You are on page 1of 28

ESTUDIOS

ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES


SISMICIDAD

CONCESION MINERA NO METALICA CORAJE I, II Y III


Exp. 2
1

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 3
CAP I: CONSIDERACIONES GENERALES ...................................................... 4
ALCANCE Y OBJETIVO ................................................................................. 4
UBICACION, EXTENCION Y LÍMITES DEL AREA DE ESTUDIO ................. 4
ACCESIBILIDAD ............................................................................................ 5
CONTEXTO PROVINCIAL Y REGIONAL ...................................................... 5
GEOMORFOLOGÍA ....................................................................................... 6
GEOLOGIA ..................................................................................................... 7
CLIMATOLOGIA ............................................................................................. 7
CAP II: CONCEPTOS GENERALES ................................................................. 8
INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 8
ANALISIS DE RIESGOS ................................................................................ 8
PARTES PRINCIPALES DE UN ANALISIS DE RIESGOS ............................ 9
Evaluación de amenazas: ........................................................................... 9
Evaluación de la vulnerabilidad: .................................................................. 9
Evaluación del riesgo: ............................................................................... 10
ANALISIS DE RIESGOS CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS ................... 10
Condiciones de aplicación......................................................................... 10
EVALUACIÓN CUALITATIVA DE RIESGOS ............................................... 11
EVALUACIÓN DE AMENAZAS .................................................................... 11
Metodología general para la evaluación de amenazas ............................. 11
METODOLOGIA ........................................................................................... 12
CAP III – EVALUACION DE RIESGOS NATURALES ..................................... 14
AMENAZAS HIDROLOGICAS (INUNDACIONES) ....................................... 16
INUNDACIONES .......................................................................................... 16
Efectos por Inundaciones .......................................................................... 17
SISMICIDAD ................................................................................................. 18
Sismicidad Histórica .................................................................................. 18
Efectos por Sismos ................................................................................... 19
TIPOS DE SUELOS (Ver Mapa TS-1) .......................................................... 20
2

Suelos Tipo II ............................................................................................ 20


TECTONICA DE LA REGION....................................................................... 20
Dorsal de Nazca ........................................................................................ 22
ACTIVIDAD OROGENICA ............................................................................ 22
Fallamientos .............................................................................................. 24
CONCLUCIONES ............................................................................................ 25
ANEXOS .......................................................................................................... 26
3

INTRODUCCIÓN

Existen muchas publicaciones relativas a cómo hacer análisis de riesgos por


fenómenos naturales, pero buena parte de esos documentos han sido
elaborados para realidades muy distintas a la zona de las actividad no metalica,
por lo que no son aplicables directamente. El objetivo del presente documento
el cual forma parte de una serie de denominados Instrumentos de apoyo para
el análisis y gestión de los riesgos naturales en la zona.

El énfasis está en los peligros asociados a terrenos inestables, inundaciones y


procesos torrenciales; sin embargo se proporcionan también la principal fuente
que generan estos riesgos naturales, los sismos debido a la fricción existente
entre las placas de nazca y Sudamericana debido al proceso de convergencia
que se desarrolla entre ambas. Los posibles efectos de estos se deben
principalmente a las condiciones de antigüedad de las construcciones que se
presentan en la zona, siendo de mala calidad de materia (adobe y quincha) y al
poco conocimiento de la calidad del suelo sobre el cual se han levantado la
población.
4

CAP I: CONSIDERACIONES GENERALES

ALCANCE Y OBJETIVO

El presente informe técnico se refiere al estudio técnico sobre los Riesgos


Naturales y Sismicidad que puedan afectar a la zona de desarrollado en la
localidad de Chiguay, estos estudios son parte integral de explotación no
metálica.

El presente estudio tiene como objetivo determinar y realizar un análisis objetivo


sobres los riesgos presentes en la zona, estos estudios dependen de la geología,
geotecnia hidrologeologia, entre otros para poder obtener una visión integral de
la problemática de la zona.

Con los antecedentes recopilados en campo se desarrollara un posterior análisis,


para lograr determina los riesgos presentados en la zona de la actividad.

UBICACION, EXTENCION Y LÍMITES DEL AREA DE ESTUDIO

El sector estudiado está ubicado en el margen derecho del rio Ocoña en las
laderas oestes del cerro Lomas de. La extensión de las concesiones mineras
abarcan un área de 500.00 Ha siendo el área efectiva un total de 10 Ha
aproximadamente, a una altitud promedio de 150 m.s.n.m.

Las coordenadas UTM siguientes constituyen la ubicación de la cantera no


metálica, tanto para el sector 1 Y 2:
5

Coordenadas de las concesiones mineras:


COORDENADAS TRANSFORMADAS UTM COORDENADAS TRANSFORMADAS
WGS 84 – CORAJE I UTM WGS 84 – CORAJE II
ESTE84 NORTE84 ESTE84 NORTE84
699778,09 8197629,41 699778,23 8192629,40
699778,14 8195629,41 699778,25 8191629,39
698778,16 8195629,40 698778,27 8191629,39
698778,11 8197629,41 698778,25 8192629,39
COORDENADAS TRANSFORMADAS
UTM WGS 84 - CORAJE III
ESTE84 NORTE84
700778,07 8197629,41
700778,13 8195629,41
699778,14 8195629,41
699778,09 8197629,41

Esta concesión se ubica en la margen derecha dl Rio Ocoña a unos 150 msnm
y en los flancos se alzan hacia las laderas del cerro Lomas de Ocoña de una
altura aproximada de 50 metros. Estos cerros tienen una pendiente promedio
de 30º.

ACCESIBILIDAD

Para poder acceder a la concesión es necesario llegar hasta el pueblo de Ocoña,


provincia de Camana, del departamento de Arequipa, y tomar la ruta hasta el
poblado de Chiguay, hacia el norte del Valla de Ocoña, por una trocha carrozable
por unos 15 km aproximadamente.

CONTEXTO PROVINCIAL Y REGIONAL

El distrito de Ocoña es un eje importante para el desarrollo de la actividad pesquera


y de la agricultura en la provincia de Camaná, además posee de reservas de
minerales metálicos.

A nivel del departamento de Arequipa, Ocoña se vislumbra como un eje central en


la articulación de los pueblos de la costa y la sierra de la cuenca del mismo nombre,
6

para dinamizar las diversas actividades económicas y sociales, con una visión de
desarrollo integral, racional y sostenible de los recursos naturales, en forma
concertada y participativa a nivel de cuenca.

Por estas características particulares, además porque en la cuenca no existen


conflictos serios entre los distintos pisos, la cuenca puede el ser modelo para el
funcionamiento de un consejo de cuenca.

GEOMORFOLOGÍA

El distrito de Ocoña se encuentra enclavado entre dos regiones naturales: la costa


y la yunga, con las siguientes características:

 Cordillera de la costa, está constituida por rocas ígneos-metamórficas, Diorita y


Gneis que corresponde al primitivo continente de Moqueguana, presenta una
topografía agreste y muy inclinada.
 Las quebradas, existen varias de ellas situadas a lo largo del río Ocoña (entre las
más importantes destacan Quebrada Honda, Quebrada del Apio, Quebrada
Santa Rita y Quebrada Mal Paso) y la quebrada de Pescadores que se extiende
desde Caravelí.
 Los únicos valles que existen en el distrito son Ocoña y Pescadores; el Valle de
Ocoña se constituye en la estructura geoeconómica más dinámica del distrito
porque en ella se desarrollan las principales actividades económicas de la
población (agricultura, pesca continental y comercio), mientras que el Valle de
Pescadores se constituye en potencial agrícola complementario.
 Solo se cuenta con algunas zonas desérticas de relieves que presentan suaves
pendientes y se pierden entre las rocas.
 Las lomas, ubicados en la frontera con Caravelí, se cubren de vegetación durante
los inviernos acompañados de lluvias.
7

GEOLOGIA

El distrito de Ocoña se encuentra en una formación geológica de naturaleza


ígnea separada por 2 placas tectónicas1: la placa Sudamericana y la placa de
Nazca. La Placa de Nazca se está hundiendo bajo la Placa Sudamericana frente
a las costas de Perú y Chile, dando origen a permanentes sismos (Figura 1).

FIGURA 1: PLACAS QUE AFECTAN LA ZONA DE OCOÑA

CLIMATOLOGIA

La climatología del distrito presenta las siguientes características:

 Climas: árido en los desiertos, cálido húmedo en valles cercanos al litoral y


semi – cálido en las yungas.
 Temperatura media anual entre 17ºC en el litoral y 19ºC en las yungas. En
el verano es máxima 32ºC y en el invierno mínima 12ºC.
 Presión atmosférica media anual de 300mm.
 Precipitación media anual entre 0mm en el litoral y 250mm en las zonas altas
de la cordillera costera.
 Vientos: 25km/hora en la zona encajonada del valle de Ocoña (al sur del
distrito), y 60 km/h en las partes altas de la cordillera costera (al norte).
8

CAP II: CONCEPTOS GENERALES

INTRODUCCIÓN

Para realizar el análisis de suelos de la zona de interés del proyecto se ha


realizados inspecciones e investigaciones complementarias con la finalidad de
verificar los Valores asignados en los análisis geotécnicos y obtener una mayor
información para poder caracterizar y clasificar los suelos.

ANALISIS DE RIESGOS

La gestión de los riesgos consiste en una serie de actividades diseñadas para


reducir las pérdidas de vidas humanas y la destrucción de propiedades e
infraestructuras. Los resultados de este proceso continuo de manejo o gestión
de riesgos pueden ser divididos en:

 Medidas para disminuir el riesgo de desastres a largo plazo (prevención),


eliminando sus causas como la intensidad de los fenómenos, la exposición
o el grado de vulnerabilidad.
 Medidas de preparación cuyo objeto es asegurar una respuesta apropiada
en caso de necesidad, incluyendo alertas tempranas oportunas y eficaces,
así como evacuación temporal de gente y bienes de zonas amenazadas.
 Medidas de respuesta cuando está sucediendo o ha sucedido un desastre
(manejo o gestión de desastres, recuperación, reconstrucción).

Las medidas de prevención1 incluyen la realización de estudios y análisis para


identificar, evaluar y cuantificar el nivel de amenaza, vulnerabilidad y riesgo, así
como las acciones para mitigar (reducir) los efectos de los peligros observados.
Los estudios y análisis de identificación y evaluación de amenazas y
vulnerabilidades están englobados en el denominado análisis de riesgos. El
9

análisis de riesgos tiene como objetivo servir como base para la elaboración de
los planes de reducción de desastres.

PARTES PRINCIPALES DE UN ANALISIS DE RIESGOS

La metodología de trabajo sugerida plantea el Análisis de "riesgos naturales" a


partir de tres pasos fundamentales que son:

Evaluación de amenazas:

Se realiza a través de inventarios de fenómenos realizados de forma


participativa con el propietario de la actividad de explotacion; observaciones y
mediciones de campo, análisis y revisión de información científica disponible
(mapas, fotos aéreas, informes, etc), con el fin de conocer la probable ubicación
y severidad de los fenómenos naturales peligrosos, así como la probabilidad de
que ocurran en un tiempo y área específica. Tiene como resultado la
elaboración de un mapa de amenazas, el cual representa un elemento clave
para la planificación del uso del territorio y constituye un insumo imprescindible
para la evaluación de los riesgos actuales y potenciales.

Evaluación de la vulnerabilidad:

Es el proceso mediante el cual se determina el nivel de exposición y


predisposición a daños y pérdidas, ante una amenaza específica. Consiste en
la identificación y evaluación de los elementos vulnerables y la estimación
del porcentaje de pérdidas resultante de un fenómeno peligroso

Factores de vulnerabilidad: Es importante saber cuáles son los factores o


causas que conllevan a la construcción de vulnerabilidad (o a su reducción).
Por ejemplo, la falta de recursos económicos o la falta de conocimientos acerca
de las amenazas que se pueden dar al llevar a cabo trabajos de extraccion en
zonas de amenaza.
10

Evaluación del riesgo:

Un análisis de riesgo consiste en estimar las pérdidas probables para los


diferentes eventos peligrosos posibles. Evaluar el riesgo es relacionar las
amenazas y las vulnerabilidades con el fin de determinar las consecuencias
sociales, económicas y ambientales de un determinado evento.

Percepción del riesgo: Se debe tomar en cuenta que los actores sociales
(propietario de la actividad minera no metálica) tienen una percepción del
riesgo que puede ser influenciada por sus valores, su experiencia, sus
prioridades. La evaluación del riesgo deberá ser lo más objetiva posible,
aunque los valores y las prioridades deben tomarse en cuenta cuando se
formulan las recomendaciones.

Recomendaciones: Una vez identificado un sitio de coexistencia de


vulnerabilidad y amenazas y evaluado el riesgo asociado se pueden elaborar
las correspondientes recomendaciones para la reducción de riesgos. En
particular, las evaluaciones de riesgo sirven como base para incorporar medidas
de mitigación, lineamientos de uso del suelo y otras recomendaciones a los
planes estratégicos de desarrollo.

ANALISIS DE RIESGOS CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS

Condiciones de aplicación

Existen diversos métodos para el análisis de riesgos debidos a amenazas


naturales; sin embargo todos plantean una metodología de evaluación que
distingue Amenazas y Vulnerabilidades. Entre los métodos que se utilizan están
los métodos de análisis cualitativos y cuantitativos. Los métodos cuantitativos
pueden aportar, cuando son aplicables, un grado de objetividad superior. Sin
embargo, la escasez de datos prohíbe generalmente su aplicación consecuente.
11

Además, para permitir una eficiente gestión del riesgo, es generalmente más
importante identificar correctamente las causas profundas (o factores) que
causan el riesgo y que influyen sobre su dinámica (es decir sobre su crecimiento
o su reducción), tanto del lado de las amenazas como del lado de las
vulnerabilidades, que disponer de datos "exactos" sobre los riesgos en sí.

En este documento se plantea por consiguiente una metodología de trabajo


basada en análisis cualitativos.

EVALUACIÓN CUALITATIVA DE RIESGOS

La aplicación de métodos cualitativos para el análisis de riesgos implica el


conocimiento preciso de las amenazas, de los elementos en riesgo y de sus
vulnerabilidades, pero expresados de forma cualitativa (basados en la
experiencia y observaciones de campo). Las probabilidades de los eventos
peligrosos son estimaciones realizadas partiendo de la experiencia de los
especialistas, las vulnerabilidades y el riesgo son determinados también de
forma relativa.

EVALUACIÓN DE AMENAZAS

Metodología general para la evaluación de


amenazas

El principal objetivo de una evaluación de amenazas (o de peligros) es predecir


o pronosticar el comportamiento de los fenómenos naturales potencialmente
dañinos o, en su defecto, tener una idea de la probabilidad de ocurrencia de
dichos fenómenos para diferentes magnitudes. De esto modo, se logra una
apreciación del riesgo que se correría en las zonas de influencia de las
amenazas, si se utilizaría estas zonas para ciertos usos que implican niveles de
vulnerabilidad alta.
12

La evaluación de amenazas inicia desde la elaboración de un plan de trabajo


preliminar. Conlleva etapas de trabajo de campo para las observaciones y
mediciones, y otras de oficina para el procesamiento de la información y la
elaboración de mapas e informes. Esta metodología plantea trabajar con la base
topográfica existente a escala adecuada para trasladar todas las observaciones
y análisis de fenómenos peligrosos a planos o mapas hasta un nivel de detalle
permitido (mapas indicativos de amenaza).

La secuencia de acciones más común y efectiva es la siguiente:

 Definición de necesidades, con el propietario de la actividad y


establecimiento del plan de trabajo.
 Recopilación de información general y de antecedentes, utilizando
técnicas participativas con la población (talleres) y otras fuentes.
 Análisis de fotos aéreas y mapas topográficos
 Elaboración de un diagnóstico y evaluación preliminar de campo
 Levantamientos semi-detallados de campo
 Elaboración de Informe

METODOLOGIA

En lo referente a la información a recopilar, es importante definir el tipo de


información requerida y desestimar datos secundarios o exceso de datos. Es
importante identificar fuentes documentales para recabar testimonios personales
sobre desastres pasados, signos indicadores de terreno, toponimia, etc. La
información obtenida debe ser evaluada antes de ser utilizada, con el fin de
verificar su calidad, actualidad y confiabilidad utilizando para esto análisis
comparativos, deductivos y correlaciones.

La identificación de las zonas de interés especial se realizará partiendo del


área efectiva de la actividad no, los cuales pertenecen a las concesiones mineras
Coraje I, II y III, con el fin de obtener la información directamente de la zona. En
este contexto se realiza el auto -mapeo de zona.
13

Previo al trabajo de campo, se deben analizar los mapas topográficos y las


fotos aéreas de la zona, con el objetivo de identificar áreas susceptibles a
inestabilidades de terrenos, a inundaciones y procesos torrenciales, a
fenómenos volcánicos y sísmicos. Estas actividades iniciales son de gran
importancia ya que proporcionan una visión general previa de la situación del
área de trabajo, lo que permite ahorrar esfuerzos y dinero al enfocar el trabajo
de campo en zonas pre–seleccionadas.

Durante el trabajo de campo se debe observar el área en detalle con el objetivo


de encontrar evidencias que permitan definir límites, tipología de los fenómenos
y grado de actividad en las zonas afectadas, lo cual proporcionará elementos
para la evaluación del grado o nivel de peligrosidad del fenómeno, así como
estimar la probabilidad relativa de ocurrencia del evento o eventos bajo estudio.
El énfasis estará en las zonas de interés especial previamente identificadas, pero
el recorrido debe cubrir toda la zona de estudio (observación desde puntos altos)
14

CAP III – EVALUACION DE RIESGOS NATURALES

Los fenómenos naturales de origen geológicos, meteorológicos, e


hidrológicos (erupciones volcánicas, terremotos, inestabilidades de terrenos,
inundaciones, huracanes, tsunamis), representan una amenaza real que influye
de manera negativa en el desarrollo económico y social de un país,
representando fácilmente, cuando ocurren desastres mayores, un 10% del
producto interno bruto (PIB) del país en pérdidas directas.

A nivel del país, las principales amenazas, por el impacto económico que han
demostrado tener en el pasado, son los terremotos y los fenómenos
hidrometeorológicos. Cada región suele tener amenazas principales con las
cuales se relacionan los grandes daños del pasado. Sin embargo, no se deben
olvidar las amenazas que producen daños pequeños, pero repetidos, los cuales
a la larga pueden generar pérdidas y daños mayores que las grandes
catástrofes. Por otro lado, siempre existe una percepción aguda de las amenazas
que recientemente han producido daños importantes o que amenazan
actualmente a una región o una comunidad, pero es necesario tratar cada
amenaza con objetividad y con la profundidad que se merece.

La historia geológica de la tierra indica que han sucedido fuertes cambios, en el


transcurso de miles de millones de años, tal que la fisionomía actual de la
superficie ha sido construida a través de sucesos dinámicos que implican
erupciones volcánicas, movimientos de masa tanto verticales como horizontales
y otros eventos que modifican lentamente o aceleradamente la superficie de la
tierra. En Sud-América el rasgo tectónico actual es una fosa tectónica con una
profundidad de unos cinco mil metros que marca la zona de convergencia de las
dos placas tectónicas (Sudamericano y Nazca), que controlan tanto la sismicidad
como el volcanismo activo en Perú.
15

Muchos de los procesos geológicos potencialmente peligrosos tienen su origen


en los procesos tectónicos, tales como erupciones volcánicas y terremotos, los
que a su vez pueden generar peligros secundarios indicados en la siguiente
tabla.

La degradación ambiental provocada por la actividad humana también


contribuye en gran medida a acelerar los fenómenos peligrosos e incrementar
los riesgos, especialmente aquellos relacionados a la inestabilidad de terrenos,
inundaciones y procesos torrenciales, ya que la deforestación, el manejo de las
cuencas sin planificación, el uso intensivo del suelo, las prácticas agrícolas
inadecuadas, la ocupación de las llanuras de inundación de los ríos etc.,
incrementan la intensidad y la probabilidad de los fenómenos, o la vulnerabilidad,
según el caso.

Amenazas naturales
Procesos primarios Procesos secundarios
(Fenómenos naturales) (Efectos)
Huracanes, lluvias Inundaciones y procesos torrenciales: erosión,
flujos de detritos (deslaves), flujos de lodo,
lahares (en volcanes)
Erosión hídrica Deslizamientos de terreno, derrumbes, coladas o
flujos superficiales
Sismicidad Terremotos, tsunamis o maremotos,
deslizamientos de terreno, derrumbes, flujos
superficiales
Volcanismo Caídas de cenizas, flujos o coladas de lava,
flujos piroclásticos, lahares, temblores

TABLA 1: PROCESOS GEOLÓGICOS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS

Existen algunos criterios que permiten identificar un fenómeno potencialmente


peligroso y que están basados en las experiencias de diferentes especialistas.
Estos criterios permiten identificar y tipificar los fenómenos según sus evidencias
de campo. A continuación se proporcionan las principales amenazas que afectan
la zona de estudio.
16

AMENAZAS HIDROLOGICAS (INUNDACIONES)

Las amenazas hidrológicas las constituyen: las inundaciones, las crecidas


repentinas y los aludes torrenciales (o flujos de lodo y escombros). Siendo las
inundaciones los riesgos que afectar principalmente en esta zona en épocas de
precipitaciones en las partes altas del rio Ocoña (Ayacucho y Arequipa-La
Unión), provocando grandes cantidades de agua haciendo que este salga fuera
de su cauce natural.

En relación al río, hemos encontrado que actualmente las chacras están


protegidas por el dique, cuyas características y altura serían suficientes para
protegerlas en caso de una crecida del río. Sin embargo, a través de la
inspección a lo largo de la extensión del dique que protege la margen izquierda
del río Camaná, se ha logrado identificar áreas susceptibles de erosión y su
consiguiente amenaza de inundación si el tirante de agua se incrementara, como
consecuencia de los mayores caudales en la temporada de lluvias

INUNDACIONES

Debido a que se trata de un río de lecho móvil, el flujo es del tipo no uniforme,
los procesos de sedimentación constituyen un problema complejo difícil de
evaluar, la sedimentación varía de una avenida a otra, así como los caudales,
por lo que el cauce también varía. Al aumentar el tirante por incremento del
caudal, aumenta la energía de transporte, produciendo socavaciones en el lecho
móvil, luego al disminuir el caudal, disminuye la energía de transporte y se
produce sedimentaciones. Las mediciones de sedimentos son procesos muy
complejos, siendo un fenómeno aleatorio.

Otro problema que se presenta a lo largo del tramo considerado en la evaluación,


es que se tienen áreas con cotas más bajas que el nivel del cauce del río, por lo
17

que afrontan problemas de filtraciones a través del dique enrocado, que tiene
una estructura permeable.

Asimismo las bocatomas de los canales permiten actualmente el ingreso


involuntario de agua afectando los terrenos de cultivo con niveles bajos.

Criterios de campo para la identificación de llanuras de inundación


Geomorfológicos -l a s áreas presentes a lo largo del cauce del rio son muy planas,
con presencia de zonas de erosión y de terrazas donde se
realiza una importante actividad agrícola de la zona.

Geológicos -los terrenos compuestos en esta zona son depósitos no


consolidados, derivados de sedimentos transportados por el
río. (Estratos de lodo, Arena, limo y gravas), que son muy
erosionables durante las inundaciones y crecidas.
- los suelos son de diferentes características, muy heterogéneos
arenas limosas con algunas series de gravas no mayores a 3 cm
Hidrológicos - El terreno está sujeto a inundaciones periódicas (meses de
Enero Marzo) en las zonas altas del rio Ocoña (Ayacucho -
Arequipa) producto del deshielos de la cordillera occidental.
-la cuenca del rio Ocoña en épocas de lluvia recibe aporte de las
quebradas que convergen a lo largo de todo este rio.
-presencia de diques naturales de sedimentos gruesos que
se depositan durante las inundaciones de avenidas anteriores.

Vegetación -vegetación perturbada por efectos de inundaciones anteriores

TABLA 2: CRITERIOS DE ZONAS DE INUNDACIÓN

Efectos por Inundaciones

Las inundaciones en el área de estudio son ocasionados por los desbordes del
río Ocoña. Las áreas de cultivo de esta zona, actualmente no presentan una
defensa ribereña por medios de diques. A través de su historia por las
condiciones topográficas del río y su dinámica en las épocas de avenidas su
curso ha variado continuamente dañando muchas áreas agrícolas, sin embargo,
en los últimos años los efectos de las inundaciones han sido menores y podrían
debido a la disminución de las precipitaciones en la última década.
18

Estos efectos pueden controlarse con la elaboración de dique enrocado, si este


dique no tiene una uña antisocavante adecuado se produce la erosión del pie del
enrocado, siendo arrastradas las rocas por el torrente y se destruye el enrocado
de protección, quedando sólo el dique o espaldón con relleno de material fluvial
que no tiene ninguna función estructural, produciéndose el colapso. Es en estas
zonas donde se acrecienta los peligros de desborde e inundación, lo que
representa un serio peligro.

SISMICIDAD

La distribución de sismos en tiempo y espacio es una materia elemental en


sismología, observaciones sísmicas han acumulado una extensa información de
la actividad sísmica (Sismicidad).

La definición de la palabra "sismicidad" no es muy precisa, pero podemos


describirla como la actividad sísmica en un área particular durante un cierto
período de tiempo, o como la cantidad de energía liberada en forma de ondas
sísmicas. Sin embargo, la representación de la sismicidad deberá tener en
cuenta no sólo el número de eventos registrados sino también su dimensión,
frecuencia y distribución espacial, así como su modo de ocurrencia.

Sismicidad Histórica

23 de Junio de 2001

A las 15 horas 33 minutos, un terremoto destructor afectó el Sur del Perú,


particularmente los Departamentos de Moquegua, Tacna y Arequipa, el cual tuvo
como característica importante la complejidad de su registro y ocurrencia,
originado varios miles de post-sacudidas o réplicas.

La posición geográfica del epicentro fué localizada en las siguientes


coordenadas: -16.515º Latitud S y -72.599º Longitud W, a 82 Km. Al NW de la
19

localidad de Ocoña. La profundidad focal se estima en 52.5 Km., muy cercano


al litoral y la magnitud de 6.2 mb.

Los principales efectos asociados al sismo estuvieron ligados a fenómenos de


remoción de masas y licuación de suelos. La atenuación de la propagación de
la energía en función de los volúmenes de masas removidas por efectos del
sismo tiene una tendencia decreciente notoria en dirección SE con relación al
epicentro.

La vulnerabilidad física de los poblados e infraestructura afectada está ligada a


deficiencias constructivas (La mayoría de las edificaciones en el distrito tenían
las características propias de viviendas de la costa: quincha y adobe) y
ocasionalmente a características físicas locales del suelo-subsuelo.

En el sector de Cerro de Arena se produjeron deslizamientos cosísmicos.


Asimismo, las evidencias de licuación de suelos según su distribución espacial y
volúmenes eyectados de arena y agua, mostró los valores máximos en la zona
de Ocoña.

Efectos por Sismos

La historia sísmica de Ocoña, de la Región de Arequipa en general, es muy


abundante en relación a la ocurrencia y efectos de los terremotos, se tiene
registrado un buen número de ellos y que han causado severos daños a las
viviendas. De los estudios se deduce que existen zonas relativamente estables,
sin embargo consideramos al sector de Ocoña como bajo debido al tipo de suelo
y la presencia del nivel freático muy cerca de la superficie como de riesgo
moderado.
20

TIPOS DE SUELOS (Ver Mapa Zs-1)

Suelos Tipo II

Constituidos por rocas alteradas por efectos de intemperismo y fracturadas, la


cual se halla a unos pocos metros de profundidad, la roca constitutiva de origen
metamórfico-intrusivo, principalmente gneis y dioritas, se halla en la zona
circundante al a lo largo del rio Ocoña, cubierta por una capa constituida de
areno-limosas con alto contenido de materia orgánico por el uso agrícola y/o
vegetación, y arenas finas en profundidad. Se puede establecer valores de
capacidad portante mayores a 1.50 kg/cm². Clasificándose como un suelos
Intermedios.

TIPO DESCRIPCION Tp(S) S


SI Rocas o Suelos Muy Rígidos 0.4 1.0

S II Suelos Intermedios 0.6 1.2

S III Suelos Flexibles o con Estratos 0.9 1.4


de Gran Espesor

S IV Condiciones Excepcionales * *

TABLA 3: PRAMETROS DE SUELO SEGÚN LA NORA E-030(2003)

(*) Los valores de Tp y S para este caso serán establecidos por el especialista,
pero en ningún caso serán menores que los especificados para el perfil tipo S III

TECTONICA DE LA REGION

El Sur del Perú es, desde el punto de vista tectónico, una de las regiones más
activas de la tierra y está sujeta a frecuentes fenómenos catastróficos, la
21

actividad tectónica de la región occidental del continente sudamericano,


están relacionadas con la interacción principalmente de las Placas Litosféricas
de América del Sur y de Nazca, constituyendo una de las regiones de subducción
más extensas en nuestro planeta. En esa interacción también deben ser
considerados los efectos que causan las placas menores próximas como la de
Cocos y la del Caribe en la porción norte y la placa de Escocia en la porción sur,
principalmente por presentar diferentes velocidades y direcciones del
movimiento con relación a las Placas principales.

De acuerdo con Wortel (1984), el modelo simple de interacción entre una Placa
Oceánica y otra Continental sobre la región andina, que fue considerado
poco después del lanzamiento de la teoría de la tectónica de placas, al inicio de
la década de los 70, fue modificada en base a investigaciones subsecuentes que
mostraban la existencia de cambios significativos de norte a sur, en la estructura
de la placa sumergida y los procesos asociados con la subducción. Entre estos
procesos están los fenómenos sísmicos y vulcanológicos, el tectonismo
superficial y la formación de depósitos minerales. Esos cambios no
concuerdan con la velocidad de la convergencia entre esas placas que es
prácticamente uniforme a lo largo de toda la zona de subducción (~10 cm/año),
la cual era considera como principal proceso del control de la subducción; esta
discrepancia, de acuerdo con Wortel hace cuestionar la validez del modelo de la
tectónica de placas para la región andina.

Esa discrepancia entre tanto puede ser explicada (Wortel, 1984) tomándose en
consideración la edad de la Placa Litosfera sumergida. Muchas de las
complejidades de la zona de subducción en la región andina, resultan de la
circunstancia peculiar de que la zona se encuentra en transición desde una tapa
primitiva de absorción de la Placa Litosfera oceánica más antigua (> 70 ma., y
que produce sismos profundos). Ese estado de transición habría provocado un
modelo tectónico sobre la región andina con variaciones temporales importantes,
principalmente con cambio en el ángulo de subducción y la extensión de la Placa
22

sumergida, además varios segmentos de esa placa se encuentran en diferentes


etapas de esa evolución.

Entre los elementos tectónicos más importantes relativos a la zona de


subducción entre las placas de Nazca y de América del Sur, destacan las
Dorsales Marinas Asísmicas, la Fosa Perú - Chile, los Volcanes Activos y la
Topografía de la Zona de Subducción.

Dorsal de Nazca

La Dorsal de Nazca es una formidable elevación submarina de rumbo Suroeste.


Está a 2500 metros por debajo de la superficie del mar, dividiendo a la Fosa
Oceánica en dos segmentos, la Fosa de Arica hacia el SE. y la Fosa de Lima
hacia el NW. La Dorsal influye notablemente en la parte continental,
determinando una inflexión en la dirección general de la Cadena Andina. Por
consiguiente, la Cadena Andina se extiende en dirección NW a SE, a la latitud
del contacto de la Dorsal con el continente, se dobla para seguir una nueva
orientación de Oeste a Este, posteriormente recupera aproximadamente su
dirección inicial, hasta aproximadamente la latitud del codo de Arica, tomando
una dirección Sur.

ACTIVIDAD OROGENICA

Los primeros depósitos que se formaron dentro del área de Ocoña, durante el
Paleozoico o Pre-paleozoico, están constituidos por una acumulación de
sedimentos areno-arcillosos. Debido al soterramiento de los depósitos a gran
profundidad y sometidos a grandes presiones y esfuerzos y posibles acciones
magmáticas y comprensiones dieron como resultado los gneis, esquistos y filitas.
En un período posterior, en el Paleozoico Inf, estas rocas fueron instruidas por
un magma de composición diorítico-tonalita seguido por una acción granítica-
granodiorita que dio lugar a la formación de migmatitas, en el primer caso y
23

granodiorita gnéisica en el segundo. Estas rocas ígneas y metamórficas forman


el Complejo basal de la Costa y su edad se considera tentativamente desde el
Paleozoico inferior al Precámbrico.

Toda la zona fue elevándose y sufrió una remoción completa de todos los
depósitos pre-carboníferos, dejando a las rocas del Complejo basal expuestas
en la superficie, que junto con los plegamientos que afectan a las rocas
metamórficas de dicho Complejo, indicarían una posible orogénesis
Caledoniana.

Después de esta laguna estratigráfica, en el área de estudio, Lentamente se fue


produciendo el levantamiento conjuntamente se depositaron las rocas de la
formación de las rocas del paleozoico superior al terciario, que fueron borrados
por una prolongada denudación o con otro postulado, también, es posible admitir
pausas en la sedimentación hasta el fines del terciario.

La acumulación de los materiales llegó a ser predominantemente continental,


originándose así las arenas, areniscas y los conglomerados de la formación
Moquegua, situándose en las lomas de Ocoña, Estos depósitos terrestres
comenzaron en el Mioceno y prosiguieron durante el Plioceno y posiblemente
hasta el Pleistoceno, después de la retirada de los glaciares.

El levantamiento y la erosión continuaron, dejando una superficie de topografía


suave disectada por numerosas quebradas de perfil abierto y de poco fondo,
donde posteriormente se acumularon los depósitos volcánicos correspondiente
al Volcánico de Chachani.

La acción erosiva, interrumpida en parte por la actividad volcánica, prosiguió


debido al solevantamiento regional hasta la posición actual, en tiempos
relativamente recientes, lapso en que los ríos Pescadores y Ocoña siguieron
24

cortando sus valles profundos. Sin embargo la acción tectónica oscilante parece
continuar.

Fallamientos

El fallamiento observado dentro del área de estudio está controlado en su mayor


parte por fallas longitudinales de E-W pertenecientes a un sistema principal. Las
fallas principales son las que corren con dirección E tales como las fallas Torre
Grande y Mollebamba.

La falla Torre Grande: es la mayor y mejor expuesta al norte del área de estudio,
habiendo sido observada en varios tramos tales como en el Cerro Las Trancas,
Cinco Cruces y Cerro Minas, con un rumbo constante promedio de N 65° W y
buzamientos comprendidos entre los 50° y 75° hacia el Noreste. Es una falla
normal con algunas pequeñas inflexiones y afecta tanto al Complejo Basal como
a las formaciones permo-carboníferas, pero no se le ha podido ver en las rocas
Terciarias; un gran tramo se pierde debajo de la cubierta Cuaternaria.

La falla Mollebamba: ha sido observada con caracteres bien definidos en la


parte sur de las concesiones mineras cerca al Cerro de Arena, su recorrido,
principalmente se da hacia las lomas de Ocoña y las lomas de Camaná. Posee
alineamiento pronunciado que contrasta con el drenaje normal, esta singularidad
puede ser consecuencia del fallamiento.

Dentro del área de estudio no se puede determinar zonas de fallamiento


resaltantes, sin embargo se presenta un fuerte grado de fracturamiento
siguiendo un alineamiento de las fallas anteriormente mencionadas
25

CONCLUCIONES

Los estudios se han ubicado en el rio de Ocoña, que se caracteriza por presentar
una secuencia rocoso rocas ígneas-metamórficas, en cuya cabecera existe un
delgado depósito aluvial sobre el que se desarrolla un escaso suelo vegetal (la
inestabilidad de este depósito es patente debido a los pequeños deslizamientos
locales observados en estos materiales).

Se han caracterizado un tipo de suelo, de acuerdo con las propiedades físicas


y mecánicas, constituido por materiales areno-limosos medianamente plásticos
comprendiendo en toda la zona de actividad de extracción comprendida a lo
largo de la carretera Ocoña – Urasqui.

De acuerdo a los valores obtenidos en las concesiones de coraje I, II y III se


puede decir que las zonas presentan suelos homogéneos y relativamente
competentes.

Los resultados obtenidos en este estudio han permitido identificar, la existencia


de 1 zona sísmica geotécnica, esta clasificación está considerada en la norma
E-020(2003), perteneciente a suelos Medios medianamente rígidos
26

ANEXOS

PLANOS
27

CORAJE I y III

CORAJE II

FIGURA 1 – DISTRIBUCION ESPACIAL DE LAS CONCESIONES MINERAS

PLANO 1 – ZONAS DE PELIGOS NATURALES DE LA REGION DE


AREQUIPA

You might also like