraba un estilo austero y sencillo, propio de
la Literatura oral.
d. La difusión, con una doble tradición: la clásica y la hindú.

36
3. Precedentes griegos y desarrollo en Roma.

La Fábula, como género popular, floklórico, ha formado parte de casi todas las
culturas:
– En un primer estadio de evolución, la fábula se desarrolla en diversos contextos literarios.
En un mundo campesino, como el de Hesíodo, ya aparecían fábulas en la poesía. Pero, en
Grecia, la tradición fabulística ha tenido siempre un nombre propio, el autor legendario o
semi-legendario Esopo (s. VI a.C.), símbolo de la sabiduría popular: en el se fija la tradición
de la Fábula, que mantiene afinidades, , por enlazar con lo “popular”, con otros géneros,
como el Yambo, la Comedia y la Diatriba (en Roma hay que añadir la Sátira). Por el carácter
jocoso de muchas de las fábulas se manifiesta una influencia de la Yambografía griega.
También son muy usadas en la enseñanza escolar: así, en los siglos I-II, el gramático Teón se
sirve de progymnásmata retóricos con el fin de ampliarlas, abreviarlas o transformarlas en
forma de diálogo. Teón definía la fábula como “un relato fingido que da una imagen de la
verdad (μῦθος ἐστι λόγος ψευδὴς εἰκονίζων ἀλήθειαν). Con lo que el carácter alegórico de la
fábula es evidente.
– En un segundo estadio, se compilan colecciones de fábulas en prosa, como probablemente la
Aesopeia realizada por Demetrio de Fálero – a finales del siglo IV a.C.- (cuyo libro se
perdió a partir del siglo X). Tal vez debieron existir reelaboraciones latinas en prosa de dicha
colección. Estaban introducidas todas ellas por un promythium o resumen del significado
moral de la fábula. Estos promythia abundan en el primer libro de Fedro. Pero la mayor
colección de fábulas escritas en prosa remonta a principios del siglo II d.C. (o, según otros,
el siglo IV d.C.): la llamada Recensio Augustana, que cuenta con más de 230. En torno al
siglo II d.C. también escribió fábulas el griego Babrio, cuya obra se conserva en dos libros,
de los que el segundo está incompleto. Escritos en verso, en metro coliámbico, igualmente
están basados en las fábulas de Esopo, al lado de algunas que parecen originales. Fueron
muy populares en los últimos siglos de la Antigüedad, y parafraseadas en prosa y verso
griegos.
– El tercer estadio en la evolución del género lo establece el latino Fedro (15 a.C. - c. 55 d.C.).
Es en este momento cuando la colección de fábulas, como compendio poético, adquiere
categoría literaria. Sus fábulas en senarios yámbicos han llegado hasta nosotros divididas en
cinco libros y un apéndice. Fedro calificaba a sus fábulas de “esópicas”, aunque no es un
mero imitador de Esopo, sino que se diferencia del griego en el estilo y en los temas:
muchas de sus fábulas son originales. ¿Y anteriormente a Fedro? Sobre todo, encontramos
fábulas aislada, que se insertan en textos pertenecientes a otros géneros. Así, Ennio, en sus
“Saturae” relataba en verso la fábula de la cogujada común; o que el satírico Lucilio relataba
la de la gruta del león; o como Horacio nos relata en sus “Satirae” la hermosa fábula del mus
urbanus y el mus rusticus; o incluso como en Ab urbe condita (II, 32, 9) el historiador Tito
Liviohacía contar a M. Agripa la “historia” del estómago y de los miembros rebeldes.
Después de Fedro, para encontrar un nuevo “fabulista romano”, debemos remontarnos hasta
principios del siglo V, con Aviano, quien menciona a Fedro como uno de sus predecesores, a
pesar de que su colección de 42 fábulas tiene fundamentalmente más como modelo al griego
Babrio. En el estilo trata de imitar a los poetas clásicos latinos (Virgilio, Ovidio, Propercio,
etc.), y así, por ejemplo, escribe sus fábulas en dísticos elegíacos, apartándose en cierto
modo del género de la Fábula, para acercarse un poco a la poesía lírica. La tradición
fabulística latina se completa con las Fábulas de Rómulo, una colección en prosa, que está
encabezada por un tal Romulus (un seudónimo de un autor desconocido).

37
4. Características de la fabulística romana.

Las características del género literario de la Fábula forman un conjunto, pues no se


define por la inserción de la narración en el reino de los animales (con lo que podríamos decir que
enlaza con la alegoría). Notas identificativas tanto de la Fábula griega como de la romana son:
– La amenidad.
– El “epinicio” moral. En efecto, la Fábula tiene una clara intención moral. En ella confluyen
los dos términos aristotélicos en la Retórica: παράδεῖγμα y ἐνθύμημα (“consejo”). El relato
o núcleo narrativo sirve de ejemplo o “parádeigma”; y el enthymema marca el comienzo
(como promythion o moraleja al principio de una fábula) o mejor al final (como epimythion
o moraleja final) con la conclusión. En Fedro, promythion y epimythion se hallan
entrelazados en la narración. Los detalles externos se limitan a lo necesario: todo debe estar
al servicio de los conflictos morales, con el fin de preparar inmediatamente la moraleja final.
La conclusión moralizadora aporta el elemento racional.
– El sentimiento de lucha social.
– El carácter “polémico” de la Fábula latina le facilitó el paso a la Sátira (en Lucilio u
Horacio), o el carácter didáctico en Ennio.
– La Fábula romana coincide programáticamente con la Sátira en la intencionalidad moral y el
humor.
– La brevitas, que reclama Fedro para su poética, y que como rasgo pertenece a la retórica
tradicional de la narratio. En sentido restringido, se entiende por fábula el relato corto de una
acción, de la que se puede obtener un modelo de experiencia vital. El empleo de nombres de
animales en la sátira también está al servicio de esta brevitas (v.gr. zorro→hombre astuto).
La esencia de la Fábula hay que buscarla también en la parodia (cf. la epopeya
paródica “La Batracomiomaquia” de Homero): observa la vida de los animales para aleccionar a los
hombres.
Como característica formal, destaca en la Fábula el tránsito de la prosa al verso y viceversa:
entre los griegos, al lado de colecciones en prosa, tenemos la colección de Babrio en yambos
escazontes. En la literatura latina, tenemos los libros en verso de Fedro (en senarios yámbicos) y
Aviano, al lado de toda la literatura fabulística en prosa que se extiende hasta el Medievo.

5. Fedro. (ca. 15 a.C:? - ca. 55 d.C.?)

1. Breves datos biográficos.

Los escasos datos que poseemos sobre la vida de este fabulista, se los
debemos a la tradición manuscrita y a él mismo. Aseguran que era de origen tracio y que fue
llevado a Roma en calidad de esclavo. Luego, según los manuscritos, convertido en liberto de
Augusto (o de Tiberio), prefirió dedicarse a la composición de fábulas, con la intención de expresar
en ellas, bajo las máscaras de animales, los sentimientos de un esclavo. La Fábula se inventó, decía,
para que el esclavo pudiera manifestar de modo indirecto, lo que no podía hacer abiertamente. Sus
alusiones políticas, intencionadas o imaginarias, no impidieron que Sejano y sus seguidores se
vieran retratados en algunas fábulas de los dos primeros libros (escritas bajo Tiberio), y las
entendieron como ataques satíricos contra ellos (quodsi accusator alius Seiano foret … -Prólogo del
Libro III, 38 ss.). Estos hechos debieron tener consecuencias desagradables para el poeta (dignum
faterer esse me tantis malis, dice en el Prólogo del Libro III, 40). Sejano, para poder condenar a su
autor se devió apoyar en un supuesto delito, que tal vez no fue político, pues Fedro no fue
rehabilitado aún tras la caída en desgracia del pretoriano (31 d.C.). Tras esa fecha, la extrema
necesidad del poeta le obliga a pedir ayuda a otros libertos ricos como Eutychus y Particulo, a
quienes dedica los libros III y IV, respectivamente. En el epílogo del III, apoya su petición

38
recordándole su inocencia y su vejez. Estos datos permiten deducir que cuando escribió los tres
últimos libros, el fabulista era ya anciano. Probablemente su vida y su obra se prolongaron hasta el
reinado de Claudio, pues en la última fábula menciona a Fileto, un liberto de este emperador.

2. Sus fuentes y modelos.

Las fábulas de Esopo se sirvieron tradicionalmente de la prosa. Fedro se


convierte en el primero que publica una colección completa de fábulas en verso. Probablemente su
fuente principal fuera una colección de fábulas latinas en prosa. En cualquier caso, ya desde el
primer libro admite que su modelo es Esopo, para paulatinamente ir distanciándose de su
“paradigma”. Fedro reconoce al griego el “invenire” el género, pero a sí mismo el perficiere.
Fedro establece una clara distinción entre Fabulae Aesopi y fábulas Aesopias. Entre las
primeras se hallan las que son versiones latinas de un modelo griego (y transmitido como “de
Esopo”), entre las segundas son las inventadas por él sobre un esquema de composición esópica,
tomado como pauta para una nueva ilustración. Así lo manifiesta, por ejemplo, en el Prólogo al
Libro IV, vv. 10 y ss.:
Quas Aesopias, non Aesopi, nomino
quia paucas ille ostendit, ego plures sero,
usus vetusto genere sed rebus novis.

3. Su obra fabulística.

Fedro distingue, según los preceptos de los teóricos, entre fabulae (tragedias o
comedias) y fabellae (fábulas). La primera sería la clase elevada (poetica fabula), y la segunda
pertenece a la “clase baja”. Para referirse a sus composiciones Fedro utiliza casi siempre el término
fabellae, o bien el sustantivo neniae (“bagatelas o cantinelas infantiles”; o con términos del lenguaje
lúdico, iocus, ludere... Su deseo: elevar el género a la categoría de arte. Fedro cultiva una poesía
para entretener a quienes no tienen una gran cultura, y su metro (el senario yámbico) es el metro
popular de los diálogos de la comedia. La estructura de sus fábulas es sencilla: la enseñanza moral
se introduce generalmente con sententiae que preceden (promytium) o siguen (epimythium) al
relato, que suele contar con uno o dos protagonistas de características tradicionales, pues, a juicio de
los críticos modernos, Fedro, carente de penetración psicológica, no sabe dotarlos de una
personalidad original.
Escribió 5 libros de fábulas, de las cuales se conservan 101, a las que se pueden agregar las
31 del Appendix Perottina (colección compilada en el suglo XV por Niccolò Perotti). Como se ha
dicho, fue el primero entre los poetas antiguos que escribió una colección de fábulas en verso.
Antes que él se encontraban fábulas insertadas en sus propias obras, en prosa o en verso, en los
griegos Hesíodo, Arquíloco, Heródoto, Platón, Calímaco...; y en los latinos Ennio, Lucilio, Horacio,
etc. Había en Grecia una rica tradición oral de fábulas compiladas por Esopo, símbolo de la
sabiduría popular. Posteriormente, Demetrio (ca. s. IV a.C.) reunió y publicó la primera colección
de fábulas esópicas en prosa griega, introducidas todas ellas por un resumen del significado moral
de la fábula. Parece que la colección de Demetrio pudo ser la fuente principal, especialmente para el
primer libro de Fedro. En este libro abundan los promythia. La deuda con el griego Esopo la
reconoce ya desde el prólogo del Libro I (Aesipus auctor quam materiam repperit, / hunc egoo
polivi versibus senariis). Su condición de ex esclavo le permite ser la voz de la protesta impotente
de los débiles. Si hubiera tenido otro status más elevado, el género que habría utilizado habría sido
la Sátira, pues presenta puntos de contacto con dicho género. Coincide programáticamente en la
intencionalidad moral y el humor, pero se diferencia por la ficción alegórica, por el metro (senario
yámbico), que Fedro pudo haber tomado del mimo.

39
En los prólogos, epílogos programáticos y fábulas de carácter polémico (III, 10; IV, 1; IV, 7)
Fedro nos manifiesta que su obra sigue la tradición Esópica, y la originalidad que le proporciona su
cultura romana y su propia experiencia.
La crítica social y moral contenida y oculta en las “historietas de animales” es, según Fedro,
de tipo general. Pero tampoco es significativo ni está claro que el fabulista quisiera servirse
frecuentemente del elemento satírico en sus piezas.
A partir del Libro II, Fedro introduce “novedades” en el género, bien a partir de su propia
experiencia vital, bien a partir de fuentes no esópicas.
Siguiendo el modelo esópico, no se limita tan sólo a la breve narración animalística con
trasunto humano, seguida o precedida de una reflexión moral. Asimismo, incluye referencias a
personajes de la época, digresiones mitológicas, anécdotas, breves narraciones cuasi novelescas.
Fedro supo ampliar los límites de la fábula de Esopo, sobre todo, en dos ámbitos: 1º) en los
prólogos y epílogos, que introducen un elemento de reflexión literaria; 2º) la información
autobiográfica que aporta.
El estilo de Fedro es simple y claro, como exigía la “brevitas”. Sus diálogos son cortantes,
sus expresiones coloquiales (por supuesto dirigidas a un amplio sector de públcio), y su objetivo
(llegar a una ingente capa social) ser el portavoz de las capas sociales más desfavorecidas, que antes
ningún otro género menor (ni Sátira ni Epigrama) había tratado. Los esclavos, que no se atrevían a
expresar de manera espontánea su pensamiento, lo hacen indirectamente mediante estas historias
inventadas. La Fábula adquiere capacidad literaria en una época de esclavitud general. La
pretención de sus fábulas ea doble: provocar la risa y enseñar experiencia de vida.

4. Técnica de composición. Los temas cínicos y estoico-moralizantes en su


colección.

Los libros de fábulas tienen prólogos y epílogos personales o el poeta habla


en nombre propio. La enseñanza moral o moraleja de cada fábula su presenta al final (epimythion) o
al comienzo (promythion) de las misma. En la mayor parte de las fábulas usa la brevitas, como
esencia del género.
El danés M. Nojgaard (en La fable antique. 1 La fable grecque avant Phèdre, Copenhague,
1964), al analizar la estructura básica de la fábula simple, distingue tres elementos narrativos:
a. Situación de partida en la que se plantea un conflicto entre figuras (sobre todo, animales).
b. Actuación de los personajes, que procede de la libre decisión de los mismos entre las
posibilidades de la situación.
c. Evaluación del comportamiento elegido, que se evidencia en el resultado, éxito o fracaso
provocados por la elección.
La lección de la fábula coincide con el resultado de la acción y la evaluación se halla
incluida en la propia trama del relato.
Mediante conflictos antitéticos se articula la narración de las fábulas de Fedro: amo/esclavo,
noble/plebeyo, rico/pobre, potentes/humiles, verdad/mentira o engaño (antítesis fundamental para
Fedro), etc., que no son más que un reflejo de las diferencias sociales y naturales entre los
individuos y las clases en Roma del siglo I d.C.
Fedro, en primera persona o en tercera (en boca de algún personaje identificado con él), se
convierte en narrador omnisciente y se introduce en el relato como observador, orientando a este
relato, según la lección que convenga o su propia prospectiva: saldrá triunfante, al final, su punto de
vista.
Utiliza la técnica de la “persuasión oculata” (se sirve de la 1ª plural) para obligar al lector a
pensar como él.
La Fábula de Fedro tiene una doble función: a) la crítica mordaz e ingeniosa del orden social
y político de su época, y b) el adoctrinamiento y la enseñanza moral. En la primera función se

40
conecta con la Sátira y más concretamente con los ideales críticos de la filosofía cínica. Y en la
segunda, recibe la influencia de la ética helenística, de raíz estoica, pero también de las escuelas
académicas, peripatéticas, socráticay cínica.
El primer estadio de la Fábula fue de tendencia cínica, especialmente basado en la protesta
contra las clases dominantes y en la fustigación de los vicios contra naturam. Los temas son mucho
más numerosos que los del segundo estadio. Los cínicos, a partir del siglo III a.C. (época
helenística), se apropiaron de la Fábula para sus enseñanzas y se sirven de ella para la expresión
satírica y burlesca de su oposición frontal al viejo orden social.
Entre los temas cínicos tradicionales usados por Fedro en su colección destacamos:
– La Naturaleza.
– La Fortuna.
– La crítica de la riqueza, la avaricia, de la belleza falsa e inútil y de la búsqueda del placer.
– La falta de fidelidad o ingratitud hacia el amigo, y la falsedad.
– Contra la ignorancia y la vanidad y jactancia.
– La muerte.
– La misoginia; la homosexualidad; los médicos; los atletas y los adivinos.
– El tema del Fatum o del destino que todo lo rige.
– Identificación de la oposición fuerte/débil con la de malvado/bueno y culpable/inocente.
– Motivo del castigo moral del malvado.
– Tema de la virtud premiada.
– Otros temas estoicos se hallan dispersos por su fabulario: El control de la ira o indignación;
el concepto de perdón estoico (y que arraigó en el Cristianismo); la imperturbabilidad del
ánimo; etc.

5. Sobre estilo y metro.

Las divisas lingüísticas de Fedro son: brevitas (de función moral), varietas (en
su propósito de delectare y docere), doctus labor y urbanitas (su lengua es el sermo urbanus, sin
renunciar a los grecismos, a términos prosaicos o incluso vulgares). Usa también dos recursos
lingüísticos y estilísticos heredados del cinismo, que son la parresía (“libertad de palabra” que le
permite criticar el nuevo orden social y político y protestar contra la clase dominante) y la anaideia
(“impudor o impudicia”: presenta relatos de todo tipo en materia sexual, erótica y escatológica, con
un léxico sin eufemismos), y con los que pretende acercar la obra al gran público.
Métricamente, se sirve del senario yámbico, al modo de los antiguos poetas escénicos. Pero
Fedro debió tomarlo del mimo.

6. Influencia y pervivencia posterior de la fabulística fedriana.

Después de la ignorancia y desconocimiento de su obra por parte de los


autores latinos del s. I d.C., la Fábula cae en el anonimato y sólo son conocidas y reconocidas las
fábulas de Esopo, bajo cuyo nombre se formarán y circularán en la edad tardoantiguo y en la época
medieval colecciones en prosa de fábulas latinas, también con material fedriano: es el llamado
Aesopus latinus o Romulus.
Muchos autores del Medievo cultivarán el género en prosa y en verso, eso sí, sin citar a
Fedro: Este hecho no es óbice para que en este periodo circularan códices de las fábulas fedrianas
con su nombre al frente, y que en la segunda mitad del s. XV, en los albores del Humanismo,
Niccolo Perotti transcribiera algunas de las fábulas como obra de Fedro. Hasta 1596, Fedro no sale
del “anonimato” cuando P. Pithou publica bajo el nombre del fabulista el manuscrito Pithoeanus.

41
A partir del siglo XVII, las fábulas fedrianas tuvieron mayor fortuna. Son imitadas en latín y
en vulgar, en prosa y en verso. Se usan en las escuelas – como en la Antigüedad, Medievo y
Humanismo – como ejercicios de retórica y de estilo. De este siglo es el mejor imitador de la fábula
fedriana de todos los tiempos: el francés J. de la Fontaine. Éste en el prólogo de sus Fables (1668)
se refiere a sus modelos (Esopo y Fedro) con quienes no quiere competir en “brevedad”, y ha
pretendido “alegrar su obra”, amenixarla y darle un nuevo colorido, acorde con los tiempos. Sin
embargo, el primer modelo de La Fontaine es el latino Fedro. El fabulista francés deja de lado el
pesimismo de Fedro, y la sociedad cruel, implacable, dura y pragmática presentada por Esopo.
En el siglo XVIII la Fábula adquiere gran importancia en Europa: en Alemania hay un
numeroso grupo de teóricos y fabulistas como C.F. Gellert (┼ 1769). Pero el que más influyó sobre
el desarrollo teórico del género fue G. Ephraim Lessing (┼ 1781), quien en 1579 publicó tres libros
de fábulas en prosa, al lado de unas Consideraciones sobre la esencia de la Fábula: a éste, frente al
fabulista francés, le interesa del género los aspectos moral y retórico, definitiva, su elemento
alegórico. Y acusa al fabulista latino (Fedro) de haber corrompido el sentido del original griego.
De este mismo siglo son los dos más insignes representantes de la Fábula en España: Félix
María de Samaniego (1745-1801) y Tomás de Iriarte (1750-1791). El primero tomó a los modelos
clásicos (Esopo y Fedro) – incluso se propuso imitarlos – pero a quien más debe es al fabulista
francés (La Fontaine). Iriarte es el autor de unas Fábulas literarias (1782), consideradas de mayor
calidad poética que las de Samaniego.
La senda iniciada por los dos fabulistas españoles antedichos, fue seguida en el s. XIX por
una pléyade de fabulistas españoles e hispanoamericanos. La Fábula se convirtió en España en un
instrumento ideal para proporcionar una educación moral y religiosa sobre bases tradicionales. A
primeros de este siglo, Rafael José Crespo ese interés lo plasmará en sus Fábulas morales y
literarias (1820). Y a mediados del mismo siglo Juan Eugenio de Hartzenburch (1806-1880) publica
sus Fábulas en verso castellano (1848), que destacan por la variedad de su métrica, de lenguaje y
por haber recopilado sus temas de numerosos escritores, especialmente alemanes. Asimismo, el
astuariano Ramón de Campoamor (1827-1901) publicó sus Fábulas originales (1842); y el
zaragorano Miguel Agustín Príncipe (1811-1863) publicó unas Fábulas en verso castellano (1861-
1862).
La tradición fabulística, iniciada por Esopo, y continuada por el latino Fedro, se ha
mantenido en el siglo XX, en el que se siguen escribiendo fábulas, aunque con menor intensidad
que en los siglos pasados.

6. Aviano. (ca. s. IV)

Nada se conoce de su vida. Se sabe que compuso cuarenta y dos fábulas esópicas en
metro elegíaco, dedicadas a Macronio (autor de las Saturnalia), mencionaba los cinco libros de
fábulas de Fedro, pero que realmente influyen poco en el autor. En cambio, en 31 fábulas se nos
muestran relaciones más estrechas con el poeta griego Babrio. Su propósito era superar el modelo
que ofrecía Fedro, pero desde el punto de vista literario es inferior a éste. A pesar de ello, Aviano es
el único fabulista antiguo conocido desde el siglo IX al XVI, autor de escuela y parafraseado en la
Edad Media.

7. La colección de Fábulas de Romulus.

La colección de fábulas latinas en prosa de finales de la Antigüedad, que según la


carta-prólogo es obra de un tal Romulus, rivaliza con el poeta Aviano en popularidad no sólo en el
Medievo, sino en el Renacimiento y en la Edad Moderna hasta Lafontaine y el alemán Lessing. Esta
colección alcanzó tanta popularidad en la Edad Media que se utilizó el término “Rómulo” para
significar cualquier “colección de fábulas”. Sin embargo, aunque no se indique, parecen ser

42
reelaboraciones de la obra fedriana.

8. Influencia del género en la literatura posterior.

La difusión del género fabulístico en la Literatura posterior, y especialmente en la


europea, parte de una tradición doble:
– La tradición clásica greco-latina (Esopo→Babrio→Fedro→Aviano→Romulus...)
– La tradición hindú (Panchatantra, con sus versiones árabes, etc.)
A su vez ambas tradiciones parecen remontar a las fábulas mesopotámicas, que, a partir de
Babilonia, debieron llegar a Greca a través de Asia Menor y, por otra parte, a través de Persia,
llegarían a la India.
En su larga tradición secular, las fábulas se transmitieron con múltiples variantes y
adaptaciones, debido a su carácter de transmisión, en gran parte oral, y por su aspecto de literatura
popular.
En cuanto a la transmisión de la fabulística romana, Fedro fue ignorado por todos los
escritores del siglo I d.C. Los hispanos Séneca y Quintiliano no conocen o ignoran a Fedro, tal ve
por orgullo de casta. El epigramista Marcial habla del improbus Phaedrus y sus bromas. Parece que
hasta época tardía no fue tenido en cuenta, aunque el fabulista Aviano declara conocer la obra de
Fedro, sin embargo prefirió como fuente al fabulista griego Babrio. En todo caso, la fábula fedriana
fue la base del Corpus de fábulas en prosa (Romulus) o “Aesopus latinus”, que resultó fundamental
para la difusión del género en el Medievo. Tras el descubrimiento de los manuscritos y primeras
ediciones de Fedro en la Edad Moderna tuvo gran éxito.
Precisamente, la mencionada literatura fabuslística en prosa se extiende hasta la Edad
Media, pues el Corpus Romulus provee de material fabulístico tanto al Medievo como al
Renacimiento e incluso se prolonga hasta la Edad Moderna. En la Edad Media el Anonymus
Neveleti pasa a dísticos elegíacos el Romulus. También tenemos escritores españoles que, a pesar
de cultivas otros géneros, las incluyen en sus obras (v.gr. Alfonso X o el Arcipreste de Hita).
Por otra parte, Fedro es utilizado por Niccolò Perotti (┼1480) para conformar la llamada
Appendix Perottina Fabularum Phaedri. Incluso el mismo Lutero escribe fábulas en prosa.
En el siglo XVII, uno de los mayores impulsos de la fabulística lo proporciona el francés
Lafontaine (┼1695), quien cultiva el género superando a su modelo latino. Pero también aportaron
su granito de arena al impulso del género en el siglo XVIII los fabulistas españoles Félix Samaniego
y Tomás de Iriarte, quienes incorporaron a sus repertorios fábulas de Fedro, pero a través de las
versiones de Lafontaine. Todavía en le siglo XIX sigue cultivándose la Fábula en España. Pero,
cuando dejó de tener interés la literatura didáctica y moralizadora. Tanto las fábulas de Fedro, como
las de sus sucesores, cayeron en el olvido. A pesar de ello, ha habido modernos intentos por
“reanimar” este género, sobre todo G. Orwell que con la publicación de Animal Farm (1945),
todavía testimonia la productividad satírica de las historias de animales de la antigua fabulística.

B/ TEXTOS.
SALUSTIO, CONJURACIÓN DE CATILINA

44. 1 His rebus ita actis constituta nocte, qua profiscerentur, Cicero per legatos cuncta edoctus L.
Valerio Flacco et C. Pomptino praetoribus imperat, ut in ponte Mulvio per insidias Allobrogum
comitatus deprehendant. Rem omnem aperit, cuius gratia mittebantur; cetera, uti facto opus sit, ita
agant, permittit. 2 Illi, homines militares, sine tumultu praesidiis conlocatis, sicuti praeceptum erat,
occulte pontem obsidunt.
45. 6 Eo senatum advocat magnaque frequentia eius ordinis Volturcium cum legatis introducit;
Flaccum praetorem scrinium cum litteris, quas a legatis acceperat, eodem adferre iubet.
46. Lentulus P. Lentulo Spintheri, qui tum aedilis erat, Cethegus Q. Cornificio, Statilius C. Caesari,

43
Gabinius M. Crasso, Caeparius nam is paulo ante ex fuga retractus erat Cn. Terentio senatori
traduntur.
47. 1 Interea plebs coniuratione patefacta, quae primo cupida rerum novarum nimis bello favebat,
mutata mente Catilinae consilia exsecrari, Ciceronem ad caelum tollere, veluti ex servitute erepta
gaudium atque laetitiam agitabat. 2 Namque alia belli facinora praedae magis quam detrimento fore,
incendium vero crudele, inmoderatum ac sibi maxume calamitosum putabat, quippe cui omnes
copiae in usu cotidiano et cultu corporis erant.
48. 1 Sed isdem temporibus Q. Catulus et C. Piso neque precibus neque gratia neque pretio
Ciceronem inpellere potuere, uti per Allobroges aut alium indicem C. Caesar falso nominaretur.
49. 3 Illi mihi disseruisse videntur de poena eorum, qui patriae, parentibus, aris atque focis suis
bellum paravere; res autem monet cavere ab illis magis quam, quid in illos statuamus, consultare.
50. 7 "Saepe numero, patres conscripti, multa verba in hoc ordine feci, saepe de luxuria atque
avaritia nostrorum civium questus sum multosque mortalis ea causa advorsos habeo.
51. 12 Sint sane, quoniam ita se mores habent, liberales ex sociorum fortunis, sint misericordes in
furibus aerari; ne illi sanguinem nostrum largiantur et, dum paucis sceleratis parcunt, bonos omnis
perditum eant!
52. 14 Itaque censuit pecunias eorum publicandas, ipsos per municipia in custodiis habendos,
videlicet timens, ne, si Romae sint, aut a popularibus coniurationis aut a multitudine conducta per
vim eripiantur.
53. 22 Pro his nos habemus luxuriam atque avaritiam, publice egestatem, privatim opulentiam.
Laudamus divitias, sequimur inertiam. Inter bonos et malos discrimen nullum, omnia virtutis
praemia ambitio possidet.
54. 24 "Sed ego haec omitto. Coniuravere nobilissumi cives patriam incendere, Gallorum gentem
infestissumam nomini Romano ad bellum arcessunt, dux hostium cum exercitu supra caput est.
55. 29 Non votis neque suppliciis muliebribus auxilia deorum parantur: vigilando, agundo, bene
consulundo prospere omnia cedunt. Ubi socordiae te atque ignaviae tradideris, nequiquam deos
implores: irati infestique sunt.
56. 1 Postquam Cato adsedit, consulares omnes itemque senatus magna pars sententiam eius
laudant, virtutem animi ad caelum ferunt, alii alios increpantes timidos vocant. Cato clarus atque
magnus habetur;
57. 2 Sed mihi multa legenti, multa audienti, quae populus Romanus domi militiaeque, mari atque
terra praeclara facinora fecit, forte lubuit attendere, quae res maxume tanta negotia sustinuisset.
58. 4 Postremo Caesar in animum induxerat laborare, vigilare; negotiis amicorum intentus sua
neglegere, nihil denegare, quod dono dignum esset; sibi magnum imperium, exercitum, bellum
novum exoptabat, ubi virtus enitescere posset.
59. 1 Postquam, ut dixi, senatus in Catonis sententiam discessit, consul optumum factu ratus
noctem, quae instabat, antecapere, ne quid eo spatio novaretur, tresviros, quae supplicium
postulabat, parare iubet. 2 Ipse praesidiis dispositis Lentulum in carcerem deducit; 3 idem fit ceteris
per praetores. Est in carcere locus, quod Tullianum appellatur, ubi paululum ascenderis ad laevam,
circiter duodecim pedes humi depressus.
60. 6 Ita ille patricius ex gente clarissuma Corneliorum, qui consulare imperium Romae habuerat,
dignum moribus factisque suis exitium vitae invenit. De Cethego, Statilio, Gabinio, Caepario eodem
modo supplicium sumptum est.
61. 2 Deinde, ut quisque voluntarius aut ex sociis in castra venerat, aequaliter distribuerat ac brevi
spatio legiones numero hominum expleverat, cum initio non amplius duobus milibus habuisset.
62. 5 Interea servitia repudiabat, cuius generis initio ad eum magnae copiae concurrebant, opibus
coniurationis fretus, simul alienum suis rationibus existumans videri causam civium cum servis
fugitivis communicavisse.
63. 2 Quanta cuiusque animo audacia natura aut moribus inest, tanta in bello patere solet. Quem
neque gloria neque pericula excitant, nequiquam hortere: timor animi auribus officit.

44
64. 8 Quapropter vos moneo, uti forti atque parato animo sitis et, cum proelium inibitis, memineritis
vos divitias, decus, gloriam, praeterea libertatem atque patriam in dextris vostris portare. 9 Si
vincimus, omnia nobis tuta erunt: commeatus abunde, municipia atque coloniae patebunt; 10 si
metu cesserimus, eadem illa advorsa fient, neque locus neque amicus quisquam teget, quem arma
non texerint.
65. 21 Quod si virtuti vostrae fortuna inviderit, cavete inulti animam amittatis neu capti potius sicuti
pecora trucidemini quam virorum more pugnantes cruentam atque luctuosam victoriam hostibus
relinquatis!"

C/ ETIMOLOGÍA.
Señale términos españoles derivados de los vocablos:
– somnum,
– strictum,
– terram,
– ventum,
– vitam,
indicando los procedimientos de su evolución.

45
UNIDAD 7. CÉSAR, LA GUERRA DE LAS GALIAS, EN LA PEB-AU.

EJERCICIO 1.

1. Traduzca el siguiente texto de César, Guerra de las Galias (Valoración: hasta 6 puntos)
Descripción del animal llamado uro.
Tertium est genus eorum, qui uri appellantur. Hi sunt magnitudine paulo infra elephantos, specie et
colore et figura tauri. Magna vis eorum est et magna velocitas, neque homini neque ferae, quam
conspexerunt, parcunt.

2. Analice desde el punto de vista morfosintáctico la frase subrayada (Valoración: hasta 1 punto)

3. Señale los términos españoles derivados de los vocablos annum y aperire, indicando los
procedimientos de su evolución (Valoración: hasta 1 punto).

4. Desarrolle la siguiente pregunta abierta de literatura latina (Valoración: hasta 1'75 puntos): La
Comedia.

5. Conteste de forma precisa a la siguiente pregunta semiabierta de literatura latina (Valoración:


hasta 0'25 puntos): ¿Quién escribió la Farsalia?

EJERCICIO 2.

1. Traduzca el siguiente texto de César, Guerra de las Galias (Valoración: hasta 6 puntos)
César sitúa sus tropas.
Caesar, exposito exercitu et loco castris idoneo capto, cohortibus decem ad mare relictis, de tertia
vigilia ad hostes contendit. Ipse noctu progressus milia passuum circiter duodecim, hostium copias
conspexit.

2. Analice desde el punto de vista morfosintáctico la frase subrayada (Valoración: hasta 1 punto)

3. Señale los términos españoles derivados de los vocablos aurum y capillum, indicando los
procedimientos de su evolución (Valoración: hasta 1 punto).

4. Desarrolle la siguiente pregunta abierta de literatura latina (Valoración: hasta 1'75 puntos): La
Historiografía.

5. Conteste de forma precisa a la siguiente pregunta semiabierta de literatura latina (Valoración:


hasta 0'25 puntos): ¿Quién esccribió Las Metamorfosis?

46
EJERCICIO 3.

1. Traduzca el siguiente texto de César, Guerra de las Galias (Valoración: hasta 6 puntos)
Primero distribuye la tropa en el río y, a continuación, fortifica el campamento.
In eo flumine pons erat. Ibi praesidium ponit et in altera parte fluminis Q. Titurium Sabinum
legatum cum sex cohortibus relinquit; castra in altitudinem pedum duodecim vallo fossaque
duodeviginti pedum muniri iubet.

2. Analice desde el punto de vista morfosintáctico la frase subrayada (Valoración: hasta 1 punto)

3. Señale los términos españoles derivados de los vocablos causam y clavem, indicando los
procedimientos de su evolución (Valoración: hasta 1 punto).

4. Desarrolle la siguiente pregunta abierta de literatura latina (Valoración: hasta 1'75 puntos): La
Épica.

5. Conteste de forma precisa a la siguiente pregunta semiabierta de literatura latina (Valoración:


hasta 0'25 puntos): ¿Quién escribió Ab urbe condita?

EJERCICIO 4.

1. Traduzca el siguiente texto de César, Guerra de las Galias (Valoración: hasta 6 puntos)
Los helvecios devastan el país.
Post ducis mortem, Helvetii id, quod constituerant, facere conantur. Oppida sua omnia numero ad
duodecim, vicos ad quadringentos, reliqua privata aedificia incendunt, frumentum omne comburunt.

2. Analice desde el punto de vista morfosintáctico la frase subrayada (Valoración: hasta 1 punto)

3. Señale los términos españoles derivados de los vocablos delicatum y dominum, indicando los
procedimientos de su evolución (Valoración: hasta 1 punto).

4. Desarrolle la siguiente pregunta abierta de literatura latina (Valoración: hasta 1'75 puntos): La
Poesía lírica.

5. Conteste de forma precisa a la siguiente pregunta semiabierta de literatura latina (Valoración:


hasta 0'25 puntos): ¿Quién escribió las Catilinarias?

47
EJERCICIO 5.

1. Traduzca el siguiente texto de César, Guerra de las Galias (Valoración: hasta 6 puntos)
L. Cotta (Cotta, ae -masc.-) y L. Petrosidius (Petrosidius, -i) mueren en la lucha.
L. Cotta pugnans interficitur cum maxima parte militum. Reliqui se in castra recipiunt. Ex quibus L.
Petrosidius aquilifer, cum magna multitudine hostium premeretur, aquilam intra vallum proiecit et
se ipse fortissime pugnans occiditur.

2. Analice desde el punto de vista morfosintáctico la frase subrayada (Valoración: hasta 1 punto)

3. Señale los términos españoles derivados de los vocablos facere y filium, indicando los
procedimientos de su evolución (Valoración: hasta 1 punto).

4. Desarrolle la siguiente pregunta abierta de literatura latina (Valoración: hasta 1'75 puntos): La
Oratoria.

5. Conteste de forma precisa a la siguiente pregunta semiabierta de literatura latina (Valoración:


hasta 0'25 puntos): ¿Quién escribió La Guerra de las Galias?

EJERCICIO 6.

1. Traduzca el siguiente texto de César, Guerra de las Galias (Valoración: hasta 6 puntos)
Vercingetorix (Vercingetorix, -igis) se dirige al país de los heduos (Haedui, -orum).
Cum Vercingetorix intra munitiones remaneret neque in aequum locum descenderet in castra
exercitum reduxit. Postero die in Haeduos movit castra. Tertio die super flumen Elaver ponter reficit
atque exercitum transducit.
-Elaver, Elaveris (n.): Elaver (río de la Galia Central.

2. Analice desde el punto de vista morfosintáctico la frase subrayada (Valoración: hasta 1 punto)

3. Señale los términos españoles derivados de los vocablos flammam y integrum, indicando los
procedimientos de su evolución (Valoración: hasta 1 punto).

4. Desarrolle la siguiente pregunta abierta de literatura latina (Valoración: hasta 1'75 puntos):La
Fábula.

5. Conteste de forma precisa a la siguiente pregunta semiabierta de literatura latina (Valoración:


hasta 0'25 puntos): ¿Quién escribió la Conjuración de Catilina?

48
EJERCICIO 7.

1. Traduzca el siguiente texto de César, Guerra de las Galias (Valoración: hasta 6 puntos)
César concentra los rehenes y todos los recursos en un solo lugar.
Huc Caesar omnes obsides Galliae, frumentum, pecuniam publicam, suorum
impetimentorum magnam partem contulerat; huc magnum numerum equorum coemptum in Italia
atque Hispania miserat

2. Analice desde el punto de vista morfosintáctico la frase subrayada (Valoración: hasta 1 punto)

3. Señale los términos españoles derivados de los vocablos laborare y lactem, indicando los
procedimientos de su evolución (Valoración: hasta 1 punto).

4. Desarrolle la siguiente pregunta abierta de literatura latina (Valoración: hasta 1'75 puntos): La
Comedia.

5. Conteste de forma precisa a la siguiente pregunta semiabierta de literatura latina (Valoración:


hasta 0'25 puntos): ¿Quién escribió la Aulularia (Comedia de la olla)?

EJERCICIO 8.

1. Traduzca el siguiente texto de César, Guerra de las Galias (Valoración: hasta 6 puntos)
Reacción de los bárbaros ante la llegada de Craso (Crassus, -i) al territorio de los vocates
(Vocates, -ium).
Crassus in fines Vocatium proficiscitur. Tum Barbari mittunt legatos ad eas civitates quae sunt
finitimae Aquitaniae et inde auxilia arcessunt. Horum advetu cum magna hominum multitudine
bellum gerere conantur.

2. Analice desde el punto de vista morfosintáctico la frase subrayada (Valoración: hasta 1 punto)

3. Señale los términos españoles derivados de los vocablos magistrum y multum, indicando los
procedimientos de su evolución (Valoración: hasta 1 punto).

4. Desarrolle la siguiente pregunta abierta de literatura latina (Valoración: hasta 1'75 puntos): La
Historiografía.

5. Conteste de forma precisa a la siguiente pregunta semiabierta de literatura latina (Valoración:


hasta 0'25 puntos): ¿Quién escribió Hecyra (La suegra)?

49
EJERCICIO 9.

1. Traduzca el siguiente texto de César, Guerra de las Galias (Valoración: hasta 6 puntos)
Quinto Titurio Sabino llega al territorio de los unelos (Unelli, -orum) gobernados por el
general galo Viridóvige (Viridovix, -igis).
Dum haec in Venetia geruntur, Quintus Titurius Sabinus cum iis copiis, quas a Caesare acceperat, in
fines Unellorum pervenit. His praeerat Viridovix atque imperium tenebat earu omnium civitatum
quae defecerant.

2. Analice desde el punto de vista morfosintáctico la frase subrayada (Valoración: hasta 1 punto)

3. Señale los términos españoles derivados de los vocablos mutare y noctem, indicando los
procedimientos de su evolución (Valoración: hasta 1 punto).

4. Desarrolle la siguiente pregunta abierta de literatura latina (Valoración: hasta 1'75 puntos): La
Épica.

5. Conteste de forma precisa a la siguiente pregunta semiabierta de literatura latina (Valoración:


hasta 0'25 puntos): ¿Quién escribió las Filípicas?

EJERCICIO 10.

1. Traduzca el siguiente texto de César, Guerra de las Galias (Valoración: hasta 6 puntos)
Labieno (Labienus, -i) marcha a Lutecia (Lutetia, -ae).
Labienus cum quattuor legionibus Lutetiam proficiscitur. Id est oppidum Paarisiorum, quod positum
est in insula fluminis Sequanae. Adventu Labieni ab hostibus cognito, magnae ex finitimis
civitatibus copiae convenerunt.

2. Analice desde el punto de vista morfosintáctico la frase subrayada (Valoración: hasta 1 punto)

3. Señale los términos españoles derivados de los vocablos oculum y operam, indicando los
procedimientos de su evolución (Valoración: hasta 1 punto).

4. Desarrolle la siguiente pregunta abierta de literatura latina (Valoración: hasta 1'75 puntos): La
Lírica.

5. Conteste de forma precisa a la siguiente pregunta semiabierta de literatura latina (Valoración:


hasta 0'25 puntos):¿Quién escribió Institutiones oratoriae?

50
EJERCICIO 11.

1. Traduzca el siguiente texto de César, Guerra de las Galias (Valoración: hasta 6 puntos)
Los morinos (Morini, -orum) caen en poder de Labieno (Labienus, -i).
Caesar postero die Titum Labienum legatum cum iis legionibus, quae ex Britannia reduxerat, in
Morinos, qui rebellionem fecerant, misit. Qui omnes fere in potestatem Labieni pervenerunt.

2. Analice desde el punto de vista morfosintáctico la frase subrayada (Valoración: hasta 1 punto)

3. Señale los términos españoles derivados de los vocablos petram y plenum, indicando los
procedimientos de su evolución (Valoración: hasta 1 punto).

4. Desarrolle la siguiente pregunta abierta de literatura latina (Valoración: hasta 1'75 puntos): La
Oratoria.

5. Conteste de forma precisa a la siguiente pregunta semiabierta de literatura latina (Valoración:


hasta 0'25 puntos): ¿Quién escribió la Eneida?

EJERCICIO 12.

1. Traduzca el siguiente texto de César, Guerra de las Galias (Valoración: hasta 6 puntos)
Defensas de un puente.
Partem ultimam pontis, quae ripas Ubiorum contingebat, rescindit atque in extremo ponte turrem
tabulatorum constituit praesidiumque cohortium duodecim poneit magnisque eum locum
munitionibus firmat.
-Ubii, -orum: “Los ubios” (pueblo de la Galia).

2. Analice desde el punto de vista morfosintáctico la frase subrayada (Valoración: hasta 1 punto)

3. Señale los términos españoles derivados de los vocablos populum y portam, indicando los
procedimientos de su evolución (Valoración: hasta 1 punto).

4. Desarrolle la siguiente pregunta abierta de literatura latina (Valoración: hasta 1'75 puntos): La
Fábula.

5. Conteste de forma precisa a la siguiente pregunta semiabierta de literatura latina (Valoración:


hasta 0'25 puntos): ¿Quién escribió las Bucólicas?

51
UNIDAD 8. SALUSTIO, LA CONJURACIÓN DE CATILINA, EN LA PEB-AU.

EJERCICIO 1.

1. Traduzca el siguiente texto de Salustio, la Conjuración de Catilina (Valoración: hasta 6 puntos)


Primeras reacciones de la plebe una vez descubierta la conjura.
Coniuratione patefacta, interea plebs, quae primo cupida rerum novarum nimis bello
favebat, mutata mente Catilina consilia exsecrabatur. Ciceronen ad caelum tollebat et gaudium
atque laetitiam agitabat.

2. Analice desde el punto de vista morfosintáctico la frase subrayada (Valoración: hasta 1 punto)

3. Señale los términos españoles derivados de los vocablos rotam y somnum, indicando los
procedimientos de su evolución (Valoración: hasta 1 punto).

4. Desarrolle la siguiente pregunta abierta de literatura latina (Valoración: hasta 1'75 puntos): La
Comedia.

5. Conteste de forma precisa a la siguiente pregunta semiabierta de literatura latina (Valoración:


hasta 0'25 puntos): ¿A qué género pertenece Tácito?

EJERCICIO 2.

1. Traduzca el siguiente texto de Salustio, la Conjuración de Catilina (Valoración: hasta 6 puntos)


La mayoría está de acuerdo con Catón y se impone su criterio.
Postquam Cato adsedit, consulares omnes et magna pars senatus sententiam eius laudant,
virtutem animi ad caelum ferunt. Cato clarus et magnus habetur; senatus decretunt facit, sicut ile
censuerat.

2. Analice desde el punto de vista morfosintáctico la frase subrayada (Valoración: hasta 1 punto)

3. Señale los términos españoles derivados de los vocablos strictum y terram, indicando los
procedimientos de su evolución (Valoración: hasta 1 punto).

4. Desarrolle la siguiente pregunta abierta de literatura latina (Valoración: hasta 1'75 puntos): La
Historiografía.

5. Conteste de forma precisa a la siguiente pregunta semiabierta de literatura latina (Valoración:


hasta 0'25 puntos): ¿A qué género pertenece Plauto?

52
EJERCICIO 3.

1. Traduzca el siguiente texto de Salustio, la Conjuración de Catilina (Valoración: hasta 6 puntos)


Catilina y Manlio son considerados enemigos de Roma.
Catilina, dum vicinitatem armis exornat, cum fascibus atque aliis imperii insignibus in castra ad
Manlium contendit. Cum haec Romae compertae sunt, senatus Catilinam et Manlium hostes iudicat.
-vicinitas, -atis (f): “vecindad”.

2. Analice desde el punto de vista morfosintáctico la frase subrayada (Valoración: hasta 1 punto)

3. Señale los términos españoles derivados de los vocablos ventum y vitam, indicando los
procedimientos de su evolución (Valoración: hasta 1 punto).

4. Desarrolle la siguiente pregunta abierta de literatura latina (Valoración: hasta 1'75 puntos): La
Épica.

5. Conteste de forma precisa a la siguiente pregunta semiabierta de literatura latina (Valoración:


hasta 0'25 puntos): ¿A qué género pertenece Lucano?

EJERCICIO 4.

1. Traduzca el siguiente texto de Salustio, la Conjuración de Catilina (Valoración: hasta 6 puntos)


Catilina completa con los hombres disponibles dos legiones.
Dum ea Romae geruntur, Catilina ex omnibus copiis, quas ipse et Marius habuerant, duas legiones
instituit. Deinde voluntarios et socios aequaliter distribuit ac brevi spatio legiones numero hominum
explevit.

2. Analice desde el punto de vista morfosintáctico la frase subrayada (Valoración: hasta 1 punto)

3. Señale los términos españoles derivados de los vocablos annum y aperire, indicando los
procedimientos de su evolución (Valoración: hasta 1 punto).

4. Desarrolle la siguiente pregunta abierta de literatura latina (Valoración: hasta 1'75 puntos): La
Lírica.

5. Conteste de forma precisa a la siguiente pregunta semiabierta de literatura latina (Valoración:


hasta 0'25 puntos): ¿A qué género pertenece Horacio?

53
EJERCICIO 5.

1. Traduzca el siguiente texto de Salustio, la Conjuración de Catilina (Valoración: hasta 6 puntos)


Petreyo (Petreius, -i) da la orden de avanzar.
Sed, cum, omnibus rebus exploratis, Petreius tuba signum dat, cohortes paulatim incedere iubet;
idem facit hostium exercitus. Postquam eo venit, omnes cum maximo clamore concurrunt, pila
omittunt atque gladiis res geritur.
-eo (adverbio): “allí”.

2. Analice desde el punto de vista morfosintáctico la frase subrayada (Valoración: hasta 1 punto)

3. Señale los términos españoles derivados de los vocablos aurum y capillum, indicando los
procedimientos de su evolución (Valoración: hasta 1 punto).

4. Desarrolle la siguiente pregunta abierta de literatura latina (Valoración: hasta 1'75 puntos): La
Oratoria.

5. Conteste de forma precisa a la siguiente pregunta semiabierta de literatura latina (Valoración:


hasta 0'25 puntos): ¿A qué género pertenece Catulo?

EJERCICIO 6.

1. Traduzca el siguiente texto de Salustio, la Conjuración de Catilina (Valoración: hasta 6 puntos)


Catilina dispone sus tropas.
Cum haec dicit, signa canere iubet atque copias in locum aequuum deducit. Deinde, remotis
omnium equis, ipse exercitum pro loco instruit. Octo cohortes in fronte constituit atque reliquarum
signa in subsidio collocat.

2. Analice desde el punto de vista morfosintáctico la frase subrayada (Valoración: hasta 1 punto)

3. Señale los términos españoles derivados de los vocablos causam y clavem, indicando los
procedimientos de su evolución (Valoración: hasta 1 punto).

4. Desarrolle la siguiente pregunta abierta de literatura latina (Valoración: hasta 1'75 puntos): La
Fábula.

5. Conteste de forma precisa a la siguiente pregunta semiabierta de literatura latina (Valoración:


hasta 0'25 puntos): ¿A qué género pertenece Fedro?

54
EJERCICIO 7.

1. Traduzca el siguiente texto de Salustio, la Conjuración de Catilina (Valoración: hasta 6 puntos)


Actos de violación cometidos por Catilina durante su juventud.
Iam primum adulescens Catilina multa nefanda stupra fecerat, cum virgine nobili, cum sacerdote
Vestae et alia huiuscemodi contra ius fasque. Postremo captus est amore Aureliae Orestillae.

2. Analice desde el punto de vista morfosintáctico la frase subrayada (Valoración: hasta 1 punto)

3. Señale los términos españoles derivados de los vocablos delicatum y dominum, indicando los
procedimientos de su evolución (Valoración: hasta 1 punto).

4. Desarrolle la siguiente pregunta abierta de literatura latina (Valoración: hasta 1'75 puntos): La
Comedia.

5. Conteste de forma precisa a la siguiente pregunta semiabierta de literatura latina (Valoración:


hasta 0'25 puntos): ¿A qué género pertenece Salustio?

EJERCICIO 8.

1. Traduzca el siguiente texto de Salustio, la Conjuración de Catilina (Valoración: hasta 6 puntos)


Catilina muere en la batalla rodeado de enemigos.
Catilina inter hostium cadavera repertus est, paulumm etiam spirans ferociamque animi, qui
habuerat vivus, in vultu retinens. Postremo ex omni copia neque in proelio neuae in fuga quisquam
civis captus est.

2. Analice desde el punto de vista morfosintáctico la frase subrayada (Valoración: hasta 1 punto)

3. Señale los términos españoles derivados de los vocablos facere y filium, indicando los
procedimientos de su evolución (Valoración: hasta 1 punto).

4. Desarrolle la siguiente pregunta abierta de literatura latina (Valoración: hasta 1'75 puntos): La
Historiografía.

5. Conteste de forma precisa a la siguiente pregunta semiabierta de literatura latina (Valoración:


hasta 0'25 puntos): ¿A qué género pertenece Cicerón?

55
EJERCICIO 9.

1. Traduzca el siguiente texto de Salustio, la Conjuración de Catilina (Valoración: hasta 6 puntos)


Elogio de los antepasados presentado ante los senadores.
Maiores nostri, patres conscripri, neque consilio neque audacia umquam eguerunt, neque illis
superbia obstabat. Arma atque tela militaria ab Samnitibus, insignia magistratuum ab Tuscis
sumpserunt.
-Samnites, -ium: “Los samnitas”.
-Tusci, -orum: “Los etruscos”.

2. Analice desde el punto de vista morfosintáctico la frase subrayada (Valoración: hasta 1 punto)

3. Señale los términos españoles derivados de los vocablos flammam y integrum, indicando los
procedimientos de su evolución (Valoración: hasta 1 punto).

4. Desarrolle la siguiente pregunta abierta de literatura latina (Valoración: hasta 1'75 puntos): La
Épica.

5. Conteste de forma precisa a la siguiente pregunta semiabierta de literatura latina (Valoración:


hasta 0'25 puntos): ¿A qué género pertenece Terencio?

EJERCICIO 10.

1. Traduzca el siguiente texto de Salustio, la Conjuración de Catilina (Valoración: hasta 6 puntos)


Catilina completa los efectivos de sus legiones.
Dum ea Romae geruntur, Catilina ex omni copia, quam et ipse adduxerat et Manlius habuerat, duas
legiones instituit et cohortes pro numero militum complet. Deinde brevi spatio legione numero
hominum expleverat.

2. Analice desde el punto de vista morfosintáctico la frase subrayada (Valoración: hasta 1 punto)

3. Señale los términos españoles derivados de los vocablos laborare y lactem, indicando los
procedimientos de su evolución (Valoración: hasta 1 punto).

4. Desarrolle la siguiente pregunta abierta de literatura latina (Valoración: hasta 1'75 puntos): La
Lírica.

5. Conteste de forma precisa a la siguiente pregunta semiabierta de literatura latina (Valoración:


hasta 0'25 puntos): ¿A qué géneros pertenece Tito Livio?

56
EJERCICIO 11.

1. Traduzca el siguiente texto de Salustio, la Conjuración de Catilina (Valoración: hasta 6 puntos)


La ciudad se conmueve en medio de una gran tristeza.
His rebus civitas permota erat atque urbis facies immutaverat. Repente tristitia omnes invasit:
trepidabant et nulli homini credebant. Mulieres, quibus belli timor insolitus incesserat, manus ad
caelum tendebant.

2. Analice desde el punto de vista morfosintáctico la frase subrayada (Valoración: hasta 1 punto)

3. Señale los términos españoles derivados de los vocablos magistrum y multum, indicando los
procedimientos de su evolución (Valoración: hasta 1 punto).

4. Desarrolle la siguiente pregunta abierta de literatura latina (Valoración: hasta 1'75 puntos): La
Oratoria.

5. Conteste de forma precisa a la siguiente pregunta semiabierta de literatura latina (Valoración:


hasta 0'25 puntos): ¿Quién escribió La Guerra civil?

EJERCICIO 12.

1. Traduzca el siguiente texto de Salustio, la Conjuración de Catilina (Valoración: hasta 6 puntos)


Se ensalzan las antiguas costumbres de Roma.
Igitur domi militiaeque boni mores colebantur, concordia maxima, minima avaritia erat; ius
bonumque apud eso non legibus magis quam natura valebat. Cives cum civibus de virtutem
certabant.

2. Analice desde el punto de vista morfosintáctico la frase subrayada (Valoración: hasta 1 punto)

3. Señale los términos españoles derivados de los vocablos mutare y noctem, indicando los
procedimientos de su evolución (Valoración: hasta 1 punto).

4. Desarrolle la siguiente pregunta abierta de literatura latina (Valoración: hasta 1'75 puntos): La
Fábula.

5. Conteste de forma precisa a la siguiente pregunta semiabierta de literatura latina (Valoración:


hasta 0'25 puntos): ¿Quién escribió la Guerra de Yugurta?

57
UNIDAD 9. EJERCICIOS DE LATÍN II EN LA PEB-AU.

EJERCICIO 1.
OPCIÓN A

1. Traduzca el siguiente texto de César, Guerra de las Galias (Valoración: hasta 6 puntos)
Provisiones de César.
His nuntiis litterisque commotus, Caesar duas legiones in citeriore Gallia novas conscripsit et, inita
aestate, in ulteriorem Galliam misit. Ipse, cum primum pabuli copia essse inciperet, ad exercitum
venit.

2. Analice desde el punto de vista morfosintáctico la frase subrayada (Valoración: hasta 1 punto)

3. Señale los términos españoles derivados de los vocablos oculum y operam, indicando los
procedimientos de su evolución (Valoración: hasta 1 punto).

4. Desarrolle la siguiente pregunta abierta de literatura latina (Valoración: hasta 1'75 puntos): La
Comedia.

5. Conteste de forma precisa a la siguiente pregunta semiabierta de literatura latina (Valoración:


hasta 0'25 puntos): ¿Quién escribio las Historias?

OPCIÓN B

1. Traduzca el siguiente texto de Salustio, la Conjuración de Catilina (Valoración: hasta 6 puntos)


Catilina cmienza a preparar el golpe.
Igitur circiter Kalendas Iunias, L. Caesare et C. Figulo consulibus, primo singulos appellabat,
hortabatur alios, alios temptabat; opes suas et magna praemia coniurationis docebat. In unum omnes
convocat.

2. Analice desde el punto de vista morfosintáctico la frase subrayada (Valoración: hasta 1 punto)

3. Señale los términos españoles derivados de los vocablos petram y plenum, indicando los
procedimientos de su evolución (Valoración: hasta 1 punto).

4. Desarrolle la siguiente pregunta abierta de literatura latina (Valoración: hasta 1'75 puntos): La
Historiografía.

5. Conteste de forma precisa a la siguiente pregunta semiabierta de literatura latina (Valoración:


hasta 0'25 puntos): ¿Quién escribió los Amores?

58
EJERCICIO 2.
OPCIÓN A

1. Traduzca el siguiente texto de César, Guerra de las Galias (Valoración: hasta 6 puntos)
César permanece junto a los suyos ante el posible ataque de Induciomaro (Indutiomarus, -i)
al campamento de Labieno (Labienus, -i).
Indutiomarus, qui postero die castra Labieni oppugnare decreverat, noctu profugit copiasque omnes
in Treveros reducit. Caesar Fabium cum sua legione remittit in hiberna et ipse ad exercitum manere
decernit.

2. Analice desde el punto de vista morfosintáctico la frase subrayada (Valoración: hasta 1 punto)

3. Señale los términos españoles derivados de los vocablos populum y portam, indicando los
procedimientos de su evolución (Valoración: hasta 1 punto).

4. Desarrolle la siguiente pregunta abierta de literatura latina (Valoración: hasta 1'75 puntos): La
Épica.

5. Conteste de forma precisa a la siguiente pregunta semiabierta de literatura latina (Valoración:


hasta 0'25 puntos): ¿Quién escribió Miles gloriosus (El soldado fanfarrón)?

OPCIÓN B

1. Traduzca el siguiente texto de Salustio, la Conjuración de Catilina (Valoración: hasta 6 puntos)


La riqueza, la avaricia y el poder corrompen el espíritu de los hombres.
Igitur cupido pecuniae et imperii crevit. Namque avaritia fidem et probitatem subvertit et pecuniae
studium habet, quam nemo sapiens concupivit. Ea corpus animumque virilem effeminat.

2. Analice desde el punto de vista morfosintáctico la frase subrayada (Valoración: hasta 1 punto)

3. Señale los términos españoles derivados de los vocablos rotam y somnum, indicando los
procedimientos de su evolución (Valoración: hasta 1 punto).

4. Desarrolle la siguiente pregunta abierta de literatura latina (Valoración: hasta 1'75 puntos): La
Lírica.

5. Conteste de forma precisa a la siguiente pregunta semiabierta de literatura latina (Valoración:


hasta 0'25 puntos): ¿Qué autor nos cuenta sus amores con Lesbia?

59
EJERCICIO 3.
OPCIÓN A

1. Traduzca el siguiente texto de César, Guerra de las Galias (Valoración: hasta 6 puntos)
César, tras hacer rehenes, decide regresar organizando dos convoyes.
Obsidibus acceptis, exercitum reducit ad mare et naves refectas invenit. Navibus deductis, propterea
quod captivorum magnum numerum habebat, duobus commeatibus exercitum reportare instituit.

2. Analice desde el punto de vista morfosintáctico la frase subrayada (Valoración: hasta 1 punto)

3. Señale los términos españoles derivados de los vocablos strictum y terram, indicando los
procedimientos de su evolución (Valoración: hasta 1 punto).

4. Desarrolle la siguiente pregunta abierta de literatura latina (Valoración: hasta 1'75 puntos): La
Oratoria.

5. Conteste de forma precisa a la siguiente pregunta semiabierta de literatura latina (Valoración:


hasta 0'25 puntos): ¿Quién escribió las Geórgicas?

OPCIÓN B

1. Traduzca el siguiente texto de Salustio, la Conjuración de Catilina (Valoración: hasta 6 puntos)


Lucio Senio (L. Saenius) lee en el senado que Gayo Manlio (c. Manlius) se ha levatado en
armas.
Post paucos dies Lucius Saenius senator in senatu litteras recitavit. Dixit C. Manlium cum magna
multitudine arma capere et in Apulia seervile bellum movere. Simul multi portenta et prodigia
nuntiabant.

2. Analice desde el punto de vista morfosintáctico la frase subrayada (Valoración: hasta 1 punto)

3. Señale los términos españoles derivados de los vocablos ventum y vitam, indicando los
procedimientos de su evolución (Valoración: hasta 1 punto).

4. Desarrolle la siguiente pregunta abierta de literatura latina (Valoración: hasta 1'75 puntos): La
Fábula.

5. Conteste de forma precisa a la siguiente pregunta semiabierta de literatura latina (Valoración:


hasta 0'25 puntos): ¿Quién escribió Ars amandi (El arte de amar)?

60
EJERCICIO 4.
OPCIÓN A

1. Traduzca el siguiente texto de César, Guerra de las Galias (Valoración: hasta 6 puntos)
César hace pasar el puente a sus tropas y sorprende al enemigo en el río.
Caesar omnem equitatum, funditores sagittariosque pontem traducit atque ad eos contendit. Acriter
in eo loco pugnant. Nostri in flumine magnum hostium numerum occiderunt et reliquos multis telis
reppulerunt.

2. Analice desde el punto de vista morfosintáctico la frase subrayada (Valoración: hasta 1 punto)

3. Señale los términos españoles derivados de los vocablos annum y aperire, indicando los
procedimientos de su evolución (Valoración: hasta 1 punto).

4. Desarrolle la siguiente pregunta abierta de literatura latina (Valoración: hasta 1'75 puntos): La
Comedia.

5. Conteste de forma precisa a la siguiente pregunta semiabierta de literatura latina (Valoración:


hasta 0'25 puntos): ¿A qué género pertenece la Eneida?

OPCIÓN B

1. Traduzca el siguiente texto de Salustio, la Conjuración de Catilina (Valoración: hasta 6 puntos)


Catilina sigue amenazando a Cicerón, pues éste conoce sus planes gracias a Q. Curio (Q.
Curius, -i).
His rebus comparatis, Catilina in proximum annum consulatum petebat. Nequeinterea quietus erat,
sed omnibus modis insidias parabat Ciceroni. Nam Cicero effecerat tu Q. Curius sibi consilia
Catilinae proderet.
-Proderet: verbo prodo.

2. Analice desde el punto de vista morfosintáctico la frase subrayada (Valoración: hasta 1 punto)

3. Señale los términos españoles derivados de los vocablos aurum y capillum, indicando los
procedimientos de su evolución (Valoración: hasta 1 punto).

4. Desarrolle la siguiente pregunta abierta de literatura latina (Valoración: hasta 1'75 puntos): La
Historiografía.

5. Conteste de forma precisa a la siguiente pregunta semiabierta de literatura latina (Valoración:


hasta 0'25 puntos): ¿A qué género pertenece la Aulularia?

61
EJERCICIO 5.
OPCIÓN A

1. Traduzca el siguiente texto de César, Guerra de las Galias (Valoración: hasta 6 puntos)
César pide rehenes y hace salir unas naves.
Eodem die legati ab hostibus missi ad Caesarem de pace venerunt, quibus Caesar numerum
obsidum duplicavit. Ipse paulo post mediam nostem naves solvit, quae omnes incolumes ad
continentem pervenerunt.

2. Analice desde el punto de vista morfosintáctico la frase subrayada (Valoración: hasta 1 punto)

3. Señale los términos españoles derivados de los vocablos causam y clavem, indicando los
procedimientos de su evolución (Valoración: hasta 1 punto).

4. Desarrolle la siguiente pregunta abierta de literatura latina (Valoración: hasta 1'75 puntos): La
Épica.

5. Conteste de forma precisa a la siguiente pregunta semiabierta de literatura latina (Valoración:


hasta 0'25 puntos): ¿Qué género literario cultivo Salustio?

OPCIÓN B

1. Traduzca el siguiente texto de Salustio, la Conjuración de Catilina (Valoración: hasta 6 puntos)


Semblanza de Quinto Curio.
Sed in ea coniuratione fuit Q. Curius, natus haud obscuro loco, flagitiis atque facinoribus coopertus,
quem censores senatu probri gratia moverant. Huic homini non minora vanitas inerat quam audacia.

2. Analice desde el punto de vista morfosintáctico la frase subrayada (Valoración: hasta 1 punto)

3. Señale los términos españoles derivados de los vocablos delicatum y dominum, indicando los
procedimientos de su evolución (Valoración: hasta 1 punto).

4. Desarrolle la siguiente pregunta abierta de literatura latina (Valoración: hasta 1'75 puntos): La
Lírica.

5. Conteste de forma precisa a la siguiente pregunta semiabierta de literatura latina (Valoración:


hasta 0'25 puntos): ¿Qué género literario cultivó Plauto?

62
EJERCICIO 6.
OPCIÓN A

1. Traduzca el siguiente texto de César, Guerra de las Galias (Valoración: hasta 6 puntos)
Tras la muerte de Induciomaro, los trevirenses buscan alianzas.
Interfecto Indutiomaro, ut docuimus, ad eius propinquos a Treveris imperium defertur. Illi finitimos
Germanos sollicitare et pecuniam polliceri non desistunt. Cum ab proximis impetrare non possent,
ulteriores temptant.

2. Analice desde el punto de vista morfosintáctico la frase subrayada (Valoración: hasta 1 punto)

3. Señale los términos españoles derivados de los vocablos facere y filium, indicando los
procedimientos de su evolución (Valoración: hasta 1 punto).

4. Desarrolle la siguiente pregunta abierta de literatura latina (Valoración: hasta 1'75 puntos): La
Oratoria.

5. Conteste de forma precisa a la siguiente pregunta semiabierta de literatura latina (Valoración:


hasta 0'25 puntos): ¿Quién escribió De oratores (Sobre el orador)?

OPCIÓN B

1. Traduzca el siguiente texto de Salustio, la Conjuración de Catilina (Valoración: hasta 6 puntos)


Consejos sobre la vida de los hombres.
Omnis homines, qui sese student praestare ceteris animalibus, summa ope niti decet, ne vitam
silentio transeant veluti pecora, quae natura prona atque ventri oboedientia finxit.

2. Analice desde el punto de vista morfosintáctico la frase subrayada (Valoración: hasta 1 punto)

3. Señale los términos españoles derivados de los vocablos flammam y integrum, indicando los
procedimientos de su evolución (Valoración: hasta 1 punto).

4. Desarrolle la siguiente pregunta abierta de literatura latina (Valoración: hasta 1'75 puntos): La
Fábula.

5. Conteste de forma precisa a la siguiente pregunta semiabierta de literatura latina (Valoración:


hasta 0'25 puntos): ¿A qué género pertenece Quintiliano?

63
Étimo Cultismos Patrimoniales Semicultismos Derivadas
1 Annum Simplificación de consonante doble y anual, anualidad, anuario año, añejo, añal, perenne,bienio, trienio, milenio, anuario,
palatalización en castellano. Apócope de la - añada anales, aniversario,
m final y apertura en o de la u final
2 Aperire Apócope de la -e, sonorización de la labial - apertura abrir
p- en posición intervocálica y síncopa de la
vocal -e- átona
3 Aurum monoptongación de au en o, apócope de m aúreo oro, dorado, oropel, aurífero, aureola
final y la u átona se abre en o. orfebre
4 Capillum Apócope de m final, la consonante sorda cabello capilar, capiloso, cabellera, cabelludo, cabellar
pasa a sonora(p>b) entre vocales y la i tónica
se abre en e y la u átona se abre en o.
5 Causam El diptongo -au- monoptonga en -o- y la -m causa causal, causativo, acusación, inexcusable,
final se apocopa. encausar, causalidad
6 Clavem Consonantes iniciales -cl- > -ll- y la -m final clave llave clavijero, enclavijar, llavero , llaverizo, clavícula, clavero,
se apocopa. clavija clavario, clavería, cónclave
autoclave, clavicímbalo, clavicordio,
7 Delicatum Apócope de -m final, apertura de -u final en - Delicado Delgado Delicadeza
o, sonorización de la sorda -t- intervocálica
en -d-, sonorización de la sorda -c-
intervocálica en -g-, apócope de la vocal
pretónica -i-.
8 Dominum apócope de la consonante final, diptongación dómine domingo, don, dominar, dominio, dominante, dominación,
de -o- breve tónica en -ue-, síncopa de la -i- dueño, doña, dona dominico
breve, abertura de u en o, asimilación de -
mn- en -nn-, simplificación y palatalización de
la consonante doble.
9 Facere F inicial se convierte en h, apócope de e final fáctico, factitivo hacer magnífico, factoría, factible, artífice,
precedida de r-. beneficio, quehacer, manufactura, sacrificio,
infección, eficiente, pacífico, fructificar,
factura.
10 Filium f inicial > h; el grupo interior l+yod se hijo filial, filiación hijastro, afiliarse, afiliación, ahijado,hijuelo
palatalizó pasando a j-; la vocal átona -u- en
posición final se abre a o y la m final se
apocopa.
11 Flammam palatalalización de fl en ll, simplificación de flama, flamígero llama inflamar, inflamación, flagar, flamante,
geminadas y pérdida de m final flamero, flámeo,flamear
12 Integrum pérdida de la -m final, apertura de la u átona íntegro entero integrar, integral, íntegramente, desintegrar,
final en o , apertura de i en e , y pérdida de la integridad, enteramente
consonante velar sonora en posición interior
13 Laborare Síncopa de la -o- breve pretónica y apócope laborar labrar laboral, laborable, elaborar, colaboración,
de la -e final prelaborar.
14 Lactem Palatalización de -ct- en -ch- que conlleva lácteo leche lactancia, láctico, lácteo, lactosa, lactífero,
cambio de timbre de -a- a -e-, apócope de m lactina, lactómetro, lactucario.
final
15 Magistrum Apócope de -m final, apertura de -u final en - Maestro Magistral, magisterio, maestría, maestrazgo, maestranza, maestre
o, cambio de timbre de -i- en -e-, pérdida de magistrado,
la consonante sonora -g- en posición magistratura,
intervocálica.
16 Multum el grupo de consonantes -lt- cuando va mucho multitud, tumulto, multiplicar, multicolor,
precedido por una -u, cambia a -ch y la multiforme, múltiplo, multinacional,
terminación -m se apocopa, y la u breve multicopiar, multifamiliar, multilateral,
atona se abre en o. No voy a borrar lo q multípara
algún compi ha puesto pero sí digo q no toy
dacuerdo: la /l/ en posición implosiva
vocaliza> /muito/ .Esa /i/ semivocálica
palataliza a la dental /t/ convirtiéndola en
fonema palatal, africado,sordo CH /^c/. Si
miramos otros dialectos encontramos muito
sin palatalización como es el gallego.
17 Mutare Sonorización de la dental sorda -t- entre mutar. mudar, muda, permutar, inmutar, inmutable, mutación,
vocales y apócope de la -e final. mudanza mutante.
18 Noctem palatalización de ct en ch y pérdida de la -m noche noctámbulo, nocturno, pernoctar, trasnochar,
final anoche, nocharniego.
19 Oculum Síncopa de la -u- breve y -cl- palatalizó en -j- ocular, binocular, oculista ojo monóculo, oculista, binoculares, ojeras,
, apócope de la -m final y la -u- breve final se ojeriza, ojal, ojear, reojo, ojuelo, anteojo,
abre en -o-. ojeador.
20 Operam La oclusiva sorda se sonoriza entre vocales y ópera, operativo, operario, obra maniobra operar, obrero, operación, obrador, operario,
síncopa de la -e- (oper- > obr-), apócope de operar maniobra, operativo
la -m final.
21 Petram Diptongación de la e breve tónica en ie y pétreo, petrificado, Petra piedra Pedro petróleo, petrificar, pedregoso, pedregal,
pérdida de la-m final picapedrero.
22 Plenum el grupo consonántico inicial pl se transforma pleno, plenamente, lleno plenilunio, plenitud, relleno, pleamar.
en -ll-, la u átona se abre en o y la -m en plenario, plenipotenciario
posición final desaparece
23 Populum diptongación de la o breve tónica en ue , popular, populoso, pueblo poblado, población, popularidad, impopular.
sonorización de la p intervocálica en b, populacho, popularizar, poblar, despoblar
síncopa de la u postónica interior, apertura populismo
de la u final en o y pérdida de la m final
24 Portam diptongación de la o breve tónica en ue y puerta portal, portada, contraportada, portazo
pérdida de m final
25 Rotam diptongación de la o breve tónica en ue, rotar, rotativo, rotación, rueda rodillo, rodaje, rodilla Rotonda
sonorización de la dental sorda -t- entre rótula, rotatorio.
vocales y pérdida de m final
26 Somnum Apócope de -m final, apertura de -u final en - Sueño Somnoliento, insomne, ensoñación, soñador, soñar.
o, grupo -mn- se transforma en -ñ-, vocal -o- somnífero, somnolencia
breve acentuada diptonga en -ue-.
27 Strictum Apócope de -m final, apertura de -u final en - Estricto Estrecho
o, grupo -ct- se transforma en -ch-, cambio
de timbre de -i- en -e-, desarrollo de una e-
ante s- inicial seguida de consonante.
28 Terram Diptongación de la e breve tónica en ie y tierra terraplén, terraplenar, terrario, terrateniente,
apócope de la m final terrazo, terremoto, terrenal, terrestre,
terrícola, territorio, terrón, terruño.
29 Ventum Diptongación de la e breve en ie, apócope de viento ventolera, ventosidad, ventisca,ventear, ventolera, ventilar,
la -m final y apertura de la -u- breve en -o-. ventoso. ventiscar, ventolina, ventor, ventosidad,
ventoso,ventosear, aventar, ventarrón.
30 Vitam sonorización de la dental t entre vocales en vitalidad, vital vida, vidal, vidorra vital, vitalicio, vitalidad, revitalizar, vitalista,
d y apócope de la -m final. vitalismo, vitalicista

You might also like