You are on page 1of 11

1

Arte Contemporáneo y las instituciones como patrocinios.


Como el arte conceptual se desvió como contravanguardia.

Definición del Problema


Presentación:
Este proyecto de investigación tiene como fin el de encontrar el origen y evolución del arte como
producto privilegiado en la edad contemporánea, con mayor énfasis en el S. XX hasta la
actualidad.
Antecedentes del problema:
Desde la antigüedad, sobre el todo en el S. XV, el arte ha necesitado de un mecenazgo para
proteger y poder sustentar al artista para que pueda seguir haciendo su labor, pero ahora los
mecenas del S. XXI son un patrocinio ya que al tener a alguien de renombre por detrás aumenta
el precio del mercado del producto. También una falta de identidad en el movimiento.
Justificación:
Este trabajo quiere encontrar que es lo que se mueve debajo del tapate de las grandes
inversiones, subastas y ventas de obras. No solo lo que se ve en las transmisiones o lo que se
publica en los diarios sobre lo que se ha pagado, sino el monopolio de piezas, la propia
contribución de los autores a la compra de sus obras, las galerías y museos como responsables
de una super alza de precios e incluso de un mercado de arte como lavado de dinero.
Objetivos:
La razón de este estudio es exponer y denunciar si realmente existe una “mafia” en el arte, si hay
una crisis tanto creativa como educativa y crear una concientización personal sobre lo que uno
reconstruye y apropia como arte.
Contenido:
Lo que se leerá en el trabajo es buscar la existencia de una desigualdad de oportunidades para
artistas emergentes, quienes ponen el precio al arte y quienes lo compran, quien define que es
el arte o quien es artista para estar en alguna institución.
Estado actual de la cuestión:
Este tema ya ha sido tratado con anterioridad y sigue persistiendo ya que el arte es algo que
nunca va a acabar. Cada vanguardia o movimiento artístico tiene lugar en una parte de nuestra
historia, pero el arte contemporáneo, con más enfoque en el arte conceptual, ha causado
controversia por su selecto grupo de compradores, críticos y curadores encargados de venderlo
alrededor del mundo.
2

Marco Teórico
La palabra arte no tiene estipulada una definición por ser de carácter subjetivo y personal. Arte
se le puede ser concebido de manera muy simple como una forma de expresión relacionado a
una destreza, pero esa definición no le permite diferenciarse de manera estética de otras formas
comunicativas que coexisten en nuestro entorno.
Wladislao Tatarkiewicz en su libro “Historia de seis ideas Arte, belleza, forma, creatividad,
mímesis, experiencia estética.” (2001) menciona que:

“El arte es una actividad humana consciente capaz de reproducir cosas, construir formas, o
expresar una experiencia, siempre y cuando, el producto de esta reproducción, construcción,
o expresión pueda deleitar, emocionar o producir un choque.” (pp.67)
Por lo tanto, el arte toca nuestra sensibilidad de manera estética y a través de diversas
acepciones es lo que vemos y por ello es por lo que cada obra y artista son tan diferentes y que
pasando por diferentes épocas han surgido diferentes estilos o artes.
1.1 Arte Contemporáneo
1.1.1 Definición
Ernesto Escamilla (2013) escribe:
“… es el arte que rompe con la tradición en la historia del arte, marca una ruptura, una
nueva visión de concebir el arte y da una total importancia primero al concepto o idea de
una obra que a su forma o apariencia y por tanto a su manufactura o realización técnica.
Con lo cual podríamos decir que en el arte conceptual aplica en sentido inverso la frase:
“la forma es fondo”.
Por lo que primero es la idea después la forma. Generalmente se necesita de un discurso
para que sea entendido ya sea a través de un curador o de tarjetas que vienen con la obra.

1.2 Vanguardia
1.2.1 Definición
Bernard Myers (1970) da una breve, pero concisa definición:
“Avant Garde. Es la minoría de artistas responsables de innovaciones, y cuyas ideas van
por delante de las aceptadas general y corrientemente por la crítica.” (pp. 203)

Son aquellos que rompen esquemas abarcando una gran esfera tanto artística, cultural,
política e histórica. También parten de un dogma o serie de reglas, características de cada
movimiento. Es común escuchar que estaban adelantados a su tiempo.
3

1.3 Instituciones artísticas


1.3.1 Definición
Son aquellas que se encargan de la enseñanza y aprobación del arte. Son las encargadas
de distribuir las obras, almacenarlas, conservarlas y darles un valor remunerado. Se suele
pensar que si algo está en ellas es porque es arte y no se le cuestiona.

1.3.2 Tipos
Museos: Institución, sin fines de lucro, cuya finalidad consiste en la adquisición,
conservación, estudio y exposición al público de objetos de interés cultural.
Galería de arte: Establecimiento comercial en el que se venden y se muestran al público
cuadros y otros objetos de arte.
Academia: Sociedad formada por personas que destacan en una ciencia o en un arte y
que se dedican a su estudio
Casas de subasta: Venta pública de bienes o alhajas que se hace al mejor postor, y
regularmente por mandato y con intervención de un juez u otra autoridad.

1.4 Arte conceptual


1.4.1 Definición
Gregory Battcock (1977) menciona que el arte conceptual emerge en la década de los 70
en Nueva York y en el mundo europeo. Este arte emergente tenía como característica su
repudio hacia los aspectos “burgueses” del arte tradicional. Battcock comenta:
“Con frecuencia las obras del arte conceptual ni siquiera existían como objetos.
Más bien continuaban siendo ideas, conceptos y, a menudo, lo único que existía
era algún tipo de documentación que hacía referencia a ese concepto.” (pp.10)
Ernesto Escamilla (2014) esclarece la diferencia entre arte contemporáneo y arte
conceptual ya que el contemporáneo solo se refiere a una temporalidad a partir de la
mitad del S. XIX hasta nuestros días. El refiere al arte conceptual como:
“… refiere a la creación artística donde tiene primordial importancia el concepto
de la obra, siendo un arte sustancial de las ideas, la información y el
conocimiento donde su sentido artístico está en el contenido conceptual
desarrollado. Su temática puede explorar, atestiguar, cuestionar, criticar o
denunciar la realidad actual del entorno social, político o económico, o hacer una
introspección al pensamiento o vivencias del artista. Generalmente las obras
conceptuales recurren a la ironía, sátira o la polémica en su forma de
manifestación sin ser ese su único fin frente al espectador, ya que lo que busca
es la reflexión y la lectura del concepto artístico.”
Por lo que puede entenderse al arte conceptual como una contracultura del mundo, que
busca a través de ideas abstracta ser concretas a través de la retórica. Un movimiento
vanguardista que irónicamente, o valientemente, se presenta en los lugares que critica.
4

Hipótesis e instrumentos de recolección de datos


La hipótesis de este trabajo es que este movimiento que fue originado como antisistemático, es
que el arte ahora dejo de ser una pasión y perdió su objetivo de tocar las fibras del alma, la
sensibilidad del espectador y algo al alcance de todos tanto como su creación como crítica a un
grupo selecto y elitista de unos cuantos pocos.
David Sylvester (1970) maneja a las instituciones contra el público diciendo que:
“El pintor o escultor no necesita el patrocinio de las masas para triunfar: sólo necesita el
patrocinio de un grupo de admiradores con suficiente dinero para poder pagar el alto
precio de sus productos. Por otra parte, los coleccionistas privados tienden a dejarse
guiar por los museos y éstos son una fuente importante de patronazgo” (pp.10)
Battcock (1977) menciona que desde sus inicios el arte conceptual parecía imposible
que terminara siendo en lo que criticaban. El arte surge como crítica a las instituciones de que si
por el hecho de estar en una automáticamente es arte y las personas al tener esta idea
compran la acepción de algo que pudo estar meramente por sátira:
“Al principio ese nuevo movimiento artístico rechazaba los habituales aspectos
comerciales y mercantiles de la producción artística. Y, en efecto, resultaba difícil
comprender cómo se iban a comprar o vender aquellas obras conceptuales, que ni
siquiera se prestaban a ser “coleccionadas” en el sentido corriente de la palabra. Las
palabras conceptuales se oponían a la idea del arte como objeto de consumo y se
oponían, también, a las orientaciones estéticas tradicionales. Era impensable imaginar
que las obras conceptuales llegasen a convertirse en tema de especulación cualitativa
que atrajese la atención de los connoisseurs. Y, por si eso fuera poco, aspectos técnicos
como el valor del color, el dibujo, la composición y la profundidad pictórica,
convirtiéndose en instancias absolutamente inútiles al ser aplicadas a la nueva forma
artística” (pp.10)
Avelina Lésper (2013) en una entrevista para el metraje “El espejo del arte” de Pablo
Jato, dice que el arte contemporáneo no es un arte sino un estilo, el estilo contemporáneo. Ella
lo llama como arte V.I.P., siglas que significan Video, Instalación y Performance, actividades
involucradas en el arte conceptual, pero a la vez haciendo referencia a las siglas de Very
Importan Person de que actualmente el arte solo se reduce a ese público con un poder
adquisitivo suficiente para comprarlo. También crítica muy duramente al arte de Gabriel
Orozco, Damian Hirst, Gabriel Kuri, Jeff Koons, Takashi Murakami y Teresa Margolles. Ella acusa
a estos artistas de ser falsos y cometer fraude mediante una mafia en el sistema:
“Es una mafia en la que te voy a decir quiénes participan. Participa la academia, es decir
las instituciones culturales y las instituciones educativas. Participan los museos, las
galerías y las casas de subastas. Ellos son los que contratan a los curadores”
5

Lésper en su libro “El fraude del arte contemporáneo” (2015) en el que nos hace
reflexionar que importa más la retórica del curador que la obra, un discurso que por lo general
es bastante rebuscado en el que prácticamente todo es arte y todo es reflexión. Nos hace
cuestionar si de verdad consideraríamos arte si es que no estuviera en un museo e invita al
público a ser críticos en su persona en juzgar si es arte porque nos lo dicen o porque nosotros así
lo consideramos.
Si bien es cierto que en la época actual la mayoría de los museos tratar de buscar el
retener al mayor público posible o la mayor posibilidad de tener la constante cantidad de visitas
y para eso es necesario el contar con una o varias exposiciones permanentes o temporales, pero
como se rigen los museos para escoger aquellas exposiciones o artistas para mostrar al público,
así que para comenzar es necesario explicar que es la museografía que la rige a los museos en
general , la museografía es la que da identidad y carácter a la exposición y permite la
comunicación entre las personas y la exposición (pinturas , videos , escultural , etc.) , es lograr
diversas lecturas en un recorrido previamente establecido en un espacio , tomando en cuenta su
preservación y conservación de la misma.
Tomando en cuenta lo anterior algunos de los aspectos que más retienen la atención en
muchos museos es cuando se establece el contacto directo entre el visitante y las colecciones y
donde cualquier individuo, independientemente de su edad, su clase social, ya sea solo o en
grupo y su grado de educación pueda en cierto grado “sentimientos o el percibir una idea” con
tal solo ver u tocar el objeto. Pero que es una exposición, en las palabras de Verhaar y Meeter
(1989), “la exposición es un medio de comunicación que se dirige a un vasto público con el fin de
informar, trasmitir ideas y emociones relacionadas con los testimonios materiales del hombre y
de su entorno mediante métodos esencialmente visuales y dimensionales”.
En pocas palabras reside el desafío que afrontan los museos al planificar exposiciones
permanentes o temporales es ofrecer una gama de actividades extraordinarias en las
exposiciones que ahora conforman el motor que hacen funcionar un museo, como el establecer
un ambiente mucho más sensorial, estimulando al visitante no sólo a mirar y moverse, sino a
tocar, escuchar, oler e, incluso, probar, con la intención de mostrar la mayor originalidad y
creatividad posible.
Pero en nuestro caso, en México solo funciona con las famosas “palancas”. En un negocio
claramente siempre intentas arriesgar lo menos posible y en cambio ganar con lo que tengas más
seguro, particularmente con los proveedores, como dueño de alguna fábrica de maquinaria y
realizadora de productos para su comercialización buscas tener relaciones de negocio largas y si
tienes un proveedor que satisfizo tus necesidades de acuerdo a lo que exigías, es decir, un
proveedor seguro, tendrá tu preferencia sobre otros proveedores que intenten venderte la
materia que necesites inclusive aunque el proveedor seguro te pida más dinero o haya bajado su
calidad. Es ahí, en esos puntos básicos de una comercialización normal donde podemos observar
puntos de semejanza con el arte. El arte, en nuestros tiempos, vale más por la firma del autor
que por la misma calidad del cuadro, por eso es que se limitan las oportunidades a artistas
6

emergentes, ya que como en el negocio, se primeriza la seguridad económica sobre la producción


de nuevos artistas, un promotor de arte claramente preferiría comprar y vender el arte de algún
artista reconocido que el de algún artista que no tiene nombre en la comunidad internacional.
Nace ahí la pregunta que todo el mundo se ha hecho alguna vez, ya sea para esclarecer
sus sueños o para delimitarlos - ¿Si estudio arte moriré de hambre?
Parece más una clase de yugo interpuesto por mentes cerradas ante dichas prácticas,
pero la realidad no se aleja demasiado de esos estereotipos, si algo es cierto es que las
oportunidades en el arte escatiman y en los tiempos modernos resulta más sencillo realizar una
obra independiente y ponerla al mercado por esfuerzos de uno mismo, (incluidos la producción
y otros tantos gastos) que alguien más se fije en algún artista emergente. Sin embargo, hay
números y cualitativos ejemplos en los que se empieza con todo independiente y se termina en
un buen reconocimiento por parte de la comunidad artística, sin embargo, son más los ejemplos
de personas que no acabaron de triunfar (al menos económicamente) o siendo reconocidos. El
arte no es algo seguro y considero que se necesita algo de suerte para escalar en cuanto a
posición se refiere, también por razones obvias se necesita mucha calidad y sobre todo
continuidad.
El arte pasa por una crisis, y en gran parte se debe a que el mercado se enfoca más en
comercializar obras de artistas geniales del pasado sin voltear a ver realmente en el presente,
pareciera que de alguna manera se olvidan que todo artista comienza así, buscando
oportunidades y complaciéndose a sí mismo primero, reitero, el arte no es seguro, pero en gran
parte se debe a la falta de interés por las personas, específicamente, la falta de interés y la
estrechez de mente ante nuevas propuestas o estilos. El talento cambia al ritmo de las
generaciones, pero sin duda alguna no disminuye, lo que ha cambiado en las épocas, es que cada
vez se globaliza más el intento de arte o de las “malas obras” en vez de darle suficiente atención
al artista que lo merece. La globalización no se destaca por ser justa.
E incluso existe una monopolización estas obras. En el documental “La gran burbuja del
arte contemporáneo” (2009) de Ben Lewis expone como un hombre, José Mugrabi es dueño de
más de 800 piezas del célebre Andy Warhol, al cual se les acusa de subir los precios de esas obras
que poseen o galerías que tuvieran cientos de obras de Damian Hirst valuados en cientos de
libras. Y así es como mantienen esos precios las obras al ser producidas en masas e irónicamente
perdiendo su exclusividad, por estar en manos de solo unas personas. Incluso se le acuso de esto
mismo al Salvador Dalí por firmar varios papeles y lienzos en blanco antes de su muerte.
Parece ser que el arte está en crisis. Pero la verdad es que nunca había habido tantos
artistas ni obras como en otras épocas. La solución más viable es que cada uno se apropie del
arte y de lo que uno considera arte. Si tú piensas que una obra no es arte y alguien más va a llegar
a decirte que es porque no lo entiendes y quedaras con la duda de si eres tú o es el sistema quien
te obliga a pensar así.
7

Metodología de investigación
La forma en que fue hecha esta investigación fue con opiniones de críticos desde el origen del
arte conceptual hasta nuestros días. Con la compilación de varias definiciones que ayudan a
entender con más claridad los objetivos de esta. El planteamiento del problema y como fue
abordado. La mejor manera de hacer este trabajo fue de manera audiovisual, ya que estos son
los sentidos con los que mayormente se involucra despertar por parte del arte.
La investigación en libros también fue mucho de apoyo ya que definían de manera no
universal lo que es el arte ayudando a un libre albedrío sobre lo que pensar acerca de estos
temas. En cualquier caso, incitan a la reflexión del lector.
También me apoye en una línea del tiempo de la historia del arte para ver los cambios
que ha sufrido tanto los que la producen como el consumidor. El arte ha pasado de ser solo una
pasión a también ser un producto y un servicio. Como dice si eres bueno en algo, no lo hagas
gratis.

Fuentes de información
Battcock. G. (1977). La idea como arte. Documentos sobre el arte conceptual. Barcelona:
Colección Punto y Línea.
Escamilla, E. (2013). ¿QUÉ ES EL ARTE CONTEMPORÁNEO? 10/06/18, de Wordpress Sitio web:
https://blogdeartecontemporaneo.wordpress.com/2013/02/25/que-es-el-arte-
contemporaneo/
Escamilla,E. (2014). FUNDAMENTOS DEL ARTE CONCEPTUAL. 10/06/18, de Wordpress Sitio
web: https://blogdeartecontemporaneo.wordpress.com/2014/05/29/fundamentos-del-arte-
conceptual/
Jato, P. (2013). El espejo del arte. México.
Lésper, A. (2015). El fraude del arte contemporáneo. Colombia: El Malpensante.
Lewis, P. (2009). La gran burbuja del arte contemporáneo. Inglaterra.
Tatarkiewicz, W. (2001). Historia de seis ideas Arte, belleza, forma, creatividad, mímesis,
experiencia estética. España: Editorial Tecnos Alianza.
8

Índice
Definición del problema 1
Marco teórico 2
Hipótesis 4
Metodología 7
Fuentes 7
Cronograma 8
Anexos 9
Cronograma
08-06-18 09-06-18 10-06-18 11-06-18 12-06-18 13-06-18
Título y
Subtitulo
Definición del
problema
Marco teórico

Hipótesis

Metodología

Fuentes

Índice

Cronograma

Anexos
9

Anexos
Gabriel Orozco

Damien Hirst
10

Gabriel Kuri

Jeff Koons
11

Takashi Murakami

Teresa Margolles

You might also like