You are on page 1of 25

1 ANÁLISIS DE TENSIONES

1.1 Introducción

El objetivo principal de una estructura o de un miembro estructural es el de transmitir fuerza desde un lugar a otro. A
menudo nuestra meta es transmitir las fuerzas asociadas con cargas del ambiente al suelo. La necesidad de transmitir fuerzas
se origina en nuestro deseo de elevar o encerrar espacios, de crear pasos sobre ríos o imperfecciones del terreno, de contener
agua para abastecimiento o para la generación de energía, o de crear vehículos que transporten gente o material de un lado
a otro. Cuando pensamos en estructuras de ingeniería civil, tendemos a pensar en edificios, puentes, túneles o represas, pero
las estructuras están por doquier y suceden a toda escala. Aviones, trenes y automóviles son estructuras. El brazo de lectura
en el disco duro de una computadora es una estructura. La tierra misma es una estructura sujeta a la rotura y a la propagación
de ondas. Todas estas estructuras tienen en común la necesidad de transmitir fuerzas, y uno de los objetivos primarios de un
ingeniero es lograr que esta transmisión sea eficiente.
La transmisión de fuerzas en un cuerpo está gobernada básicamente por las leyes de Newton de conservación del
momento lineal y del momento angular. En un contexto estático estas ecuaciones se traducen en la familiar noción de
equilibrio de fuerzas y momentos. Mientras que primariamente Newton se concentraba en sistemas de partículas, nosotros
nos concentraremos en cuerpos continuos deformables. Consecuentemente, debemos introducir un concepto auxiliar para
modelar la transmisión de fuerzas a través del cuerpo. La noción de tensión, definida de la forma en que Cauchy lo hace, es
fundamental para el análisis de esfuerzos en un cuerpo continúo, y es el complemento natural del concepto de fuerza.

1.2 Fuerzas de volumen y de contacto

Sea un conjunto de partículas materiales χ . Este conjunto define un cuerpo continuo


W
que en un instante dado ocupa una región W en un espacio de puntos euclidiano
tridimensional (ver figura 1.1). cH
Para estudiar los esfuerzos internos, aislamos una parte cualquiera P del cuerpo, y
H
consideramos la acción dinámica ejercida sobre dicha parte, por el resto del cuerpo y por
el exterior al cuerpo. Se supondrá que dicha parte P ocupa una región H , compacta,
interior a W y cuya frontera ∂H es una superficie bilátera, con plano tangente continuo Figura 1.1
en todo punto o unión de tales superficies.
La acción dinámica ejercida sobre P se clasifica en dos únicas categorías:
a) Acciones dinámicas de volumen actuantes sobre P en el interior de H .
b) Acciones dinámicas de contacto, actuantes sobre la frontera de H .
Las acciones del tipo a), pueden interpretarse como acciones a distancia, ejercidas sobre el interior de H por el resto del
cuerpo ( χ - P ) que ocupa (W − H ) y por el exterior del cuerpo. Las acciones del tipo b), en cambio, se interpretan como
acciones a distancias cortas, distancias despreciables frente a la dimensión característica del problema en estudio y actuantes
sobre P en zonas de H “próximas” a ∂H , por zonas de ( χ - P ) “próximas” a ∂H , esto es una acción entre capas de
pequeño espesor “adheridas” a ∂H , una exterior y otra interior a H .
r
La acción dinámica de volumen sobre P , se representa por un torsor τ H , cuya resultante R H y cuyo momento en O
r
M O, H vienen dadas por:
r r
R


H ∫
= b(P, t )dV
r
a τH  r H
r r con r = OP (1.2.1)

 H

M O, H = r ∧ b(P, t )dV

1
r
De acuerdo con (1.2.1), la acción dinámica de volumen queda determinada por la función b :F → V3 , donde F es la
trayectoria del cuerpo durante su movimiento y V 3 el espacio vectorial de dimensión 3 que llamaremos densidad de fuerzas
de volumen y supondremos continua en W para cada instante t .
La representación (1.2.1) de la acción dinámica de volumen sobre P implica descartar fuerzas de volumen concentradas
en zonas de volumen nulo de H .
En lo sucesivo se supondrá que la acción dinámica de volumen sobre P es ejercida solamente por el exterior del cuerpo,
lo que sólo es apropiado cuando no se consideran acciones mutuas a distancia entre partes del cuerpo y se considera que
la acción a distancia sobre una parte cualquiera de P es debida únicamente al exterior del cuerpo.
r
Respecto de las acciones de contacto sobre P , su representación se realiza por un torsor τ∂H , cuya resultante R ∂H y
r
cuyo momento en O M O,∂H están dadas por:
r r r
R


∂ H ∫
= f (P, n ∂H , t )dA
r
τ ∂H  r ∂H
r r r con r = OP (1.2.2)

 ∫
M O,∂H = r ∧ f (P, n ∂H , t )dA
∂H
r
La acción dinámica de contacto queda determinada, de acuerdo a (1.2.2) por la función f : N ×F → V3 (donde N
es el conjunto de los versores de V 3 ) que llamaremos función de densidad de fuerza de superficie y que supondremos
r r
continua en P para cada t y para cada n ∂H (donde n ∂H es la normal saliente a ∂H en P ).
r r
El vector f (Pr , n ∂H , t ) se denomina vector tensión en P para la frontera ∂H .
Al escribir f (P, n ∂H , t ) , estamos admitiendo la llamada hipótesis de Cauchy para las tensiones, ella establece que la
r

tensión en P , para la frontera ∂H depende de ∂H únicamente a través del versor normal saliente a ∂H en P .
La representación (1.2.2) de la acción dinámica de contacto sobre H , supone asimismo, descartar fuerzas de contacto
aplicadas en zonas de área nula de ∂H .
El esquema y las hipótesis consideradas hasta ahora para representar la acción dinámica sobre una parte P de un
cuerpo continuo, ubicada en una región H del espacio euclidiano, interior a la región W ocupada por el cuerpo, se
extienden al caso en que H tiene parte de su frontera incluida en la frontera de W . Esto implica admitir la existencia de
tensiones, con las propiedades ya mencionadas, en superficies S que son parte de la frontera de W .

1.3 Ecuaciones de balance mecánico

Admitiremos que existen espacios euclidianos privilegiados, llamados absolutos y una cronología privilegiada, llamada
absoluta, tal que el movimiento de un sistema material con respecto a un sistema euclidiano absoluto y a una cronología
absoluta verifica:
H
τ H + τ ∂H = τA (1.3.1)
H
donde τA es el torsor de cantidad de aceleración, el que está dado por:
r H r
H
τA
R
 A ∫
= ρ(P, t )a (P, t )dV
r
r H con r = OP (1.3.2)
r r
M

= r ∧ ρ(P, t )a (P, t )dV
H
 O,A H
r
siendo a (P , t ) la aceleración de P en el referencial absoluto y ρ la densidad que supondremos continua en P , para cada
instante t .
De (1.3.1) y las primeras ecuaciones (1.2.1), (1.2.2) y (1.3.2) se tiene la primera ecuación de balance mecánico:
r r r r

H

∂H

b(P, t )dV + f (P, n ∂H , t ) dA = ρ(P, t ) a (P, t ) dV
H
(1.3.3)

2
Mientras que de las restantes se obtiene la segunda ecuación de balance mecánico:
r r r r r r r

H

∂H

r ∧ b(P, t )dV + r ∧ f (P, n ∂H , t ) dA = r ∧ ρ(P, t ) a (P, t )dV
H
(1.3.4)

Notación:
En lo que sigue, no escribiremos más el tiempo como variable, aunque convendremos en seguirlo considerando; tampoco
r
pondremos más el subíndice ∂H en el versor normal n ∂H , que se sobreentiende.

1.4 Teorema de acción y reacción

Sea P un punto interior a la región W ocupada por el cuerpo


y π y − π los planos orientados que pasan por P , de normales
r r r Γ
salientes n y − n ; demostraremos que f (P, n ) = −f (P,−n ).
r r r Γ1 r
n
Demostración: Σ
Como P es interior a W , siempre podemos encontrar una
r P
esfera de centro P , contenida en W . Llamémosla Γ , sea ∂Γ su −n
Γ2 π
superficie y r su radio. Sea Σ el círculo de centro P y radio r ,
intersección de Γ y el plano que pasa por P . Este plano divide Γ π
en dos semiesferas Γ1 y Γ2 de superficies ∂Γ1 = Σ1 ∪ Σ (donde Figura 1.2
Σ1 es la superficie de Γ1 , sin la superficie del disco) y
∂Γ2 = Σ 2 ∪ Σ .
r
Aplicando (1.3.3) a Γ1 y observando que la normal saliente a Σ es − n , tenemos:

∫( )
r r r r r r

Γ1

ρ(Q )a (Q )dV = b(Q )dV + f Q, n Σ1 dA + f (Q,− n )dA
Γ1 Σ1

Σ

Aplicando (1.3.3) a Γ2 tenemos:

∫( )
r r r r r r

Γ2

ρ(Q )a (Q )dV = b(Q )dV + f Q, n Σ 2 dA + f (Q, n )dA
Γ2 Σ2

Σ

Aplicando (1.3.3) a Γ tenemos:


r r r r
∫ ∫
ρ(Q )a (Q )dV = b(Q )dV + f (Q, n Σ )dA
Γ Γ

∂Γ

Por ser Γ = Γ1 ∪ Γ2 y ∂Γ = Σ 1 ∪ Σ 2 , sumando las dos primeras ecuaciones y restando la última, se llega a que:

∫[ ]
r r r r
f (Q, n ) + f (Q,−n ) dA = 0 ⇒
Σ

∫ [f (Q, n ) + f (Q,−n )]dA


r r r r
r r r
f (P, n )+ f (P,−n ) = 0
Σ
r
lim =0 por ser f continua ⇒ (1.4.1)
r →0 πr 2

3
1.5 Existencia del tensor de tensiones
r r r
n f ( P, n )
r r orientado π ,
Consideremos un punto P fijo, para cada plano
de normal saliente n ; tendremos una tensión f (P, n ) y queremos
r
r
estudiar la transformaciónr T(rP ) que a cada versor n le hace
corresponder su tensión f (P, n ) . P
Notación: π
Lin = {L : V3 → V3 / L es lineal}; a los elementos de Lin los
llamaremos tensores. Figura 1.3
Notación:
r
{r
N = n ∈ V3 / n = 1 . N } asi definido es el conjunto de
x3
versores de V 3 .
Lema: M3
Si en el tetraedro de la figura la normal saliente a la cara de área A es:
r r r r r
n = n 1e1 + n 2 e 2 + n 3 e 3 , entonces A1 = n1 A ; A 2 = n 2 A ; A 3 = n 3 A . n
r
Demostración: A2 e3 M
r
Aplicando el teorema del gradiente al tetraedro
r ∫ ∫
∇φdV = φndA ; en r
e1
r
e2 A1
particular para φ = 1 se tiene ndA = 0 .
Luego: S
∫ V S O

r r r r M1 A3 M2
∫ ndA + ∫ (−sig(n ))e dA + ∫ (−sig(n ))e dA + ∫ (−sig(n ))e dA = 0
A A1
1 1
A2
2 2
A3
3 3 x1
A=área del triángulo M1M2M3
A1= área del triángulo OM2M3
x2

Luego: Figura 1.4


r r r r
nA = sig ( n 1 ) A1e1 + sig ( n 2 ) A 2 e 2 + sig ( n 3 ) A 3 e 3 .
r
Multiplicando escalarmente esta última expresión por e1 , se tiene que:
r r r r
e1.nA = sig (n1 )A1e1.e1 ⇒ n1A = sig (n1 )A1 ⇒ n1 A = A1
r r
Multiplicando escalarmente por e1 y e 2 se llega a n 2 A = A 2 y n 3 A = A 3 .

Teorema de la existencia
r delr tensor de tensiones
∀P ∈ W, ∃T(P )∈ Lin / f (P, n ) = T(P )n , ∀n ∈ N
r r

Demostración:
Consideremos un punto P interior a W , y un tetraedro trirectángulo de vértice P , interior a W como indica la figura 1.4.
r
Sea π el plano que contiene los puntos M1 , M 2 y M 3 , sea h = d(P, π) ; n la normal saliente a la cara M1 M 2 M 3 ;
r
− (sig ( n i )) e i la normal saliente a la cara P M j M k con j ≠ i y k ≠ i .
Aplicando la primera ecuación de balance mecánico al tetraedro, se tiene:
r r r r r r r r r r
∫ ∫ ∫ ∫
b(Q )dV + f (Q, n )dA + f (Q,−sig (n1 )e1 )dA + f (Q,−sig (n 2 )e 2 )dA + f (Q,−sig (n 3 )e3 )dA = ρa (Q )dV
V A A1 A2

A3

V
Ah
El volumen del tetraedro es V = y por el lema las áreas de las caras son n i A = A i , por lo que dividiendo la
3
expresión anterior por A y aplicando el teorema de acción y reacción, se tiene:
r h r 1 r r 1 r r
F(h ) =
3V
b(Q )dV +

V
A ∫
f (Q, n )dA + n1 (sig (n 1 ))
A
A1 ∫
A1
f (Q,−sig (n 1 )e1 )dA

1 r r 1 r r h r
+ n 2 (sig (n 2 ))
A2 ∫
A2
f (Q,−sig (n 2 )e 2 )dA + n 3 (sig (n 3 ))
A3
A3
∫ f (Q,−sig (n 3 )e3 )dA −

3V V
ρa (Q )dV = 0

4
Calculando:
r r r r r r r r r
lim F(h ) = f (P, n )− n1f (P, e1 )− n 2 f (P, e 2 )− n 3f (P, e3 ) = 0
h →0
r r rr r r rr r r rr r r
f (P, n ) = (n.e1 )f (P, e1 )+ (n.e 2 )f (P, e 2 )+ (n.e 3 )f (P, e 3 )
r r
Consideremos T(P ) : V3 → V3 , tal que ∀n ∈ V3 , la imagen de n en la transformación T(P ) es:
r rr r r rr r r rr r r
T(P )n = (n.e1 )f (P, e1 )+ (n.e 2 )f (P, e 2 )+ (n.e3 )f (P, e 3 ) . Es inmediato a partir de las propiedades del producto escalar que
r r
∀α, β ∈ ℜ y ∀u , v ∈ V3 , tenemos:
r r r r
T (P )(αu + β v ) = αT (P )u + β T (P )v y entonces T(P )∈ Lin .

Probamos entonces que:


r r
∃T ∈ Lin / f (P, n ) = T(P )n , ∀n ∈ N
r r
(1.5.1)

A esta transformación lineal, la llamaremos tensor de tensiones.

Observación 1:
r
Este resultado permite hallar la tensión actuante en un plano de vesor normal n cualquiera, conociendo la misma en tres
planos ortogonales.
Observación 2:
r r r
Dados 3 planos orientados de normales salientes e1 , e 2 y e 3 ortonormales, convendremos en representar por Tij la
r r
componente según la dirección e i de la tensión actuante en el plano de versor normal e j .
Luego,
r r
fr (P, e1 ) = T11e1 + T21e 2 + T31e 3 = T(P )e1
r r r r

fr (P, e 2 ) = T12 e1 + T22 e 2 + T32 e3 = T(P )e 2


r r r r r
(1.5.2)
f (P, e 3 ) = T13 e1 + T23 e 2 + T33 e 3 = T (P )e3
r r r r r

Los vectores tensión y sus componentes se representan en la figura 1.5:

r
e3

r
r e2 T 33
e1
T 31 T 32 r r
f ( e3 )
r r r r
f (e1 ) f ( e2 ) T 23
T 13
T 21 T 22
T 11 T 12

Figura 1.5

Por comodidad, los tres diagramas separados de la figura anterior, con frecuencia, se suelen combinar en una figura
esquemática sencilla como la indicada en la figura 1.6; en ella se representan las componentes de los vectores tensión de
acuerdo con la notación usada en las fórmulas (1.5.2).

5
r
e3

T33
r
r e2 r r
e1 f ( e3 )

T23
T13

T32

T31 r r
f ( e2 )
r r
f (e1 ) T22
T12
T21
T11

Figura 1.6

Observación 3:
Conocidos los valores Tij con i, j = 1, 2, 3 conocemos las imágenes de los tres vectores de la base ortonormal {e1 , e 2 , e 3 }
r r r

y por la tanto estamos en condiciones de escribir la matriz asociada a la transformación lineal T en dicha base:

 T11 T12 T13 


 
[T] =  T21 T22 T23 
T T33 
 31 T32

Definición: r r r r r
La proyección f n rde f (P, n ) sobre n la llamaremos vector tensión normal y a su medida algebraica σ = f n .n tensión
r
r
normal, es claro que f n = σn . Si σ > 0 la tensión normal es de tracción y si σ < 0 diremos que es de compresión.
Definición: r r r r r r
La proyección f t de f (P, n ) sobre π la llamaremos vector tensión rasante y es inmediato que f t = f − f n .
r r r
Si {n , e, e '} constituyen una base ortonormal en P ⇒ f t = f − f n = (e.Tn )e + (e'.Tn )e' . A los números reales e.T (P )n y
r r r r rr r rr r r
r r r r
e '.T (P )n los llamaremos tensiones rasantes según las direcciones e y e' respectivamente.
Observación 4:
La demostración del teorema de existencia del tensor de tensiones es válida para todo punto P interior al cuerpo W . Sin
r r r
embargo, como para cada n , f (P, n ) es continua en W , podemos extender la existencia del tensor de tensiones a la frontera.
Admitiremos que existe una interacción de contacto entre las zonas interiores y exteriores al cuerpo cercanas a su superficie
r r r
que queda caracterizada por las tensiones en la frontera, lo que nos permite usar la fórmula T(P )n = f (P, n ) como ligazón
entre las fuerzas de contacto exteriores con las tensiones interiores, en la forma de condición mecánica de contorno.
Observación 5:
El hecho de que muchos materiales presentan un comportamiento diferente según que la tensión normal actuante tenga
el sentido de la normal,
r es decir, sea de tracción, o de sentido contrario, es decir,
r rsea de compresión, nos obliga a trabajar con
r
la componente de r f n según n ; σ en lugar de trabajar con la norma de r f n ; f n . Como este problema no ocurre con la
tensión rasante f t , podemos trabajar directamente con su norma τ = f t , la cual hará más simples sus aplicaciones.
Observación 6:
Las ecuaciones del balance mecánico (1.3.3) y (1.3.4) pueden expresarse, aplicando (1.5.1) de la siguiente manera:

6
r r r
∫H ∫
∂H ∫
b(P, t )dV + T (P, t )ndA = ρ(P, t )a (P, t )dV
H
(1.5.3)

r r r r r r
∫H ∫
∂H ∫
r ∧ b(P, t )dV + r ∧ T(P, t )ndA = r ∧ ρ(P, t )a (P, t )dV
H
(1.5.4)

1.6 Ecuación puntual de balance mecánico

Teorema: r r
∀Q ∈ W ⇒ ∇.T(Q ) + b(Q ) = ρa (Q )
Demostración:
Sea H ⊂ W / Q ∈ H , aplicando a H la primera ecuación de balance mecánico, tenemos:
r r r r
∫ ∫
b(P )dV + f (P, n )dA = ρa (P )dV
H ∂H

H
r r
Del teorema de existencia del tensor de tensiones, tenemos que f (P, n ) = T(P )n , suponiendo que T es diferenciable con
r

continuidad en W , tenemos:
r r r
∫ ∫
b(P )dV + T(P )ndA = ρa (P )dV
H ∂H

H

Luego aplicando el teorema de la divergencia para un campo tensorial:


r r
∫ ∫
b(P )dV + ∇.T(P )dV − ρa (P )dV = 0
H H

H

Dividiendo entre V(H ) y tomando límite para V (H ) → 0 , con Q ∈ H, ∀H :

∫[ ]
1 r r
lim b(P ) + ∇.T (P ) − ρa (P ) dV = 0 . Luego:
v (H )→ 0 V (H )
H
r r
∇.T(Q ) + b(Q ) = ρa (Q ) (1.6.1)
Observación: r r r r r
Si consideramos una base ortonormal {e1 , e 2 , e 3 } donde b(Q ) = b1e1 + b 2 e 2 + b 3 e 3 , a (Q ) = a 1e1 + a 2 e 2 + a 3 e3 y
r r r r r r

 T11 T12 T13 


 
[T] =  T21 T22 T23 
T T33 
 31 T32
la ecuación vectorial (1.5.1) se expresa como:
∂T11 ∂T12 ∂T13
b1 + + + = ρa 1
∂x 1 ∂x 2 ∂x 3

∂T21 ∂T22 ∂T23


b2 + + + = ρa 2
∂x 1 ∂x 2 ∂x 3

∂T31 ∂T32 ∂T33


b3 + + + = ρa 3
∂x 1 ∂x 2 ∂x 3

7
1.7 Simetría del Tensor de Tensiones

Intentaremos buscar una segunda ecuación puntual de balance mecánico como hicimos en la parte 1.6. Partiremos esta
vez de la segunda ecuación del balance mecánico dada en (1.5.4).
Teorema:
El tensor de tensiones T ∈ Sim
La segunda ecuación puntual de balance mecánico puede expresarse entonces asi: T(P) = T * (P)
Demostración:
Sea un dominio H incluido en una región ocupada por un cuerpo sólido. La segunda ecuación global del balance
mecánico para el cuerpo que ocupa ese dominio H es:
r r r r r r
∫ ∫
r ∧ bdV + r ∧ T (P)ndA = r ∧ ρadV
H ∂H

H
r
Si multiplicamos escalarmente ambos lados de la igualdad por un vector h cualquiera obtenemos:
r r r r r r r r r
∫ ∫
h. r ∧ bdV + h. r ∧ T(P)ndA = h. r ∧ ρadV
H ∂H

H

r r r r r r r
∫ ∫
h. r ∧ (b − ρa )dV + h. r ∧ T(P)ndA = 0
H ∂H

Aplicando la regla del producto mixto al 2º término queda: r H


e3 P
r r r r r r r
∫ ∫
h. r ∧ (b − ρa )dV + T(P)n.(h ∧ r )dA = 0
H ∂H

Llamando T * al tensor adjunto de T queda: r


O e2
r r r r r r r
∫ ∫
h. r ∧ (b − ρa )dV + n.T * ( h ∧ r )dA = 0
r
H ∂H e1
Figura 1.7
Aplicando el teorema de la divergencia al segundo miembro queda:
r r r r r r r r
∫ ∫ ∫
h. r ∧ ( b − ρa )dV + h.( r ∧ ∇.T )dV + T * : ∇(h ∧ r )dV = 0
H H H

( ) *r r r
Utilizo la propiedad ∇. L v = (∇.L ).v + L : ∇v
r r r r r r r r
∫ ∫
h. r ∧ (b − ρa )dV + ∇.T.(h ∧ r ) + T * : ∇(h ∧ r )dV = 0
H H

Separando la segunda integral en dos miembros y aplicando la regla del producto mixto al primero queda:
r r r r r r r r
∫ ∫ ∫
h. r ∧ ( b − ρa )dV + h.( r ∧ ∇.T )dV + T * : ∇(h ∧ r )dV = 0
H H H

r r r r r r
∫ ∫
h. r ∧ (b + ∇.T − ρa )dV + T * : ∇(h ∧ r )dV = 0
H H

De la primera ecuación del balance puntual concluimos que el primer término es nulo y por lo tanto el segundo también,
es decir:
r r

T * : ∇ (h ∧ r )dV = 0
H

8
Como el dominio de integración H es cualquiera en cualquier punto P se cumplirá la igualdad:
r r
T* (P) : ∇(h ∧ r (P))dV = 0r
r
Veamos que pasa cuando h es e1
r r
T * (P) : ∇(e1 ∧ r (P))dV = 0 (1.7.1)
La matriz de T * ( P ) es:

 T11 T12 T13 


T T23 
 21 T22
T31 T32 T33 
r r
Veamos como queda la matriz de ∇ ( e1 ∧ r ( P))
r r r r
r ( P) = ( x P − x O )e1 + ( y P − y O ) e 2 + ( z P − z O ) e 3
r r r r
e1 ∧ r ( P) = ( y P − y O ) e 3 − ( z P − z O ) e 2

0 0 0 
[
r r  ]
⇒ ∇(e1 ∧ r (P)) = 0 0 − 1
0 1 0 

Haciendo el producto escalar entre tensores de la ecuación (1.7.1) queda:


T32 − T23 = 0 ⇒ T32 = T23 (1.7.2)
r r
Aplicando el mismo razonamiento a las componentes según e 2 y e 3 hubiéramos obtenido:
T13 = T31 (1.7.3)
T12 = T21 (1.7.4)
Considerando (1.7.2), (1.7.3) y (1.7.4) vemos que [T] es simétrica, es decir T = T * y T ∈ Sim

1.8 Consecuencias de la simetría del Tensor de Tensiones

Bases propias para el tensor de tensiones


Como el tensor de tensiones T(P ) es simétrico, existe para cada punto P del sólido, por lo menos una base ortonormal
{r r r
}
d1 , d 2 , d 3 en la cual la matriz asociada al tensor T(P ) es la diagonal:

 σ1 0 0
 
[T(P )] =  0 σ2 0
0 0 σ 3 

r r r
Donde σ1 , σ 2 , σ 3 son los autovalores correspondientes a los autovectores d1 , d 2 , d 3 de acuerdo al teorema
espectral.
Definición:
A los valores propios σr1 , σr 2 , rσ 3 del tensor de tensiones T(P ) los llamaremos tensiones principales en el punto P .
A los vectores propios d1 , d 2 , d 3 del tensor de tensiones T(P ) los llamaremos direcciones principales de las tensiones
en el punto P .
Observación 1:
De lasr relaciones
r entrer autovalores
r y autovectores
r r de una transformación lineal tenemos que:
T (P )d1 = σ1d1 ; T(P )d 2 = σ 2 d 2 ; T(P )d 3 = σ 3 d 3 r r r
Por lo tanto las tensiones en los planos de versores normales d1 , d 2 , d 3 tienen sólamente componente normal, la
componente rasante es nula.
Observación 2:
La ecuación característica de [T(P )] es:
det([T − λI]) = −λ3 + I1λ2 − I 2 λ + I 3 = 0
9
Tal ecuación es independiente de la base elegida para obtener [T (P )] por lo que a sus coeficientes I1 , I 2 e I 3 los
llamaremos primer, segundo y tercer invariantes del tensor de tensiones. Es claro que son independientes de la base elegida
para representar [T (P )].
I1 = trT

I2 =
T22
T32
T23
T33
+
T33
T13
T31
T11
+
T11
T21
T12
T22
=
1
2
[ ( )] siendo T 2 = T : T
(trT )2 − tr T 2

donde el símbolo : es el producto interno en el espacio vectorial lin.


I 3 = det ([T ])

1.9 Tensiones octaédricas

Llamaremos plano octaédrico a un plano cuya normal forma ángulos iguales con las tres direcciones principales.
Vamos a calcular el vector tensión que actúa sobre un plano octaédrico.
r r r
Sean σ1 , σ 2 , y σ 3 las tres tensiones principales y d1 , d 2 y d 3 sus tres direcciones principales correspondientes. El
r r 3 r r r
versor normal al plano octaédrico n se puede expresar en esta base como n = (d1 + d 2 + d 3 ) , por lo que el vector
r r r r 3
r 3
tensión f oct = Tn = (σ1d1 + σ 2 d 2 + σ 3d 3 ) .
3
r r rr 1 I
La tensión normal σ oct = f oct .n = Tn.n = (σ1 + σ 2 + σ 3 ) ⇒ σ oct = 1
3 3
2
r 2
2 2 1  2 2 2 I 2
El cuadrado de la tensión rasante τ oct = f oct − σ oct ⇒ τ oct = (σ1 + σ 2 + σ 3 ) − 1 
3  3 
1 2
[ ] 2
Observemos que σ12 + σ 2 2 + σ 3 2 = tr (T 2 ) , y que I 2 = I1 − tr (T 2 ) ⇒ tr (T 2 ) = I1 − 2I 2
2
2 1 2 1 2  2 1 2  2 1 2
Podemos escribir entonces τ oct = I1 − 2I 2 − I1  =  I1 − I 2  ⇒ τ oct = − (I 2 − I1
3 3  3 3  3 3

1.10 Elipsoide de Lamé

Sean σ1 , σ 2 , σ 3 las tres tensiones principales que caracterizan al estado de tensiones


r r en un r punto P de un cuerpo.
Consideremos una terna ortonormal, coincidiendo con las direcciones principales d1 , d 2 y d 3 del tensor de tensiones
T(P ) . r r
A cada versor normal n , hagámosle corresponder un punto Q(x1 , x 2 , x 3 ) tal que f (P, n ) = PQ . Queremos determinar el
r

lugar geométrico Q
r r de r . r
Sea n = n1d1 + n 2 d 2 + n 3 d 3 , tenemos:

r r σ1 0 0   n1   n1σ1 
f (P, n ) =  0 σ 2 0  n 2  = n 2 σ 2 
    
 0 0 σ 3   n 3   n 3σ 2 
r r r r r
Luego, f (P, n ) = n 1σ1d1 + n 2 σ 2 d 2 + n 3σ 3d 3
r r r
Como PQ = x1d1 + x 2 d 2 + x 3 d 3 , deberá ser: x1 = n1σ1 ; x 2 = n 2 σ 2 ; x 3 = n 3 σ 3

Consideremos tres tipos de estados de tensiones:


1) Si σ1 ≠ 0 , σ 2 ≠ 0 y σ 3 ≠ 0 , diremos que tenemos un estado triaxial de tensiones en el punto P .
2
x x x r x12 x 2 2 x 3
En este caso: n1 = 1 , n 2 = 2 y n 3 = 3 y como n es un versor, n 12 + n 2 2 + n 3 2 = 1 ⇒ + + =1
σ1 σ2 σ3 σ12 σ 2 2 σ 3 2
y el lugar geométrico de Q es un elipsoide de centro P y semiejes σ1 , σ 2 y σ 3 , como se presenta en la figura 1.8. De

10
este resultado deducimos que el máximo valor absoluto de las tensiones principales es el máximo de las normas de los
vectores tensión en el punto P .
2

σ3

3 σ2
P
σ1

Figura 1.8

2) Si una sola tensión principal es nula, diremos que tenemos un estado plano de tensiones en el punto P .
x x
Podemos suponer sin perder generalidad que σ 3 = 0 , σ1 ≠ 0 y σ 2 ≠ 0 , luego: n1 = 1 , n 2 = 2 .
σ1 σ2
De n12 + n 2 2 + n 3 2 = 1 ⇒ n12 + n 2 2 = 1 − n 3 2 ≤ 1
x 12 x 2 2
⇒ + ≤ 1 , y el lugar geométrico es la región del plano x 1 x 2 limitada por la elipse de centro P y semiejes σ1
σ12 σ 2 2
y σ2 , representado en la figura 1.9.
r
De este resultado se concluye que al variar n en todo el espacio, los vectores tensión en el punto P son coplanares.
3) Si dos tensiones principales son nulas, diremos que tenemos un estado uniaxial de tensiones en el punto P .
x
Suponiendo σ 3 = σ 2 = 0 y σ1 ≠ 0 , luego: n1 = 1
σ1
x1 2
De n 12 + n 2 2 + n 3 2 = 1 ⇒ n 12 = 1 − n 3 2 − n 2 2 ≤ 1 ⇒ 2
≤ 1 ⇒ x 12 ≤ σ12
σ1
Por lo que el lugar geométrico se reduce al segmento [− σ1 , σ1 ] sobre el eje Ox1 , representado en la figura 1.10. Los

vectores tensión en el punto P son todos colineales.


z z

-σ1

y y
P σ2 P

σ1 σ1

x x
Figura 1.9 Figura 1.10

11
1.11 Estado plano de tensiones Isostáticas

Definición:
Diremos que una estructura trabaja en un estado plano de tensiones, si el estado de tensiones en cada punto de la
estructura es biaxial y la dirección principal asociada con la tensión principal nula es la misma para todos los puntos de la
estructura.
Líneas de tensiones principales
En estado plano de tensiones los valores y direcciones de las tensiones principales generalmente varían punto a punto.
Si se determinan las direcciones principales en un cierto número de puntos de la estructura, se pueden representar esas dos
direcciones perpendiculares mediante una pequeña cruz en cada punto como se indica en la primer figura. Las líneas que
unen esas cruces son las envolventes de las tensiones principales y se llaman isostáticas, estarían indicando por donde
«fluyen» las tensiones principales.

Figura 1.11
Las isostáticas permiten visualizar como se transmiten las fuerzas en el interior del cuerpo, lo cual es muy útil en
estructuras complejas. Por ejemplo, consideremos las isostáticas de una ménsula de sección rectangular sujeta a la acción de
una carga concentrada en su extremo libre. Ya que los bordes superior e inferior de la viga están libres de fuerzas de contacto,
y en particular de tensiones rasantes, las líneas de borde serán isostáticas. Sabemos que el borde superior de la viga está en
tracción y el inferior en compresión y que además la línea neutra está libre de tensiones normales. Por lo tanto, las isostáticas
partirán formando ángulos rectos con respecto a un borde y terminarán paralelas al borde opuesto. Se representan como en
la segunda figura, donde las líneas gruesas son las isostáticas de compresión y las delgadas las de tracción.

Figura 1.12
La tercer figura muestra las isostáticas de una viga simplemente apoyada sometida a una carga concentrada en el centro
del claro e indica como la viga actúa como una serie de arcos a compresión sostenidos por una serie de cables a tracción.

Figura 1.13
12
Este modelo guía la disposición de la armadura en vigas de hormigón. Como el hormigón no resiste la tracción se lo
refuerza en las zonas traccionadas con armadura de acero. Parece lógico colocar estas barras siguiendo las trayectorias de
las isostáticas de tracción.
Vemos así que en el caso de la viga simplemente apoyada, en el centro de la viga es necesario disponer barras horizontales
en la parte inferior, mientras que en los apoyos es necesario levantarlas formando un ángulo de 45º con el eje de la viga.
Debemos observar que en este razonamiento es esencialmente cualitativo ya que la fisuración del hormigón y la presencia
de la armadura perturba el estado de tensiones del material supuesto aquí, homogéneo e isótropo.

1.12 Tricírculo de Mohr


r
Sea P ∈ W ,sabemos que a cada versor n le corresponde un vector tensión
r r r r
f (P,rn ) = T(P )n . Al vector f (Pr, n ) lo podemos expresar como:
r
r M(σ,τ)
f (P, n ) = σ n + f t con τ = f t
r r
r
Luego, a cada versor n , le podemos hacer corresponder una pareja ordenada
(σ, τ)∈ℜ × ℜ + y tomando un par de ejes cartesianos (0, σ, τ) , un punto M de
coordenadas (σ, τ ) en el semiplano τ ≥ 0 .
No hay inconvenientes en trabajar con τ ≥ 0 , pues desde el punto de vista resistente Figura 1.11
nos preocupa el signo de la tensión normal σ y no el de la tensión rasante τ . r
r e3
Vamos a determinar la región donde varía M al variar el versor n en el conjunto
N de los versores. r
n
rr
σ = Tn.n = σ1n12 + σ 2 n 22 + σ 3n 32
r2 r r r 2
σ 2 + τ 2 = f = σ1n1e1 + σ 2 n 2 e 2 + σ 3 n 3e 3 = σ12 n12 + σ 22 n 22 + σ 32 n 32 r
r e2
De estas ecuaciones podemos obtener (σ, τ) al variar n , es decir tenemos la ϕ θ
r
función F tal que (σ, τ) = F( n ) . Encontrar el recorrido de F es el problema planteado. r
r e1
Si expresamos a n en coordenadas esféricas tenemos: Figura 1.12
r r r r
n = cos θ cos ϕe1 + cos θ sen ϕe 2 + sen θe 3 y podemos plantear el problema así:
0 ≤ ϕ ≤ 2π 
(σ, τ) = F(θ, ϕ) , con F : D → R 2 , D =  
− π ≤ θ ≤ π 
−1
También se podría hallar F-1 que cumple (θ, ϕ) = F (σ, τ) es decir, si tenemos un punto (σ, τ) podemos hallar su versor
r
n correspondiente.
Veamos primero
r unrcaso particular:
r r
r
Sea n = n 1d1 + n 2 d 2 con d1r y d 2 direcciones
r principales cualesquiera.
r r
r r r
Podemos expresar n = cos ϕd1 + sen ϕd 2 y T (n ) = σ1 cos ϕd1 + σ 2 sen ϕd 2 d2
Hasta ahora dimos un signo a las tensiones normales, no así a las rasantes, para ello
r r
debemos definir un sentido positivo para el vector tangente t : dado un plano de versor n
r r
normal saliente n lo consideramos con sentido positivo al vector tangente t que resulta
r
de girar n π grados en sentido horario. r
ϕ r
2 r d1
Esto rnos permite trabajar
r rrcon un vector
rr tensión normal f n = σn y otro tensión
rasante f t = τ t , donde σ = f .n y τ = f . t .
{ }
r r r r
Descomponiendo f = Tn en la base n, t r
r rr r rr r
f = (f .n ) nr + (f . t ) t r t
r Figura 1.13
n = cos ϕrd1 + sen ϕrd 2
r
rt = sen ϕd1 − cos ϕd 2 r r
f = (σ1 cos 2 ϕ + σ 2 sen 2 ϕ)n + (sen ϕ cos ϕσ1 − sen ϕ cos ϕσ 2 ) t

13
r r
La componente según n es la tensión normal σ y la componente según t es la tensión rasante τ .
⇒ σ = σ1 cos 2 ϕ + σ 2 sen 2 ϕ
τ = sen ϕ cos ϕσ1 − sen ϕ cos ϕσ 2

Utilizando:
1 + cos 2ϕ
cos 2 ϕ =
2
1 − cos 2ϕ
sen 2 ϕ =
2
sen 2ϕ
sen ϕ cos ϕ =
2
Se obtiene:
σ1 + σ 2 σ1 − σ 2
σ= + cos 2ϕ
2 2
σ1 − σ 2
τ= sen 2ϕ
2
 σ + σ2 
Puede verse que es una forma paramétrica de la circunferencia de centro  1 ,0  y radio σ1 − σ 2 , es decir para un
 2  2
valor dado de ϕ se obtiene el punto M según la figura 1.14.
τ
M
ϕ

ϕ 2ϕ
σ2 σ1 σ

Figura 1.14

A la inversa, si tenemos un punto M situado en la circunferencia podemos hallar los ángulos α y β que forma el versor
r r r
n con las direcciones principales d1 y d 2 según la construcción de la figura 1.15.

τ
M
α
β

σ2 σ1 σ

Figura 1.15

Si consideramos τ en valor absoluto nos queda la semicircunferencia en el semiplano positivo de τ .


τ

σ2 σ1 σ

Figura 1.16

14
r r r r r
Para n combinación lineal de d 2 y d 3 o d1 y d 3 razonando de la misma manera vemos que el punto (σ, τ) puede estar
en alguna de las tres circunferencias de la figura 1.17.
τ

σ3 σ2 σ1 σ

Figura 1.17
r r r r r
Veamos que pasa cuando n es de la forma: n = n 1d1 + n 2 d 2 + n 3 d 3 con n1 , n 2 , n 3 ≠ 0
Nombremos las tensiones principales de T(P ) como σ I , σ II y σ III de manera que σ I ≥ σ II ≥ σ III . Si escribimos la matriz
r r r
{
asociada con T(P ) en la base de direcciones principales d1 , d 2 , d 3 tendremos: }
σ I 0 0 
[T(P)] =  0 σ II 0 

 0 0 σ III 
r r r r
Supongamos que en esa base n = n 1d1 + n 2 dr 2 + n 3 d 3 . r r r
r
Luego, f = T(P )n = n1σ I d1 + n 2 σ II d 2 + n 3 σ IIId 3
rr
σ = f .n = σ I n 12 + σ II n 2 2 + σ III n 3 2 (1.12.1)
r r
r f r r r2 r 2
ft f = σ n + ft ⇒ f = σ2 + f t ⇒

σ I 2 n 12 + σ II 2 n 2 2 + σ III 2 n 3 2 = σ 2 + τ 2 (1.12.2)
r
Luego, como n ∈ N ⇒ n1 2 + n 2 2 + n 3 2 = 1(1.12.3)
Además 0 ≤ n 12 ≤ 1 ; 0 ≤ n 2 2 ≤ 1 ; 0 ≤ n 3 2 ≤ 1 (1.12.4)
r
r n De (1.12.1), (1.12.2), (1.12.3) tendremos un sistema de tres ecuaciones con tres
fn incógnitas, de donde podemos despejar n 1 2 , n 2 2 y n 3 2 , que sustituidas en (1.12.4)
Figura 1.18
nos darán 3 regiones del plano. Su intersección será la región R buscada.

Trataremos entonces de resolver el problema de esta manera:


n 1 2 + n 2 2 + n 3 2 = 1

(I) σ I n12 + σ II n 2 2 + σ III n 3 2 = σ
 2 2
σ n + σ II 2 n 2 2 + σ III 2 n 3 2 = σ 2 + τ 2
 I 1
Por la regla de Cramer:
1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 1 1
n 12 = σ σ II σ III n 22 = σI σ σ III n 32 = σI σ II σ
∆ ∆ 2 ∆ 2
σ2 + τ2 σ 2II σ 2III σI σ2 + τ2 σ 2III σI σ II 2 σ2 + τ2

1 1 1
Donde ∆ = σ I σ II σ III
σI2 σ II 2 σ III 2

∆ puede ser cero si hay dos o más tensiones principales iguales; ésto nos lleva a una discusión.

15
Caso 1:
σ I > σ II > σ III ⇒ restando la primer columna a la segunda y la segunda a la tercera

1 0 0
∆ = σI σ II − σ I ( 2
) 2
( 2
)
σ III − σ II = σ III − σ 2II (σ II − σ I )− σ II − σ I (σ III − σ II )
σI 2 σ II 2 − σ I 2 σ III 2 − σ 2II

= (σ III − σ II )(σ II − σ I )(σ III − σ I ) ⇒

n 12 =
1

[( ) ( )
σ III 2 − σ II 2 (σ II − σ )− σ II 2 − σ 2 − τ 2 (σ III − σ II ) ]
=
σ III − σ II

[
σ IIIσ II + σ II 2 − σ IIIσ − σ II σ − σ II 2 + σ 2 + τ 2 ] ⇒

n12 =
(σ III − σ II ) [σ 2 + τ 2 − (σ III + σ II ) σ + σ III σ II ]
(σ III − σ II )(σ II − σ I )(σ III − σ I )
σ 2 + τ 2 − (σ III + σ II ) σ + σ III σ II
n12 = (1.12.5)
(σ II − σ I )(σ III − σ I )
Análogamente,
σ 2 + τ 2 − (σ III + σ I ) σ + σ III σ I
n 22 = (1.12.6)
(σ II − σ I )(σ III − σ II )
σ 2 + τ 2 − (σ I + σ II ) σ + σ I σ II
n 32 = (1.12.7)
(σ III − σ II )(σ III − σ I )
Fijado n1 , la ecuación (1.12.5) representa una circunferencias de centro (σ II + σ III )/ 2 y radio R (n 1 ) que al variar n 1
entre 0 y 1, lo hará entre (σ II − σ III )/ 2 y [σ I − (σ II + σ III )/ 2]

n1=1

n1=0
σ
(σΙΙ+σΙΙΙ)/2
Figura 1.19

Tratando similarmente las ecuaciones (1.12.6) y (1.12.7) se tienen dos conjuntos de circunferencias con centros ubicados
sobre el eje σ en (σ I − σ III )/ 2 y (σ I − σ II )/ 2 y radios límites (σ I − σ III )/ 2 ; [(σ I + σ III )/ 2 − σ II ] y (σ I − σ II )/ 2 y
[(σ I + σ II )/ 2 − σ III ] respectivamente.
Cualquier punto (σ, τ ) debe estar en la zona limitada entre las circunferencias de cada una de las tres familias. Así, el
punto sólo puede estar dentro de la región rayada que muestra la figura 1.20, que es la intersección de las regiones limitadas
por las tres familias.

16
τ

σ
σΙΙΙ σΙΙ σΙ
Figura 1.20

Caso 2:
Dos tensiones principales iguales.
Supongamos que σ I = σ II > σ III . En este caso, ∆ = 0 y para que el sistema no sea incompatible debe ser:

1 1 1 1 1 1 1 1 1
σ σ II σ III = 0 ; σ I σ σ III = 0 ; σ I σ II σ =0.
σ + τ2
2
σ 2II σ 2III σI 2 σ + τ2
2
σ 2III σI 2 σ II 2 2
σ +τ 2

La última relación es 0 = 0 y los dos primeros desarrollados, dan el mismo resultado:


2
 1  1
τ 2 + σ − (σ I + σ III ) = (σ I − σ III )2
 2  4
o sea una circunferencia. Ésto se ve en la figura 1.20, cuando σ II → σ I , el área rayada se reduce a una circunferencia de
diámetro σ I − σ III .
En el caso σ I > σ II = σ III , trabajando en forma análoga se obtiene otra circunferencia.
Caso 3:
Todas las tensiones principales son iguales: σ I = σ II = σ III .
En este caso, σ = σ I = σ II = σ III y τ = 0 , por lo cual la región se reduce a un punto.
Observación 1: r r
Una vez hallado el punto P de coordenadas (σ, τ) podemos visualizar el vector f sobre el plano de versor normal n
según la figura 1.21
τ

P
τT r
f

r σΙΙ σΙ σ
n σΙΙΙ
Figura 1.21

17
Observación 2:
En el caso de ser σ I > σ II > σ III , las curvas que limitan la región rayada de la figura 1.20 son las circunferencias
r
representadas en la figura 1.17. Cada una de estas circunferencias las obteníamos al hacer n combinación lineal de dos de

r r
r r r
{ } r
los versores de la base d1 , d 2 , d 3 . Por ejemplo la circunferencia que va de σ1 a σ 2 se obtiene cuando n es combinación
de d1 y d 2 .
Observación 3: r
r
Si mantenemos constante la componente de n según la dirección d i obtenemos un círculo de centro (σ j + σ k ) / 2 con
i ≠ j , i ≠ k . Un ejemplo de esto se muestra en la figura 1.19 donde se mantiene constante la componente según la dirección
r
d1 .
Observación 4:
r
Dado un punto M en el tricírculo de Mohr de coordenadas (σ, τ) podemos hallar los ángulos directores del versor n
para el cual se tiene la tensión normal σ y la tensión rasante τ . Por ejemplo, si queremos hallar al ángulo α que forma el
r r
vector n con la dirección principal d1 procedemos de la siguiente manera:
 σ + σ III 
1) Trazamos la circunferencia con centro  II ,0  . Los puntos sobre esta circunferencia tienen n 1 constante es
 2 
decir tienen α constante n 1 = cos α .
2) Al cortar con las circunferencias extremas, como se observa en la figura 1.22, hallamos los puntos H e I; el punto H
r r r
tiene un versor normal que es combinación lineal de d 3 y d1 , el I tiene un versor normal que es combinación lineal de d 2 y
r
d1 . De acuerdo a la figura 1.15 el ángulo α es el que se muestra en la figura 1.22.

H
M

I
α

σΙΙΙ σΙΙ σΙ

Figura 1.22

Observación 5:
Del razonamiento anterior se desprende que para todo punto de la zona rayada se tiene una normal asociada en el punto.
Observación 6:
De la construcción de Mohr se concluye que el máximo valor de la tensión normal es igual a σ I (la mayor de las tensiones
principales) mientras que el mínimo σ III (la menor de las tensiones principales).
También se concluye que la máxima tensión rasante es:

τ MÁX =
(σ I + σ III )
2
y que la tensión normal sobre el plano en el cual actúa la máxima tensión rasante es (σ I − σ III )/ 2 . De la figura de Mohr se
concluye que el versor normal a dicho plano, tiene en la base de direcciones principales componentes n1 , n 2 y n 3 tales que
1
n 12 = n 3 2 = , n 2 = 0 . Por lo tanto, la máxima tensión rasante actúa en los dos planos bisectores del diedro definido por
2
los planos de tensión normal máxima y mínima.

18
τ

τMÁX

45º
45º

σΙΙΙ σΙΙ σΙ σ

Figura 1.23

1.13 Círculo de Mohr para estados biaxiales de tensión

Si trabajamos en un estado biaxial de tensiones, una de las tensiones principales será nula y a las dos restantes, las
llamaremos σ σ σ ≥ σ II .
r I ry II con I
Sean d1 y d 2 las dos direcciones principales de tensiones principales σ 1 y σ 2 respectivamente.
r r
Veamos como varían σ y τ al variar n en el plano dado por d1 y d 2 .
El problema fue resuelto en la parte anterior y los resultados se representan en la figura 1.24.

r
d2
τ
r
n (τ(ϕ),σ(ϕ))

ϕ r ϕ 2ϕ
d1 σΙΙ σΙ σ

r
t

σΙΙ σ(ϕ+π/2) σ(ϕ)

τ(ϕ+π/2) τ(ϕ)

τ(ϕ) τ(ϕ+π/2)
σΙ σΙ

σ(ϕ) σ(ϕ+π/2)

ϕ
σΙΙ

Figura 1.24

19
1.14 Estado hidrostático de tensiones

Definición:
A un estado de tensiones en el que las tres tensiones principales sean iguales σ I = σ II = σ III lo llamaremos estado
hidrostático de tensiones.
Observación 1:
La matriz asociada al tensor de tensiones en una base de direcciones principales será [T ] = σ [I] ⇒ T = σ I .
Observación 2:
r r r r r
∀n ∈ N ⇒ T n = σ I n = σ n ⇒ n es dirección principal y σ su correspondiente tensión principal. Concluimos que
todo versor es una dirección principal y su tensión principal correspondiente es σ .
τ
1.15 Estado de corte puro
P
Definición:
A un estado de tensiones en el cual las tres tensiones principales suman cero,
σ I + σ II + σ III = 0 lo llamaremos estado de corte puro.
σΙΙΙ σΙΙ=0 σΙ σ
Teorema:
Un tensor de tensiones T representa un estado de corte puro si y solo si existe
una base ortonormal {e1 , e 2 , e 3 } tal que las tensiones normales a los planos de
r r r
r r r
normal saliente e1 , e 2 y e 3 son nulas. P'
Figura 1.25
Observación:
El teorema es inmediato si estamos en un caso de estado biaxial de tensiones, pues si σ II = 0 como es estado de corte
puro σ I + σ II + σ III = 0 ⇒ σ I = −σ III ⇒ el centro de la circunferencia de Mohr es el origen ⇒ los puntos

 (σ I − σ III )  (σ − σ III )
0,  , 0,− I 
 2   2 
son diametralmente opuestos por lo cual corresponden a planos perpendiculares.
Basta elegir como base a la terna {e1 , e 2 , e 3 } tal que e1 es la dirección de tensión nula, e 2 y e 3 las direcciones que dan
r r r r r r

los puntos P y P' del círculo de Mohr.


Recíprocamente, si P(0, δ ) , P(0,−δ ) corresponden a planos perpendiculares ⇒ P y P´ son diametralmente opuestos,
luego se deduce que el centro está en el origen de coordenadas. Luego σ I + σ III = 0 ⇒ σ I + σ II + σ III = 0 ⇒ tenemos
un estado de corte puro.
Demostración:
Si σ I + σ II + σ III = 0 ⇒ la máxima tensión normal σ I será positiva y la mínima σ III < 0 .
r
Luego cualquier versor n 0 cuyo punto correspondiente en el tricírculo de Mohr pertenezca al segmento AB marcado en
la figura 1.26, tendrá tensión normal nula. Consideremos una base ortonormal {e1 , e 2 , n 0 }. Sabemos que la matriz de tensiones
r r r

en dicha base será:


τ
 T11 T12 T13 
 
[T] =  T21 T22 T23 
T 
 31 T32 T33 
r
con T33 = 0 pues la tensión normal sobre el plano de normal n 0 es nula.
r r
Trataremos de probar que existen dos versores n y n ' , normales a
r
n 0 que también tienen tensión normal nula. σ
σΙΙΙ σΙΙ σΙ
Figura 1.26

20
r r r r r r r r r
Como n ⊥ n 0 ⇒ n = n 1e1 + n 2 e 2 + 0n 0 y análogamente, n ' = n '1 e1 + n ' 2 e 2 . Para que la tensión normal sobre el plano de
normal saliente n sea nula (T n ). n = 0 ⇒
r r r

[ r
]
(T11n1 + T12 n 2 )e1 + (T12 n1 + T22 n 2 )e 2 . (n1e1 + n 2 e 2 )= 0
r r r
2 2
T11n 1 + 2 T12 n 1n 2 + T22 n 2 = 0
La traza es invariante, luego:
tr T = T11 + T22 + 0 = σ1 + σ 2 + σ 3 = 0 ⇒ T11 = −T22
r
T11 n 12 + 2 T12 n 1n 2 + T22 n 2 2 = 0 . Si n 2 = 0 ⇒ n 1 = 0 ⇒ n = 0 ; luego, n 2 ≠ 0 y dividiendo entre n 22 se tiene:
2
n  n
T11  1  + 2T12 1 − T11 = 0
 n2  n2
2 2 n n'
una ecuación de segundo grado que por ser ∆ = 4T12 + 4T11 > 0 tiene dos raíces reales y distintas: 1 y 1 ( ∆ sería cero
r r n2 n'2
si T12 = T11 = 0 y e1 y e 2 serían entonces las normales buscadas)
n n'
Por las relaciones entre coeficientes y raíces 1 1 = −1 ⇒ n1n '1 + n 2 n ' 2 = 0 .
n 2 n '2
r r r r r r r
Luego n = n 1e1 + n 2 e 2 y n ' = n '1 e1 + n ' 2 e 2 , son dos versores perpendiculares entre sí y a n 0 ; tales que sus tensiones
normales (T n ). n = 0 y (T n '). n ' = 0 .
r r r r

Probamos entonces que existe una base ortonormal {n, n ' , n 0 } donde las tensiones normales a los planos de normal
r r r
r r r
saliente n , n ' y n 0 son nulos.
El recíproco es trivial pues la matriz asociada con T en dicha base tendría igual a cero cada elemento de su diagonal
principal y por tanto traza nula; como ésta es invariante 0 = tr T = σ1 + σ 2 + σ 3 ⇒ σ1 + σ 2 + σ 3 = 0 como queríamos
demostrar.

1.16 Descomposición del tensor de tensiones en sus partes esférica y desviadora

Definición:
σ + σ II + σ III tr T I1
Llamaremos tensión promedio a: σ m = I = =
3 3 3
Definición:
Llamaremos parte esférica del tensor de tensiones al tensor TE = σ m I , donde I es la identidad en Lin .
I
Es inmediato que tr (TE ) = σ m + σ m + σ m = 3 1 = I1 = tr T .
3
Además como sus tres autovalores son iguales a σ m , admite a cualquier versor como autovector, representa un estado
de tensiones hidrostáticas.
Definición:
1
Llamamos parte desviadora del tensor de tensiones al tensor TD = T − TE = T − ( trT)I
3
tr TD = tr (T − TE ) = tr T − tr TE = tr T − tr T = 0
Si representamos por J1 , J 2 y J 3 a las invariantes de este tensor desviador de tensiones, su traza J1 = tr TD = 0
representa un estado de corte puro. r
El tensor desviador tiene los mismos autovectores que el tensor de tensiones , porque si d es una dirección principal de
r r
T ⇒ Td = σd . r r r
Como el tensor esférico admite a todo versor como autovector ⇒ TE d = σ m Id = σ m d , por lo cual
r r r r r r r
TD d = (T − TE )d = T d − TE d = σ d − σ m d = (σ − σ m )d r
Luego si σ es la tensión principal asociada r a la dirección principal d del tensor de tensiones T , σ − σ m será el
autovalor asociado con la dirección principal d del tensor desviador de tensiones TD .
{r r r
}
[TD ] en la base d1 , d 2 , d 3 es:
 σ I − σm 0 0 
 
 0 σ II − σm 0 
 0 0 σ III − σm 

21
I12
Usando el resultado anterior, es inmediato probar que J 2 = I 2 −
3
Observación:
Todo tensor de tensiones T se puede expresar como T = TE + TD donde TE es un tensor esférico que representa un
estado de tensiones hidrostático y TD es un tensor desviador que representa un estado de corte puro. Es fácil probar
además que dicha descomposición es única.

1.17 Espacio de tensiones de Haigh-Westergaard

Esta representación geométrica del estado de


tensiones en un punto, es muy usada en el estudio de
P( , , )
la teoría de la plasticidad y de los criterios de rotura. 1 2 3

1
Desde que el tensor de tensiones T tiene seis (S ,S ,S )
1 2 3

componentes independientes, sería posible considerar


N( m, m, m)
dichas componentes como coordenadas posicionales Eje hidrostático
en un espacio de seis dimensiones, pero ésto sería muy = =
Plano desviador
difícil de trabajar. Una alternativa más simple, válida + + =cte
1 2 3

cuando no interesa especificar diferencias de r


ee11 r
comportamiento del material con respecto a las n r
direcciones principales, es tomar las tres tensiones
principales como coordenadas y representar el estado O 3

de tensiones en un punto, como un punto en este 2


Figura 19
Figura1.27
espacio tridimensional. Este espacio es llamado espacio
de tensiones de Haigh-Westergaard (ver figura 1.27).
Llamaremos eje hidrostático a la recta cuyos puntos de coordenadas (σ1 , σ 2 , σ 3 ) cumplen σ1 = σ 2 = σ 3 y planos
desviadores a los planos perpendiculares a dicho eje.
r r
Si P tiene coordenadas (σ I , σ II , σ III ) , su proyección ON sobre el eje hidrostático será (OP.n )n , donde
r
n= (e1 + e 2 + e3 ) ⇒ ON = 1 (σ1 + σ 2 + σ 3 ) = 3σ m
1 r r r
3 3
I1
ON = 3σ m =
3

ON = ON n = (σ m e1 + σ m e 2 + σ m e3 ) . Luego ON = (σ m , σ m , σ m )
r r r r

NP = (σ1 − σ m , σ 2 − σ m , σ3 − σ m ) = (S1 , S2 , S3 ) , donde S1 , S2 y S3 son los autovalores del tensor desviador de


tensiones.

Llamamos ρ = NP = S12 + S 2 2 + S3 2 = (S1 + S2 + S3 )2 − 2(S1S2 + S1S3 + S2S3 ) = J1 − 2J 2 = − 2J 2 , donde J 2 es


el invariante del tensor desviador de tensiones (usamos que el primer invariante J1 = 0 ).
Así, los vectores ON y NP representan las componentes hidrostática y desviadora del tensor de tensiones representado
por el punto P de la figura adjunta.
Ahora consideremos las proyecciones del vector OP , y de los ejes de coordenadas σ I , σ II y σ III sobre el plano
desviador como muestra la figura 1.28. En esta figura, los ejes σ' I , σ' II y σ'III son las proyecciones de σ I , σ II y σ III y NP
r r
la de OP . Llamando e'1 a un versor de dirección igual a la proyección de e1 se tiene que:
r  1 1 1 3 1
e'1 = 1 − ,− ,−  = (2,−1,−1)
 3 3 3 6 6

22
r
La proyección de NP en la dirección del versor e'1 , NQ ' está dada por

1 ´

P Q´

ρ
θ
ρ cosθ = raíz(3/2) S1

2 ´ Figura
Figura 1.2820 3 ´
r 1
NQ' = ρ cos θ = NP . e'1 = (S1 , S 2 , S3 ). (2,−1,−1)
6
3
1 S1
⇒ ρ cos θ = (2S1 − S2 − S3 ) y como S1 + S2 + S3 = 0 ⇒ cos θ = 2
6 ρ

3 S1
Sustituyendo ρ por − 2J 2 ⇒ cos θ =
2 − J2
Usando la relación cos 3θ = 4 cos 3 θ − 3 cos θ ⇒
3
 3    3 3
cos 3θ = 4
 2
S1  − 3 3
− J 2   2
S1 =

S1
(
S12 + J 2 )
  − J2  2 (− J 2 ) 2
3

3 3 S1
cos 3θ = (S1S1 + S1S2 + S1S3 + S2S3 )
2 (− J )3 2
2

cos 3θ =
3 3 S1
[S1 (S1 + S2 + S3 ) + S2S3 ] = 3 3 S1S2S33
2 (− J ) 2
3
2 (− J ) 2
2 2

3 3 J3
cos 3θ =
2 (− J )3 2
2

Observamos ahora que el estado de tensiones (σ1 , σ 2 , σ 3 ) puede ser expresado por (r, ρ, θ) donde:
I1
r= depende del primer invariante del tensor de tensiones,
3

ρ = − 2J 2 depende del segundo invariante del tensor desviador de tensiones y

23
1 3 3 J3
θ = ar cos depende del segundo y tercer invariante del tensor desviador.
3 2 (− J )3 2
2

Estas coordenadas tienen sobre las anteriores, la ventaja de trabajar con los invariantes por lo cual no se necesitan
determinar las tensiones principales.

1.18 Ecuación de equilibrio

Definición:
r
El cuerpo está en equilibrio en un instante t ⇔ ∀Q ∈ W (t ) , la aceleración a (Q, t ) = 0
Observación 1:
En este caso, la ecuación puntual de balance mecánico queda:
r
b(Q ) + ∇T(Q ) = 0
Observación 2:
Esta ecuación de equilibrio no contiene ninguna variable cinemática y en general no es suficiente para determinar la
distribución de tensiones, aunque estén dadas condiciones de borde, porque solamente se tienen tres ecuaciones en
derivadas parciales y seis componentes de tensiones independientes a determinar. Se necesitan agregar ecuaciones, que en
general incluyen ecuaciones constitutivas que relacionan tensiones con deformaciones las cuales definen la naturaleza del
material con el que se está trabajando.

1.19 Estado de tensiones membranal

Una membrana ideal es una lámina de material tan delgada en comparación con sus dimensiones laterales que solamente
puede soportar tracción.
No cabe en estas estructuras hablar de línea media sino de superficie media, entendiendo por tal la superficie formada por
los puntos que equidistan de las dos superficies que limitan la cáscara.
[ ]
Llamando e al espesor de la membrana, su rigidez felxional por unidad de ancho se mide por EI = E 1× (e 3 12) ; por tanto
para un e suficientemente pequeño, la rigidez flexional está limitada hasta volverse despreciable y la flexión y el cortante
transversal, que son proporcionales a EI deben anularse.
La resistencia a la compresión de una membrana ideal también es despreciable ya que debido a su delgadez está
destinada a pandearse bajo esfuerzos de compresión muy pequeños.
Una cáscara delgada es una membrana curva, lo suficientemente delgada para desarrollar esfurzos flexionantes
despreciables sobre la mayor parte de su superficie, pero lo bastante gruesa para no pandearse bajo esfuerzos de compresión
pequeños como lo haría una membrana ideal.
Definición:
Diremos que una cáscara delgada trabaja en un estado de tensiones membranal si todos los punos de una misma normal
r
n a la superficie media están sometidos al mismo estado biaxial de tensiones, donde la dirección principal asociada a la
r
tensión principal nula es la normal n a la superficie media.
Observación 1:
r
Con estas hipótesis la matriz asociada con el tensor de tensiones en una base que contenga al versor normal n a la
superficie media tendrá solamente tres componentes no nulos, los que pueden determinarse con las tres ecuaciones de
equilibrio. Observemos que esto no pasa cuando trabajamos en problemas de estado plano, porque en ese caso las ecuaciones
de equilibrio independientes se reducen a dos.

24
Observación 2:
En la práctica para que las hipótesis anteriores tengan validez, la relación entre el espesor de la cáscara y su menor radio
de curvatura no debe exeder de 0,1 aproximadamente.
Como esta estructura no tiene rigidez a la flexión las cargas externas deben ser tales que no produzcan flexión, no puede
estar sometida a cargas concentradas por ejemplo. En cuanto a los apoyos, deben ser tales que transmitan a la estructura las
mismas tensiones que le transmitiría la prolongación de la cáscara, la cual suponemos suprimida

25

You might also like