You are on page 1of 11

Tabla de contenido

Características geológicas, tectónicas y metalogénicas de los depósitos magmáticos

hidrotermales e hidrotermales de oro en Chile

1. Introducción

1.1. Estado del arte

1.2. Objetivos

1.3. Planteamiento del problema

1.4. Justificación

1.5. Metodología

2. Aspectos geológico-mineros

2.1. Generalidades de los yacimientos de oro

2.2. Oro de tipo hidrotermal y magmático hidrotermal

2.3. Extracción y producción del recurso

3. Marco geotectónico

4. Evolución y características metalogénicas de los yacimientos

5. Marco geológico-económico

5.1. Situación mundial de las reservas

5.2. Características del mercado

5.3. Estructura de la industria aurífera en Chile

5.4. Potencial económico

6. Situación en Colombia.

7. Conclusiones

7. Recomendaciones

8. Referencias citadas
INTRODUCCIÓN

El oro es el metal precioso más importante en la economía, de una gran demanda a nivel

mundial debido a sus múltiples usos en la industria, la joyería y la parte electrónica por ser más

resistente a la corrosión y tener propiedades de metal superconductor. Debido a esto, se hizo

pertinente y necesario conocer los procesos y ambientes de formación de este metal, con el fin

de optimizar este recurso para el uso humano. La alta demanda de este recurso ha incentivado

su explotación en varios países; entre estos se encuentra Chile, el cual es uno de los mayores

productores a nivel mundial de metales (siendo primer productor mundial de cobre y uno de

los primeros productores de oro), y en esto se centra la mayor parte de su economía, por lo

tanto la realización de investigaciones y estudios respecto a los yacimientos de oro es

abundante y se abordará a lo largo de este trabajo haciendo énfasis en los depósitos de oro de

tipo hidrotermal y magmático hidrotermal, partiendo desde los aspectos geológicos de estos

depósitos, relacionándolos con sus características geoquímicas, tectónicas y metalogénicas;

esto con el fin de evaluar el potencial económico de estos depósitos en el territorio chileno y

contextualizarlo en el marco de la economía global.


1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La minería de oro en el territorio chileno ha sido de gran interés económico, a pesar de esto,

los estudios que se han realizado en esta zona sobre las características tectónicas, metalogénicas

y geológicas son escasos y poco estructurados, por lo cual es necesario generar, con base en

recopilaciones, una serie de conceptos describiendo estas características y posteriormente

relacionándolas con el rol económico que presenta este recurso y su influencia en el mercado.
1.2 OBJETIVOS

Objetivo General

 Investigar y describir las características geológicas, tectónicas y metalogénicas

de los depósitos de oro de tipo hidrotermal y magmático hidrotermal en el

territorio chileno a partir de la recopilación de información de distintas fuentes

donde se abordan los procesos de formación de estos depósitos y su

composición.

Objetivos Específicos

 Contemplar el potencial económico de Chile con base en los yacimientos

hidrotermales y magmáticos hidrotermales de Oro presentes en el territorio.

 Establecer una correlación entre las características, génesis y distribución de

los yacimientos de oro en Chile y el marco geotectónico del país.

 Caracterizar, desde un marco espacial y temporal, la metalogénesis de los

yacimientos de oro en la región.

 Determinar las diferentes características necesarias para la generación de

depósitos hidrotermales y magmático-hidrotermales de Au con buen potencial

económico en el marco global.

 Establecer la situación económica y geológico-minera de los depósitos de oro

hidrotermal y magmático hidrotermal a nivel de Colombia.


1.3 ESTADO DEL ARTE

Las asociaciones minerales formadas durante la alteración hidrotermal reflejan la

composición geoquímica de los fluidos formadores de menas. El oro se transporta

principalmente en solución como complejos de Au-Cl y Au-S (Zhu et al., 2011). Los

mecanismos efectivos que permiten la precipitación del oro se relacionan con el cambio de

condiciones fisicoquímicas como la temperatura, la presión, la fugacidad del oxígeno y la

fugacidad del azufre; asociaciones como Au-As y Au-Sb son comunes en los depósitos de oro

y estos elementos pueden precipitarse a partir de fluidos hidrotermales que presenten una baja

fugacidad del azufre (Zhu et al., 2011).

A diferencia de los depósitos de pórfido de Au, los cuales se ajustan globalmente a un único

modelo, los depósitos de oro hidrotermal (epitermal) son muy variados en cuanto a su génesis

y las características de su mineralización (Sillitoe, 1997). La fusión parcial de la losa litosférica

subducida en el manto, inmediatamente después de la colisión o la migración del arco,

promueve la oxidación de sulfuros en el manto y la liberación del oro. Estos escenarios

tectónicos también pueden dar lugar a un enfriamiento rápido y a la despresurización de las

cámaras magmáticas de la corteza superior, acelerando la liberación de fluidos magmáticos que

contienen oro (Sillitoe, 1997). Uno de los mayores depósitos de oro a nivel mundial se

encuentra en el sistema Ladolam, en Papúa Nueva Guinea; este depósito presenta un carácter

magmático hidrotermal. La formación de este depósito se dio por la formación de un complejo

brecha-diatrema con rocas altamente permeables que actúan como rocas huésped del Au, el

cual estaba disuelto en la salmuera magmática (Simmons et al., 2006).

Chile es un país minero, aproximadamente el 14% de su PIB es aportado por la minería,

especialmente la minería metálica ya que son los primeros productores mundiales de Cobre y

Litio. También destaca su producción de metales como el molibdeno, la plata y el oro, en el

cual se centra el tema de esta investigación. El boom minero de Chile comenzó en la década
de los 80’s y se desarrolló en la década de los 90’s, y uno de los mayores descubrimientos

auríferos en el país (en los 90’s, el mayor) ha sido el yacimiento El Indio, un yacimiento de

cobre y oro el cual presenta una marcada alteración hidrotermal. (Jannas et al., 1990).

Se ha establecido que los yacimientos hidrotermales de oro en Chile se clasifican, en

general, como epitermales; es decir, yacimientos con mineralogía y textura característica de

emplazamientos a poca profundidad y donde no hay límites de temperatura. Se menciona que

el oro se asocia, principalmente, con Ag, Cu, Pb, Zn y Hg; Sin embargo, en la mayor parte de

los casos, estos elementos asociados al Au mencionados no son comerciales con excepción de

Cu y Ag (Camus & Duhalde, 2010).

Respecto al marco geotectónico, gran parte de la mineralización aurífera fue originada

durante el desarrollo de la orogenia Andina, siguiendo un control estructural. Las rocas

asociadas a estos depósitos corresponden a andesitas, brechas volcánicas, tobas ignimbríticas,

riolitas y dacitas; siendo las andesitas el tipo litológico más abundante, con cuerpos intrusivos

dioríticos y granodioríticos, algunos depósitos presentan diques de composición básica (Camus

& Duhalde, 2010). Respecto a la alteración hidrotermal, se concluye que las alteraciones en los

depósitos de oro a lo largo del país varían en gran magnitud, indicando que los yacimientos

que muestran desarrollos hidrotermales más complejos son, relativamente, los más jóvenes. Se

realiza una correlación entre los yacimientos hidrotermales y la evolución metalogénica de

Chile, citando diversos autores que concuerdan en que esta sufrió dos ciclos tectónicos:

Orogenia Hercínica y Orogenia Andina. (Camus & Duhalde, 2010).


1.4 JUSTIFICACIÓN

La gran importancia de la minería en chile para el desarrollo de su economía hace que sea

necesario estudiar los depósitos minerales, como consecuencia a esto se han realizado diversas

investigaciones que hablan sobre los depósitos magmáticos hidrotermales e hidrotermales. Es

necesario conocer acerca de las características que poseen estos depósitos para así poder

relacionarlas con otros estudios que se realicen a futuro en la misma zona o en otra parte del

mundo, esto con el fin de saber que tan factibles económicamente son estos yacimientos y los

beneficios que traen en el desarrollo del país.


1.5 METODOLOGÍA

La metodología usada en el trabajo consiste como primera parte en realizar una recopilación

bibliográfica de diferentes artículos publicados en revistas científicas, esto con el fin de conocer

sobre los yacimientos de oro en la región de Chile, esta información abordará desde temas

generales como por ejemplo los tipos de yacimientos, la formación de estos, hasta temas más

específicos de la zona como el marco geotectónico y la metalogénesis de allí, para así poder

determinar las características más esenciales, evaluarlos económicamente y relacionarlos con

otros depósitos a nivel mundial.


8. REFERENCIAS CITADAS

1. Camus, F., & Duhalde, M. A. (2010). Geología de los yacimientos hidrotermales

de oro en Chile. Andean Geology, (17).

2. Giggenbach, W. F. (1992). Magma degassing and mineral deposition in

hydrothermal systems along convergent plate boundaries. Econ. Geol., 87, 1927-1944.

3. Sillitoe, R. H. (1997). Characteristics and controls of the largest porphyry

copper‐gold and epithermal gold deposits in the circum‐Pacific region. Australian

Journal of Earth Sciences, 44(3), 373-388.

4. Masterman, G. J., Cooke, D. R., Berry, R. F., Walshe, J. L., Lee, A. W., & Clark,

A. H. (2005). Fluid chemistry, structural setting, and emplacement history of the

Rosario Cu-Mo porphyry and Cu-Ag-Au epithermal veins, Collahuasi district, northern

Chile. Economic Geology, 100(5), 835-862.

5. Hedenquist, J. W., & Lowenstern, J. B. (1994). The role of magmas in the

formation of hydrothermal ore deposits. Nature, 370(6490), 519.

6. Loyola, N., Barra, F., Gatica, A., Reich, M., Salazar, E., & Palma, E. (2015).

Mineralización y Alteración Hidrotermal del Depósito IOCG Diego de Almagro, III

Región de Atacama, Chile. In XIV Congreso Geológico Chileno. Actas, 3 p. La Serena,

Chile.

7. Puig, A., Diaz, S., & Cuitino, L. (2011). Sistemas hidrotermales asociados a

calderas en el arco volcanico paleogeno de la region de Antofagasta, Chile: Distritos El

Guanaco, Cachinal de La Sierra y El Soldado. Andean Geology, 15(1), 57-82.


8. Lacassie, J. P., Vivallo, W., Díaz, A., & Ruiz-del-Solar, J. (2015). Geoquímica

de yacimientos metálicos y de sedimentos, de las regiones de Atacama y Coquimbo,

norte de Chile. In XIV Congreso Geológico Chileno (Vol. 2, pp. 429-432).

9. Salazar, D., Castro, V., Michelow, J., Salinas, H., Figueroa, V., & Mille, B.

(2010). Minería y metalurgia en la costa arreica de la región de Antofagasta, Norte de

Chile. Boletín del museo chileno de arte precolombino, 15(1), 9-23.

10. Fernández, R. R., Blesa, A., Moreira, P., Echeveste, H., Mykietiuk, K., Andrada

de Palomera, P., & Tessone, M. (2008). Los depósitos de oro y plata vinculados al

magmatismo jurásico de la Patagonia: revisión y perspectivas para la exploración.

Revista de la Asociación Geológica Argentina, 63(4), 665-681.

11. Millán, A. (2001). Historia de la minería del oro en Chile. Editorial

Universitaria.

12. Cecioni, A. J., & Dick, L. A. (1992). Geologia del yacimiento epitermal de oro

y plata Can Can, Franja de Maricunga, precordillera de Copiapo, Chile. Andean

Geology, 19(1), 3-17.

13. Vivallo, W., & Henriquez, F. (1998). Génesis común de los yacimientos

estratoligados y vetiformes de cobre del Jurásico Medio a Superior en la Cordillera de

la Costa, Región de Antofagasta, Chile. Revista geológica de Chile, 25(2), 199-228.

14. Ossa, A. C. (1984). Prospección geoquímica aplicada a yacimientos de oro.

Revista geológica de Chile: An international journal on andean geology, (21), 53-75.

15. Jannas, R. R., Beane, R. E., Ahler, B. A., & Brosnahan, D. R. (1990). Gold and

copper mineralization at the El Indio deposit, Chile. Journal of Geochemical

Exploration, 36(1-3), 233-266.


16. Simmons, S. F., & Brown, K. L. (2006). Gold in magmatic hydrothermal

solutions and the rapid formation of a giant ore deposit. Science, 314(5797), 288-291.

17. Zhu, Y., An, F., & Tan, J. (2011). Geochemistry of hydrothermal gold deposits:

a review. Geoscience Frontiers, 2(3), 367-374.

18. Lacassie, J. P ., Vivallo, W., Díaz, A., & Ruiz-del-Solar, J. (2015). Geoquímica

de yacimientos metálicos y de sedimentos, de las regiones de Atacama y Coquimbo,

norte de Chile. In XIV Congreso Geológico Chileno (Vol. 2, pp. 429-432).

19. Helgeson, H. C., & Garrels, R. M. (1968). Hydrothermal transport and

deposition of gold. Economic Geology, 63(6), 622-635.

20. Porter, T. M. (1998). AN OVERVIEW OF THE WORLD'S PORPHYRYAND

OTHER HYDROTHERMAL COPPER & GOLD DEPOSITS AND THEIR

DISTRIBUTION.

21. D. R., & Romberger, S. B. (1988). Introduction to geology and resources of

gold, and geochemistry of gold (No. 1857-A).

22. Robert, F., Poulsen, K. H., & Dubé, B. (1997, April). Gold deposits and their

geological classification. In Proceedings of Exploration (Vol. 97, pp. 209-220).

23. Comisión chilena de Cobre. (2017, Noviembre). Metales preciosos Mercado del

oro y la plata.

24. Comisión chilena de Cobre. (2017, Septiembre). A 30 años del Plan Aurífero

Nacional, una revisión a la minería de oro en Chile.

You might also like