You are on page 1of 14

Programa 2017

1. PRESENTACIÓN

El programa propuesto para la asignatura analiza las relaciones que tuvieron lugar en la zona de
frontera ubicada entre la historia profesional y otros sectores del mundo cultural, también
dedicados a indagar el pasado. Este asunto viene sugerido por la opinión de que el proceso de
institucionalización de la disciplina en la Argentina y en América Latina encontró obstáculos
resistentes y duraderos, y que muchos de ellos se hallaban instalados en un campo cultural -a
menudo cruzado por la política- que, sin mayores prejuicios, continuaba indagando el pasado con
sus propios instrumentos intelectuales, atenuando al parecer la eficacia de los mecanismos de
consagración y exclusión que las instituciones historiográficas iban instaurando. Se trata,
entonces, de explorar no sólo la aparición y el funcionamiento de la historia profesional, sino
también del análisis de las relaciones de ese espacio social con su contexto.
En atención a lo anterior, se examinarán algunas de las aproximaciones a la historia de la
historiografía ensayadas en las últimas décadas. En esta especialidad comenzó a hacerse visible,
hacia los años setenta, una ampliación del repertorio de problemas estudiados. Paulatinamente,
en un proceso muy probablemente vinculado a los impulsos que provenían de la historia social y
de la historia cultural en redefinición, la atención de los investigadores comenzó a centrarse en
aspectos institucionales, en la producción de relatos no científicos del pasado, en la celebraciones
estatales y sociales de los héroes y hechos de la historia nacional, en los vínculos que con el poder
tejían las instituciones de enseñanza e investigación, a su vez involucradas en discusiones que se
libraban en un espacio mucho más amplio que el de la academia. Así, las líneas de investigación
disponibles y sus puntos de partida conceptuales serán analizadas en la primera parte del
programa.

1.1. CARRERA

Profesorado y licenciatura en Historia

1. 2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA, SEMINARIO, TALLER (Remitir a la denominación del Plan


de Estudios de la Carrera)

Corrientes Historiográficas Latinoamericanas y Argentinas

1.3. CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA, SEMINARIO, TALLER, SEGÚN EL PLAN DE


ESTUDIOS (Exceptuados los idiomas modernos)

La historia de la historiografía: algunos debates. El proceso de profesionalización de la


historiografía desde el siglo XIX. La producción de discursos y representaciones del pasado en

1
los ámbitos extra-académicos. Historia y política: los debates sobre la nación y su historia
desde la segunda mitad del siglo XIX. El lugar de la historia en los debates y diagnósticos sobre
la realidad latinoamericana.

1.4. PROFESOR TITULAR Y EQUIPO DE CÁTEDRA (Indicar cargos, nombre y apellido de cada
uno)
Manuel Alejandro Cattaruzza-Profesor Titular (licencia)
Alejandro Eujanian-Profesor Adjunto (a cargo)
Antonio Bozzo-Adjunto
María Julia Blanco-JTP
Gabriela Couselo (Auxiliar de Investigación)
Laura Scoppetta, Nicolás López, Julieta Gabirondo, Renzo Sanfilippo, Luz Pignata y Javier
Martinez (auxiliares alumnos)

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVOS GENERALES

-Que el alumno ejercite la puesta en práctica de análisis historiográficos en algunas de las


formas que ellos suelen asumir.
-Que el alumno ponga en práctica una mirada crítica de la historiografía capaz de poner en
evidencia sus condiciones de producción.
- Problematizar los saberes adquiridos a partir del análisis de las condiciones en las que se
gestaron las diversas interpretaciones del pasado nacional.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

-Que el alumno logre organizar una visión de conjunto de los modos de historiar ensayados en
el país y en Latinoamérica a lo largo del siglo XIX y XX.
-Que el alumno despliegue una lectura crítica de los textos producidos por los historiadores
argentinos, a través de la reinstalación en sus contextos políticos y sociales.
-Que el alumno identifique algunos de los problemas que han servido de estímulo para la
reflexión sobre el pasado en la argentina, tanto por parte de los historiadores, los intelectuales
y la sociedad en su conjunto.
-Que el alumno reconozca la existencia de distintos usos del pasado, con distintos soportes y
lenguajes y producidos por diversos agentes en contextos cambiantes.

3. PROGRAMA ANALÍTICO DE TEMAS Y BIBLIOGRAFÍA CORRESPONDIENTE

3.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO - METODOLÓGICA

2
Una propuesta de estudio de problemas historiográficos como la que aquí ensayamos reclama
ser desarrollada sobre un contexto cultural y social específico, habida cuenta de la multitud de
problemas a analizar. En esta ocasión, el eje lo constituye la historiografía argentina, y las
referencias a la latinoamericana funcionan como una apertura a otros ámbitos ordenada en
torno a problemas determinados. Cualquier otra alternativa habría devenido en una suma de
casos nacionales, analizados con extrema brevedad, lo que conspira contra la intención de
hacer de este programa un repertorio de problemas a discutir con los alumnos.
La Modalidad de trabajo esta basada en la presentación, dilucidación y reformulación de las
problemáticas pertinentes a cada unidad y a su desarrollo. Para ello se alternarán las
exposiciones orales, en las que se expondrán las líneas generales de los problemas a plantear,
con trabajos prácticos, dedicados a la discusión de textos específicos y el análisis de fuentes.
Los cursantes se reunirán en pequeños grupos cuyo objetivo será el análisis, reflexión,
discusión y, finalmente, exposición de las conclusiones a las que han accedido. Luego dichas
conclusiones serán debatidas en un plenario general.

UNIDAD I LA HISTORIA DE LA HISTORIOGRAFIA: ALGUNOS DEBATES SOBRE NUESTRO OBJETO


DE ESTUDIO Y SOBRE LOS MODOS DE TRATARLO.

1. La historia de la historiografía como objeto de investigación de la historia intelectual,


cultural y de las ideas.
2. Historia de la historiografía académica e "historia de la historia". Una reflexión sobre
nuestro objeto de estudio.
3. Temporalidades en tensión: dinámicas culturales, procesos regionales y contactos.
4. El “lugar” de las ideas y sus contextos

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD I (La bibliografía debe citarse de acuerdo con las
normas establecidas por cada Escuela y comunicadas a Secretaría Académica)

BAUMAN, Z: “Introducción”, Retrotopía, Paidos, Buenos Aires, 2017.

CATTARUZZA, A.: “Entre el análisis de la producción académica y la ‘Historia de la Historia’.


Una discusión sobre los objetos de estudio de la historia de la historiografía”, en ANUARIO 17,
Escuela de Historia, Facultad de Humanidades y Artes-UNR, Rosario, 1995-96.

HARTOG, F.: “El presente y el historiador”, Tarea, nº 1, 2014, pp. 27-41.

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD I


ANDERSON, Benedict, Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del
nacionalismo. México, FCE, 2007.
DE CERTEAU, Michel.: "La operación histórica", en LE GOFF, J. y P.NORA: Hacer la historia,
Barcelona, Laia, 1984(1a. ed. francesa: 1974), vol. II.

3
HOBSBAWM Eric y RANGER, Terence (eds.), La invención de la tradición, Barcelona, Crítica,
2002.
LOWENTHAL, David, El pasado es un país extraño, Madrid, Akal, Madrid 1998.
RÜSEN, J.: “¿Qué es la cultura histórica?: Reflexiones sobre una nueva manera de abordar la
historia”, Culturahistórica. [Versión castellana inédita del texto original alemán en K.
Füssmann, H.T. Grütter y J. Rüsen, eds. (1994). Historische Faszination. Geschichtskultur heute.
Keulen, Weimar y Wenen: Böhlau, pp. 3-26].
GONZÁLEZ LEANDRI, Ricardo: Las profesiones. Entre la vocación y el interés corporativo.
Fundamentos para su estudio histórico, Catriel, Madrid, 1999, CAP. IV.

UNIDAD II
LA HISTORIOGRAFIA ARGENTINA Y EL ESCENARIO LATINOAMERICANO: los modos de
historiar en la Argentina del siglo XIX, y algunas de sus relaciones con el mundo intelectual
de la región.
De mediados de siglo al Centenario
1-Políticas del pasado en la primera mitad del siglo XIX: memorias, ensayos y debates políticos.
2-Celebrar la revolución, entre lo efímero y lo permanente: fiestas patrias y monumentos
públicos en el siglo XIX.
3- Relatos sobre los orígenes de la nación y formación de los Estados Nacionales en América
Latina: Ensayo de análisis comparativo: México, Brasil, Chile, Argentina.
4- La cultura científica y su impacto en las prácticas historiográficas de fines del siglo XIX.
5- Función social y política de la escuela. La invención de la tradición nacional, el criollismo y
los usos del pasado en la construcción de una "identidad nacional" a comienzos del siglo XX.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD II


a) Bibliografía de referencia para el período
BERTONI, Liliana: “Héroes, estatuas y fiestas patrias. Construir la tradición patria, 1887-1891” y
“Un panteón nacional: 1886-1900” en Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas. La construcción
de la nacionalidad argentina a fines del siglo XIX, Buenos Aires, FCE, 2001
BOTANA, N.R.: La libertad política y su historia, Bs.As., Sudamericana, 1991 ("Prólogo" y Cap.
VII "El debate sobre la guerra social").
BOZZO, A.: “Una aproximación a la obra de José María Ramos Mejía: el campo intelectual y el
uso de la historia en el marco de las ciencias sociales”, en Anuario Nº16, 2da época, Escuela de
Historia/Fac. de Humanidades y Artes/U.N.R., Rosario 1993-1994.
EUJANIAN, A., “La nación, la historia y sus usos en el estado de Buenos Aires, 1852-1861”, en
Anuario IEHS Nº 27, Tandil, 2012, pp. 57-83
EUJANIAN, A., “La política puesta en escena. Las fiestas mayas en el Estado de Buenos Aires en
la década del cincuentenario (1852-1860)”, en EUJANIAN, A., PASOLINI, R. y SPINELLI, M.
Episodios de la cultura histórica argentina. Celebraciones, imágenes y representaciones. Siglos
XIX-XX, Buenos Aires, Biblos, 2015
HALPERIN DONGHI, R.: "Treinta años en busca de un rumbo", en FERRARI, G. Y E. Gallo
(comps.): Argentina. Del ochenta al Centenario, Bs.As., Sudamericana, 1980.

4
SARLO, B. y ALTAMIRANO, C.: “Una vida ejemplar: la estrategia de Recuerdos de Provincia” y
“La Argentina del Centenario: Campo intelectual, vida literaria y temas ideológicos”, ambos en
Ensayos argentinos. De Sarmiento a la vanguardia, CEAL, Bs. As., 1983.
TERAN, O.: "Positivismo y Nación en América Latina", en En busca de la ideología argentina,
Bs.As., Catálogos, 1986.
TERAN, O.: “La cultura estética y la cultura científica (1880-1913)”, en Ideas en el siglo.
Intelectuales y cultura en el siglo XX latinoamericano, Siglo XXI, Buenos Aires, 2004.
WASSERMANN, Fabio: “De Funes a Mitre: representaciones de la Revolución de Mayo en la
política y la cultura rioplatense (primera mitad del siglo XIX)”, Prismas: revista de historia
intelectual, Nº. 5, UNQ, 2001, págs. 57-84

b) Textos para el ensayo de un análisis historiográfico


FUNES, Gregorio: “Bosquejo de nuestra revolución, desde el 25 de mayo de 1810, hasta la
apertura del Congreso Nacional, el 25 de marzo de 1816”, en Historia civil de la revolución, 6º
ed. 1856 [1º ed. 1817].
GORRITI, Juan Ignacio: “Discurso del Dr. Gorriti en el Congreso de 1826 sobre quienes tienen
que ser considerados autores de la Revolución de Mayo de 1810”, Reflexiones sobre las causas
morales de las convulsiones en los nuevos Estados Americanos, Valparaíso, Imprenta del
Mercurio, 1836, pp. 393-400.
GARCIA, J.A.: “Ciencias Sociales “(1899), en VEZETTI, H. (comp.), El nacimiento de la psicología
en la Argentina, Punto Sur, Bs. As., 1988.
GONZÁLEZ J. V.: La tradición Nacional, (Selección).
GONZÁLEZ J. V.: Mis montañas, Bs. As., Sopena, 1957, pp. 79-82
INGENIEROS, J.: "De la barbarie al capitalismo" y "Crítica a 'Las multitudes argentinas'", en
TERAN, Positivismo y Nación, citado.
LÓPEZ, V. F.: “Prefacio”, en Historia de la República Argentina. Su origen, su revolución y su
desarrollo político, t. 1, nueva ed., 1913, p. XI-LVI.
MARTÍ, J., Nuestra América, Biblioteca de Ayacucho, Caracas, 2005 (1977). Capítulos
seleccionados: “Tres héroes” (1889), p. 257-161.
MITRE, B.: Prólogos a las 4 ediciones de la Historia de Belgrano, en Obras Completas, vol. XI,
Bs. As., 1942, (selección).
RAMOS MEJIA, J.M.: Las multitudes argentinas, Bs.As., 1899 ("Prefacio" y capítulo 1)
ROJAS, R.: La restauración nacionalista, Bs. As., Ministerio de Justicia e Instrucción Pública,
1909 (selección).
SARMIENTO, D., “Corolario a la 1º edición”, en MITRE, B., Historia de Belgrano y de la
independencia argentina, Buenos Aires: Suelo Argentino
SARMIENTO, D.: “A mis compatriotas solamente” y "Los albarracines", en Recuerdos de
Provincia, Bs. As., Tor, s/f.

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD II


DEVOTO, F. y Nora PAGANO, Historia de la historiografía argentina, Sudamericana, Bs. As.,
2009.
ORTEMBERG, Pablo (Dir.), El origen de las fiestas patrias. Hispanoamérica en la era de las
independencias, Rosario, Prohistoria, 2013.

5
HALPERIN DONGHI, T.:"El pensador entre el pasado y el futuro: Recuerdos de provincia de
Domingo Faustino Sarmiento", en Letrados y pensadores. El perfilamiento del intelectual
latinoamericano en el siglo XIX, Bs. As., Emecé, 2013, págs. 271-347.
GARAVAGLIA, J. C., “A la nación por la fiesta: Las fiestas Mayas en el origen de la nación en el
plata”, en Cuadernos del Instituto de Investigaciones “Emilio Ravignani”, 3ra. serie N° 22. 2°
Semestre. Bs. As. pp. 73 - 100. 2000.
MURILO DE CARVALHO, J., La formación de las almas. El imaginario de la República en el Brasil,
UNQ, 1997, caps. 3 y 6.
Salvatore, Ricardo, “Fiestas federales: representaciones de la República en el Buenos Aires
rosista”, en Entrepasados. Revista de Historia, Año VI, número 11, fines de 1996, Buenos Aires.
THURNER, M., “Una historia peruana para el pueblo peruano. De la genealogía fundacional de
Sebastián Lorente”, en Escritos fundacionales de historia peruana, Lima, Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, 2005.
VÉLEZ RONDÓN, J. C., “Observaciones sobre historia de la revolución de Colombia en la
América Meridional de José Manuel Restrepo”, Historia y Espacio, N° 40: 29-48, febrero-junio
2013
PALTI, Elías: “Imaginación histórica e identidad nacional en Brasil y argentina. un estudio
comparativo”, REVISTA IBEROAMERICANA. Vol. LXII, Num. 174, Enero-Marzo 1996; 47-69.
ZERMEÑO PADILLA, G., “Apropiación del pasado, escritura de la historia y construcción de la
nación en México”, en Guillermo Palacios, coord. La nación y su historia. Independencias,
relato historiográfico y debates sobre la nación: América Latina, siglo XIX, México: El Colegio de
México, pp. 81-112.

UNIDAD III
Entre la Nueva Escuela Histórica y la aparición del Revisionismo (1910-1930)
- La nueva Escuela Histórica, entre la institucionalización y la profesionalización.
- Usos del pasado en las conmemoraciones centenarias. Los casos de Argentina, México y
Uruguay
- La materialidad del pasado: el caso del Monumento a la Bandera en Rosario (1872-1957)
- La cuestión americana en la entreguerras y la dimensión nacional en la historiografía.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD III


a) Bibliografía de referencia para el período
ARICÓ, J.: “Introducción” en Mariátegui y los orígenes del marxismo latinoamericano,
Cuaderno Nº 60 de Pasado y Presente, México, 1980.
CATTARUZZA, A. y EUJANIAN, A.: "Héroes patricios y gauchos rebeldes", en Políticas de la
Historia, Bs. As., 2003.
CATTARUZZA, A.: “La historia y la ambigua profesión de historiador en la Argentina de
entreguerras”, en Políticas de la Historia, Bs. As., 2003.
COUSELO, G., “Una obra de ineptos oficiales marmoleros: el monumento a la Bandera de Lola
Mora, un recorrido desde el Centenario hasta la década del 90”, en EUJANIAN, A., PASOLINI, R.

6
y SPINELLI, M. Episodios de la cultura histórica argentina. Celebraciones, imágenes y
representaciones. Siglos XIX-XX, Buenos Aires, Biblos, 2015
FUNES, P., “Centenarios en América Latina: ¿canto de cisne del orden oligárquico?”, en
ANSALDI, W., FUNES, P. y VILLAVICENCIO, S., Bicentenario. Otros relatos, Buenos Aires,
Editores del Puerto, 2010.
FUNES, P., "Antiimperialismo, latinoamericanismo y nación", en Salvar la nación, Prometeo,
Buenos Aires, 2006
GORELIK, A., “La pedagogía de las estatuas” en La grilla y el parque. Espacio público y cultura
urbana en Buenos Aires, 1887-1936, Universidad de Quilmes Editorial, Bernal, 2010, pp. 206-
234
PAGANO, N.: “La Nueva Escuela Histórica”, en DEVOTO, F. y PAGANO, N: La historia de la
historiografía argentina Cap. III, Bs. As., SUDAMERICANA, 2009
QUATTROCCHI DE WOISSON, D.: Los males de la memoria. Historia y política en la Argentina,
EMECE, Bs. As., 1995, cap. 2.
TERAN, O.: "El primer antimperialismo latinoamericano", y "Mariátegui: la nación y la razón",
ambos en En busca de la ideología argentina, citado

b) Textos para el ensayo de un análisis historiográfico


ALVAREZ, Juan; “Escuela argentina y nacionalismo” (1916).
CARBIA, R.: Historia crítica de la historiografía argentina, La Plata, 1925.
CARBIA, R. (ordenador): Manual de la civilización argentina, Bs. As., Franzetti y Cía., 1917
(selección).
MARIÁTEGUI, J. “Prólogo a ‘Tempestad en los Andes’, de Luis E. Valcárcel”, La Sierra, vol. 1,
no. 10, octubre de 1927
Opiniones sobre la ideología del Monumento a la bandera que constan en la publicación
ordenada por la comisión popular pro monumento a la bandera que presidió el ingeniero don
Ramón Araya, Comisión Nacional del Monumento a la Bandera, Rosario, 1939
ROJAS, R., La restauración nacionalista (selección)
RAVIGNANI, E.: "Advertencia preliminar" a Historia Constitucional Argentina, Bs. As., 1927.
Selección sobre el Monumento a la Bandera
ZORRILLA DE SAN MARTÍN, Juan (1923): Discurso del monumento pronunciado el 28 de febrero
de 1923. Montevideo: García

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD III


DEVOTO, F. y Nora PAGANO, Historia de la historiografía argentina, Sudamericana, Bs. As.,
2009.
FUNES, P., "Los años veinte. Diálogos entre la vieja Europa y la joven América", en Salvar la
nación, Prometeo, Buenos Aires, 2006
PRIETO, A., El discurso criollista en la formación de la Argentina moderna, Bs.As.,
Sudamericana, 1988.
TERAN, O.: "Aníbal Ponce, o el marxismo sin nación", en En busca de la ideología argentina,
citado.
TERÁN, Oscar, Vida Intelectual en Buenos Aires de fin de siglo (1880-1910), Bs. As., Fondo de
Cultura Económica, 2000.

7
UNIDAD IV
Del Revisionismo a la "renovación" (1930-1955/60)
- La consolidación del proceso de institucionalización: la Academia Nacional de la Historia y la
Historia Nacional Argentina.
- Los revisionismos de la década de 1930: El revisionismo histórico argentino, las historiografías
provinciales y el ensayo de interpretación nacional.
- Las distintas propuestas marxistas y las reflexiones sobre la cuestión nacional.
-Peronismo: Continuidades y cambios en las representaciones del pasado y la
institucionalización del campo profesional. Las alternativas en el campo cultural: Imago Mundi
y Contorno

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD IV


a) Bibliografía de referencia para el período
ARICO, J.: "El marxismo en América Latina. Ideas para abordar de otro modo una vieja
cuestión", en Opciones, Santiago de Chile, núm. 7, sep-dic. 1985.
CATTARUZZA, A.: “Historias rojas: los intelectuales comunistas y el pasado nacional en los años
1930s.”, en Prohistoria 11, Rosario, 2007.
CATTARUZZA, A.: “El revisionismo: itinerarios de cuatro décadas”, en Políticas de la historia.
Argentina, 1860-1960, Bs. As., Alianza, 2003.
CATTARUZZA, A.: Los usos del pasado. La historia y la política argentinas en discusión, 1910-
1945, Bs. As., Sudamericana, 2007, pp. 189-199.
COUDANNES, M., "El “escándalo revisionista” en Santa Fe: debates y controversias en torno a
la acción del Instituto de Estudios Federalistas, 1938- 1943", Rev. Esc. Hist. vol.9 no.1 Salta ene.
/jun. 2010
GOEBEL, Michael: La argentina partida. Nacionalismos y políticas de la historia, Buenos Aires,
Prometeo, 2013, capítulo 2
HALPERIN DONGHI, T.: El revisionismo histórico argentino, Bs. As., Siglo XXI, 1970, cap. 1 y 2.
QUATROCCHI DE WOISSON, D.: Los males de la memoria, Bs. As., EMECE, 1995, Cap. 10.
SARLO, BEATRÍZ: “La imaginación histórica”, en Una modernidad periférica: Buenos Aires,
1920-1930, Nueva Visión, Buenos Aires, 1988.
STORTINI, J.: “Historia y política. Producción y propaganda revisionista durante el primer
peronismo” en Prohistoria 8, Rosario, 2004.

b) Textos para el ensayo de un análisis historiográfico


GHIOLDI, R.: "J. B. Alberdi", en Soviet, Bs.As., año II, núm. 7, agosto 1934.
IRAZUSTA, Julio y Rodolfo: La Argentina y el imperialismo británico. Los eslabones de una
cadena, 1806-1933, Bs. As., Tor, s/f, 3ra. Parte “Historia de la Oligarquía”, pp. 135-201 [1º ed.
1934]
PALACIO, E: La historia falsificada, Peña Lillo, Bs.As., 1960 (1939) (Se incluyen los siguientes
capítulos: "Tiempos oscuros", "Necesidad de una historia nacional", "La historia falsificada")
PUIGGROS, R.: Rosas el pequeño (1943)

8
ROSA, J.M.: Defensa y pérdida de nuestra independencia económica, Bs. As., Huemul, 1974 [1a.
edición como libro: 1943] (“Advertencia”, “Prólogo” y capítulo IV).
SCALABRINI ORTÍZ, R.: Política británica en el Río de la Plata, La biblioteca Argentina-serie
cásicos, 2001, pp. 5-8 y 43-49. [1º ed.: 1936 en Cuadernos de Forja]
PERONISMO: selección de artículos
Contorno: selección de artículos

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD IV


DEVOTO, F. y Nora Pagano, Historia de la historiografía argentina, Sudamericana, Bs. As., 2009.
HALPERIN DONGHI, T.: "El revisionismo histórico como visión decadentista del pasado
nacional", en Punto de Vista, Bs.As., 1985, núm. 19.
HALPERÍN DONGHI, Tulio: “Hacia una imagen alternativa de la experiencia histórica argentina”,
en Argentina y la tormenta del mundo. Ideas e ideologías entre 1930-1945, Buenos Aires, Siglo
XXI, 2003, pp. 51-98.
HOURCADE, E.: “Ricardo Rojas hagiógrafo (A propósito de El Santo de la Espada)”, en Estudios
Sociales, Santa Fe, año VIII, número 15, 1998
TARCUS, H.: “La sociedad populista y la reconfiguración de las izquierdas (1945-1955), en El
marxismo olvidado en la Argentina: Silvio Frondizi y Milcíades Peña, Bs. As., Ediciones el Cielo
por Asalto, 1996.
EUJANIAN, A.: Selección y prólogo Dossier: “El pasado de las provincias. Actores, prácticas e
instituciones en la construcción de identidades y representaciones de los pasados provinciales
en la Argentina entre la segunda mitad del XIX y la entreguerra” en Historiapolítica.com,
Programa buenos Aires de Historia Política del siglo XX, abril de 2013.
BREZZO, L., Micheletti, G, Molina, E. (editoras), Escribir la nación en las provincias, Bs. As.
IDEHESI, 2013.
MICHELETTI, G., “Entre la memoria local y el relato nacional, en revistas santafesinas de
entresiglos (Argentina, fines s. XIX – principios s. XX)”, Debates, Nuevo Mundo Mundos Nuevos
(http://nuevomundo.revues.org/index56450.html. ISSN 1626-0252), CERMA – Ecole des
Hautes Etudes en Sciences Sociales (EHESS), Paris, 2009.

UNIDAD V
Entre la “politización” y la “cientificidad” (1955-1975)
-Las Ciencias Sociales, los grupos de la renovación y la apertura a nuevas influencias.
-La expansión del revisionismo y la producción historiográfica de la izquierda nacional.
-El marxismo: el impacto del debate sobre la cuestión nacional en los años sesenta y setenta.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD V


a) Bibliografía de referencia para el período
ALTAMIRANO, C., “Peronismo y cultura de izquierda (1955-1965)”, en Peronismo y cultura de
izquierda, Bs. As., Temas Grupo Editorial, 2001.
ARICO, J.: "Los gramscianos argentinos", en Punto de Vista, Bs.As., núm. 29, abril-julio 1987.
DEVES VALDEZ, Eduardo: El pensamiento latinoamericano en el siglo XX, T.II, Buenos Aires,
Biblos, pp. 139-155.

9
DE DIEGO, J. L., “los intelectuales y la izquierda en la argentina (1955-1975)”, en Altamirano, C.
(Dir.), Historia de los intelectuales en América Latina, Bs. As., Katz, 2010.
GOEBEL, M., La argentina partida. Nacionalismos y políticas de la historia, Buenos Aires,
Prometeo, 2013, capítulo 3
HALPERIN DONGHI, T.: "Un cuarto de siglo de historiografía argentina (1960-1985)", en
Desarrollo Económico, Bs.As., vol. 25, núm. 100, enero-marzo 1986.
HOURCADE, E.: “La historia como ciencia social, en Rosario, entre 1955 y 1966”, en La
historiografía argentina en el siglo XX (II), CEAL, Bs. As., 1994.
NEIBURG, F: Los intelectuales y la invención del peronismo, Buenos Aires, Alianza, 1998, PP.
215-255
SPINELLI, E.: “La renovación historiográfica en la Argentina y el análisis de la política del siglo
XX, 1955-1966, en La historiografía argentina en el siglo XX (II), CEAL, Bs. As., 1994.
STORTINI, J.: “Polémicas y crisis en el revisionismo argentino: el caso del Instituto de
Investigaciones Históricas ‘Juan Manuel de Rosas’ (1955-1971)” en DEVOTO, F. y PAGANO, N.
(edits.), La historiografía académica y la historiografía militante en Argentina y Uruguay, Bs.
As., Biblos, 2004.
TERAN, O.: Nuestros años sesentas [...], Bs.As., Punto sur, 1991 (Capítulos 2 y 5)

b) Textos para el ensayo de un análisis historiográfico


[AA. VV.]: Argentina, sociedad de masas, Bs.As., Eudeba, 1965.
Anuario de la Escuela de Historia (Nueva época) selección
[AA. VV.]: El revisionismo histórico socialista, Bs.As., Octubre, 1974 (Se incluyen los siguientes
trabajos: "Prólogo", por Blas Alberti; "Rosismo y mitrismo: dos alas de un mismo partido" por
Manuel Cruz Tamayo)
ARICÓ, J., Editorial de Pasado y Presente, Nº 1, 1963.
ASTESANO, E., Rosas: bases del nacionalismo popular, Buenos Aires, A. Peña Lillo, 1960
(selección)
Boletín del Instituto de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas (Se incluyen “Rosismo,
comunismo y lopizmo” por Juan Pablo Oliver (en el Nº 4 de abril de 1969 y en el Nº 6
septiembre 1969); “La Guerra de la Triple Alianza y el revisionismo mitrista”, por Ortega Peña y
Duhalde y “Dos cartas (Más sobre “Rosismo, comunismo y lopizmo”)” (en el Nº 5 de mayo de
1969)
CHIARAMONTE, J.: “Introducción”, en Formas de sociedad y economía en Hispanoamérica,
México, Grijalbo, 1983
Debate Rodolfo Puiggrós -André Gunder Frank sobre los modos de producción en América
Latina (1965), en Material de formación política de la “cátedra Che Guevara” Colectivo
Amauta, s/f.
HALPERIN DONGHI, Tulio, “La historiografía a la hora de libertad” en Revista SUR; N° 237;
noviembre/ diciembre; 1995; pp. 114-121.
ORTEGA PEÑA, R. Y DUHALDE, E. Felipe Varela contra el imperio británico (selección pp. 21-23
y 166-169)

10
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD V
ACHA, O., Historia crítica de la historiografía argentina. Vol. 1. Las izquierdas en el siglo XX.
Buenos Aires: Prometeo, 2009.
DEVOTO, F. y PAGANO, N. (ed.), La historiografía académica y la historiografía militante en
Argentina y Uruguay. Buenos Aires: Biblos, 2004.
DEVOTO, F. y Nora PAGANO, Historia de la historiografía argentina, Sudamericana, Bs. As.,
2009.
GEORGIEFF, G.: Nación y revolución. Itinerarios de una controversia en Argentina (1960 -1970),
Buenos Aires, Prometeo libros, 2008
KOZEL, Andrés, “Estaciones del antiimperialismo rioplatense”, en El imaginario antiimperialista
en América Latina, Buenos Aires: Ediciones del CCC Centro Cultural de la Cooperación Floreal
Gorini; CLACSO, 2015.
NEIBURG, Federico y PLOTKIN, Mariano, Intelectuales y Expertos, Bs. As., Paidós, 2004.

UNIDAD VI
La historiografía argentina de la dictadura a la democracia

-Aproximaciones a la situación bajo la dictadura militar (1976-1983): Historiadores e


Instituciones. Las condiciones del exilio y las relecturas del pasado.
- Historia y memoria: debates y disputas sobre el pasado reciente.
- La consolidación profesional y sus límites.
-El mercado de bienes culturales y la producción sobre el pasado nacional. Debates públicos
sobre el pasado en la década de los bicentenarios.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD VI


CATTARUZZA. A., “¿De la consolidación profesional a la crisis? Quince años de historiografía
argentina en democracia”, ponencia presentada en el II Congreso Internacional Historia a
Debate, Santiago de Compostela, 1999.
LVOVICH, D. y BISQUERT, La cambiante historia sobre la dictadura. Discursos públicos,
movimientos sociales y legitimidad democrática, Buenos Aires, Universidad nacional de Gral.
Sarmiento, 2008.
PAGANO, N. Y BUCHBINDER, P.: “Las revistas de historia en la Argentina durante la década de
los ochenta”, en La historiografía argentina en el siglo XX (II), Devoto, F. (comp.), CEAL, Bs. As.,
1994.
PAGANO, N.: “Las ciencias sociales durante la dictadura argentina (1976-1981)”, en Devoto, F.
y Pagano, N. (ed.): La historiografía académica y la historiografía militante en Argentina y
Uruguay, Biblos, Bs. As., 2004.
ROMERO, L.A.: “La historiografía argentina en la democracia. Los problemas de la construcción
de un campo profesional”, en ENTREPASADOS, Bs. As., 1996. Págs. 91-106.
STORTINI, J., "Fervores patrióticos. Monumentos y conmemoraciones revisionistas en la
historia reciente", en EUJANIAN, A., PASOLINI, R. y SPINELLI, M. Episodios de la cultura

11
histórica argentina. Celebraciones, imágenes y representaciones. Siglos XIX-XX, Buenos Aires,
Biblos, 2015

Selección de fuentes para la discusión: Debates públicos y divulgación historiográfica desde del
bicentenario

*Los trabajos incluidos en el apartado "Textos para el ensayo de un análisis historiográfico"


se analizarán en las clases de Trabajos Prácticos.

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD VI


BEKERMAN, F, “El campo científico argentino en los años de plomo: desplazamientos y
reorientación de los recursos”, Sociohistórica, 2009, 26, p. 151-166.
CIBOTTI, E.:"El aporte en la historiografía argentina de una 'generación ausente', 1983-1993",
en Entrepasados, año III, No. 4-5, Bs. As. Fines de 1993.
RODRIGUEZ, Martha, “Una década de historiografía argentina (1990-2000). Orientaciones,
temas y problemas”, Anuario CHE, nº 2 y 3, 2002-2003.
TRÍMBOLI, J. Y HORA, R.: “Las virtudes del parricidio en la historiografía. Comentario sobre la
mirada de Ema Cibotti a la ‘generación ausente”, en Entrepasados, N° 6, Bs. As., principios de
1994.
LESGART, C., Usos de la transición a la democracia. Ensayo, ciencia y política en la década del
’80, Estudios Sociales, 22-23, Santa Fe, 2002.

3.2 BIBLIOGRAFÍA GENERAL


ALTAMIRANO, Carlos, Historia de los intelectuales en América Latina, Tomo I, Bs. As, Katz, 2008.
BERTONI, L: Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas: la construcción de la nacionalidad argentina a fines
del siglo, Bs.As., Fondo de Cultura Económica, 2001
BOTANA, N., La tradición republicana. Alberdi, Sarmiento y las ideas políticas de su tiempo, Bs. As.,
Debolsillo, 2005
BOTANA, N.R.: La libertad política y su historia, Bs.As., Sudamericana, Bs. As. 1991.
BUCHBINDER, P., “Caudillos y caudillismo. Una perspectiva historiográfica”, en Noemí Goldman y
Ricardo SALVATORE comps., Caudillismo rioplatenses. Nuevas miradas a un viejo problema, Eudeba, Bs.
As., 1998, pp. 31-50.
BUCHBINDER, P.: “La historiografía rioplatense y el problema de los orígenes de la nación”, en
Cuadernos del CLAEH, nº 69, Montevideo, 2da. serie, año 19, 1994/1.
CHIARAMONTE, J. C. y Pablo BUCHBINDER, “Provincias, caudillos, nación y la historiografía
constitucionalista argentina”, en Anuario 7, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos
aires, Tandil, 1992.
CHIARAMONTE, José Carlos, Ciudades, provincias, estados. Orígenes de la Nación Argentina, Ariel, Bs.
As., 1997.
CHIARAMONTE, José Carlos, Nación y Estado en Iberoamérica. El lenguaje político en tiempos de las
independencias. Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 2004.
CHUST, Manuel y Juan Marchena (eds.), Las armas de la Nación. Independencia y ciudadanía en
Hispanoamérica (1750-1850), Madrid/Fráncfort, Iberoamericana Vervuert, 2007.
Colmenares, Germán (1997) Las convenciones contra la cultura. Ensayos sobre la historiografía
hispanoamericana del siglo XIX, Bogotá, Tercer Mundo.
DEVOTO, Fernando (2008) “La construcción del relato de los orígenes en Argentina, Brasil y Uruguay: las
historias de Varnhagen, Mitre y Bauzá” en C. Altamirano (Dir.) Historia de los intelectuales en América
Latina, vol. I.

12
DEVOTO, Fernando (ed.), Historiadores, ensayistas y gran público. La Historiografía argentina 1990-
2010. Buenos Aires: Biblos, 2010.
DEVOTO, F.:"Idea de Nación, inmigración y 'cuestión social' en la historiografía académica y en los libros
de texto de Argentina (1912-1974)", en Estudios Sociales, Paraná, Universidad Nacional del Litoral, año
2, núm. 3, 2o semestre 1992.
GARAVAGLIA, Juan Carlos, Construir el estado, inventar la nación. El Río de la Plata, siglos XVIII-XIX,
Prometeo, Bs. As., 2007.
GIANELLO, L.: La enseñanza de la historia en la Argentina, México, Instituto Panamericano de Geografía e
Historia, 1951
GONZÁLEZ BERNALDO, Pilar, “La ‘identidad nacional’ en el Río de la Plata post-colonial. Continuidades y
rupturas con el Antiguo Régimen”, Anuario del IHES, Nª 12, Tandil, UNCPBA, pp. 109-122.
GUERRA, François-Xavier y Mónica QUIJADA (coord.), Imaginar la Nación. Cuadernos de Historia
Latinoamericana no. 2, Lit Verlag, Munster, Hamburg, 1994.
HALPERÍN DONGHI, Tulio (1996b) Ensayos de historiografía, Buenos Aires, El Cielo por Asalto.
HOBSBAWM, E., Naciones y nacionalismos desde 1780, Crítica, Barcelona, 1992.
KOROL, J.: "Los 'Annales' en la historiografía argentina de la década del 60", en Punto de Vista, Bs.As.,
año XIII, número 39, diciembre 1990.
Laval, 2004.
MADERO, Roberto (2001) El origen de la historia. Sobre el debate entre Vicente Fidel López y Bartolomé
MITRE, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
MADERO, Roberto (2003) “Política editorial y géneros en el debate de la historia. Mitre y López” en N.
JITRIK (Dir.) Historia Crítica de la Literatura Argentina t. II, J. Schvartzman (ed.) La lucha de los lenguajes,
Buenos Aires, Emecé.
Munilla LACASA, María LIA, Celebrar y gobernar: un estudio de las fiestas cívicas en Buenos Aires, 1810-
1835, Tesis doctoral, Universidad Torcuato di Tella, Bs. As., 2010 (mimeo).
ODDONE, Juan A. (1959) "La historiografía uruguaya en el siglo XIX. Apuntes para su estudio", Revista
histórica de la Universidad, Montevideo, 2da. época, nº 1.
PALTI, E., La nación como problema. Los historiadores y la cuestión nacional, FCE, Bs. As., 2003.
PALTI, Elías (2008) El momento romántico. Nación, historia y lenguajes políticos en la Argentina del siglo
XIX, Buenos Aires, Eudeba
REAL de AZÚA, Carlos (1990) Los orígenes de la nacionalidad uruguaya, Montevideo, representaciones
del pasado en el Río de la Plata (1830-1860). Buenos Aires: República, 2008.
ROVIRA, Leticia, ROLDÁN, Diego & MARTÍNEZ, Ignacio, “’La Patria a su bandera’. Discusiones en torno a
la erección de un Monumento a la Bandera en la ciudad de Rosario”. Prohistoria, Nº 3, Rosario, 1999.
SVAMPA, M.: El dilema argentino: civilización o barbarie. De Sarmiento al revisionismo peronista, El cielo
por asalto, Bs. As., 1994.
WASSERMAN, Fabio (2005) “Estado e instituciones culturales en el desarrollo de la historiografía chilena
y rioplatense (1840-1860)”, en Revista de Estudios Trasandinos nº 12, Asociación Argentino Chilena de
Estudios Históricos e Integración Cultural, San Juan, pp. 17-46.
ZUBILLAGA, Carlos, Historia e Historiadores en el Uruguay del siglo XX.
RIVAS, R. A.; Historiadores del siglo XIX y la historia de América; Universidad Nacional de la Plata; 1996.
4. RÉGIMEN DE CURSADO Y EVALUACIÓN ESTABLECIDO POR LA CÁTEDRA

4.1 EVALUACIÓN Y CONDICIONES PARA LA REGULARIZACIÓN

Alumnos regulares.
Se requiere la asistencia al 75 % de las clases teóricas y prácticas; haber aprobado las
evaluaciones correspondientes a los trabajos prácticos (informes escritos y orales) y haber
aprobado dos exámenes parciales en base a una bibliografía mínima seleccionada.

13
Carga horaria semanal obligatoria del alumno para regularizar 6 Hs.

4.2 CONDICIONES PARA LA PROMOCIÓN (Si existiese)

No se contempla la promoción sin examen final

Carga horaria semanal obligatoria del alumno para promover Hs.

4.3 EXAMEN FINAL.


ALUMNOS REGULARES (Indicar si es oral o escrito y otras modalidades que adopte la cátedra)

Un examen escrito y un examen oral sobre los temas desarrollados en el año con base en la
bibliografía obligatoria.

ALUMNOS LIBRES (Indicar si la cátedra exige, además de los requisitos reglamentarios, algún
requisito previo al examen. En caso afirmativo, especificarlo)

El examen final de los alumnos que no cumplan los requisitos de regularidad señalados incluirá
tanto los temas de Prácticos como los desarrollados en las clases teóricas correspondiente al
año en el que se realice el examen final.

FIRMA Y ACLARACIÓN DEL PROFESOR TITULAR O RESPONSABLE DE CÁTEDRA

14

You might also like