You are on page 1of 7

TEORÍA CIENTÍFICA: La idea de teoría puede referirse a un saber que aún no se ha demostrado;

a una hipótesis cuyo resultado es aplicable a una ciencia; o un conjunto de leyes que permiten
establecer relaciones entre distintos fenómenos o sucesos. Científico, por su parte, es aquello
vinculado a una ciencia: la disciplina formada por conocimientos sistematizados que se obtienen a
través del razonamiento y la observación.
Una teoría científica, de este modo, se forma por abstracciones y conceptos que, respetando ciertas
reglas, permiten expresar los vínculos existentes entre aquellas observaciones que se realizaron de
los conceptos en cuestión.
A partir de los datos empíricos que se obtienen mediante las observaciones, el experto construye
una teoría científica que se ajuste a lo observado. Una vez construida la teoría, puede ser propuesta
como un principio que permita explicar diferentes fenómenos.
El proceso de construcción de una teoría científica suele comenzar con una hipótesis: un científico,
por sus conocimientos, cree que cierto fenómeno sucede de una determinada forma y, por lo tanto,
se dispone a realizar observaciones regidas por el método científico para comprobar si su hipótesis
es válida o errónea. La sistematización de las observaciones y de los datos empíricos recolectados,
finalmente puede derivar en una teoría científica que explique el fenómeno analizado.
Esto demuestra que una teoría científica equivale a un conocimiento que fue contrastado de
diversas formas. De esta manera resulta diferente a la idea de teoría que suele emplearse en el
lenguaje cotidiano, donde el concepto se vincula a una suposición o algo improbable.
Una teoría científica es un conjunto de leyes, hechos e hipótesis que constituyen una visión
completa sobre un aspecto de la realidad. La teoría de la evolución, de la relatividad o la teoría
celular son ejemplos de concepciones de carácter científico que son consideradas como una teoría.

Una teoría científica permite explicar una serie de fenómenos de una manera objetiva,
posteriormente los fenómenos deben ser comprendidos en toda su dimensión y, por último, la
explicación y la comprensión permiten la realización de predicciones.

Aspectos relevantes en relación con el concepto de teoría científica

El método científico viene a ser el camino por el cual un investigador presenta una explicación sobre
unos hechos. En la actualidad el método más aceptado en la mayoría de ciencias es el hipotético-
deductivo. Toda teoría científica implica el uso de un método de investigación.

La teoría científica es básicamente explicativa, pero hay que tener presente que hay diversas formas
de explicación: la de tipo deductivo, la que se basa en la probabilidad, la explicación funcional o
aquella que se fundamenta en el origen de algo, su génesis (cada ciencia se inclina por un tipo de
explicación u otro).

- Los requisitos técnicos y metodológicos de las teorías científicas son útiles para delimitar qué es
ciencia y qué no lo es. No hay que olvidar que algunas teorías se presentan como científicas pero no
cumplen las condiciones para serlo (son las teoría pseudocientíficas).

- El concepto de teoría científica está asociado a la infalibilidad del método científico, al progreso
permanente y a la objetividad de la ciencia. Esta imagen es cuestionada por algunos pensadores,
quienes recuerdan que a lo largo de la historia las teorías científicas han ido sucediéndose y, en
consecuencia, su pretensión de verdad era limitada a un tiempo concreto (si las teorías actuales
niegan las anteriores, es lógico pensar que las teorías del futuro también se opondrán a las del
presente).

Para ilustrar esta idea se puede recordar un caso histórico de gran trascendencia: la teoría
heliocéntrica sobre el universo sustituyó a la teoría geocéntrica y el cambio de un modelo a otro fue
muy lento y conflictivo (durante un largo periodo de tiempo las dos teorías fueron posturas rivales
hasta que la visión heliocéntrica se impuso como nuevo paradigma).

CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO: El Conocimiento Pedagógico es un conocimiento sobre la


educación, tan antiguo como el conocimiento filosófico, con el que comparte dos actitudes básicas:
la fundamentación y la crítica.

La filosofía surge como alternativa a la mitología, conocimiento, este último, de carácter acrítico e
imaginativo sobre el cosmos, el mundo y el hombre. La filosofía es amor a la sabiduría, a la verdad
racional y empírica, que desde sus orígenes se comunica, crea seguidores, escuela, academia y
universidades..., es decir, genera conocimiento pedagógico o conocimiento sobre qué, cómo y para
qué educar a los ciudadanos.

En definitiva, el Conocimiento Pedagógico es saber educar para un tipo de sociedad, para un tipo de
estado... y esto afecta a la política. Por estas razones, los grandes filósofos fueron y son pedagógos
y muchos de ellos fueron y son incómodos para las ideologías políticas (desde Anaximandro a
Savater).

Pero, ¿qué es educar?

Educar son procesos sociales y culturales. Es decir, procesos humanos comunicativos (conscientes
o inconscientes) que posibilitan el resurgir de un tipo de hombre y de un tipo de sociedad. Son
siempre procesos de captación de valores o intercambios simbólicos referidos a la potenciación de
las diferentes dimensiones humanas (cognitiva, afectiva y comportamental).

Entonces, ¿en qué consiste el conocimiento sobre educación?

El Conocimiento Pedagógico o sobre la educación es siempre un conocimiento de tipo teórico,


práctico y crítico:

a) Es un conocimiento teórico porque es capaz de identificar los fenómenos educativos y


distanciarse de ellos, observándolos con instrumentos de análisis para poderlos interpretarlos y
explicarlos. El Conocimiento Pedagógico genera teorías educativas. Un modelo teórico educativo es
aquel que explica un fenómeno humano colectivo superando su perspectiva histórica,
antropológica, biológica, sociológica, psicológica, neurológica, filosófica y política. Además, un
modelo educativo es un modelo utópico global e integrado de humanidad que se proyecta en el
futuro, para lograr el cambio de las personas implicadas en ese fenómeno. Este cambio personal
logra el cambio de la sociedad, de acuerdo a un fin o unos intereses, previamente establecidos.

b) Es un conocimiento práctico porque sabe cómo actuar educativamente, es decir, como actuar
para potenciar a la persona y a la sociedad, cómo actuar para mostrar y captar valores. En definitiva
el Conocimiento Pedagógico sabe como modificar la realidad existente en base a un proyecto
intencionado y de acuerdo a una opción moral concreta. Este saber actuar implica un método y una
finalidad fundamentada, ambos, en un modelo teórico y moral de progreso humano.

c) Es un conocimiento crítico-reflexivo del modelo teórico y del modelo ético que fundamenta el
modelo práctico. También es reflexión crítica sobre la práctica pedagógica, para hacer disminuir lo
falso, la incoherencia, lo dogmático, lo reduccionista, lo simplista...

En definitiva, el Conocimiento Pedagógico genera: a) modelos teóricos sobre qué tipo de educación,
para qué tipo de hombre y para qué sociedad; b) modelos prácticos sobre cómo hacer esta
educación y con qué recursos; y c) modelos críticos-reflexivos que controlen la calidad del proceso
y del modelo aplicado, es decir, modelos evaluativos que garanticen el aprendizaje, respetando la
dignidad plena de las personas, implicadas en dicho proceso.

CIENCIAS PEDAGÓGICAS: La Pedagogía es una CIENCIA pues las Ciencias Pedagógicas han
definido su objeto de estudio con un campo de acción específico, con métodos también
específicos, con leyes y regularidades que las caracterizan y un aparato conceptual y categorial
que sustenta la teoría, en el marco de las Ciencias de la Educación en la que constituye su núcleo.

La PEDAGOGÍA tiene como objeto el estudio de las leyes de la educación del hombre en la sociedad,
ella concentra su atención en el estudio de la educación como el proceso en su conjunto,
especialmente organizado, como la actividad de los pedagogos y educandos, de los que enseñan y
los que aprenden, estudia los fines, el contenido, los medios y métodos de la actividad educativa y
el carácter de los cambios que sufre el hombre en el curso de la educación.

DESARROLLO
Si nos adentramos en la historia de la Pedagogía nos daremos cuenta que el proceso de enseñanza
aprendizaje no siempre fue concebido como un solo proceso. En la primera mitad del siglo se le
acostumbraba a denominar como proceso de enseñanza. En la actualidad no es posible entenderlo
fuera de esta relación, no existe enseñanza sin aprendizaje o viceversa.
Entre las categorías fundamentales de la Pedagogía podemos mencionar: La Educación (ya
abordada), la Instrucción, la Enseñanza, el Aprendizaje.
La Pedagogía como ciencia está conformada por otras ciencias más específicas como son:

· Didáctica
· Teoría de la educación.
· Higiene de la actividad docente, entre otras.

DIDÁCTICA proviene del griego "DIDASKEIN" que significa enseñar. Arte de enseñar. Presentación
adecuada de los contenidos de la enseñanza.

La Didáctica atiende solo el proceso más sistémico, organizado y eficiente, que se ejecuta sobre
fundamentos teóricos y por personal especializado: los profesores. Algunos autores la consideran
como una rama de la Pedagogía.

Su objeto de estudio es el proceso de enseñanza aprendizaje.


Entonces la Didáctica es una ciencia porque ha definido su objeto de estudio con un campo de
acción específico, con métodos también específicos, con leyes y regularidades que las caracterizan
y un aparato conceptual y categorial que sustenta la teoría, en el marco de las Ciencias de la
Educación. Sin embargo, no es una ciencia independiente, pues forma parte de la Pedagogía como
ciencia más general.

Categorías del proceso enseñanza aprendizaje


Enseñanza: “Organización de la actividad cognoscitiva del alumno que se realiza bajo la dirección
del maestro o educador”.
“Es un proceso interactivo en el que participan profesor y alumno, así como el contexto en el que
los intercambios se producen.

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN: Las Ciencias de la educación son todas las disciplinas


interesadas en el estudio científico de los distintos aspectos de la educación en sociedades y
culturas determinadas. Algunas de las más significativas son: Sociología de la Educación, Economía
de la Educación, Antropología de la Educación, Historia de la Educación, Psicología de la Educación,
Pedagogía Didáctica, Filosofía de la educación, Educación Comparada y Política de la Educación.

Características
Las Ciencias de la educación son un tipo de conjunto de disciplinas que estudian, describen, analizan,
explican y comprenden los fenómenos educativos en sus múltiples aspectos. La educación es un
fenómeno complejo que tiene lugar en todos los ámbitos de la vida social en la cual intervienen
diferentes disciplinas de las Ciencias Sociales y Humanas como
la Sociología, Derecho, Psicología, Ciencia Política, Historia, Antropología, Economía, Filosofía; que
realizan abordajes y estudios específicos por lo que es posible hablar de una Sociología de la
educación, una Historia de la Educación, una Antropología de la educación, una Psicología
educacional, una Política educacional, Economía de la educación y una Filosofía de la educación.
Todas aquellas disciplinas que explican los fenómenos educativos, que pueden integrarse para
realizar estudios sobre el hecho educativo nutren el campo de las Ciencias de la educación.
El objeto de las Ciencias de la educación del científico riguroso
Si este es un estudio de las situaciones educacionales pasadas, presentes y futuras. Los principales
factores que se deben tomar en consideración para analizar y comprender los hechos y las
situaciones educacionales pueden clasificarse en dos grandes categorías:
Los factores que dependen de condiciones generales de la institución educativa en el seno de la
sociedad.
Los factores que dependen de las condiciones “locales” de la institución educativa y que determinan
su realización.
Clasificación de las Ciencias de la educación
El pedagogo Gastón Mialaret propuso en su libro Las Ciencias de la Educación a fines de los años
setenta una clasificación en tres grandes categorías:
Las que estudian las condiciones generales y locales de la educación:
Historia de la educación y de la pedagogía.
Sociología de la Educación.
Demografía escolar.
Economía de la educación.
Pedagogía comparada.
Las que estudian la situación educativa y los hechos educativos:
Las disciplinas que estudian las condiciones del acto educativo desde los ángulos:
De la fisiología.
La psicología de la educación de la sociología
Ciencias de la Comunicación.
Las didácticas y la teoría de los programas.
Las ciencias de los métodos y de las técnicas pedagógicas.
Las ciencias de la evaluación
Las de la reflexión y futuro:
La filosofía de la educación.
La planificación educativa.
El debate entre Pedagogía y Ciencias de la educación
En el debate entre Pedagogía y Ciencias de la educación se destacan las posturas del sociólogo y
pedagogo francés Emile Durkheim y el filósofo, educador y pedagogo norteamericano John Dewey.
Para Durkheim la pedagogía es una teoría-práctica, una forma de reflexionar sobre educación, estas
reflexiones toman forma de teorías, que son combinaciones de ideas, cuyo objeto es dirigir la acción,
considera necesaria a la Pedagogía porque orienta, pero no se puede confundir con la ciencia. Es
por ello que postula que se debe ir elaborando una Ciencia de la Educación, la que trataría de
describir, analizar, interpretar y explicar, hechos del pasado o presente, en el cual investiga sus
causas o efectos.
La Ciencia de la educación aún no ha sido elaborada y, mientras no se elabore serán los
conocimientos de otras disciplinas sociales, la base en que se sustente la pedagogía; no ya en un
saber de tipo especulativo, escolástico, sino en un saber científico, porque esa tecnología debe
poseer un conocimiento científico de base para poder aplicarse. Desde la perspectiva
de Durkheim el estudio de la educación puede ser considerado una disciplina científica, la ciencia
de la educación, pues posee los tres caracteres de ciencia: 1) Se refiere a hechos observables. 2) Son
hechos que pueden ser categorizados, no están aislados. 3) Busca conocer esos hechos en forma
desinteresada, y sin juzgarlos (neutralidad): una regla metodológica es eliminar los prejuicios. La
ciencia de la educación puede estudiar dos tipos de problemas: el de la génesis y el del
funcionamiento de los sistemas educativos.
Este aporte de Durkheim es el que sentará las bases para el surgimiento de la sociología de la
educación con Parson, en tanto, concibe a la educación como un hecho social, que prepara a las
generaciones más jóvenes para la vida social. La Educación, en estos términos, amerita ser estudiada
por la Sociología, entendida la educación como proceso de socialización, que prepara a los sujetos
para convertirse en miembros del orden social.
Por su parte para John Dewey, se va a ocupar específicamente del problema de la educación,
centrando su interés en como debe estar vinculada con la realidad, la Filosofía o la teoría, y no ser
pura reflexión. Plantea la posibilidad de una Ciencia de la Educación, que debe ser un conocimiento
pragmático, positivista y científico, para ello se deben tomar aportes de la Sociología, de la Psicología
y de la Economía. Dewey, no habla de una Ciencia de la Educación aparte de estas disciplinas, sino
que la Ciencia de la Educación se va a constituir con el aporte de las mismas.
La forma en que él concibe a la Ciencia de la Educación, se aproxima bastante a la concepción
de Durkheim con respecto a la pedagogía, como teoría-práctica. Esta idea se reafirma si se tiene en
cuenta que, para Dewey, no hay una separación entre Ciencia y Filosofía de la educación. Desde una
postura deweyana y pese a sus referencias a una Ciencia de la educación, es aceptable la
nomenclatura de "Ciencias de la educación", ya que la Psicología de la Educación, la Sociología de la
educación, la Economía de la educación, se constituyen como tales a partir de las respectivas
ciencias que entrañan y del objeto de estudio al que recurren.

You might also like