You are on page 1of 7

JOSÉ INGENIEROS

Fue un médico, psiquiatra, psicólogo, criminólogo, farmacéutico, sociólogo, filósofo,


escritor y docente ítalo-argentino. Su libro Evolución de las ideas argentinas marcó rumbos en el
entendimiento del descarrilamiento histórico de Argentina como nación.

 LA CRIMINOLOGÍA EN ARGENTINA A COMIENZOS DEL SIGLO XX

Introducción:

Para la realización de este informe se ha seleccionado el tema: la criminología, desde el punto de vista
de José Ingenieros. Se tendrá en cuenta principalmente su libro llamado “Criminología” (1916). Del
cual se tomarán los factores que conducen a una persona a convertirse en un delincuente, la
clasificación de aquellos delincuentes y las medidas que el Estado adoptó como prevención para la
sociedad. Para comprender mejor el tema se abracará el período comprendido entre los años 1900 a
1916, donde la democracia era restringida en Argentina y el paradigma dominante era el positivismo.
Además se establecerá una relación con un caso de la misma época que tiene como protagonista a un
pequeño criminal argentino apodado “El Petiso Orejudo” (El fue el asesino más famoso de aquella
época). Para ello se incluirá el análisis de especialistas que actualmente siguen investigando la vida del
criminal.

Desarrollo:

El período abarcado entre los años 1900 a 1916 en Argentina se lo llamo Régimen Conservador. Este
período es caracterizado (En su contexto social) por grandes inmigraciones europeas. En 1914 se
origina la Primer Guerra Mundial. La pobreza, los asesinatos y las enfermedades desorganizaban el
mundo. A raíz de ello el Estado comenzó con un control de población y un orden debido al caos social,
creando cárceles y hospicios.

En su contexto político el país era manejado por un Sistema de Gobierno Oligárquico (Gobierno de
unos pocos) basado en una democracia restringida, fraude electoral y liberalismo político. Fue una
época restringida en cuanto a la participación política de la mayoría de la sociedad. Quien controlaba el
país eran solo las élites.

El discurso era dirigido por el positivismo. Esta corriente filosófica afirma que el único conocimiento
auténtico es el científico y postula que solo surge de la afirmación de las teorías a través del método
científico. Las ciencias sociales adoptan los criterios de las ciencias naturales (antes llamadas ciencias
del espíritu). Las bases del Derecho civil y del Derecho penal han sentido el contragolpe.También en
aquellos años se comienza a diferenciar lo normal de lo patológico

Es en este período cuando Ingenieros escribe su libro “La criminología”, precisamente en el año 1916
en la ciudad de Buenos Aires.

Giuseppe Ingegnieri, más conocido en Argentina como José Ingenieros nació el 24 de Abril de 1877
en Palermo, Italia y falleció el 31 de octubre de 1925 a causa de una meningitis en Buenos Aires,
Argentina. Fue médico psiquiatra, psicólogo, criminólogo, escritor, docente, filosofo y sociólogo italo-
argentino.

Estudió medicina en la Universidad de Buenos Aires, allí eligió la especialidad de psiquiatría y


criminología, prefiriendo la psicopatología. También fue profesor de psicología experimental en la
Universidad de Filosofía y Letras de Buenos Aires..

Entre 1902 y 1913 dirigió los archivos de psiquiatra y criminología y se hizo cargo del Instituto de
Criminología la Penitenciaria Nacional de Buenos Aires, realizando al mismo tiempo conferencias en
Universidades europeas. Hoy en día es considerado como uno de los máximos representantes del
positivismo en Latinoamérica.

Entre sus obras figuran: “La psicopatología en el arte” (1902), “La simulación en la lucha por la vida”
(1903), “Simulación de la locura” (1903), “Histeria y sugestión” (1903), “Crónicas de viaje” (1906),
“La locura en la Argentina” (1906), “Principios de psicología (1911), “El hombre mediocre” (1913),
“Hacia una moral sin dogmas” (1917), “Sociología argentina” (1918), “Proposiciones relativas al
porvenir de la filosofía”(1918), “Evolución de las ideas argentinas” (1918), “Las doctrinas de
Ameghino” (1919), “Los tiempos nuevos” (1921) y por ultimo “La criminología” (1916).

En su libro “Criminología” manifestó que las modernas investigaciones científicas demostraron que las
condiciones del medio social impulsan al hombre hacia el delito.

“La mala vida implica adaptación moral de la conducta y la criminalidad requiere su inadaptación
moral” (1)

La criminología logró afirmar que no hay delitos sino delincuentes. El criminalista es quien haría a
cada delincuente un estudio particular aplicando las reglas del método científico. De esta manera
Ingenieros expresó que nacia una nueva criminología, junto a la escuela positivista.

Estandarizó el método científico aplicado al estudio particular de los fenómenos de las patologías
humanas o social en tres puntos de vistas:

1- Etiología criminal: estudio de los factores determinantes de los delitos.

2- Clínica criminológica: estudio de la formas de los delitos y de los caracteres de los delincuentes.
Determinando su grado de adaptabilidad social o de temibilidad individual.

3- Terapéutica del delito: estudio de las medidas preventivas y de la organización de las instituciones
necesarias para la defensa social contra los delincuentes.

En páginas siguientes Ingenieros explicó las causas de la criminalidad. El autor nombra dos causas.
Los factores endógenos: estos serían los biológicos, propios de la constitución psicofísica de los
delincuentes. El cree que estos se producen por la conformación morfológica (se juzgaba a las
personas por las características de la cara o cuerpo) y por las funciones psíquico (comportamiento,
carácter, personalidad, lo que trae consigo desde el momento en el que nace el individuo) .
A los segundos factores los llamo exógenos: serían propios del medio en el que el delincuente actúa.
Aquí cree que influyen las condiciones del ambiente o del ambiente social. Por ejemplo el lugar en el
que vivió en mayor tiempo el individuo, la familia, la sociedad, etc.

“El delincuente más anormal, más tarado física y psíquicamente, necesita encontrar en el medio las
condiciones propias para delinquir” (2)

El autor estableció una clasificación psicopatologicamente de los delincuentes para permitir una
aproximación de la reformabilidad y temibilidad de cada uno. Cada grupo correspondería a anomalías
de carácter antisocial. Adoptando aquí los nuevos principios de Derecho Penal y los modelos de
tendencias penitenciarias, de la época.

Esta división tiene cuatro grupos:

– Primer grupo: Perteneciente a los “anómalos morales”. Aquí ubicó a individuos que nacieron
degenerados y la herencia actúo de forma decisiva en sus personalidades.

En este grupo colocó a los congénitos (delicuentes natos locos morales), los adquiridos (delincuentes
habituales o pervertidos morales) y a los transitorios (delincuentes de ocasión).

-Segundo grupo: Perteneciente a los “anómalos intelectuales”. Aquí ubicó individuos cuyos actos
antisociales son resultado de su mal interpretación, de perturbación de imaginación, confusión o
razonamiento ilógico. En este grupo colocó a los congénitos (en este caso refiriendo a delincuentes por
locuras constituciones), a los adquiridos ( en este caso refiriendo a delincuentes por conductas
adquiridas, obsesiones criminales) y a los transitorios (en este caso refiriendo a delincuentes que
padecían de embriaguez o locuras tóxicas).

-Tercer grupo: Perteneciente a los “anómalos volitivos”. Aquí ubicó a individuos representados por
sentimientos e ideas asimiladas en la personalidad individual. En este grupo colocó a los congénitos
(en este caso refiriendo a degenerados impulsivos, natos, delincuentes eplipéctivos), a los adquiridos
(en este caso refiriendo a delincuentes adictos al alcohol, crónicas impulsivas, ect) y a los transitorios
(en este caso refiriendo a los impulsivos pasionales, delincuentes emotivos, ect)

-Cuarto grupo: Perteneciente a los “anómalos combinados”. Aquí ubicó a individuos con desequilibrio
sintético de toda la personalidad. En este grupo colocó a los afectivos intelectuales (refiriendo en este
caso a delincuentes estéticos), a los intelectuales volitivos (refiriendo en este caso a delincuentes con
decisiones impulsivas), a los afectivos-impulsivos-intelectuales (refiriendo a quienes padecen de la
degeneración completa del carácter) y a los afectvos impulsivos (refiriendo a quienes poseen de
impulsos pasionales).

El criminologo realizó la clasificación para evidenciar que la conducta criminal es causada por la
degeneración del carácter, donde la personalidad social del delincuente no estaba ordenada y por ello
se producen anomalías en sus funciones psíquicas: morales, intelectuales y volitivas.

Esta forma de organizar a los delincuentes impacto sobre la sociedad y sobre ello se crea un plan
general de defensa social contra delincuencia. Este plan consistió en tres puntos:
-Prevención y profilaxis: Aquí se incorporo la legislación social donde se adoptaron reformas para
mejorar la situación material y moral de las clases menesterosas. La profilaxia de la inmigración se
realizaba para evitar la llegada de nuevos criminales a causa de la superpoblación en Argentina. Al
mismo tiempo se incorporó la educación social desde la infancia para prevenir que niños se
transformaran en futuros delincuentes o prevenir la delincuencia precoz. Se ocupaban de una
corrección preventiva de la malvivencia saneando la zona vatisima de la población mal adaptada a la
vida social.

-El segundo punto lo ocupaban los establecimientos carcelarios comprendidos por: prisiones (donde
dirigían a los delincuentes ocasionales de temibilidad mínima y se les otorgaba un régimen suave para
la rehabilitación del preso a la sociedad), penitenciarias (donde dirigían los delincuentes reformables
de temibilidad moderable), los presidios (donde dirigían a delincuentes irreformables de temibilidad
máxima. A ellos les correspondería la disciplinar severa, procurando la mayor seguridad para una
secuestración definitiva) y establecimientos especiales (Aquí se encuentran: los asilos de
contraventores donde dirigian a los bebedores, vagabundos y mendigos para auxiliarlos del delito. Los
asilos de menores donde se les otorga una pedagogía correctiva por la conducta antisocial. La prisión
de procesados donde dirigen a individuos que la ley presume inocentes. Los manicomios criminales
donde enviaban a delincuentes que sufrían de alineación mental y requieran de un régimen o
tratamiento médico y las cárceles de mujeres creadas para delincuentes del sexo femenino.

-El tercer punto era comprendido por la readaptación social. Aquí se encontraban los patrones de
excarcelados y la tutela de inadaptables.

En resumen, a partir de 1900 el Derecho Penal se presenta como una institución destinada a
sistematizar la defensa colectiva contra los individuos inadaptados a la vida en sociedad. Surgía como
un establecimiento que brindaría seguridad a la sociedad ante los malvivientes, mantenidolos vigilados
y encerrados. La nueva formula del Derecho penal pretendía: “Asegurar la máxima defensa defensa
contra los individuos peligrosos, permitiendo la máxima rehabilitación de los readaptables a la vida
social” (3)

Ingenieros señaló que los hombres forman su personalidad dentro de la sociedad en la que viven y esa
creación es el resultado de dos factores (Educación y herecia):

-La educación obtenida: como proceso continúo de adaptación del sujeto a la sociedad.

La instrucción constituye la experiencia individual. No procedería de igual modo un individuo que ha


recibido la educación correspondiente de un sujeto no ha recibido ningún tipo de educación.

-La herencia biológica: como temperamento traducido por las tendencias.

Es en torno a dichos factores que el autor enunció que la inadaptación social de los actos es el producto
del desequilibrio entre la personalidad y el medio en que se actúa. (Ingenieros, 1916)

EL PETISO OREJUDO:

El caso más conocido a comienzos del siglo XX en Argentina fue el de Cayetano Santos Godino
(1896- 1944) alias “El Petiso Orejudo”.
Cayetano fue acusado de cometer cuatro atroces asesinatos de niños, siete heridos y tentativas de
asesinato en el barrio de San Cristiobal durante el año 1912 . Capturando la atención por la crueldad
desconocida con la que actúo.

Actualmente escritores y criminólogos siguen analizando su vida y su psicología para comprender de


alguna forma los crímenes cometidos. En octubre del 2012 escriben para el diario La nación dichos
especialistas (Entre ellos: Osvaldo Aguirre, Álvaro Abós, Rodolfo Palacios, Javier Sinay, Raúl Torre,
Carlos Elbert, Leonel Contreras, Diego Galeano, Daniel Silva), son también quienes presentaron un
coloquio en El Museo del Libro y la Lengua (el 3 de octubre del 2012) para detallar los homicidios y
delitos realizados por el adolescente.

En el articulo del diario, Osvaldo Aguirre (periodista argentino) dice que la historia y los actos del
Petiso son comprendidos teniendo en cuenta las transformaciones en la ciudad de Buenos Aires a
principios del siglo XX y la situación de los niños que soportaban la pobreza, la explotación laboral y
el acoso de instituciones represivas que pretendían normalizarlos. (Aguirre, 2012). Estas instituciones
son las nombradas anteriormente por Ingenieros. Buenos Aires comienza a tomar medidas contra
criminales como el Petiso Orejudo.

Javier Sinay también se refirió a el mayor asesino argentino:

“Godino fue el primer asesino serial, fue un agresor social cargado de negatividad que condensó en sus
orejas aladas y en su mirada opaca todos los miedos que generaban el aluvión inmigratorio (el mismo
Godino era hijo de italianos), la modernización y el crecimiento urbano “. (4)

Para conocer el porqué de sus actos los especialistas acudieron a la vida del Petiso Orejudo:

-Su infancia: Pertenecía a una numerosa familia (padre, madre y ocho hermanos) , juntos

vivian en un conventillo de Buenos Aires. Su padre, Fiore Godino, de profesión farolero y luego
albañil, sufría de dos enfermedades, comunes en la sociedad de aquellos años, la sífilis y el
alcoholismo, y además era abusador y golpeador. Cayetano sufrió golpes por parte de su padre, falta de
educación y hambre.

En cuanto a su educación parciera inexistente ya que el petiso no sabia leer ni escribir y conocia los
numeros hasta el cien.

Estas caracteristicas detalladas de su infancia serían los factores exógenos nombrados por Ingenieros,
contribuyendo en la causa de su criminalidad. El medio le otrogó en cierta forma las condiciones
propias para delinquir.

– Algunos de sus delitos:

Osvaldo Raffo (famoso médico forense argentino) enumero en su blog , el 2 de Octubre del 2012,
algunos de los crimenes cometidos por el petiso:

A los 8 años de edad, produjo un incendio en un corralón de maderas que los señores Maza y
Oyerzabal poseían en la calle corrientes 2777 esquina Pueyrredón.
A los 9 años tomó al menor S.G., de 22 meses de edad, que estaba en las inmediaciones de las calles
Boedo y Maza, y lo arrojó a un bañadero de animales.

Pocos días después, en la puerta de la casa Colombres 632, le quemó los párpados con un cigarrillo al
menor J.B., de dos años y medio de edad.

Cuando cumplio los 16 años, llevó obliganndo por medio de engaños a la casa de Pavón 1541 que
estaba desalquilada, al menor A.L. de 12 años, lo estranguló enrroscandole en el cuello un piolín, lo
desnudó y lo dejó después de golpearlo con una varita de higuera arrancada de un árbol de esa casa.

Después de cuatro meses, prendió fuego la vestimenta de la menor R.B.V. de cinco años y medio de
edad.

Meses más tarde, llevó a una menor C.G., de dos años de edad, de la puerta de su domicilio, General
Urquiza 1664, a un terreno baldío cercano, la golpeó y cuando se disponía a matarla fue visto por un
vigilante a quien le hizo creer que estaba perdida.

Luego de un tiempo, llevó con engaños al menor G.O.G., de tres años de edad, a los terrenos de la
antigua quinta de Moreno, calles Brasil, Rondeau, Catamarca y Dean Funes , hacia un cerco de pared
y lo estranguló amarrándole el cuello con un piolín; le ató los pies y lo golpeó, pero como dio cuenta
que incluso segui con vida le introdujo un clavo en la cabeza golpeándolo con una piedra.

Detención: En 1914 se lo recluyo en el Hospicios de la Mercedes, en el pabellón de alienados


delincuentes, pero debido a su mal comprotamiento fue trasladado de allí a la Penitenciaria Nacional.
Finalmente en 1923 fue condenado y trasladado al Penal de

Ushuaia, en Tierra del Fuego. Allí le operaron las orejas, ya que creían que en ellas se encontraba la
causa de su maldad. Raul Torre (criminólogo argentino) sostiene que el hecho se debió a la influencia
postivista de Lombroso (padre de la criminología actual, de la Antropología Forense y de la Escuela
Positiva.) quien estimaba que las causas de la criminalidad eran ocasionadas de acuerdo con la forma,
causas físicas y biológicas. Ingenieros lo llamo más tarde factores endógenos, pero también pensaba
que la morfología sería causa de su criminalidad.

Tanto llamo la atención del físico del petiso, que años más tarde se utilizó su figura por parte de padres
porteños para austar a sus hijos. Por ejemplo a la hora de la cena se les decia a los niños que si no
comían vendría el petiso a buscarlos.

Estuvo preso hasta el mometno de su muerte y en todos esos años no recibió visitas de su familaires.

Suponen que murió a causa de una hemorragia interna causada por un proceso ulceroso
gastroduodenal. Pero también hay rumores donde afirman que los policías del penal habrían
comentado que Godino murió a mano de los reclusos, quienes lo golpearon hasta matarlo luego de que
este matara a la mascota querida de los presos, un gato. El animal estaría enterrado en el penal.

(Actualmente son muchas personas, mayormente turistas los que visitan la vieja carcel para tomarse
una foto junto a su mural)
En 1947 cierra el penal de Ushuaia.

-Evaluaciones psiquiátricas: En todas las pericias, los expertos estipulan elementos indicadores de lo
que hoy se conoce como Trastorno Asocial de la Personalidad. Daniel Silva (Psiquiatra, perito forense)
explico que las pericias destacaban los “rasgos o estigmas degenerativos” característicos del
positivismo de la época y Godino era el paradigma vivo de lo que se consideraba “hombre
delincuente” (Silva, 2012). Las pericias psiquiátricas se basaban, para encasillarlo, en la clasificación
de delicuentes establecida por Ingenieros.

Conclusión:

José Ingenieros realizó una clasificación de los delincuentes de acuerdo a las normas éticas de la
sociedad a comienzos del siglo XX. Según dicha clasificación se podía apreciar a los delincuentes de
mayor a menor temibilidad y en base a ello enviarlos a la institución correspondiente. En Argentina las
inmigraciones crecieron masivamente y por ende la criminalidad y la pobreza avanzaban. Las élites
comienza a dar el nombre de malviventes a ciertos individuos para despojarlos de la sociedad.

“El delito es una transgresión de las limitaciones impuestas por la sociedad al individuo en la lucha por
la existencia” Sin embrago Ingenieros reconoce que el delincuente es producto de la herencia y la
educación. Así como también el medio social forma al individuo en criminal.

Entonces, se podría explicar como actúan las personas según la época en la vivieron.

El caso del asesino más conocido de aquellos años fue el del “Petiso Orejudo”. Al analizar su vida se
podría deducir que la falta de educación, las malas condiciones en las que vivía y el maltrato que sufría
por parte de su padre influyeron en su conducta criminal.Además resistió los juicios de la sociedad de
aquel tiempo a causa de su morfología, sobre todo por sus grandes orejas y su escasa estatura. Época
en la que todavía los criminólogos creían que las características físicas pesaban para calificar a un
individuo de criminal. Quizas .. ¿Si los profesionales hubieran intervenido a tiempo y no precisamente
basándose en las teorías de la época, Godino no hubiera cometido los asesinatos?¿O solo se trataría de
un instinto asesino agravado por el contexto?

You might also like