You are on page 1of 8

UNIVERSIDAD YACAMBU

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO


DEPARTAMENTO DE CURRICULUM
PROGRAMA DE ESTUDIOS POR COMPETENCIAS
CARRERA-PROGRAMA DOCTORADO EN GERENCIA

ENSAYO ARGUMENTATIVO
LA PERSPECTIVA EPISTEMOLÓGICA
EMPÍRICO - POSITIVISTA

PROFESORA: EMILIA RAMONA CARUCI LOZADA


ASIGNATURA: SEMINARIO AVANZADO LA GERENCIA
DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA
PARTICIPANTE: GENNY CAROLINA CADENAS

Chaguaramas, 12 de Marzo de 2017


Introducción

La epistemología es una parte de la filosofía, su etimología proviene del


griego episteme que abarca los conceptos de inteligencia, conocimiento, saber,
ciencia, destreza, pericia; y logía que significa “estudio de”. Según el
Diccionario Oxford el concepto se refiere a “la teoría del conocimiento, con
respecto a sus métodos, validez y ámbito de aplicación”. La epistemología “es
la investigación que distingue a la creencia justificada de la opinión”, está
relacionada con las corrientes de desarrollo del conocimiento filosófico y de la
forma en que se genera el conocimiento a lo largo de la historia.

Los estudios se han convertido en el centro de una esperanza


particularmente en los ambientes académicos, dada la desorientación
epistemológica que es uno de los rasgos más sobresalientes en la formación
inicial del docente venezolano. Resulta claro entender, que los aportes de los
estudios epistemológicos están produciendo transformaciones en diferentes
escenarios del mundo intelectual y pueden despejar las incógnitas que se tejen
a su alrededor.

La Epistemología es una de las pocas ciencias que le ha permitido al


hombre la búsqueda y comprensión del mundo circundante y la relación sujeto-
objeto desde distintas perspectivas, para generar, interpretar y transmitir nuevo
conocimiento. El objetivo del presente ensayo, fue analizar la Perspectiva
Epistemológica Empírico-Positivista.
La epistemología es una ciencia que se ha caracterizado por una visión
plural del mundo, en relación al trinomio sujeto-objeto-realidad, debido a los
distintos enfoques paradigmáticos que emanan de la misma, producto de las
diversas técnicas, teorías y métodos empleados por el hombre para la
explicación de los fenómenos y hechos que ocurren a nuestro alrededor, y que
influyen considerablemente sobre la perspectiva que el individuo posee de sí
mismo y el medio externo que lo rodea. De esta manera, el hombre al tratar de
entender el mundo, A diferencia de la metodología, la epistemología pone en
tela de juicio el conocimiento ya aceptado como válido por la comunidad
científica, desde esta perspectiva, los investigadores que se fundamentan en la
epistemología cuestionan el valor exclusivo de la estadística, los datos
estadísticos y de las muestras utilizadas.

Epistemológicamente, el postpositivismo reconoce lo absurdo de suponer


que es posible para un investigador separar lo humano mientras conduce la
investigación. El trabajo de las ciencias “duras” ha demostrado que los
“hallazgos” emergen de la interacción entre el investigador y lo investigado,
como lo muestra, por ejemplo, el Principio de la Incertidumbre de Heisenberg y
el Principio de Complementariedad de Bohr (Hesse, 1980; Zukav, 1979). Para
superar esos problemas, los postpositivistas aconsejan una objetividad
modificada, presentando la objetividad como un “ideal regulador” y
reconociendo que no puede ser alcanzado en ningún sentido absoluto. Ese
ideal puede ser alcanzado por una aproximación razonable si se procura ser
tan neutral como sea posible, “jugando limpio” en relación con las propias
predisposiciones (como yo hice en los primeros párrafos de este capítulo);
apoyándose en la “tradición crítica” esto es, requiriendo que los informes de
cualquier investigación sean consistentes con la tradición existente en el
campo; y sometiendo cada investigación al juicio de pares, en la “comunidad
Crítica”, esto es, editores y jueces de revistas, al igual que sus lectores.

Se presume en las reflexiones realizadas, que la epistemología no influye


en el objeto de estudio en la investigación es decir, que las técnicas y
procedimientos de cada uno de los métodos para obtener el conocimiento, para
organizarlo y los criterios para validarlos le es indiferente. La perspectiva
empírico-positivista ha sido el modelo epistemológico dominante en las
Ciencias Naturales y se ha extrapolado a las Ciencias Sociales. Surgió como
respuesta a la búsqueda del conocimiento científico validable y comprobable en
el siglo XIX. Siendo sus principales representantes: John Stuart Mill, Augusto
Comte y Henri de Saint Simón.

Metodológicamente, el postpositivismo suministra dos respuestas a los


retos emergentes. Primero, con el interés de adaptarse al compromiso con el
realismo crítico, y la subjetividad modificada, se coloca el énfasis sobre el
multiplismo crítico (Cook, 1985), el cual se puede interpretar como una forma
de triangulación (Denzin, 1978). Si los mecanismos sensoriales e intelectuales
no pueden ser confiables, es esencial que los “hallazgos” de una investigación
estén basados en tantas fuentes de datos como sea posible: investigadores,
teorías y métodos. Más aún, si la objetividad nunca puede ser completamente
obtenida, el descansar sobre tantas fuentes diferentes hace menos probable el
que se realicen interpretaciones distorsionadas.

Segundo, y quizás más importante, el postpositivismo reconoce que muchos


desequilibrios han surgido como resultado del afán por lograr una investigación
realística, objetiva. La mayor parte de la agenda postpositivista ha sido
dedicada a identificar esos desequilibrios y a proponer maneras de
reorientarlos. Se cree que, si los desequilibrios pueden ser reorientados, el
positivismo con sus nuevas ropas postpositivistas, puede ser útil otra vez. Hay
cuatro desequilibrios, pero por supuesto, no todos los postpositivistas están de
acuerdo en que todos los cuatro existen, ni tampoco en que todos ellos sean
igualmente críticos.

Desde el punto de vista filosófico, dicho enfoque se define; como una


corriente del pensamiento que afirma que el conocimiento auténtico y veraz es
el “científico”, y que solo puede surgir por medio de la corroboración de
hipótesis (supuestos verificables) planteadas durante la investigación, a través
de la implementación de métodos aprobados por la comunidad científica;
siendo éstos, los “procedimientos para validar dicho conocimiento” para todas
las ciencias, donde la verdad es una correspondencia entre lo que el ser
humano conoce y la realidad que descubre. En consecuencia, una de las
principales características de esta perspectiva, es la predicción (lo que
sucederá) y comprobar si lo anunciado “sucedió o no”.

El método de investigación por excelencia utilizado en la misma es la


“inducción”, ya que a partir de hechos concretos formula generalidades,
apoyado en la “experimentación”. En este método, el investigador puede
controlar intencionalmente las variables a medir o cuantificar del objeto de
estudio por medio de la estadística descriptiva, probabilística y modelos
matemáticos, permitiendo la intensificación y perfeccionamiento de los
instrumentos de investigación. Por lo tanto, la relación entre el objeto de
estudio y el investigador es de tipo “aparente”, ya que el objeto tiene una
realidad propia y que es independiente de lo que el sujeto estudia sobre el
mismo. Por ello, el observador e investigador empirista-positivista caza y
acumula datos para la formulación de generalizaciones (de lo específico a lo
general), por medio de análisis y correlaciones estadísticas entre variables
medibles, sin caer en especulaciones subjetivas, es decir, se interesa por los
hechos visibles y cuantificables, donde domina la evidencia sobre el sujeto que
investiga, contribuyendo a la ampliación de conocimientos teóricos y relaciones
causa-efecto sobre el objeto; por lo tanto, su naturaleza investigativa se centra
en la objetividad.

En tal sentido, la investigación científica busca el conocimiento objetivo, razón


por la cual la perspectiva epistemológica empírico-positivista tiene como praxis
la ciencia formal por ser racional, sistemática y verificable. También, pertenece
a las ciencias fácticas, debido a que sus enunciados se construyen con la
ayuda de teorías. Como ciencia, el análisis del conocimiento empírico-
positivista es un medio que sirve para la interpretación de los datos empíricos y
cuantitativos que, incorporados a teorías, se convierten en herramientas para la
inteligencia y la aplicación a objetos de interés científico

En el mismo orden de ideas, los rasgos del conocimiento de la perspectiva


empírico positivista son: la racionalidad y la objetividad:

 La racionalidad; el empirismo científico reconoce el papel de la razón en la


práctica científica y en el desarrollo de la ciencia, porque está constituido por
conceptos, donde las ideas se combinan con reglas lógicas y se organizan en
conjuntos ordenados de proposiciones o teorías, tratando de llegar a la verdad
fáctica, ya que se verifica la teoría con los eventos; es decir, parte de los
hechos, los trasciende y luego los explica abordando problemas circunscritos
para descomponerlos en elementos de manera analítica, definiendo los
conceptos y creando lenguajes artificiales y símbolos para denominar las
mediciones de los fenómenos.
 La objetividad; porque el conocimiento concuerda con su objeto y verifica las
ideas con los hechos (experimento), ya que los patrones de regularidad se
captan a través del registro de repeticiones de eventos y en el valor de los
datos de la experiencia. Luego, se aplica la verificación para la aprobación de
la experiencia de una manera metódica, siguiendo pasos para conectar ideas
entre sí, de manera sistemática, ubicando hechos singulares en pautas
generales. Por lo tanto, dicha perspectiva busca leyes, trascendiendo al futuro
predictivamente y poniendo a prueba las hipótesis planteadas.

Luego, se aplica la verificación para la aprobación de la experiencia de una


manera metódica, siguiendo pasos para conectar ideas entre sí, de manera
sistemática, ubicando hechos singulares en pautas generales. Por lo tanto,
dicha perspectiva busca leyes, trascendiendo al futuro predictivamente y
poniendo a prueba las hipótesis planteadas.

Otro aspecto interesante de esta perspectiva, es que la veracidad se puede


alcanzar empleando datos de otros autores. Por otra parte, destaca que la
pauta de la investigación científica consiste en: el buen planteamiento de un
problema, el reconocimiento de los hechos, el descubrimiento y formulación del
mismo; así como, la construcción de modelos teóricos, invención de hipótesis y
traducción matemática; para la deducción de consecuencias y comprobación
de las hipótesis hasta llegar a las conclusiones teóricas y compararlas con las
predicciones
CONCLUSIÓN

La perspectiva epistemológica cualitativa en la Formación en Investigación


Educativa, propone formar un docente-investigador que interprete
sensiblemente la vida social, cultural, productiva de un grupo profesional,
familiar, escolar, comunitario, desde la propia perspectiva de los actores como
base de la enseñanza y del desarrollo del currículo. Promueve que las
investigaciones educativas se orienten a conocer y dilucidar los procesos,
eventos, significados, contextos particulares, sin aislarlos del todo social.

Se hace necesario que, la Formación Docente en Investigación Educativa


atienda a las demandas de la actual coyuntura de la realidad venezolana, en el
contexto de las transformaciones educativas, organizacionales, de la
comunicación y de la tecnología, que se despliegan en el escenario mundial.
Para ello, la perspectiva epistemológica cualitativa sugiere, tal como ha sido
expresado a lo largo de este artículo, investigar para comprender e interpretar
la realidad socioeducativa (escuela, liceo, institución de Educación Superior,
ambiente docente específico, interpretaciones el currículum, comunidades y
otros contextos particulares), sometida a estudio, es decir, los significados,
intenciones y creencias de los que la viven; investigar para transformar una
determinada realidad socioeducativa o de grupos que viven, actúan y
despliegan estrategias de acción social en ellas; investigar para identificar en
profundidad potenciales formas de cambio en las estrategias de aprendizaje,
en las relaciones escuela-comunidades, docentes-alumnos, alumnos-alumnos-
comunidades, docentes-docentes-comunidades.
Referencias bibliográficas

Altisen CJ.( 2001) Epistemología y metodología. 1 ed. Ciudad de la Plata

Oxford Dictionaries.(2010) Epistemology. Electronic Citation; 2010.


Disponible en
http://oxforddictionaries.com/definition/english/epistemology

Marriner A, Raile M. (2007) Modelos y teorías en enfermería. 6 ed.


Barcelona.

Kunh t. (1.974) La estructura de las revoluciones científicas. Mexico, Fondo


de cultura Economica.

You might also like