You are on page 1of 13

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD “FERMÍN TORO”


DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
BARQUISIMETO – ESTADO LARA

CABUDARE, MARZO 2013


ÍNDICE
Pág.

INTRODUCCIÓN 1

LA CIENCIA SOCIAL DURANTE LOS AÑOS DE FORMACIÓN DE


LA ESCOLARIZACIÓN DE MASAS 2

APARICIÓN DE LA ESCOLARIZACIÓN DE LAS MASAS 4

LA CIENCIA DE LA PEDAGOGÍA 5

LA PEDAGOGÍA BASE FINANCIERA PARA EL DESARROLLO


LABORAL 6

LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA Y LA MEJORA SOCIAL 6

LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA Y EL PODER


DESCONTEXTUALIZADOR 7

CONCLUSIONES 9

GLOSARIO DE TERMINOS 10

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 11

ii
INTRODUCCIÓN

Las ciencias sociales y la reforma social se interrelacionan, formando


parte de las prácticas del Estado a efectos de resolver tensiones y conflictos
sociales complejos. Las reglas y normas de solución de problemas,
metodología y los conceptos de la investigación tanto de finales del siglo XIX
como de la actualidad, estan inseparablemente unidas a las acciones y
movimientos sociales. La aparición de diversas ocupaciones concretas fue
significativa al mezclar los distintos intereses de poder, logro y salvación en
un discurso que parecía universal, progresista y libre de todo reproche
humano.
Por lo tanto, las complejas tensiones y conflictos sociales fueron
entrando cada vez más en las escuelas, quedando reconceptuados como
problemas relativos a la ciencia y la reforma, había que normalizar y
profesionalizar el saber con el fin de racionalizar la planificación,
coordinación y evaluación del trabajo de los profesores. No obstante, la
profesionalización constituía una estrategia tendente a proporcionar una
organización a los procesos reguladores de la pedagogía y no a dar
autonomía a los profesores, en franco beneficio para los administradores de
las escuelas y los científicos sociales. (Silver 1983)

1
LA CIENCIA SOCIAL DURANTE LOS AÑOS DE FORMACIÓN DE LA
ESCOLARIZACIÓN DE MASAS

Haciendo un Análisis Crítico del Discurso emanado por Popkewitz en


su texto "Sociología política de las Reformas Educativas, publicado en 1994;
puede observarse claramente la intención del autor en dar a conocer la
necesidad que existía no sólo en Estados Unidos (caso que expone), sino en
el resto del mundo industrializado, con respecto a la legitimación de sus
políticas públicas.
De esta manera, se crean una serie de orientaciones para la
construcción de una nueva sociedad, enmarcando todo esto dentro de la
profesionalización y la reforma universitaria. Obviamente, era el camino más
indicado y menos problemático, puesto que es a través de la academia y de
los ensayos que en ella se producen que pueden generarle cambios
sustanciales en el colectivo.
Todo esto, aunado a la gran transformación ideológica que se vivía,
tras la incorporación de nuevas culturas en los países del norte de América,
gracias a los inmigrantes provenientes en su mayoría de naciones europeas,
con un claro sentido socialista.
Deja ver Popkewitz, la búsqueda de una legitimación por parte
del Estado, misma que era de carácter social. Ahondando en ello, se
nota a todas luces, que se trataba de controlar todos los estratos, y
principalmente los educativamente minimizados. La intervención del discurso
jugó un papel preponderante al acercar a esas minorías a la formación
profesional. En este sentido, lo expresado era tomado positivamente.
Con relación a lo anterior, el discurso de formación lo que trataba de
lograr era capacitar en beneficio de lo político. Sin embargo, no era un
discurso total, puesto que cada sector había de interpretarlo a su modo.
Analizando lo antes descrito, es notable como se puede maniobrar para en
función de la aplicación de políticas públicas, contener a la sociedad. No

2
obstante un aspecto positivo de ello es la transformación.
Más adelante, el autor habla sobre como la universidad es vista tal
cual una administradora de la sociedad. Escudriñando en ello, usaron varios
elementos cercanos a la colectividad que le produjeron resultados. Llegar a
la población (estudiantil y no estudiantil) cargado de religiosidad, hace
posible que ese discurso sea absorbido con mayor eficacia, puesto que toca
la espiritualidad y las necesidades de los actores. Todo esto, para construir
una sociedad por medio de la academia.
Ahora bien, esto conlleva a una nueva idea social, y por ende, a
cambiar el discurso usado. Razonando, en lo expuesto por el autor, todo eso
quería lograr crear agentes sociales más comprometidos, más productivos
para el Estado, que los estaba formando "Te doy y me das". Aunado a todo lo
anterior, estaba también la idea clara de la descentralización, misma que por
medio de ese discurso era aún más fácil conseguir.
Atiende el autor, a una lógica bastante ilustrada cuando dice que se
busca la concreción de los propósitos establecidos. Disgregando, el discurso
es evidente la exaltación de la superioridad social, de cómo ese grupo de
actores se catalogaban de elegidos gracias a la constante elevación a estos
a través de lo que el Estado expresaba.
Haciendo una analogía con el caso Venezuela, puede observarse que
el discurso actual es muy parecido, donde en lugar de llegar a los
inmigrantes (desprotegidos), se dirigen a las clases populares, quienes con
la inclusión en el sector educativo (aún y cuando este no sea el más idóneo),
ven como sus expectativas de profesionalización son atendidas. Es decir, un
discurso inmensamente populista.
En la creación de las llamadas ciencias sociales interpretando la
postura del autor puede verse que el discurso estaba cargado de símbolos
de poder o en tal caso, cercanos a los agentes sociales, de forma tal de
atraerlos hacia lo que ellos proponían. Todo ello, con miras de un Estado
descentralizado (federal).

3
Según lo descrito por Popkewitz, y haciendo una exégesis de lo
expresado por él, claramente la relación entre el ámbito religioso, el aparato
del Estado y los especialistas científicos desarrollaron políticas adaptadas
para manejar la sociedad, como ellos tenían previsto. El manejo del discurso,
influyó en demasía.
Con referencia a lo anterior, y luego de analizar lo descrito por el autor,
el basamento de lo expresado tenía como fin representar la interacción entre
sociedad e individualidad, ambas conllevaban al progreso común y al
crecimiento propio.
De acuerdo con lo dicho por Popkewitz, las ciencias sociales, se
apoyaban en proyectos sociales, mismos que ubicaban al discurso en torno a
la necesidad de la conformación de agentes sociales activos, pero con mayor
disposición a la vida productiva. Por ello, los nuevos saberes científicos se
orientaban hacia el desarrollo de los fenómenos sociales.
En conclusión, el discurso estaba manifiestamente diseñado para
vincular a los actores sociales a una realidad progresista, donde estos
últimos se convirtieran en los protagonistas de la nueva dinámica social y
educativa.

APARICIÓN DE LA ESCOLARIZACIÓN DE LAS MASAS

En el discurso Popkewtz se vale de la teoría de Learned, 1927, quien


afirma: “El programa del Estado para la mejora social otorga especial
atención e importancia a la escolarización de masas. Los reformadores
consideraban la escuela como una institución que podía modificar las
distinciones de clase, en la que el éxito habría de definirse mediante criterios
objetivos de méritos. La escuela común tenía que ser una institución en la
que pudiesen mezclarse libre y armoniosamente todas las clases sociales.
Carnegie, afirmaba y sostenía que “las escuelas consolidan y hacen
avanzar” la civilización de los Estados Unidos. “No se discute que tanto la

4
teoría estadounidense como la práctica han proporcionado un poderoso
antídoto contra la discriminación de clases”. El ajuste de las condiciones
económicas y sociales de los Estados Unidos con la escolarización púbica
hace posible un “cambio total para cada niño interesado”.
Las ciencias de la educación prometían incrementar la eficacia
funcional de la escolarización e introducir un mecanismo de progreso que
impregnara toda la sociedad.

LA CIENCIA DE LA PEDAGOGÍA

Más adelante, Napolí (1981) asegura que: “La psicología fue la


primera materia que tuvo un desarrollo autónomo en la universidad. Esta
disciplina proporcionó una orientación para ocuparse del individuo como
elemento de la modernización de la Sociedad, centrándose en los atributos
de confianza en sí mismo y franqueza moral y ayudando a organizar los
procesos pedagógicos en la escolarización.
Entre los temas de sus programas científicos y sus metodologías de
investigación, exploto la nueva concepción del yo como secular, racional,
dividido, conflictivo, que incorporaba y expresaba una creencia cultural clave
en el poder de la significación del individuo, por ello, la clave del progreso
estaba en el yo disciplinado y autónomo que surgía de la adecuada
educación de la familia para distinguir, hacer avanzar el conocimiento
práctico en la nación industrial que estaba apareciendo, también se centró en
la evaluación de las capacidades personales que llevaría a una adecuada
adaptación del individuo al ambiente.
Los sociólogos norteamericanos: Redefinieron el problema del
individualismo para considerar atribuciones estadísticas y experimentos de
grupos que pondrían de manifiesto características de la población, aunque la
experimentación de Wundt se ocupaba del propósito humano y de las
condiciones objetivas en las que se constituían los procesos del

5
pensamiento, los psicólogos norteamericanos restringieron su enfoque a las
actitudes, atributos y destrezas.
Los enfoques norteamericanos de la psicología estaban relacionados
con las demandas de datos colectivos sobre conjuntos de estudiantes que
asistían a las escuelas, los dos (02) enfoques principales de la psicología
estadounidense que se desarrollaron en la universidad (conductismo y
pragmatismo) adoptaron la utilidad como criterio de valor de la disciplina, el
conductismo era una ciencia de control social, la psicología se desarrollará
como el fundamento intelectual y el instrumento de legitimación científica de
objetivos utilitarios, en especial en el campo de la educación.

LA PEDAGOGÍA BASE FINANCIERA PARA EL DESARROLLO LABORAL

Según lo analizado por Odonnell (1985): El campo de pedagogía se


convirtió en el principal centro de atención de los psicólogos. La
escolarización, que se expandía a un ritmo veloz, tanto en cantidad como en
recursos, se convertía así en una institución importante en los Estados
Unidos. Entre 1902 y 1913, el gasto público en educación se duplicó; entre
1913 y 1922, se triplicó. Durante estas décadas se invirtieron más fondos
públicos en educación que en la defensa nacional y el bienestar social juntos.
La clínica, la investigación para el estudio del niño y los proyectos de
desarrollo curricular proporcionaron a los psicólogos trabajo y apoyo
financiero.

LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA Y LA MEJORA SOCIAL

Posteriormente Napolli (1981) asegura que: “El desarrollo de la


psicología educativa proporcionó una nueva forma de conocimiento experto
para seleccionar, organizar y evaluar el saber escolar. Los psicólogos creían
que disponían de conocimientos suficientes y mantenían una neutralidad

6
política que les permitía promover el cambio institucional. Actuando como
“cuadro evolutivo”, los psicólogos “pidieron al público que tuviese confianza
no solo en sus conocimientos y destrezas, sino también en su habilidad para
construir un mundo mejor”. Se creía que la psicología era fundamental en el
progreso, que el individuo podía hacer y rehacer su propio mundo y que la
psicología era el medio para superar los problemas de la vida urbana, la
tensión familiar y el desarrollo social inadecuado.

LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA Y EL PODER DESCONTEXTUALIZADOR

De acuerdo con Popkewitz: “La descontextualización de las cuestiones


sociales y políticas implicadas en la constitución de las prácticas escolares
fue una consecuencia de la forma psicológica concreta adoptada por la
pedagogía; esas cuestiones fueron reformuladas muchas veces como
políticas de administración y eficiencia. Las ciencias inclinaron la balanza a
favor de una metodología determinada que dejaba en la sombra la
interacción entre la clase social, religión. Ética, género y geografía,
subyacente a la formación de la escolarización.
Con relación a este tema Franklin, 1987 analiza que: “Los dirigentes
escolares inventaron la noción de retraso como respuesta a los problemas
especiales que encontraron al enseñar niños inmigrantes las causas del
fracaso escolar lo atribuía a causas como deficiencias físicas, lesiones
cerebrales, condiciones del ambiente, o ambientales que producían en los
niños un auto concepto, el idioma distinto del inglés, estilos de vestir,
modales. El concepto curricular de necesidad dividía a los niños entre
dotados, privilegiados y de clases trabajadoras. Los reformadores darían a
los ciudadanos menos afortunados nuevas formas de organización
consideradas más preciadas que el dinero, la comida o el vestido. La
caridad consistía en aportar al pobre, entrega, respeto a sí mismo y
ambición.

7
Los reformadores, científicos sociales, filántropos y personas de alta
sociedad, consideraban que su misión consistía en infundir en el pobre un
fuerte aprecio por las diferencias de clase procurando fuera posible, facilitar
la movilidad social hacia la clase media. Las condiciones de algunos pobres
e inmigrantes mejoraron y la movilidad social se convirtió en un ideal, pero el
valor de la movilidad social eliminó también la consideración de una política
social que buscara la igualdad de condiciones en vez de igualdad de
oportunidades.

8
CONCLUSIONES

Las ciencias sociales han desarrollado una retórica persuasión


respecto a la estructura del poder. Asimismo, han creado tecnologías que
tienen consecuencias respecto a la estructuración del yo. Los primeros
alegatos se centraron en cuestiones morales y políticas.
Las ciencias de la educación redefinieron los problemas pertinentes
como cuestiones relativas a procedimientos de instrucción y a la
administración de la enseñanza. La consecuencia social consistió en la
aparición de tecnologías que estipulaban reglas para determinar la
competencia, la responsabilidad social y la autoridad.
La psicología llegó a establecer una dinámica fundamental en el
establecimiento de relaciones de poder y, con la llegada del siglo XX
constituyó la disciplina predominante en torno a la cual evolucionó el discurso
escolar sobre la pedagogía. Las distinciones científicas crearon la apariencia
de una escuela común y universal para todos. La creación de las ciencias de
la educación cuyo objetivo era la escolarización y la pedagogía fue la
consecuencia de múltiples trayectorias en lugares como la universidad, el
estado y las escuelas, unidas en un determinado momento histórico.
La aparición de la escolarización de las masas se define como la
reorganización de prácticas que se inscriben en un campo social, complejo
que abarca el estado la religión, la ciencia social (en especial la psicología),
la beneficencia y la universidad.

9
GLOSARIO DE TERMINOS

Las Ciencias sociales: es una denominación genérica para las disciplinas o


campos de saber que reclaman para sí mismas la condición de ciencias y
que se ocupan de distintos aspectos de los grupos sociales y los seres
humanos en sociedad.

Escolarización: Dotación de la escuela y de todo lo necesario para que los


niños puedan recibir enseñanza obligatoria.

Sociología: Es la ciencia social que estudia los fenómenos colectivos


producidos por la actividad social de los seres humanos, dentro del contexto
histórico-cultural en el que se encuentran inmersos.

La psicología educativa: (o psicología educacional) es una rama de la


psicología que se dedica al estudio del aprendizaje y enseñanza humana
dentro de los centros educativos;

Descontextualización: Situación de algo fuera de su contexto

Pragmatismo: Actitud y pensamiento que valora sobre todo el valor y la


utilidad práctica de la clase.

El conductismo: Según su fundador John Watson, es una ciencia natural


que se arroga todo el campo de las adaptaciones humanas.1 Para B. F.
Skinner se trata de una filosofía de la ciencia de la conducta,2 que define
varios aspectos esenciales de su objeto de estudio. Sin embargo, este objeto
es entendido de diversos modos, según el enfoque conductista del cual sea
parte

10
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

TH.S. Popkewitz. Sociología Política de las Reformas Educativas. Editorial


PAIDEA. Galicia. (1986).

11

You might also like