You are on page 1of 12

ASIGNATURA : Enfermería VI

TEMA : Paro Cardiorrespiratorio

DOCENTE : Dr. Emiliano Vera Lara

CICLO : VII

ALUMNAS
 Chunga Cruz, Rosita Elvira
 Delgado Alarcón Yakeline
 López Córdova Agustina
 Milian Santa Cruz Iris

JAEN - PERÚ
2018.
I. RESUMEN

El paro cardiorrespiratorio es una emergencia médica muy crítica. Su presentación


puede sorprendernos dentro y fuera de hospital; una pequeña demora en su
descubrimiento o tratamiento puede resultar irremediablemente fatal.
El paro cardiorrespiratorio puede preceder acompañar o seguir a la disfunción
respiratoria, su situación clínica puede presentarse en enfermos o sujetos
aparentemente sanos, Es denominada muerte cardíaca súbita.
Se produce una detección completa de actividad cardiocirculatorio, generalmente
súbito inesperada, resulta de una perfusión histico originando anoxia severa en
los tejidos, con graves alteraciones hemodinámicas y metabólicas; impidiendo
que la sangre rica en oxigeno llegue al cerebro y otros órganos.

El paro cardiorrespiratorio es al situación caracterizada por la interrupción de la


circulación y la respiración espontanea, cuyo diagnóstico es clínico y se base en la
presencia de inconciencia apnea o respiración agónica y ausencia de circulación
espontanea detectada por ausencia de pulso central palpable a nivel de la carótida,
Sus manifestaciones clínicas son: ausencia de la respiración, cianosis en labios y
uñas, pérdida de conocimiento y pulso rápido y débil. Las causas que conllevan
al PCR son: ataque cardíaco, paro respiratorio, hemorragia severa, deshidratación,
hipotermia profunda, shock, TEC, electrocución etc.

Las medidas el PCR se basa en la cadena de sobrevivencia en la cual se basa


en: Reconocimiento precoz de que una persona está sufriendo un PCR y llamada
rápida al servicio de emergencias sanitarias, Aplicación de RCP precoz, iniciando
con compresiones cardiacas, Desfibrilación precoz, Soporte vital avanzado
efectivo.

II. INTRODUCCIÓN
El cuerpo requiere un suministro constante de oxígeno para poder sobrevivir, las
lesiones o enfermedades que afectan la respiración o el latido del corazón,
o aquellas que causan sangrados, pueden alterar el aporte de oxígeno. Si los
pulmones no reciben el suministro suficiente de oxígeno, o este no circula
adecuadamente por el cuerpo, esto acarrea una emergencia que pone en peligro la
vida de las personas. Usted debe actuar de inmediato.

El paro cardiorrespiratorio (PCR) es un colapso en la perfusión tisular cuyas


consecuencias son determinadas por el daño producido a los órganos más
temprana y severamente afectados. La magnitud del daño producido dependerá de
la condición previa del paciente y del tiempo que tome el retornar a la circulación
normal. Los órganos más tempranamente afectados por el colapso circulatorio son
el cerebro y corazón. El daño producido a estos órganos, especialmente al cerebro,
determinan el pronóstico del paciente que ha sufrido un PCR. Dicho de otro modo,
a mayor tiempo de isquemia cerebral, mayor daño por el PCR. Tres conceptos
principales definen la fisiopatología del PCR y la fisiología de la reanimación: 1)
Detención de la circulación; 2) Umbral de isquemia; 3) Tiempo de retorno a
circulación espontánea.

III. OBJETIVOS
3.1. OBJETIVO GENERAL

Dar a conocer el tema de paro cardiorrespiratorio y los cuidados a realizar en


el usuario.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Determinar de forma rápida el paro cardiorrespiratorio.
 Conocer la etiología de un Paro Cardiorrespiratorio.
 Reconocer los signos que determinan un paro cardio-respiratorio
 Describir el manejo post RCP de forma eficaz.

IV. CONTENIDO:
PARO CARDIORRESPIRATORIO

4.1. DEFINICIÓN

Un paro cardiorrespiratorio es la interrupción repentina y simultánea de la


respiración y el funcionamiento del corazón, debido a la relación que existe entre el
sistema respiratorio y circulatorio. Puede producirse el paro respiratorio y el corazón
seguir funcionando, pero en pocos minutos sobrevenir el paro cardíaco,
cuando no se presta el primer auxilio inmediatamente.
También iniciarse con un paro cardiaco, en cuyo caso casi simultáneamente, se
presenta el paro respiratorio. En primeros auxilios es importante determinar si
se presenta paro respiratorio o paro cardiorrespiratorio para realizar las maniobras
de resucitación adecuadas.

4.2. ¿Cuándo se considera que una persona está en paro cardiorrespiratorio?


Cuando hay ausencia de los latidos cardiacos (no se encuentra el pulso arterial,
sobre todo medido en la parte Antero lateral del cuello, que corresponde a la arteria
carótida), además de la ausencia de respiraciones.
Cuando se trata de un paro respiratorio, los latidos pueden persistir por un momento,
y el paciente se torna cianótico (coloración morada en mucosas y piel).Además hay
compromiso de conciencia y pérdida de reflejos oculares.

4.3. ETIOLOGÍA
a) Cardiovasculares
 IAM (infarto agudo de miocardio)
 Embolismo Pulmonar.
 Cirugía cardiaca
 Ataque Cardiaco.
b) Respiratorias
 Obstrucción de la vía aérea.
 Paro Respiratorio.
 Broncoaspiración.
 Ahogamiento o asfixia.
 Neumotórax a tensión.
 Asma.
c) Metabólicas
 Desequilibrio electrolítico(hiperpotasemia , hopotasemia)
d) Traumatismo
 Craneoencefálico.
 Torácico
 Lesión de grandes vasos.
 Hemorragia Interna o externa.
 Electrocución.
a) Shock
b) Hipotermia
c) Iatrogénicas
 Sobredosificación de agentes anestésicos.
 Ingestión de sustancias toxicas.

4.4. MANIFESTACIONES CLÍNICAS


 Manifestaciones de paro respiratorio
 Ausencia de respiración.
 Cianosis en labios y uñas.
 Pérdida de conocimiento.
 Pulso rápido y débil
 Manifestaciones del paro cardiorrespiratorio
 Ausencia del pulso y respiración.
 Piel pálida a veces cianótica especialmente en labios y uñas.
 Pérdida de conocimiento
 Pupila dilatada parcialmente a los 2 ó 3 minutos la dilatación es total y no
reacciona a la luz.
 Signos de un paro cardiorrespiratorio
Se manifiesta por un estado de muerte aparente:
 La persona está totalmente inconsciente, no se mueve
espontáneamente, no reacciona ni a la palabra ni al tacto, ni a la
estimulación dolorosa, ni a la luz.
 No se percibe su respiración ni siquiera después de la liberación de las
vías aéreas: no se siente su respiración en la mejilla, no se ve el pecho o
el vientre levantarse ni bajarse.
 La persona no reacciona a las insuflaciones (boca a boca): no tose, no
recupera la ventilación.
 No se percibe el pulso carotído, nótese que este signo puede
ser engañoso, ya que a causa de su tensión nerviosa (estrés), la persona
salvadora puede sentir su propio pulso en el extremo de los dedos.
 La víctima palidece: adquiere un color azulado secundario debido a la falta
de oxigenación de los tejidos; este signo es difícil de percibir por un
neófito, pero es evidente una vez que se ha visto.
 Encontramos midriasis pupilar (dilatación de las pupilas).

En el marco de los primeros auxilios, los signos suficientes para detectar la parada
circulatoria son:

 Inconsciencia
 Ventilación detenida.
 Ausencia de pulso y ausencia de reacción a las insuflaciones.

4.5. FISIOPATOLOGÍA

Tres conceptos principales definen la fisiopatología del PCR y la fisiología de la


reanimación:

1) Detención de la circulación

2) Umbral de isquemia

3) Tiempo de retorno a circulación espontánea.


4.6. DIAGNÓSTICO

El diagnóstico de la parada cardiaca (PC) es fundamentalmente clínico y los


hechos anteriores se manifiestan clínicamente como:

 Pérdida brusca de la conciencia.


 Ausencia de pulsos centrales (carotideo, femoral, etc...).
 Cianosis.
 Apnea y/o gaspings (respiración en boqueadas).
 Midriasis (dilatación pupilar).

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

 Hipovolemia s
 Hipoglucemia
 Hipoxia
 Acidosis (hidrogeniones)
 Hiperkalemia/hipokalemia.
 Hipotermia
 Sobredosis(tabletas- toxicos)
 Taponamiento cardiaco
 Neumotórax a tensión
 Trombosis coronaria
 Trauma

EXÁMENES AUXILIARES

 EKG
 Dosaje de gases arteriales (AGA)
 electrolitos: sodio potasio, Magnesio, fosforo, calcio.
 Glucosa
 Urea
 Creatinina
 Hemograma.
4.7. TRATAMIENTO
El correcto tratamiento de la PCR se basa en iniciar de forma precoz lo que
se conoce como la cadena de supervivencia.

La cadena de supervivencia son una serie de acciones que realizadas de


forma adecuada y en el orden correcto han demostrado que pueden
conseguir salvar la vida de una persona que está sufriendo una PCR. Si las
acciones se realizan de forma aislada y no como una secuencia continuada
su eficacia es limitada.

 Los eslabones de esta cadena son:

- Reconocimiento precoz de que una persona está sufriendo un


PCR y llamada rápida al servicio de emergencias sanitarias: El
reconocimiento del paro cardiorrespiratorio comprende: La
determinación del estado de conciencia y valorar la respiración de la
víctima.
- Aplicación de RCP precoz, iniciando con compresiones
cardiacas: Los profesionales de salud entrenados deberán evaluar el
pulso carotídeo y si no se encuentra pulso inmediatamente iniciaran
con las compresiones torácicas, para ello colocaran las manos encima
del tórax del paciente y dar comprensiones torácicas en una relación
de 30 comprensiones por 2 respiraciones por 5 ciclos o 2 minutos
RCP, 30 comprensiones se realizaran en 18 segundos. Seguidamente
se apertura la vía aérea aplicando la técnica maniobra frente-mentón,
y luego aplicar dos respiraciones.
- Desfibrilación precoz: Aplicar desfibrilación con el desfibrilador
externo automático (DEA).
- Soporte vital avanzado efectivo: Consiste en brindar atención
cardiopulmonar avanzada, haciendo uso de dispositivos de avanzada
de vías aéreas y administración de fármacos.
MANEJO Y CUIDADOS INTEGRADOS POST PARO CARDIACO-
RESPIRATORIO.

- Control de las funciones vitales:


 Control continúo de la saturación de oxígeno.
 Control continúo de la ECG.
 Motorización de la presión arterial
- Traslado a la unidad de cuidados intensivos apropiado que disponga de un
sistema completo de tratamiento postparo cardiaco.
- Control de la temperatura para optimizar la recuperación neurológica.
- Administración de volumen de líquidos: solución salina fisiológica al 0.9%
o ringer lactato, 10ml/kg de inicio y continuar según monitorización
hemodinámica.
- Central y elevar la cabeza 30°.
- Tratar edema cerebral con manitol 0.5-1g/kg EV 20min.
- Anticipación, tratamiento y prevención de disfunciones multiorgánicos, lo que
incluye evitar la ventilación excesiva y la hiperoxia.
- Reconocer los trastornos neurológicos susceptibles de tratamiento, como
puedan ser las convulsiones.
- Tratar convulsiones: Diazepam: 0.15-0.25mg/kg.
- Anticoagular: heparina 0.5-1mg/kg.

 Tratamiento farmacológico

 DOSIS IV de epinefrina: 1 mg cada 3-5 min.


 Dosis IV de vasopresina: 40 unidades pueden reemplazar a la primera o
segunda dosis de epinefrina.
 Dosis iv de amiodarona: primera dosis: bolo de 300mg. Segunda dosis:
150 mg.
CADENA DE SUPERVIVENCIA EN NIÑOS

En niños la cadena de supervivencia consta de los siguientes eslabones:

 Prevención.
 Soporte básico de vida.
 Activación del sistema de emergencias u otro sistema de emergencia médica.
 Soporte avanzado de vida rápido y eficaz.
4.8. EPIDEMIOLOGÍA
 A NIVEL MUNDIAL:
El paro cardiorrespiratorio tanto dentro y fuera del hospital: en Estados
Unidos y Canadá, aproximadamente 350 000 personas al año (la mitad
de ellas dentro del hospital) sufren un paro cardiaco y reciben intentos
de reanimación. Aproximadamente el 65% a la enfermedad coronaria.
Entre los 35 y 45 años, el 74% fueron clasificados como muerte súbita.
La muerte súbita es mas frecuente en hombres que en mujeres son
extrahospitalarias. En personas mayor de 35 años, la enfermedad
coronaria es menos frecuente.
 A NIVEL NACIONAL:
Se encontró una incidencia de 4 casos de PCR por cada 1000 pacientes
atendidos en Emergencia del Hospital Nacional Dos de Mayo, con una
edad promedio de 56.5 años, siendo el sexo masculino el más
frecuentes con respecto al femenino en una proporción de 3 a 1, los que
procedieron en su mayor porcentaje del distrito de la Victoria, el 47.14
% de los casos no tenían antecedentes clínicos de importancia, el
38.57% tenían el diagnóstico de Shock Séptico, y encontramos una tasa
de mortalidad general del 98.58%.

V. BIBLIOGRAFÍA
 https://es.slideshare.net/25290959/paro-cardiorespiratorio-39149530
 http://www.essalud.gob.pe/downloads/escuela_emergencia/guia_cardiopul
monar.pdf
 bibliografia de epidemiologia:
 universidad nacional mayor de san marcos
 facultad de medicina humana
 unidad de post grado
 epidemiologia y registro utstein de paro cardiaco en la unidad de trauma
shock en el hospital nacional dos de mayo, enero – agosto 2016
 tesis para optar el titulo de medicina de emergencia y desastres autor: rogesr
thomas guillen portugal lima peru del 2017

You might also like