You are on page 1of 155

Primera Parte: Análisis de Sistemas.

Alumno: 1
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

Tema I Elementos Básicos del Análisis.

Contenido.
Introducción.
Objetivos.
Conceptos Básicos.
Usuario.
Análisis de Sistemas.
Ing. De Sistemas.
Ciclo de Vida de Desarrollo de un Sistema.
Estrategias para el Desarrollo de Sistemas.
Modelo.
La Organización como un Sistema.
Microsoft Visio.
Conclusiones.
Estudio Individual.
Orientación de Laboratorios.
Clase Práctica.

Introducción

En este capítulo se introduce a los estudiantes en el análisis. Se estudian los conceptos básicos y
principales relacionados con el análisis de sistemas; tomando como base que para cualquier
proyecto que tenga un objetivo concreto y bien estipulado, de cualquier especialidad o profesión es
necesaria la colaboración de un equipo de personas que incluyan perfiles diversos y adecuados, para
su éxito. Por lo que la especialización de cada rol o perfil por parte de los integrantes del equipo de
trabajo es importante, cosa que trae consigo un problema de comunicación entre ellos. Además el
proyecto deberá descomponer en Fases o etapas para tratarlo de una forma más simple, es de esta
forma que en el Proceso de Desarrollo de Software, uno de los perfiles necesarios, es el Análisis de
Sistemas, que además forma parte de una de su Fases; objetivo de esta asignatura.

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 2
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

Objetivos

El objetivo de este tema se centra en adentrar a los estudiantes, en el análisis de sistemas


informáticos. No sólo conocer los conceptos básicos, sino, que una vez estudiado, comprendido y
aprendido este tema, puedan expresar que es el análisis y utilizar la herramienta de software
Microsoft Visio, para el dibujo de cualquier tipo de diagrama. Ya que habrá aprendido la
herramienta y sus opciones generales que presenta.

Conceptos Básicos.

A continuación se especifica la definición de conceptos básicos necesarios conocer para comenzar a


realizar el análisis de un sistema.

Datos.
Son las características propias de cualquier entidad. Por ejemplo: los datos de una persona como su
edad, fecha de nacimiento, domicilio, número de teléfono, etc.

Información
Es el conocimiento relevante producido como resultado del procesamiento de datos y adquirido por
la gente para realzar el entendimiento y cumplir ciertos propósitos.

Importancia de la información.
La información es un recurso más de cualquier organización o empresa. Ella no es sólo producto de
la conducción de una empresa sino que también, alimenta a los negocios y puede ser el factor crítico
para el éxito o fracaso de cualquier empresa o proyecto acometido.

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 3
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

Formas del Manejo de Información.


 Como recurso.
Se debe Manejar como se maneja cualquier otro recurso de la empresa tales como materias
primas, tiene costos asociados a ella. Tales como la distribución, la producción, seguridad
almacenamiento y recuperación. Sirve para posicionar la competitividad de un negocio.
 Información generada por Computadora.
La computadora es esencial en el manejo de información, su utilización también implica
costos, por lo general hay mayor información en ellas que manualmente.

Sistema.
Un sistema es un conjunto de componentes que interaccionan entre sí para lograr un objetivo
común.

 Ejemplo de Sistemas:
o El Sistema nervioso es un sistema y está compuesto por los siguientes elementos:
Cerebro / Medula espinal/ Los nervios/ Las células sensoriales.
o El lenguaje es un sistema y está compuesto por:
Palabras/Símbolos
o Otros sistemas.
 Sistema económico, Sistema legislativo, Sistema de encendido de un
automóvil.
o Organización como Sistema
Una organización es un sistema, sus componentes trabajan juntos para crear utilidades
que beneficien tanto a los empleados como a la compañía.
Está compuesto de diversos departamentos, donde trabajan diversas personas, con un
objetivo común, mejorar y crecer a esta organización; tales como: Mercadotecnia,
Manufactura, Ventas, Investigación, Embarques, Contabilidad, Persona, etc.l
Cada uno de estos componentes es a su vez un sistema que también se compone de
elementos para lograr un objetivo común. Estos elementos se relacionan a través del
Sistema de Información.

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 4
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

Sistema de Información.

 Que es un Sistema de Información?


Toda organización depende en mayor o menor medida de una entidad abstracta
denominada Sistema de Información. Es el medio por el cual fluyen los datos, de una
persona o departamento a otro, y puede ser cualquier cosa desde la comunicación interna
entre los diferentes componentes del sistema hasta sistemas de cómputo que generan
reportes periódicos para varios usuarios.
Formada por un conjunto de elementos, que interactúan entre sí para procesar los datos y la
información para distribuirla de la manera más adecuada posible en una determinada
organización en función de sus objetivos.
Puede estar basado en el uso de computadoras.

 Finalidad de un Sistema de Información.


La función principal de los sistemas de información es proporcionar servicios a todos los
demás sistemas de la organización y enlazar todos sus componentes en forma tal que estos
trabajen con eficiencia para alcanzar el mismo objetivo.
Los sistemas de información procesan entradas, mantienen actualizados archivos de datos,
producen información, reportes y otras salidas.

 Aplicación.
Conjunto particular de subsistemas utilizados, equipo específico, programas, archivos y
procedimientos, están formados por subsistemas que incluyen Harwdare, Software y
Medios de almacenamiento.

 Elementos de un Sistema de Información.


Personas.
Datos.
Actividades.
Recursos Materiales.

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 5
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

Características de los Sistemas.


Todos los sistemas tienen características similares que son las siguientes:
 Todo sistema interactúa con un medio.
Para alcanzar objetivos el sistema interactúa con su medio ambiente.
Por ejemplo: La universidad interactúa con varias organizaciones teles como la alcaldía,
impuestos, la fábrica Fancesa, etc.

Medio ambiente: Está formado por todos los objetos que se encuentran fuera de la frontera del
sistema.
Sistemas abiertos: Aquellos sistemas que interactúan con su medio ambiente.
Sistemas cerrados: Aquellos que no interactúan con el medio ambiente.

 Los Sistemas tienen Niveles Aceptables de Desempeño.

Cuando los niveles son aceptables entonces decimos que está bajo control.
Ejemplo1:
Una fiebre alta trae consigo un cambio drástico en las funciones del cuerpo, por lo que el
sistema deja de funcionar y permanece inactivo hasta que se corrija su condición. Si no se
corrige esta condición, las consecuencias pueden ser fatales para el sistema.

Ejemplo2: Para que la universidad funciones por ejemplo, es necesario que hayan 50000
estudiantes, 2000 docentes, 10 000 asientos y 40 por aulas, un presupuesto anual de 100
000000, como muestra la siguiente figura.

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 6
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

De esto se desprende que todo sistema tiene un modelo de control básico que se explica a
continuación:
 Un estándar para medir el desempeño actual.
 Un método para medir el desempeño actual.
 Un medio para comparar el desempeño actual contra el estándar.
 Un método de retroalimentación.

 Los sistemas pueden estar formados por varios niveles de sistemas y subsistemas
Ejemplo1:
Cuerpo humano, puede estar formado por los siguientes Subsistemas:
o Sistema nervioso.
o Sistema respiratorio.
o Sistema circulatorio.
o Etc.

Ejemplo2:
Las organizaciones están formadas por muchos sistemas, cada una con las características
propias de un sistema general, por ejemplo, la universidad puede estar formada por los
siguientes subsistemas y otros:

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 7
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

Análisis de Sistemas.

 Que es el Análisis de Sistemas:


El análisis de un sistema es el proceso de clasificación e interpretación de hechos,
diagnósticos de problemas y empleo de la información para recomendar mejoras al sistema.
En esta etapa los analistas se encargan de analizar los requerimientos del sistema.
Su propósito es la obtención de una especificación detallada del sistema de información
que satisfaga las necesidades de los usuarios. Por lo que se centra la atención en la
interacción con los usuarios principalmente.

 Objetivos del Análisis de Sistemas:


Especificar un Sistema de Información que ayude a conseguir los Fines de la Organización.
Dotar a la Organización de un Sistema Informático que satisfaga las necesidades de los
usuarios.
Mejorar la productividad de los diferentes departamentos de la Organización.
Facilitar la Comunicación y Entendimiento entre los distintos participantes, teniendo en
cuenta su papel y responsabilidad, así como las necesidades de todos y cada uno de ellos.

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 8
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

Usuarios.

¿Quiénes Son los Usuarios?


Los usuarios son las personas que solicitan la realización de un sistema de información o mejora de
este.

Importancia de los Usuarios.


Involucrar a los usuarios en el proyecto es esencial; su participación puede asegurar o no el éxito del
sistema una vez terminado. Son un componente esencial en el desarrollo de un sistema.

Tipos de Usuarios.
 Usuario Final directo: Opera el sistema. Interactúa directamente con el mismo
 Usuario final indirecto: Emplea los reportes y otro tipo de información pero no opera el
sistema.
 Administradores: Supervisa la inversión en el desarrollo o uso del sistema. Tiene la
responsabilidad ante la organización de controlar las actividades del sistema.
 Directivos: Incorpora los usos estratégicos y competitivos de los sistemas de información en
los planes y estrategias de la organización. Evalúa los riesgos, a los que se expone la
organización originados por fallas en los sistemas de información.

Analista de Sistemas

¿Quién es el Analista de Sistemas?


Es el que realiza el análisis de sistemas, analiza una situación y llega a conclusiones sobre la misma
y plantea soluciones.

Responsabilidades del Analista.


 Debe comprender los detalles de una situación y decidir si es fiable o no la automatización.
 No sólo busca procesos manuales para llevarlos a la computadora, estudia un proceso y lo
evalúa, y determina si son necesarios cambios, estos deben ser resultados no un intento.

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 9
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

 No debe ir detrás de ideas atractivas a menos que estas mejoren la organización.


 Los analistas tienen la responsabilidad de identificar las características importantes y necesarias
que deben tener los nuevos sistemas.
 El analista especifica la forma en que va a operar el sistema y sus subsistemas, las entradas
requeridas, las salidas que debe producir y los trabajos que se producirán tanto por las
computadoras como de forma manual.
 Describir los elementos de control tales como estándares o métodos para evaluar el desempeño
también es su responsabilidad.

Cualidades del Analista.


Un analista exitoso deberá poseer un gran número de cualidades. Entre ellas podemos citar:
 Solucionador de problemas: Es una persona que disfruta de retos y busca las mejores
soluciones para todos.
 Buen comunicador: Al realizar el análisis debe interactuar con muchos usuarios por lo que
deberá saber comunicarse con todos y poder capturar para todos sus expectativas.
 Saber programar y tener experiencia: Para el desarrollo de un sistema automatizado el
analista deberá conocer y seleccionar técnicas; establecer las pautas de programación para
dar las mejores soluciones.
 Autodisciplinado y automotivado: Debe poder establecerse metas y lograrlas; esto no podría
ser sin disciplina; que solamente será controlada por el mismo: Además para lograr esto se
debe motivar constantemente.
 Entre otras cualidades debe ser capaz de dirigir a otras gente, manejar recursos, activo,
creativo, paciente, educado, sociable, amable, No egoísta, servicial y en constante
superación.

Papel del Analista


 Como consultor: Puede ser contratado para que se encargue de los asuntos de los sistemas de
información en una empresa. Pueden ser consultores internos o externos.
 Como experto de soporte: El analista se apoya en su experiencia relacionada con el hardware y
software y su experiencia en el negocio. Por lo general no es un proyecto de sistemas completo
sino solamente algunas modificaciones en un departamento específico.
 Como agente de cambio: Es el papel de mayor responsabilidad, el analista desarrolla planes de
cambios y trabaja con otros para llevar a cabo estos cambios. Debe buscar siempre mejoras y no
realizar cambios porque si ó se le antoje. Debe interactuar constantemente con todas las
personas que se encuentran involucradas en el proyecto para lograr éxito. Además debe tomar

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 10
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

en cuenta la capacitación de las personas que se involucrarán en el proyecto una vez realizados
los cambios.

Ingeniero en Sistemas

¿Quién es el Ingeniero en Sistemas?


 El ingeniero de Sistemas estará a cargo de las diversas tareas incluyendo el Análisis de Sistemas.
 Por lo general Trabajará en una organización o empresa.
 Tomará en cuenta el uso de la computadora para realizar mejoras a la empresa.

Trabajo del Ingeniero de Sistemas.


El ingeniero en sistemas puede realizar los siguientes trabajos.
 Análisis de Sistemas.
La única responsabilidad es conducir estudios de sistemas para detectar hechos relevantes
relacionados con la empresa. Su función más importante es reunir información y
determinar los requerimientos.
 Análisis y Diseño de Sistemas.
Además de llevar a cabo el análisis tiene la responsabilidad adicional de diseñar el nuevo
Sistema.
 Análisis, Diseño y Programación de Sistemas.
Conduce el análisis, el diseño y la programación (analista programador)
En empresas pequeñas tiene más funciones que en empresas grandes.
Podrá desempeñarse con éxito como creadores de software, consultores independientes,
líderes de proyectos o gerentes de sistemas.
 Podrá insertarse en el mercado regional e internacional, en cualquier ámbito donde la
computación sea un factor de competitividad.
 Adaptarse al constante cambio en la industria informática e integrarse a equipos
multidisciplinarios de investigación en el desarrollo de nuevas tecnologías.
 Diseñar y desarrollar sistemas informáticos de gran porte y complejidad en áreas tan
diversas como la gestión en tiempo real, información geográfica, videojuegos, control
industrial y Sistemas de Información Gerencial.

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 11
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

Ciclo de Vida de un Sistema

¿Qué es el ciclo de vida de un Sistema?


La actividad de desarrollar un sistema se debe organizar, es por eso que se han establecidos ciclos o
fases por las que debe pasar un sistema antes de llegar a término. Es el período de tiempo que "vive"
un sistema informático desde que es pensado hasta que es desechado.
El ciclo de vida de desarrollo de sistemas informáticos puede dividirse en actividades o fases
A continuación se muestran estos pasos ó fases clásicas.

1. Identificación de problemas y oportunidades.


En esta parte el analista debe identificar si existen problemas y cuáles son, a partir de esto
se establecen objetivos para poder lograr la resolución de estor problemas; a través de la
redistribución de componentes y/o la posibilidad de un sistema automatizado que resuelvan
todos esos problemas. Las posibilidades son situaciones que el analista considera que
puedan ser mejoradas con un sistema de información computarizado. Al identificar
objetivos usted estará descifrando que es lo que intenta hacer el negocio, e identificará que
aspectos en un sistema de información ayudará al negocio alcanzar los objetivos. Se
realizan entrevistas para obtener más información se evalúa el alcance del proyecto, y se
documentan los resultados. Intervienen usuarios, analistas, administradores de sistemas
que coordinan el proyecto la salida de esta fase es un estudio de factibilidad que contiene la
definición del problema para que los administradores analicen si continúan el proyecto o
no.

2. Determinación de los Requerimientos de Información.


Se obtiene los requerimientos de información para los usuarios involucrados. Se utilizan
entrevistas cuestionarios, observación; se pueden elaborar prototipos, etc.El analista debe
comprender que información necesitan los usuarios para realizar su trabajo. Se interactúa
bastante con los usuarios. Interviene los usuarios y los analistas. Los administradores de las
operaciones y los trabajadores de las operaciones. El analista necesita saber los detalles de
las funciones actuales del sistema, que actividades realiza, donde las realiza, y cómo las
realiza. Debe preguntar porque utiliza el sistema actual que deben ser consideradas al
diseñar el nuevo sistema y debe saber que aspectos les gustaría más o que cosas no les
gustan.

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 12
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

3. Análisis de las Necesidades del Sistema.


Analiza que es lo que debe tener el sistema. Utiliza diagramas de flujos de datos,
diccionarios de datos, para describir todos estos aspectos. Analiza las decisiones estructuras
que se toman, acciones y reglas de acción. También se analizan las decisiones
semiestructuradas (decisiones bajo riesgo). Que son analizadas en función del grado de
habilidad del tomador de decisiones, el grado de complejidad del sistema y la cantidad de
criterios considerados cuando se toma la decisión. En esta fase el analista propone que debe
ser hecho y plantea alternativas y análisis de costos y beneficios. No existe una sola solución
para cada problema, la solución depende del grado de experiencia y habilidades que tenga el
analista de sistemas.

4. Diseño del Sistema.


Se realiza el diseño del sistema a partir de la información recolectada anteriormente. El
analista diseña la captura de datos, salidas del sistema, tratamiento de errores, la interfaz
del sistema, las bases de datos, etc.

5. Desarrollo y Documentación del Sistema


El analista trabaja con los programadores, para desarrollar software que se necesita.

6. Pruebas.
Se prueba el sistema desarrollado utilizando los diferentes tipos de pruebas, aspecto que se
estudiará más adelante.

7. Implantación y evaluación del sistema


Se pone en ejecución el nuevo sistema.

Estrategias para el Desarrollo de Sistemas.

Análisis Estructurado.
Proporciona un enfoque sistemático para el diseño y construcción de sistemas de cómputo de
calidad. El analista a lo largo del proceso debe proceder paso a paso obteniendo retroalimentación
con el usuario y creando un modelo de sistema que mejore la organización objeto de estudio.

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 13
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

El modelo se crea utilizando diagramas de flujos de datos y diccionario de datos. El objetivo central
para la creación de este modelo es la identificación de procesos y funciones que se realizan en la
entidad u organización objeto de estudio.

Análisis Orientado a Objetos.


Las técnicas de Análisis Orientado a Objetos están basadas en la programación orientada a objeto.
Básicamente se crean objetos que incluyen sus datos y los procedimientos para manejarlo. Realizar
análisis orientado a objetos implica ver el mundo y la organización desde una perspectiva de objetos
y crear modelos para ese mundo de objetos que puedan ser llevados a la computadora de la mejor
forma posible y así lograr las mejoras a un sistema.

Modelo

Resultados del análisis


 Se obtiene un modelo de lo que se quiere construir.
 Modelo: Simplificación de la realidad que describe un sistema desde una perspectiva dada.
 El modelo se crea a partir de los requerimientos del usuario.
 Para resolver los problemas en la entidad objeto de estudio

La Organización.

Introducción
La organización es un sistema, que comprende un sistema de información a su vez. Una empresa,
una institución, son organizaciones, que juegan un rol importante en la sociedad.
Están compuestas de diversos departamentos, donde trabajan diversas personas, con un objetivo
común, mejorar y crecer a esta organización.
Estos elementos se relacionan a través del Sistema de Información y conforman un Sistema con
todas sus características que ya se han estudiado.

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 14
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

Que es una Organización.


Son Sistemas Diseñados para lograr metas y objetivos por medio de los recursos humanos y de otro
tipo.
Están compuestas por subsistemas interrelacionados que cumplen funciones especializadas.
Convenio Sistemático entre personas para lograr algún propósito específico.
Son Sistemas Sociales.

Ambientes Organizacionales
 Ambiente Externo.
 Son instituciones o fuerzas fuera de la organización, relevantes para sus
operaciones, afectando el rendimiento de la organización.
 Ambiente Interno.
 Llamado Clima Organizacional
 Grupos o Elementos de Interés Interno, que ejercen influencia directa en las
actividades de la organización, y caen dentro del ámbito y responsabilidad de un
director y/o sus gerentes.
 Además esto hace más amena la influencia del orden y organización.

La Empresa
Es una Organización.
Toma las decisiones sobre la utilización de factores de la producción para obtener bienes y servicios
que se ofrecen en el mercado.
La actividad productiva consiste en la transformación de bienes intermedios (materias primas y
productos semielaborados) en bienes finales, mediante el empleo de factores productivos
(básicamente trabajo y capital).
Para poder desarrollar su actividad necesita disponer de una tecnología que especifique que tipo de
factores productivos precisa y como se combinan.
Es el instrumento universalmente empleado para producir y poner en manos del público la mayor
parte de los bienes y servicios existentes en la economía.
Engloba una amplia gama de personas e intereses ligados entre sí mediante relaciones contractuales
que reflejan una promesa de colaboración.

La empresa debe adoptar una organización y forma jurídica que le permita realizar contratos, captar
recursos financieros, si no dispone de ellos, y ejerce sus derechos sobre los bienes que produce.

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 15
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

El Empresario.
El empresario es la persona que aporta el capital y realiza al mismo tiempo las funciones propias de
la dirección:
 Organizar.
 Planificar.
 Controlar.
Desde esta perspectiva, la figura del empresario aparece como una pieza básica, pues es el elemento
conciliador de distintos intereses en la empresa.

Las Instituciones
Las instituciones son mecanismos de orden social y cooperación que gobiernan el comportamiento
de un grupo de individuos (que puede ser reducido o coincidir con una sociedad entera) mediante la
elaboración e implantación de reglas.
El término institución se aplica comúnmente a las normas de conducta y costumbres consideradas
importantes para una sociedad, como las particulares organizaciones formales de gobierno y
servicio público.
Derivado del origen etimológico de institutio (en latín educación), una institución es un
establecimiento u organismo que realiza una labor social de tipo educativo y cultural, como los
institutos de enseñanza o investigación o los museos. Del mismo origen vienen instrucción,
instructor e institutriz.
El término institución no tiene por qué ser un lugar físico. Una institución es, por ejemplo, el
conducir un automóvil por la derecha en ciertos países. Por ejemplo: La Universidad, La Corte
Suprema, Superior, Etc.

Una Organización es un Sistema.


 Están formado por varios niveles de sistemas y subsistemas, cada una con las características
propias de un Sistema.

 Para realizar el Análisis se toman en cuenta algunas características como son:


 Canales Formales.
 Interdependencias.
 Personas y Funciones Claves.
 Enlaces Críticos de Comunicación.

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 16
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

Canales Formales.

¿Qué interacciones existen entre las personas y los departamentos que no aparecen descritos en el
Organigrama?

Ejemplo:

Secretaria, recibe la solicitud de acta que entrega al Gerente, para que autorice la entrega del acta
al solicitante.

Interdependencias.

De que otros departamentos y componentes de la organización depende un elemento en


particular?

Ejemplo:

El departamento de Planillas ubicado en la central necesita que la facultad le envíe la


información necesaria para elaborar las planillas de sueldo.

Personas y Funciones Claves.

¿Cuáles son las personas y elementos más importantes en el sistema para que éste tenga éxito?

Ejemplo:

El director del departamento de Informática es clave en la toma de decisiones relacionadas con la


compra de equipos y nuevas tecnologías.

Enlaces Críticos de Comunicación.

¿Cuál es el flujo de información e instrucciones entre los distintos componentes de la


organización?, ¿Cómo se comunican las áreas entre sí?

Ejemplo:

Cada dirección envía mensualmente el informe de asistencia de sus empleados a la gerencia


general, que se encarga de enviar al departamento de planillas de la institución, para elaborar los
sueldos de los empleados que podrán cobrar en el banco.

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 17
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

Niveles de Administración.

 Administración de Operaciones.
 Administración Media.
 Administración Estratégica.

Administración de Operaciones:
Forma el nivel inferior de la administración. Los administradores de operaciones toman decisiones
usando reglas predeterminadas que tienen resultados predecibles cuando son implementadas
correctamente. Su trabajo es claro, tiene un alto grado de certeza al tomar decisiones. Aseguran que
se logren las actividades básicas en una organización en tiempo y de acuerdo con las restricciones
organizacionales.
Sus decisiones están relacionadas con la calendarización del trabajo, control de inventario, envío,
recepción y control de procesos tales como la producción. Las decisiones tomadas tienden a ser
repetitivas. Las decisiones que toma son fáciles de enumerar. Es fácil identificar los problemas.

Administración Media
Forman el segundo nivel de administración ó nivel intermedio. Realiza decisiones de planeación y
control a corto plazo sobre la manera en que son organizados los recursos. Experimenta muy poca
certeza en su ambiente de toma de decisiones. Sus decisiones van desde la predicción de
requerimientos futuros de recursos hasta la resolución de problemas de personal que amenacen la
productividad.

Administración Estratégica.
Comprende el tercer nivel de administración. Van fuera de la organización hacia el futuro. Toman
decisiones que guiarán a los medios y operacionales en los meses y años por venir. Trabajan con
alta incertidumbre. Se dedican a decidir sobre si se desarrollan nuevas líneas de productos, renuncia
a empresas no rentables, adquiere o no otras compañías compatibles, o si ella misma será vendida.
Tienen múltiples objetivos de decisión, es difícil la identificación de problemas.

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 18
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

Cultura Organizacional.

Una organización incluye diferentes subculturas.

Identificación de subculturas:
Usted debe identificar las subculturas, esto lo puede realizar guiándose por los siguientes criterios:
 Simbolismo verbal: incluye las frases, el lenguaje compartido, humor, visiones, etc.
 Simbolismo no verbal: incluye la vestimenta, la decoración, artefactos, ritos, y ceremonias
compartidas.

Tipo de Subculturas:
 Subcultura Oficial: La cultura oficial impone la forma de vestir, como dirigirse a sus
superiores y compañeros, formas de tratar con el público externo.
 Otra Subculturas: Existen pero no son predominantes, pueden haber varias.

Características de las Subculturas.


 Las subculturas coexisten dentro de una organización. Es decir hay varias y buscan la forma
de existir sin problemas entre ellas.
 Los miembros de una organización pueden pertenecer a varias subculturas.
 Las subculturas ejercen influencia sobre el comportamiento de los miembros en una
organización.
 Las subculturas pueden tambien ser competitivas; pueden estar en conflicto tratando de
ganar adeptos a su visión de lo que debe ser la organización.

Importancia de la Identificación de Subculturas.


La comprensión de las subculturas puede ayudar al analista venza la resistencia al cambio.

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 19
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

Tipos de Sistemas.

Sistemas de Procesamiento de Transacciones (TPS): Son sistemas automatizados para el


procesamiento de gran cantidad de datos para transacciones rutinarias. Como nóminas e
inventarios. Reducen el tiempo de procesamiento de las transacciones de lo que se hacia
manualmente. Elimina el tedio de las operaciones rutinarias manuales.
Permiten que los sistemas interactúen con un medio externo. Los administradores pueden consultar
datos para información al minuto.

Sistemas Automatizados de Oficina (OAS): Dan soporte a los trabajadores de datos. No


crean un nuevo conocimiento sino que usan la información para analizarla y transformar datos.
Para manejarla de alguna forma y luego compartirla.
O diseminarla fácilmente por toda la organización y algunas veces más allá de ellas.
Incluyen procesadores de palabras, hojas de cálculo, editor de publicaciones, calendarización
electrónica y comunicación mediante correo electrónico y videoconferencia.

Sistemas de Manejo del Conocimiento (KWS): Dan soporte a los trabajadores profesionales,
tales como científicos, ingenieros y doctores. Les ayudan a crear un nuevo conocimiento que
contribuya a la organización o a toda la sociedad.

Sistemas de Información Gerencial (MIS): No remplazan a los sistemas de procesamiento de


transacciones sino que incluyen a estos. Además del procesamiento de transacciones incluyen el
análisis de decisiones y la toma de decisiones.

Para poder ligar información utilizan una base de datos común, producen información que es usada
en la toma de decisiones.

Sistemas de Apoyo a Decisiones (DSS): Es similar al anterior, ambos dependen de una base
de datos común, se diferencia del anterior en que sirve de apoyo a la toma de decisiones en todas
sus fases, aunque la decisión final es decisión del tomador de decisiones. Están hechos más a la
medida del que los usa que los sistemas de información gerencial.

Sistemas Expertos: Capturan en forma efectiva y usa el conocimiento de un experto para


resolver un problema particular. Selecciona la mejor respuesta a un problema o clase de problemas.

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 20
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

Los componentes básicos son la base del conocimiento, una máquina de inferencia y la interfaz.

Sistemas de Inteligencia Artificial (AI): Es la meta de los sistemas expertos. El objetivo es


desarrollar máquinas que sean inteligentes. La comprensión del lenguaje natural y el análisis de la
habilidad para razonar un problema.

Sistema de Apoyo a Decisiones de Grupo (GDSS) ó trabajo colaborativo apoyado por


computadora (CSCW): Para grupos que toman decisiones juntos, trabajan juntos y toman
decisiones sin estructura o semiestructuradas.
Están orientados a reunir a grupos.
Se deben diseñar para minimizar el comportamiento negativo de un grupo, tales como falta de
participación por miedo a represalias. Pueden hacerse en RED.

Sistema de Apoyo a Ejecutivos (ESS): Por lo general los ejecutivos van a la computadora
buscando que el ayuden a buscar soluciones estratégicas.
Ayudan a organizar la interacción de estos en ambientes externos. Proporciona apoyo gráfico.
Proporcional comunicaciones en lugares accesibles tales como salas de junta, oficinas personales
corporativas. Ayuda a pensar acerca de los problemas estratégicos.

Conclusiones

 En este tema comenzamos el estudio del Análisis de un Sistema.


 Es necesaria la perfección y estimulación de determinadas cualidades en el Analista.
 El trabajo con los usuarios es sumamente importante para realizar Análisis de Sistemas.
 El análisis de sistemas forma parte de una de las fases del ciclo de vida de un sistema.
 Se puede acometer, ya sea utilizando técnicas estructuradas u orientadas a objetos.
 Que en cualquiera de ellas, se obtiene un modelo del sistema.
 Cualquier Organización es un Sistema.
 La identificación de subculturas es importante cuando se hace análisis de sistemas en una
organización.

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 21
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

Tarea o Estudio
Individual

1. Repasar el Tema Completo.

2. Realice los siguientes ejercicios como preparación para la clase práctica.

I.Ponga tres ejemplos donde se manifieste la importancia de la Información.

II.Dada las Siguiente Situación:


a) Identifique los diferentes departamentos y personas en la organización.
b) Identifique las Características de Sistemas que se ponen de manifiesto. Justifique cada
una.
c) Qué papel como analista usted deberá realizar, si se le asigna la tarea de crear un
sistema automatizado para cada una de estar organizaciones, justifique cada uno de los
papeles.
d) Qué estrategias para el desarrollo de Sistemas usted seguiría. Justifique.
e) Busque un ejemplo concreto real, y realice un esquema de cómo sería esta empresa o
negocio, y como funciona.
f) Para el ejemplo real que ha encontrado, en el inciso anterior, describa el sistema de
información.
g) En qué Nivel de Administración está trabajando cada uno de los empleados. Explique.
h) Que atributos de su trabajo tendría que cambiar para colocarse en otro nivel de
Administración. Justifique.
i) Para cada Tipo de sistema, explique si se podría desarrollar y justifique cada caso como.
j) Diga que Tipos de Sistema será mejor desarrollar. Justifique.

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 22
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

k) Identifique las subculturas encontradas. Justifique.

Situación.

Pablo es gerente de ECAS; empresa dedicada a la venta de computadoras y accesorios. Al


finalizar cada día debe comprobar cómo va la rentabilidad del negocio. A su oficina entra
Carlos encargado de las ventas diarias, y le comenta lo que acaba de escuchar de un cliente
“En DECA las computadoras tienen precios más bajos, ¿por qué debería comprar ésta que
tienen precio más elevado?”.
Pablo enseguida llama al departamento de cotizaciones y precios y habla con Francisco que
expresa “Estas computadoras son mejores, con mejores y más caros componentes, pero
tenemos otras ofertas con precios más económicos y no entiendo porque Carlos no ha
aclarado esta situación al cliente”.
Pablo cuelga y le pregunta a Carlos, el cual responde que a él no le ha llegado el informe de
esto del departamento de cotizaciones y terminan la conversación.
Como gerente de este negocio, Pablo en ese mismo momento llama a Frank, encargado del
departamento de informática, que viene desarrollando un sistema automatizado para el
negocio y le cuenta lo que ha sucedido. Frank explica que la comunicación entre los
departamentos no está fluyendo a tiempo pero una vez puesto en marcha el sistema de
cómputo esto mejorará.
Pablo no tiene tiempo para esperar. Por lo que convoca a una junta para tomar decisiones y
ajustar el trabajo de forma que se le dé solución rápidamente, pues según recibo de informe
contable las cuentas no están del todo bien que digamos.
Al concluir la semana después de haberse tomado las decisiones correctas Pablo establece
nuevos planes estratégicos de mejoras de la empresa.

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 23
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

Tema II Medios para la Obtención de


Información.

Contenido
Introducción.
Entrevista.
Cuestionarios.
Observación.
Recuperación.
Organigramas.
Técnicas de Trabajo Creativo en Grupo.
Conclusión.
Tarea
Laboratorio
Ejercicios.

Introducción

Para comenzar el desarrollo de un sistema se debe primero conocer el objeto de estudio, saber como
funciona, cuales son interacciones, conocer su sistema de información y las necesidades nuevas que
existen. Es por ello que para esta búsqueda se requiere conocer primero cuales son los medios que le
permite al analista tener acceso a ella. Entre esos medios se encuentran las entrevistas,
cuestionarios, observación, técnicas de trabajo creativo en grupo, etc. Que serán estudiadas en este
tema. Donde cada una de ellas deben llevar a encontrar los siguientes elementos:
 Hechos: Que indicará que actividades se realizan en el negocio.
 Información Financiera: Esto brindará ayuda de cómo se manejan los recursos y si existe o
no disponibilidad para desarrollar el sistema.
 Contextos Organizacionales: Conocer las relaciones del negocio con otros establecerá
también pautas para la toma de decisiones mejores para la organización y para su entorno.

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 24
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

 Tipos de documentos: El analista debe comprender para quienes y para qué son realizados
estos documentos en el negocio.
 Problemas: El conocimiento de los problemas que puede haber son indicadores de
oportunidades para realizar mejoras al negocio.

Entrevistas

Que es una Entrevista


Se entiende por Entrevista a la comunicación entre un analista o miembro del grupo de trabajo de
desarrollo de un sistema y un usuario portador de información importante para el trabajo que se
desarrolla con un propósito bien definido. Las entrevistas se basan en un formato de preguntas y
respuestas.

Información Buscada en la Entrevista.


Entre la información que se busca se encuentran:
1.- Opinión del Entrevistado
2.-Sentimientos Acerca del Sistema Actual.
3.- Objetivos de la organización y Personales.
4.-Procedimientos informales.
A continuación se describen cada una.

1. Opinión del entrevistado.

Veamos el siguiente fragmento de la siguiente entrevista:

Ana María dueña de una fábrica de lácteos, es entrevistada por José, analista de
sistemas del equipo de desarrollo de software y le pregunta:

………

José: - ¿Cuantas devoluciones de productos recibe por día?

Ana María: - 20 a 30 devoluciones.

……………….

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 25
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

Cuando José termina la entrevista y revisa los documentos de devoluciones,


descubre que solamente son unas 10 devoluciones por semana, Ana María había
estado exagerando.

En cambio hubiera sido mejor preguntarle a Ana María cuáles son sus preocupaciones
principales a lo que hubiera respondido la cantidad diaria de devoluciones, aspecto que el
analista hubiera tomado de otra forma. Para Ana María es muy importante y un grave problema
las devoluciones, ella está sumamente preocupada.

De ahí que la opinión del entrevistado es sumamente importante conocer, y en muchas


ocasiones nos permitirán determinar los problemas reales que existen en la entidad objeto de
estudio.

2. Sentimientos acerca del Sistema Actual

Se debe tratar de capturar los sentimientos en el entrevistado. Esto ayuda a capturar las
emociones y actitudes. Puede además comprender la cultura de la organización. Los
sentimientos se capturan solamente mediante preguntas que la respuesta deba expresarlos. Una
respuesta “Me siento bien de que usted esté realizando estos cambios”; es síntoma de que el
sistema y su desarrollo marchará bien.

3. Objetivos de la organización y personales.

Los objetivos proyectan el futuro de una organización. Conocerlos le dará pautas a usted de que
propuesta de sistemas estarían más acorde con sus objetivos.

Además de esto debe saber también los interese personales y como podrá ayudarle a lograrlos
en la organización, recuerde que todo ser humano tiene intereses de algún tipo y estos deben ser
también logrados, además usted debe vender un sistema.

4. Procedimientos informales.

Deberá conocer la forma de trabajo de esta persona con el sistema, que actividades realiza y con
qué objetivo. Esto le ayudará obviamente a desarrollar un sistema para los usuarios.

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 26
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

Importancia de las Entrevistas.


Es una de las fuentes más valiosas para la obtención de información. La razón principal para hacerla
es buscar información.

En la misma el entrevistador debe explicar su trabajo así como también recopilar información
creando de esta forma un clima favorable para la realización del nuevo sistema.

Pasos de las Entrevistas.


El desarrollo de una Entrevista se divide en tres pasos:
5. Preparación.
6. Realización.
7. Resumen.

Preparación

La entrevista debe ser previamente preparada, debe prepararse cuidadosamente, nunca se debe
improvisar y de antemano se debe ir sabiendo que se espera de ella.
Primero se debe examinar que es lo que se quiere conocer para luego seleccionar la persona o
personas necesarias para este objetivo.
Para prepararla se debe conocer las características del usuario, pues de esta forma las relaciones
con el mismo se pueden mejorar.
Aspectos a desarrollar en la preparación:
1. Lectura de material de fondo: Lea y comprenda a fondo tanto material, revistas, artículos, etc.
Sobre el entrevistado y la organización. Sensibilícese con el lenguaje particular que utilizan,
construya un vocabulario común con los miembros del equipo, con esto lograra escribir
preguntas mejores y conectar más rápidamente con el entrevistado, además le ahorrará tiempo
haciendo preguntas generales sin importancia que ya conoce con la lectura.
2. Establecer los objetivos de la entrevista: Deberá seleccionar las áreas sobre las cuales deberá
buscar información, basado en su propia experiencia y en lo que ha aprendido de la empresa.
3. Decidir a quién entrevistar: Decida quién será la persona que podrá darle la información que
requiere, el contacto en la organización también podrá orientarle sobre a quién entrevistar.
4. Preparar al entrevistado: Para realizar la entrevista debe hablar primero con el entrevistado y
fijar fecha y hora en que le puede atender y darle la información que requiere.
5. Decidir sobre tipos de preguntas y estructuras: Redacte las preguntas tomando en cuenta las
características del usuario para la selección de la estructura y tipos de preguntas a realizar.

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 27
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

Preguntas
Son la base de una entrevista. Las preguntas deben redactarse con cuidado, previendo que
cumplan el objetivo de la entrevista.
Tipos de Preguntas:
 Abiertas: Aquellas cuyas respuestas lo  Cerradas: Limitan la respuesta del
mismo pueden ser de dos palabras o dos entrevistado, a un número finito tal como
párrafos, según el entrevistado. uno ó ninguno, limita la respuestas del
¿Qué piensa usted del sistema actual? entrevistado.
¿Cuál es su opinión acerca del sistema ¿Cuántos reportes genera por día?
automatizado que utiliza? ¿Desde cuándo trabaja aquí?
¿Qué problemas experimenta con el ¿Quien recibe esta salida?
funcionamiento del sistema? Ventajas:
Ventajas Se ahorra tiempo.
Proporciona mayor nivel de detalle. Se mantiene el control de la entrevista.
Se conoce mejor el vocabulario del Son fáciles de resumir.
entrevistado Desventajas
Muestra información que no se había Pueden ser aburridas.
tomado en cuenta. No permite conocer mejor al entrevistado.
Permite elaborar nuevas preguntas. Se pueden perder ideas que no se han
Desventajas tomado en cuenta.
Puede perderse el hilo de la entrevista.
Puede que se den detalles irrelevantes.
Lleva más tiempo tomar las notas.
Lleva más tiempo el resumen.
Averiguaciones: El objetivo de este tipo de pregunta es ir más allá.
Ejemplos:
¿Por qué?
¿Puede darme un ejemplo?
¿Me podría hablar más de esto?
Errores en las Preguntas:
 Tendenciosas: Obligarlo a dar una  Dobles: se realizan dos preguntas a la

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 28
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

respuesta ¿está de acuerdo en ____ vez ¿Qué es .... Y ¿por qué?


cómo los otros gerentes?
Orden Lógico en las Preguntas
Las formas de razonamiento humano son  Inductivo.
inductivo y deductivo. Lo mismo se aplica para  Deductivo.
la redacción de preguntas.  Combinar el inductivo y deductivo.
Estructura de las entrevistas
 Pirámide
 Embudo
 Diamante
Cuando Utilizar una Pirámide Para encadenar preguntas para llegar al final.
Cuando Utilizar la estructura Embudo Una entrevista sin comprometerla
Cuando el entrevistado está comprometido
sentimentalmente con el tópico.
Cuando Utilizar la Estructura diamante Combinar las dos anteriores
Requiere más tiempo
Entrevistas no estructuradas: Son entrevistas que se realizan sin tomar ninguna estructura
estudiada anteriormente.
Comparación de las entrevistas estructuradas y no estructuradas
Criterios de comparación No Estructurad Estructurada
Evaluación Difícil Fácil
Cantidad tiempo Mucho Poco
Entrenamiento Mucho Limitado
Espontaneidad Mucho Poco
Permite conocer entrevistado Mucho Poco
Flexibilidad Gran Poco
Control de la entrevista Bajo Alto
Precisión Baja Alta
Confiabilidad Baja Alta

Realización

Para la realización de la entrevista se puede definir que existen tres puntos clave:
 El inicio.
 La realización como tal

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 29
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

 La conclusión o finalización de la entrevista.


Inicio
El inicio corresponde al momento en que se comienza la entrevista donde el entrevistador debe
identificarse y explicar los objetivos de la entrevista.
La realización como tal
Durante la misma el entrevistador debe lograr un clima de confianza con el entrevistado, para esto
debe escuchar con interés, no hacer críticas, no discutir, resolver las contradicciones, adaptar sus
preguntas al nivel del entrevistado, empleando una terminología adecuada. El entrevistador debe
tomar nota o utilizar grabadora si el entrevistado lo permite. Durante la realización de la misma se
deben recopilar también documentos que puedan ser útiles.
Medios usados:
Uso de grabadora: Se debe preguntar la opinión al entrevistado sobre el uso de la grabadora. Si está
de acuerdo se puede usar sino no.
Toma de notas: Se utiliza papel y lápiz.
Solución de problemas durante la entrevista.
 Percibir que la autoestima se encuentra amenazada: Cambiar la forma de la pregunta.
 Reacciones emotivas a temas conflictivos: dar el tema por terminado e ir a otro punto.
 Malentendidos. Hacer estudio de antecedentes, si ocurren, señalar las discrepancias y observar
la reacción si persiste entonces hacer investigación posteriormente.
 Apego a formas tradicionales. (sexos, machismo, feminismo, etc.) aclarar con franqueza y
honestidad y que no incomoda ninguna respuesta.
 Equívocos al inferir sobre lo observado: cuando el entrevistado infiere alguna observación que
no ha sido así.
 Competencia por el tiempo: reprogramar la entrevista.
 Olvido de hechos importantes: corroborar los hechos con otros entrevistados o observación o
archivos.
 Mentir para ocultar hechos importantes. Crear una atmósfera favorable.
Finalizar la Entrevista
Al terminar la entrevista el entrevistador se debe despedir, mostrar agradecimiento al
entrevistado, si se cree necesaria otra entrevista se debe dejar abierta la posibilidad de otra
entrevista.

Resumen

Después de terminada la entrevista el entrevistador debe revisar las notas obtenidas. Estas deben

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 30
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

ordenarse y organizarse por tema, clasificarse, comprobar si no hay contradicciones entre esa
entrevista y otras realizadas anteriormente, de existir, se hará una investigación para resolverlas.
El resumen debe capturar la esencia de la entrevista, se debe realizar tan pronto termine la
entrevista para asegurar la calidad de los datos obtenidos en ella.

Pasos del Resumen


Resumen Inicial
Resumen con mayor detalle.

Importancia del Resumen


Le permite obtener los datos más importantes de la entrevista realizada
Le ayuda a planear las próximas entrevistas
Finalizar la Entrevista
Al terminar la entrevista el entrevistador se debe despedir, mostrar agradecimiento al
entrevistado, si se cree necesaria otra entrevista se debe dejar abierta la posibilidad de otra
entrevista.

Entrevistado Fecha
Entrevistador Tema
Objetivos de la entrevista

Se lograron los objetivos:

Puntos Principales de la entrevista Opinión del Entrevistador

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 31
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

Cuestionarios

Que es un cuestionario
El cuestionario es otro instrumento de recopilación de información, está destinado a obtener las
respuestas de preguntas que vienen impresas en un documento que debe ser llenado por la persona
que responde.

Información que se busca cuando se utiliza cuestionarios.


Actitudes, creencias, comportamientos y características de varias personas de la organización que
pueden ser afectadas por el sistema actual y propuesto.
Actitudes: Es lo que la gente dice que quiere.
Creencias: Es lo que la gente piensa.
Comportamientos: Es lo que hace la gente en la organización.
Características: Son las propiedades de las personas o cosas de la organización.

Cuando utilizar
Los cuestionarios deben ser utilizados para obtener:
 Información de numerosas personas en un corto tiempo.
 Respuestas de personas dispersas geográficamente.
 Información que pueda consolidarse en tablas analíticas, ya sea por medios manuales o
automatizados.
 Para cuantificar lo que ha encontrado en las entrevistas.
 Para determinar que tan amplio ó limitado es un sentimiento expresado en una entrevista
 Para tratar de encontrar problemas antes que las entrevistas se hayan realizado.

Formas de realizarlos
 Realizar primero los cuestionarios y en función de lo detectado hacer entrevistas.
 Realizar entrevistas y después cuestionarios.
La forma de realizar esto será como el analista decida en función de su propia experiencia, podrá
también utilizar las dos formas si así lo requiere.

Pasos para realizar el cuestionario


1. Preparar el cuestionario:

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 32
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

La preparación del cuestionario debe tomarse en serio y su tiempo también.

 Se establecen los objetivos; debe establecerse la información que se quiere obtener de


él.
 Decidir quien recibirá el cuestionario.
 Formular las preguntas en el cuestionario.
i. Deben ser muy claras.
ii. El flujo de preguntas debe ser muy coherente.
iii. Las preguntas del interlocutor deben ser anticipadas.
iv. Planeadas a detalle.
2. Realizar la Encuesta

 Determinar la forma de hacer el cuestionario.


i. Reunir a todos los involucrados en un lugar a la vez.
ii. Entregar a los involucrados el cuestionario en blanco y que depositen o lleven a
un lugar específico con un límite de tiempo una vez que lo hayan llenado.
iii. Enviar por correo y especificar una fecha límite para volver a reenviar.
iv. Utilizar medios electrónicos, tales como Internet.
Cada uno de estos métodos tiene ventajas y desventajas, el analista analizará cual será el
método mejor a aplicar.
 Realizar el cuestionario.
Aplicación del cuestionario
3. Recapitular
Se llega a conclusiones sobre los objetivos propuestos.

Preguntas en Cuestionarios
Preguntas cerradas.
Ya estudiadas anteriormente.
Pueden ser cuantificadas.
Cuando usar.
Cuando el analista de sistemas sea capaz de listar efectivamente todas las respuestas
posibles a la pregunta.
Cuando todas las respuestas posibles sean mutuamente excluyentes (la selección de una
impide la selección de las demás).
Por ejemplo:

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 33
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

23. A continuación se muestran los paquetes de software disponibles en el centro de


información. Marque el paquete que usted utiliza más frecuentemente
___WORD ___EXCEL
___WORPAD ___POWER PAINT
___PAINT ___ACCES

24. El paquete actualmente funciona bien


____ De Acuerdo _______ En desacuerdo

25. Si está en desacuerdo, los problemas se presentan


Rara vez A veces Frecuentemente Siempre
1 2 3 4

Preguntas Abiertas
Ya estudiadas anteriormente son analizadas e interpretadas de otra forma, por ejemplo:

40 ¿Cuáles son los problemas más frecuentes con los que se enfrenta en las salidas de la
computadora?

A___________________________________________________________
_______________________________________________________________
__________________________________________________________
_______________________________________________________________
41 De los problemas enumerados arriba. ¿Cuál de ellos es más grave?
_______________________________________________________________
___________________________________________________________
42 ¿Por qué?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

Comparación de Preguntas Cerradas y Preguntas Abiertas.

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 34
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

Criterios de comparación: Abiertas Cerradas


Velocidad de conclusión Lenta Rápida
Naturaleza exploratoria Alta Poca
Amplitud y profundidad Alta Poca
Facilidad de preparación Fácil Difícil
Facilidad de análisis Difícil Fácil

Diseño de un Cuestionario de Calidad.


 Lograr el objetivo para el cual se diseño.
 Adaptarse al nivel jerárquico y cultural del que responder.
 No inducir a responderlo de una manera determinada.
 Tener un ordenamiento funcional, clasificándolo por temáticas, bien impreso y con
instrucciones claras y precisas.
 Prever la forma en que será procesada la información y su objetivo.
 Simplificar al máximo el trabajo del que responde, utilizando alternativas en las que haya
que marcar SI o NO, una cruz (X), etc.
 Use preguntas cortas
 Evite el uso de lenguaje corriente.
 No suponga un conocimiento muy profundo.
 Asegúrese de que las preguntas sean técnicamente precisas, antes de incluirlas.
 Dejar suficiente espacio en blanco.
 Disponer del espacio adecuado para las preguntas.
 Las preguntas de mayor importancia deben ir primero.
 Agrupar las preguntas por temas.
 Los temas más conflictivos o controversiales deben ir en último lugar.
 Use el lenguaje del interlocutor.
 Mantenga simple la redacción.

Utilización de Escalas en Cuestionarios


Escalar es el proceso de asignar símbolos a un atributo o característica con el fin de poder medirlo.
Se utilizan para
 Medir las actitudes o características de la gente que contesta un cuestionario. Ejemplo
algunos no querrán modificar los informes impresos, otros querrán informes más claros,
otros querrán elementos adicionales.

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 35
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

 Contar con un elemento de juicio sobre los temas de un cuestionario. ejemplo cuando se
necesita saber cómo se evalúa algo, los consultados actuarán como jueces.

Mediciones
Formas de escala de medición:
Formas de Escalas de Medición:
Nominal: Se utilizan para clasificar Ordinal: Permite la clasificación y además
objetos. implica un ordenamiento de rango.
Son la forma de medición más débil Una clase es mayor o menor que otra clase.
Por lo general sólo obtienen totales. La diferencia entre las selecciones no tiene
Ejemplo: que ser la misma. Por ejemplo:
¿Qué tipo de programa utiliza más? El personal del centro de información es:
1. Procesador de texto 1. Extremadamente útil
2. Hoja de cálculo 2. Muy útil
3. Base de Datos. 3. Moderadamente útil
4. No muy útil
5. Nada útil.
De intervalo: Permite la clasificación, ordenamiento por rango, pero con un período de
intervalo de igual tamaño.
Dado que los intervalos son los mismos, se pueden realizar operaciones matemáticas sobre
los datos del cuestionario, permitiendo un mejor análisis. Por Ejemplo:
Escalas de Celsius y Fahrenheit para medir temperaturas.
El personal del centro de información es:
Extremadamente nada
útil útil.
1 2 3 4 5
Proporcional:
Muy parecidas a las de intervalo pero implica un cero absoluto. El intervalo entre números
es el mismo. Por Ejemplo:
Distancias en una regla.
Cuántas horas dedica en la computadora
0 2 4 6 8

Mediciones de desempeño en la construcción de escalas


Validez en las escalas: Es cuando la pregunta mide lo que el analista trata de medir.

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 36
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

Confiabilidad: Si el cuestionario fue suministrado una vez y otra vez bajo las mismas
condiciones y se obtuvieron los mismos resultados. Mide la consistencia del cuestionario y sus
escalas.

Problemas al Construir Escalas


Indulgencia
El interlocutor califica a la ligera. Califica todo como excelente ó la máxima evaluación.
Por Ejemplo:
El centro de información es
Nada Útil Un poco Útil Muy útil
1 2 3

Se mejoraría poniendo más escalas:


El centro de información es
Un poco Muy Extremadamente
Útil útil indispensable
1 2 3 4 5

Tendencia Central
Sucede cuando el interlocutor evalúa todo promedio.
Por Ejemplo:
Los reportes son
Nunca Útiles Ocasionalmente Útiles Siempre útiles
1 2 3

Se mejoraría poniendo más escalas:


Los reportes son
Nunca Útiles Ocasionalmente Siempre
Útiles Útiles útiles
1 2 3 4 5 6 7

Efecto de Halo.
Es cuando la impresión formada en una pregunta se lleva a la siguiente pregunta.

Ejemplo:

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 37
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

Los reportes mensuales de desempeño son fáciles de leer


Nunca Ocasionalmente Siempre
1 2 3 4 5

Los reportes mensuales de desempeño son precisos


Nunca Ocasionalmente Siempre
1 2 3 4 5
Los reportes mensuales de desempeño son esenciales
Nunca Ocasionalmente Siempre
1 2 3 4 5

Solución:
La solución sería no poner preguntas sobre una misma cosa todas juntas, puede ser que a
esta persona le encanten los reportes de un tipo y llevará la misma respuesta a todas las
demás preguntas.
Los reportes mensuales de desempeño son fáciles de leer
Nunca Ocasionalmente Siempre
1 2 3 4 5

Las gráficas comparativas regionales son fáciles de leer


Nunca Ocasionalmente Siempre
1 2 3 4 5

Los reportes nuevos de presupuesto son fáciles de leer


Nunca Ocasionalmente Siempre
1 2 3 4 5

Observación

Que es la Observación.
La observación es una técnica mediante la que se lleva a efecto la percepción de la realidad objetiva
a partir de un procedimiento determinado, el cual permita obtener cierta información acerca de lo
observado. En la observación se distinguen: el sujeto, el objeto y los instrumentos. El primero hace

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 38
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

la observación, el segundo la recibe y los terceros aumentan la capacidad del sujeto para observar al
objeto.

Para que se observa


Para obtener información del tomador de decisiones.
Para obtener información del ambiente físico donde trabaja el tomador de decisión.
Para afirmar ó negar e invertir, lo que ha sido encontrado por medio de las entrevistas,
cuestionarios y otros métodos.

Qué se observa
Al tomador de decisiones: para obtener información del tomador de decisiones.
El ambiente físico: para obtener información del ambiente físico donde trabaja el tomador de
decisión.

Pasos para la Observación.


1. Decidir que observar
2. Crear escalas para la observación.
3. Decidir el momento de la observación.
4. Ejecutar la observación.

Reglas a seguir para Observar.


Debe ser estructurada
Sistemática
El analista debe saber qué está observando
El analista debe saber cuándo, donde, como y porque observa.

Observación del tomador de decisión


Que se busca al observarlo
Busca obtener una percepción de lo que realmente se hace y no sólo de lo documentado ó
explicado.
Se busca ver la relación entre él y sus subordinados.

Qué se observa del tomador de decisiones.

Observación de sus actividades


 Decidirá qué actividades observar.
Ejemplos;

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 39
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

Observará si el gerente comparte libremente información con los subordinados.


Observará si el gerente controla personalmente la solución de los problemas.
Observará si el gerente envía una copia del informe de desempeño a sus
subordinados.
Creará categorías que capturen adecuadamente las actividades principales.
 Preparará escalas, listas de verificación y otros materiales adecuados para la
observación.
 Decidirá cuando observar.
 Ejecutará la observación.

Observación del lenguaje corporal.


La observación del lenguaje corporal permite que el analista comprenda mejor los
requerimientos de información del tomador de decisiones, añadiendo dimensión a lo que
está diciendo. La interpretación de esto es poco precisa y varía entre culturas.
 Observación del contacto visual.
 Observación de la postura del tomador de decisión.
 Observación del movimiento de los brazos y piernas del tomador de decisión.
 Observación del uso de las manos.

Registro del comportamiento


Para registrar lo observado del tomador de decisiones se utilizan tres técnicas.
 Parejas de adjetivos
 Categorías
 Escalas.
Pareja de adjetivos:
Se puede utilizar el siguiente formato tentativo:

Nombre del observador


Nombre del tomador de decisiones Fecha de observación
Hora inicio observación Hora final observación
De cada par encierra en un círculo el adjetivo que describa mejor al tomador de decisiones

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 40
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

1. Enérgico/no enérgico
2. Calmado/ excitado
3. Asertivo/ no asertivo
4. Creíble/no creíble
5. Extrovertido/introvertido
6. Platicador/callado
7. Congruente/incongruente
8. Autoritario/indiferente
9. Con iniciativa/desmotivado
10. Orientado a objetivos/sin orientación
11. Solucionador de problemas/creador de problemas

Por categorías de Conducta.


Nombre del observador
Nombre del tomador de decisiones Fecha de observación
Hora inicio observación Hora final observación
Cada vez que vea que el tomador de decisiones se involucra nuevamente en el
comportamiento listado, ponga un uno en el cuadro de al lado, de la categoría adecuada.
Comportamiento Cantidad de veces que Total Porcentaje
ocurre el comportamiento total

Instruye a subordinados
Instruye a sus colegas
Instruye a sus superiores
Consulta a subordinados
Consulta colegas
Consulta a sus superiores.
Regaña a subordinados
Regaña a sus colegas
Regaña a sus colegas
Abre la correspondencia
Responde al teléfono
Hace llamadas telefónicas
Lee información externa

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 41
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

Lee información interna


Procesa la propia información
Pide a otros que procesen info.

Escalas
Crear escalas para medir el comportamiento del tomador de decisiones
Nada Autoritario autoritario
1 2 3 4 5
Indeciso Decidido
1 2 3 4 5
etc.

Guión del analista


Se utiliza también para registrar el comportamiento de lo observado. El actor es el tomador
de decisiones.
El actor es listado en la columna izquierda y sus acciones en la columna derecha.
Es un enfoque organizado y sistemático.

Tomador de decisiones Actividad relacionada con la información


(Actor) (Guión)
Gerente de control de Calidad Pide al supervisor del piso que traiga el reporte
de producción del día
Supervisor piso Imprime el reporte de producción diario. Y trata
problemas con control de calidad
Gerente de control de Calidad Lee el reporte de producción.
Etc….

Observación del Ambiente Físico.

Método de observación del Ambiente Físico


El método de observación del ambiente físico se llama STROBE.

Que se busca al observarlo.


Se busca el significado simbólico del contexto de trabajo de los tomadores de decisiones.

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 42
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

Busca la influencia sobre el comportamiento del mismo.


Observando su vestimenta, lenguaje corporal, el analista trabaja para ver que mensajes
envía.
El analista trabaja para comprender la influencia del tomador de decisiones sobre los demás
en la organización.

Que características físicas se Observan


Ubicación de la oficina.
Ubicación del escritorio.
Equipo fijo de oficina.
Artículos personales.
Revistas periódicos.
Iluminación y color de la oficina.
Vestimenta del tomador de decisiones.

Opciones de Aplicación.
 Análisis de fotografías.
 Enfoque de lista de verificación/escala de Likert: Se realizan escalas con las
características del ambiente.

Escalas para la observación del ambiente físico


1. La iluminación, paredes, pinturas y gráficos están con tonos cálidos, creando
un escenario informal para el intercambio de información.
Paredes con colores Paredes con colores
Fríos, sin decoración cálidos, decoración agradable

1 2 3 4 5

2. La oficina contiene diversas formas de información llevadas desde el exterior


de la organización, incluyendo revistas del negocio, cartas de asociaciones y
periódicos de negocio.
No hay fuentes de información externa Muchas fuentes de información externa
1 2 3 4 5

3. Se encuentran presentes en la oficinas ayudas para el procesamiento de


información y son fácilmente accesibles.

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 43
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

No hay calculadoras o monitores visibles La calculadora o monitor son muy


accesibles sin levantarse del asiento
1 2 3 4 5

4. En la oficina se encuentran muchas piezas para almacenar la información.


No hay archiveros en la oficina Hay cuatro o más archiveros o estantes
1 2 3 4 5

5. El escritorio está dispuesto para maximizar el territorio para el administrador


y limitar el espacio del visitante
El escritorio está puesto contra la pared El escritorio está puesto como una barrera con
poco espacio para el visitante
1 2 3 4 5

6. Usa trajes de negocio convenientes en vez de ropa casual o deportiva.


Usa ropa casual o deportiva Usa ropa de negocio conservadora
1 2 3 4 5

7. La oficina del administrador es fácilmente accesible.


La oficina está situada en un piso La oficina está situada en el mismo
Diferente al de los subordinados piso de los subordinados
1 2 3 4 5

 Listas anecdóticas (con uso de símbolos).


Se utilizan símbolos significativos para avalar una descripción ó no.
Narración: Características a analizar
Se pone en forma de tabla y símbolos

Símbolos ó códigos:

Confirma la narración

Niega la narración X

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 44
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

Nota para mirar más allá

Modificar la narrativa

Complementar la narrativa

Ejemplo:
Narrativa dicha por los Ubicación de Iluminación, Vestimenta
miembros de la organización la Oficina y Color y
el equipo Gráficos
La Información está fluyendo X
Libremente en todos los niveles
Juan dice Me imagino los X
Porcentajes yo mismo
Carla dice me gusta leer todas
Estas cosas

Recuperación

La recuperación incluye aquellas técnicas que permiten obtener la información de lugares,


documentos, libros, manuales, etc. en los que se encuentra archivada y clasificada de alguna forma
determinada.

Diagramas de Organización.

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 45
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

Un Diagrama de Organización u Organigrama se utilizan para representar gráficamente una


organización, empresa o institución.
En el diagrama se dibujan las unidades de organización, las direcciones, las relaciones y
dependencias entre ellos.
.
 Aspectos a tener en cuenta para la confección de un Organigrama:

Las unidades más importantes se presentan en la parte superior del gráfico y se añaden hacia abajo
otras unidades de mayor importancia a menor importancia.

 Las unidades que dependen de un jefe común se colocan en un mismo nivel y se vinculan
con éste por líneas continuas.

 Las unidades funcionales aparecen en un plano superior al de las ejecutivas, cuando ambas
pertenecen a un mismo jefe.

 En algunos casos se indica por debajo de cada unidad, sus principales objetivos o tareas.

Técnicas de Trabajo Creativo en Grupo.

Que son
Las técnicas de trabajo creativo en grupos son un conjunto de métodos de trabajo que permiten
obtener la experiencia y conocimientos de un grupo de personas (expertos) dentro de un ambiente
de franqueza, no sujeto a restricciones ni censuras de ningún tipo.

Objetivo
Obtener la opinión de los expertos en la esfera del problema a resolver, a través de extraer o
exponer sus intuiciones y experiencias utilizando las capacidades asociativas y clasificadoras del
cerebro humano.

Importancia

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 46
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

La importante de estas técnicas es que se llega a conclusiones, decisiones, valoraciones, etc. , en


conjunto, de forma colectiva, lo que brinda un grado mayor de confiabilidad y objetividad, y
además, los usuarios siente un mayor nivel de compromiso con las soluciones planteadas al tomar
parte en su elaboración.

Cuando utilizar
Cuando los grupos de usuarios estén impacientes y quieren algo nuevo rápidamente.
La cultura organizacional da soporte a los comportamientos de la solución de problemas en
conjunto entre varios niveles de empleados.
Los analistas predicen que la cantidad de ideas generadas por medio de entrevistas persona a
persona no será tan abundante como la cantidad de ideas generada por medios de ideas generadas
de un grupo amplio.
El flujo de trabajo organizacional permite la ausencia de personas importantes durante tiempo

Quienes participan
Los expertos generalmente son los usuarios y otras personas con experiencia en dicho campo de
acción.
El líder de la sección no debe ser un analista o diseñador siempre, puede ser una persona con
excelentes habilidades de comunicación para facilitar las interacciones.

Reglas generales que se siguen.


Se debe crear un ambiente de confianza y receptividad a las opiniones que se emitan.
Se debe garantizar libertad de opiniones individuales sobre los fenómenos que se están evaluando.
Se debe brindar tiempo suficiente para pensar y responder.
Se elaboran de juicios colectivos de los aspectos evaluados.
Se debe publicar de forma escrita las conclusiones y deberán ser leídas por los participantes.

Beneficios
Ahorro de tiempo de las entrevistas uno a uno.
El tiempo de desarrollo del sistema se disminuirá.
El usuario se sentirá más involucrado y por lo tanto ás comprometido con el desarrollo del sistema.
Aumenta la posibilidad de que el diseño sea más creativo.

Desventajas
Los participantes deben dedicar mucho tiempo extra aparte de su trabajo lo que puede probocar
incomodidad y rechazo, por lo que deben estar realmente interesados en el proyecto.

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 47
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

Requisitos:
Una mesa donde estén cómodamente sentados los participantes.
Lápiz y papel frente a cada participante para que escriba sus ideas.
Una pizarra ó cualquier medio donde se escriban las ideas para ser vistas por todos.

Conductores de proceso:
Facilitador: Persona que facilita el proceso de exposición y elaboración de ideas
1. Hace que todos participen
2. Debe brindar la confianza que se requiere.
3. Protege al que expresa una idea de los ataques de los que no coinciden
4. No evalúa ni sustenta ninguna de las ideas planteadas por los participantes
5. Actúa como policía de tráfico, permite el flujo adecuado de ideas.
6. No dirige.

El Registrador: Anota y registra las ideas que van surgiendo en el proceso por parte de los
participantes.
1. Para el registro de ideas utiliza el medio previsto para el respecto.
2. Utiliza las propias palabras de los participantes.

Técnicas de Trabajo Creativo en Grupo.

 Método brainstorming (Torbellino de cerebro o torbellino de ideas).

Objetivo:
Obtener ideas de forma rápida, sin importar la calidad de ellas, lo que interesa es la cantidad.

Procedimiento:
1. Se plantea el objetivo de la reunión. Se da a conocer la problemática y los objetivos que
se desean.
2. Los participantes pensarán sobre el tema y anotará las ideas que tenga.
3. Cada participante expondrá sus ideas sin justificarlas ni argumentarlas.
4. Una vez recogida todas las ideas se determinará cuáles ideas se tomarán y cuáles no,
cosa que harán los analistas y usuarios principales.

Método de los Grupos Nominales.

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 48
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

Objetivo:
Obtener una idea que sea consensuada entre todos los participantes.
Es un proceso de preguntas, de respuestas y retroalimentación con nuevas preguntas donde
después de varias iteraciones se alcanza el consenso de los expertos.

Procedimiento:
Primer Paso: Inicio de las preguntas.
Segundo Paso: Se solicita al grupo que redacte sus respuestas de forma silenciosa e
independiente.
Tercer Paso: Se lleva a la pizarra las ideas del grupo.
Cuarto Paso: Se aclaran las diversas ideas
Quinto Paso: Votación.

 Método del Mapa de Color.

Objetivo:
Colorear cada área de la empresa, organización, institución, etc., con un lápiz de determinado
color, según lo que se ha determinado de en cuanto a colores.

Requisitos:
Tres lápices de colores diferentes: rojo, azul y negro.
Un plano con una vista aérea de la organización, empresa u organización que se está estudiando.

Procedimiento:
Cada color tiene su significado: por ejemplo, rojo para funcionamiento bueno, azul para
funcionamiento regular y negro para funcionamiento malo. Se coloreará según el criterio del
participante. Esto por ejemplo puede permitir a los analistas conocer los departamentos de una
entidad por los que se debe comenzar el desarrollo del sistema.

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 49
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

Conclusiones

 Las entrevistas son quizás el medio de información más importante que usted tiene a la
mano.
 Hemos visto que es, los pasos, y como desarrollar cada uno de ellos.
 De la entrevista debe salir con la información que fue a buscar, y en lo posible respaldada
por documentos.
 Los cuestionarios son otros medios para obtener información que tiene a la mano y que
complementan a la entrevista, al igual que la observación, la recuperación y otros medios.

Estudio Individual

1.- Enuncie los diferentes Medios de Obtención de Información.


2.- Se quiere preparar una entrevista y se necesita usted responda primero las siguientes preguntas:
a) ¿Qué tipo de preguntas serían más apropiadas?
b) ¿Por qué?
c) ¿Qué otras técnicas podría utilizar? Justifique.

……
……
La empresa ArcusT es una importante cadena local de clubes deportivos, a la gerencia le gustaría
refinar su proceso de toma de decisiones para la adquisición de nuevos equipos deportivos.
Los gerentes escuchan a los clientes, ponen atención a la publicidad y llenan las solicitudes de
nuevos equipos, que serán o no rechazadas o aprobadas por el gerente general. El será el primero a
entrevistar, tiene 37 años y atienden 5 clubes, cuenta con una oficina en la zona este, no la ocupa
más de la ¼ de tiempo y cuando va está muy ocupado; es muy organizado, no tiene mucho tiempo
pero su opinión es muy importante, ya que necesita un sistema que le ayude a tomar decisiones.
…..

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 50
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

Clase Práctica.

1. Dada la siguiente situación:


a) Enuncio los medios de obtención de información que se ponen de manifiesto.
b) Si consideró a la entrevista:
i. Diga que estructura sería mejor utilizar. Justifique y elabore las preguntas
ii. Complete el Resumen.
iii.
c) Si consideró un cuestionario:
i. Exprese a quienes realizará el cuestionario.
ii. Exprese el objetivo del cuestionario.
iii. Exprese la mejor forma de realizarlo.
d) Si consideró la observación:
i. Exprese que se observará y los medios utilizados.
ii. En cada caso explique.
iii. Registre el comportamiento utilizando la técnica de Pareja de adjetivos.

La ONG “Ayudando”, es una importante ONG a nivel nacional, que se encarga de distribuir toda la
ayuda posible tanto económica como psicológica a aquellas personas de escasos recursos en el área
rural. Mensualmente a sus asociados, reparten maíz, leche, harina, sal, azúcar y fideos.
A la gerencia le gustaría refinar su proceso de toma de decisiones para la adquisición de nuevos
socios que ayudar, pues en ocasiones han detectado a personas de recursos recibiendo la ayuda,
aspecto considerado como una falla en su trabajo, ya que está destinado a ayudar a las personas que
realmente lo necesitan.
La gerente es Carla, es una persona que le gusta escuchar, conversar, y de muy buenos sentimientos,
sobre todo hacia los desposeídos. Ella, será la primera donde buscar información, pues es la más
antigua y la que posee más conocimiento y experiencia en el trabajo, además que está muy
interesada en el desarrollo de un sistema informático que controle, mejore y agilice el trabajo
diario. Tiene 38 años de edad, cuenta con una oficina, en la que posee una computadora portátil de
17 pulgadas de última generación, siempre está ocupada, realizando informes y leyendo, es muy
organizada, no tiene mucho tiempo pero su opinión es muy importante. El objetivo fundamental
será obtener de ella la forma de trabajo y las tareas asociadas a ella diariamente, como también el
personal encargado e importante para el trabajo a realizar, además de las prioridades que ella tienen
y expectativas en cuanto al desarrollo del sistema.

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 51
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

La jefa de distribución se llama Ana María, y durante toda su carrera ha demostrado mucha
capacidad y responsabilidad al planificar y distribuir los productos en tiempo record. Ella a través
de conversaciones con otras personas ha expresado su deseo de poder optimizar su desempeño,
pues tiene que organizar todo el personal y los diversos recursos a repartir y utilizados para repartir
cuando llegan, además que debe tomar en cuenta las fechas de vencimiento de los productos, como
la asignación de personal especializado para los diversos socios que necesiten ayuda psicológica y
emocional, teniendo a su cargo a un gran número de distribuidores, choferes, psicólogos y otros
profesionales.

Laboratorio Nro2

Tema III Herramientas Prototipo.

Contenido.
Prototipos
Programación en Microsoft .NET
Conclusiones.
Estudio Individual.

Prototipos

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 52
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

Elabore el prototipo y responda las preguntas dejadas a estudio individual.

.NET

Introducción a Visual Studio .Net.

Por que Trabajar con Visual Studio .NET

Creación de aplicaciones Windows en .NET

Para comenzar a trabajar con una aplicación es necesario conocer algunos conceptos básicos que a
continuación se explican, adicionando un ejemplo en cada caso.

1.- Formularios: Un formulario, se refiere a una ventana, como la que se muestra a continuación:

2.- Controles: Es un elemento situado dentro de un formulario, y que permite que el usuario de la
aplicación pueda trabajar con la misma, ya sea introduciendo datos, o haciendo otras acciones en la
aplicación.

Una vez estudiado estos aspectos, podemos comenzar creando una aplicación básica. Para ello,
seguiremos los siguientes pasos:

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 53
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

1. Creación de una Aplicación Windows.


2. Trabajo con controles básicos.

Creación de una Aplicación Windows.

Introducción: Vamos a tomar de ejemplo, la aplicación para el control de una


churrasquería, y a través de ella, explicaremos el uso visual basic utilizando Microsoft
visual studio .NET. Utilizamos visual studio 2005.

1.- Iniciamos Visual Studio .NET.


Al iniciar Visual Studio .net, aparecerá una ventana, como la que se muestra a continuación,
en la que se crearán las aplicaciones que desea desarrollar.

2.- Se crea un nuevo proyecto de Windows, que es lo que se desea realizar, vamos a crear
una aplicación para el Control de una Churrasquería, en la misma, crearemos un
Formulario, para el Control de los Empleados.

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 54
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

2. Implementación de un menú utilizando .NET y Visual basic.

1.- Se ejecuta Visual Studio .NET

2.-Vamos al menú archivo opción new project como se muestra en la figura.

3.- En la ventana New Proyect, Se selecciona Visual Basic como lenguaje de


programación y Windows application.

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 55
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

4.- En la ventana New Proyect, Se pone el nombre de la aplicación que se quiere


desarrollar, en nuestro caso hemos puesto el nombre de sistema para el control de
una churrasquería, y guardamos el proyecto.

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 56
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

5.- Se inicia el nuevo proyecto y por defecto se crea form1, donde vamos a trabajar e
insertar un menú.

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 57
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

6.- Se cambia el titulo del formulario, en la propiedad text de la ventana Properties.

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 58
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

7.- Para insertar el menú, se abre la barra de herramientas, que se realiza a través
de la opción Toolbox del Menú View ó en la Barra de Herramientas de Visual Studio
el ícono correspondiente.

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 59
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

8.- Aparecerá la Barra de Herramientas y en ella seleccionamos el control menú que


arrastramos hasta el formulario.

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 60
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

9.- Ya insertado el control, se crea el menú.

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 61
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

10.-El menú resultante será el que se muestra a continuación.

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 62
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 63
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

3. Inserción de Barra de Herramientas.

1.- Para insertar una barra de herramientas en la aplicación que estemos


desarrollando, se debe ir a toolbox de visual studio .Net y dentro de la categoría
Menú & Toolbars, seleccionar el control ToolStrip, y arrastrar hasta el formulario
el control.

4. Adicionar un nuevo formulario.

1.- Para adicionar un nuevo formulario, en la aplicación que estemos desarrollando,


se debe ir al menú proyect, opción add Windows form como se muestra a
continuación:

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 64
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

2.- Al hacer clic en la opción aparecerá la siguiente ventana, donde seleccionará


Windows Form, y en la caja de texto, con etiqueta name, escribirá el nombre que
quiere que tenga la aplicación, en este caso, le llamamos Datos de Empleados.

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 65
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

3.- Una vez realizada la operación, aparecerá el formulario, donde podrá insertar
controles y realizar diversas operaciones, como se va a estudiar a continuación.

5. Cambiar la Imagen de Fondo del Formulario.

1.- Para cambiar la imagen de fondo del formulario, deberá hacer clic en la
propiedad BackGroundImage, en la ventana de propiedades, y seleccionar la
imagen de fondo que quiere asignar.

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 66
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

2.- En el ejemplo se ha seleccionado una imagen, quedando el formulario de la


siguiente forma:

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 67
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

3.- Si desea quitar la imagen de forndo, deberá hacer clic derecho en la propiedad
backgraundImage, y seleccionar reset, en cuyo caso quedará sin la imagen de fondo,
a continuación se muestra este efecto:

6. Cambiar el ícono del Formulario.

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 68
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

1.- Para cambiar el ícono del formulario, deberá hacer clic en la propiedad Icon, en
la ventana de propiedades, y seleccionar el ícono que desea asignar al formulario.

2.- En el ejemplo se ha seleccionado un icono, quedando el formulario de la


siguiente forma:

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 69
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

3.- Si desea quitar el ícono deberá hacer clic derecho en la propiedad icon, y
seleccionar reset, en cuyo caso eliminará el ícono, quedando el formulario de la
siguiente forma:

7. Redimensionar el Tamaño del Formulario.

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 70
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

Para redimensionar el tamaño del formulario, se debe utilizar las líneas guías que
tiene el formulario. Podrá hacerlo más ancho o menos ancho, más pequeño, o más
grande, etc. También puede cambiar el tamaño del formulario, a través de la
propiedad Size del formulario.

8. Ejecutar otro Formulario.


Podrá ejecutar otros formularios, a partir de uno que tiene creado de la siguiente forma:

1.- Insertaremos en el menú principal, en la opción archivo, una nueva opción que
llamaremos empleados, como se muestra a continuación:

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 71
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 72
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

2.- Al hacer clic sobre ella, se abrirá el código para el evento click, donde deberá escribir
el siguiente código:

3.- Al correr la aplicación, y hacer clic en la opción empleados del menú archivo, se
abrirá el formulario Datos de empleados que habíamos creado, a continuación se
muestra este efecto.

9. Trabajo con Controles en el Formulario.

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 73
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

Introducción
Vamos a crear el siguiente formulario, con los controles que se muestran en el mismo, y
en la medida que se crea, iremos viendo cada control, y la forma en que se realizó.

El Control Groupbox.

Es un control que permite agrupar otros controles.


En el caso de estudio de ejemplo se tienen dos groupbox, uno para datos personales y
otro para agrupar los datos laborales.

1.- Para insertar el control, seleccionamos de la barra de herramientas, Toolbox, el


control GroupBox, y lo llevamos al formulario. En nuestro caso de ejemplo, insertamos
dos.

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 74
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

2.- A cada uno de ellos, le cambiamos la propiedad text, poniendo Datos Personales y
Datos Laborales, respectivamente, quedando entonces el formulario de la siguiente
forma:

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 75
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

Control Label

Muestra un Texto Informativo.


En el caso que compete, se tienen etiquetas para que el usuario conozca que debe
escribir en cada caja de texto, como CI, Apellidos, Nombres, etc.

1.- Para insertar un label, se selecciona el control Label, de la caja de herramientas


toolbox, y se arrastra al formulario. Se crean tantas Label como sean necesarias.

2.- A cada uno de ellas, le cambiamos la propiedad text, poniendo el nombre que se
quiere asignar a la etiqueta, quedando entonces el formulario de la siguiente forma:

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 76
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

Control Textbox

Muestra un cuadro, donde se puede introducir texto.


En el caso que compete, se tienen varios cuadros de texto, como por ejemplo, uno para
escribir el usuario CI, otro para Apellidos, etc.

1.- Para insertar un TextBox, se selecciona el control TextBox, de la caja de


herramientas toolbox, y se arrastra al formulario. Se crean tantos TextBox como sean
necesarias.

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 77
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

RadioButton

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 78
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

Este control, permite definir varias opciones autoexcluyentes, es decir, solo se puede
seleccionar una de las opciones posible. Para el caso que nos compete, vamos a
introducir como un dato personal, el sexo, que solo podrá ser femenino o masculino.

1.- Se insertar un GroupBox, al cual se le coloca el nombre de Sexo. Como se muestra a


continuación:

2.- Para insertar un RadioButton, se selecciona el control RadioButton, de la caja de


herramientas Toolbox, y se arrastra al formulario. Se crean tantos RadioButton como
sean necesarios. En este caso de ejemplo serán dos, uno para femenino y otro para
masculino.

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 79
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 80
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

3.- Para que aparezca uno de ellos seleccionado, ponemos en true la propiedad checked
del radiobutton, femenino, esto permite que al correr la aplicación esta aparezca
seleccionada por defecto.

Control ComboBox.

Este control, muestra un cuadro de texto y una lista oculta.


Para el caso que nos compete, vamos a crear dos combobox, uno para seleccionar de
una lista la especialidad del empleado y otro para seleccionar el turno de trabajo.

1.- Para insertar un ComboBox, se selecciona el control ComboBox, de la caja de


herramientas toolbox, y se arrastra al formulario. Se crean tantos ComboBox como sean
necesarios. En este caso de ejemplo serán dos, uno para la especialidad y otro para el
turno.

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 81
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

2.- Insertamos primero un Combobox, para la especialidad, y le asociamos una label,


que le ponemos el título de Especialidad, como se muestra a continuación:

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 82
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

3.- Al hacer clic en la propiedad ítems, aparecerá la siguiente ventana, donde se


escriben las diferentes especialidades que puede tener el empleado, en nuestro caso de
ejemplo, se tomó en cuenta, limpieza, Cocina, Jefe de Comedor, Gerente y Mesero. Una
vez escritas estas especialidades, se hace clic en OK.

4.- Insertamos otro Combobox, para los turnos, y le asociamos una label, que le
ponemos el título de Turnos, como se muestra a continuación:

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 83
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

5.- Al hacer clic en la propiedad ítems, de este combobox, aparecerá la siguiente


ventana, donde se escriben los diferentes turnos, que puede tener el empleado, en
nuestro caso de ejemplo, se tomó en cuenta, Mañana, Tarde y Noche.
Una vez escritas estas especialidades, se hace clic en OK.

6.- Al correr la aplicación, se podrá seleccionar la especialidad , como también el


turno, como se muestra a continuación:

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 84
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 85
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

Control Fecha

El control Datatimepicker, permite la selección de una fecha.


Para el caso que nos compete, vamos a crear un control de este tipo, para seleccionar la
fecha de ingreso del empleado a la empresa.

1.- Para insertar un DataTimePicker, se selecciona el control DataTimePicker, de la caja


de herramientas toolbox, y se arrastra al formulario. Se crean tantos DataTimePicker
como sean necesarios. En este caso de ejemplo será uno, para la selección de la fecha de
ingreso del empleado. Como se muestra a continuación:

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 86
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

2.- Insertamos un DataTimePicker, y le asociamos una label, que le ponemos el título


de Fecha de Ingreso y damos formato a la fecha como se muestra a continuación:

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 87
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

3.- En la propiedad format, seleccionamos custom, para indicar, que será tomado en
cuenta el formato que se acaba de dar; como se muestra a continuación:

4.- Al correr la aplicación se mostrará de la siguiente forma:

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 88
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

Control Button.
Este control representa a un botón de pulsación.
Para el caso que nos compete, vamos a crear varios botones para trabajar con los datos
de empleados.

1.- Para insertar un Botón, se selecciona el control Button, de la caja de herramientas


toolbox, y se arrastra al formulario. Se crean tantos Button como sean necesarios. En
este caso de ejemplo serán varios, que nos permitirán movernos por la lista de
empleados.Como se muestra a continuación:

2.- A cada botón le asignamos los siguientes títulos:

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 89
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

3. Al hacer clic en el botón guardar, mostraremos un mensaje:

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 90
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

Control Imagen.
Este control permite visualizar imágenes.

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 91
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

Para el caso que nos compete, vamos a mostrar una imagen.

1.- Se reagrupan y cambian los controles, para dar espacio en el formulario para poner
la imagen:

2.- Para insertar el control, se selecciona de la toobox, el control picturebox.

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 92
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

3.- Se arrastra al formulario.

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 93
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

4.- Insertamos en el formulario, un botón para cargar la foto.

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 94
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

5.-En la propiedad image, del control picturebox, hacemos clic y cargamos la imagen
que se quiere mostrar.

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 95
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

Tarea o Estudio
Individual

1.- Repasar el Tema Completo.

2.- Responda:

2.1 Que es un prototipo.

2.2 Tipos de Prototipos

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 96
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 97
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

Tema V Introducción al Modelo Orientado a


Objetos.

Contenido.

Introducción.
Conceptos Básicos.
Modelado.
Conceptos Básicos de la OO.
Ventajas de la OO.
Fases del Desarrollo del Software.
UML.
Qué es UML.
Surgimiento de UML
Por que surgió UML.
Características de UML
Donde utilizar UML.
Partes del Modelo
2. Proceso Unificado.
Fases
Explicación de las fases
Ciclo
Hitos
Modelos del Proceso.
Características del Proceso.

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 98
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

Introducción

Para desarrollar Sistemas, existen varias formas de enfocar un modelo, las dos formas más
utilizadas son la estructurada y la OO, siendo la estructurada la forma tradicional. En la actualidad
se utiliza cada vez más, la forma orientada a objetos.

En este tema comenzamos a estudiar esta nueva perspectiva. En la cual se modela orientado a
objetos. Por lo que, lo primero será responder a la pregunta: qué es modelar. Además crear un
modelo incluye también otras actividades, herramientas a utilizar, de la misma forma que cuando se
hace una pintura, se necesitan pinceles, lienzo y técnicas de pintura, al modelar orientado a objetos,
se necesitan también sus propias herramientas y técnicas, que también hablaremos sobre ellas en
este tema introductorio a este fascinante mundo del análisis orientado a objetos.

En la clase de hoy comenzamos el estudio del modelo OO.

El modelo OO Rompe con la forma de pensar tradicional que tenemos para desarrollar Sistemas.
Produce un software muy alejado del dominio de la cultura del diseño estructurado.
La metodología estructurada a pesar de ser muy buena y ampliamente utilizada, se hace más difícil
cuando el sistema es más complejo.
Por lo que utilizar el enfoque OO, hace más fácil y mejora el trabajo al desarrollar software.

Conceptos Básicos

Modelo de un Sistema.

¿Qué Significa Modelar?


El modelar constituye una tarea para la Producción de Software. Construimos modelos
para visualizar y controlar la arquitectura de un sistema; para comprender mejor el sistema
que estamos desarrollando; para comunicar la estructura deseada; para controlar el riesgo;
es una técnica de la ingeniería probada y bien aceptada; es una simplificación de la realidad;
que proporciona los planos de un sistema.

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 99
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

Si se quiere construir una caseta de un perro se puede comenzar con unas maderas y
algunas herramientas, en pocas horas sin planificación previa es posible que se acabe con
una casa más o menos funcional, pero si se quiere construir una casa, con seguridad la
familia será más exigente y se obtendrá una casa mejor con una mejor planificación. Lo
mismo si se quiere construir un rascacielo, no será lo mismo que un edificio. Además que
los usuarios estarán invirtiendo dinero y recursos y serán bastante exigentes.

Si se quiere construir software equivalente a un rascacielos no será cuestión de escribir


grandes cantidades de código sino en crear el software adecuado e imaginar cómo escribir
menos código y utilizar menos recursos.

Los proyectos con éxito tienen algo en común y es un buen modelado.

¿Por qué Modelamos?


Los humanos tenemos ciertas limitaciones y una de ellas es que no podemos comprender
las cosas de forma completa, sino que necesitamos ir adquiriendo el conocimiento poco a
poco, para los analistas también será difícil comprender el sistema en su totalidad, se
requiere descomponer en partes más pequeños fácilmente comprensibles, así que
modelamos para comprender mejor el sistema que estamos desarrollando.

Objetivos del Modelado.


El crear un modelo tiene como objetivos, los siguientes:
 Que podamos visualizar como es ó que queremos del Sistema.
 Nos permite especificar la estructura o el comportamiento del Sistema.
 Nos proporcionan una guía en la construcción del Sistema.
 Nos permite documentar las decisiones que hemos adoptado

Principios del Modelado.


Al modelar, debemos tomar en cuenta, algunos principios, que a continuación se enumeran:
4. Los mejores modelos están ligados a la realidad.
5. Un único modelo no es suficiente. Cualquier sistema no trivial se aborda mejor a
través de un pequeño conjunto de modelos casi independientes.

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 100
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

La Programación OO, el Análisis OO y el Diseño OO.

El enfoque OO, toma a las Clases y objetos como los bloques básicos de construcción, es un
unificador de los lenguajes de programación, diseño de interfaces, bases de datos e incluso
arquitectura de computadoras y análisis de sistemas. Puede integra las etapas de desarrollo de
software.

El ANALISIS O.O. es un método de análisis que examina los requisitos desde la perspectiva de las
clases y objetos que se encuentran en el vocabulario del dominio del problema.

El DISEÑO O.O. complementa el Análisis Orientado a Objetos, con la inclusión de todas las clases
del diseño.

Conceptos Básicos de la OO.

Abstracción
Es aquella característica que nos permite combatir la complejidad, y reconocer que varios
objetos son similares y pertenecen a una misma clase, aunque también tengan diferencias.

Encapsulamiento.
Permite ocultar la información. Proporciona barreras explícitas entre abstracciones diferentes,
La ocultación es relativa: Lo que está oculto para unos, puede estar visible para otros.
Se basa en el principio cliente-servidor. Donde los objetos se comunican a través de mensajes.
Donde el cliente solicita un servicio al servidor, a él no le interesa como lo realiza, y para hacerlo
el servidor solicita colaboración.

Visibilidad de los Atributos.


Una de las formas de lograr el encapsulamiento es a través de la visibilidad de los atributos.
 Cada atributo tiene una característica llamada visibilidad, que establece si puede accederse
al mismo o no. En otras palabras, la visibilidad indica cuáles atributos pueden ser
manipulados desde el exterior del objeto, y quiénes pueden hacerlo.
 Dentro de sus tipos se tienen:
 Privados.

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 101
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

 Protegidos.
 Públicos.

Modularidad.
La modularidad es la propiedad que tiene un sistema que ha sido descompuesto en un conjunto
de módulos cohesivos y débilmente acoplados.

Clase.
Son los bloques de construcción más importante de cualquier modelo OO.
Engloban a un conjunto de objetos de similares características, que comparten los mismos
atributos, operaciones, relaciones y semántica.
Se utilizan para clasificar los objetos del mundo que nos rodea.
Captura una y sólo una abstracción.
Se deben nombrar utilizando el vocabulario del dominio, en forma singular que caracterice de la
mejor forma la abstracción.
Puede utilizar un acrónimo, debe aparecer en tal caso en la descripción de la clase el nombre
verdadero.
Son como unas plantillas, por las que se rigen los diferentes objetos, como un manual de
instrucción de cómo debe ser creado y manipulado el objeto.
Ejemplo:
Clase Empleado, que representará a todos los empleados en una institución.
La clase Cliente, que representa a los clientes de un banco

Objeto.
Es la unidad básica de la programación orientada a objeto.
Un objeto es una cosa, se extrae del vocabulario del dominio. Los objetos modelan los
sustantivos del problema
Todo objeto tiene un nombre (se le puede identificar), un estado (generalmente hay algunos
datos asociados a él), y un comportamiento (se le pueden hacer cosas a ese objeto y el puede
hacer cosas a otros objetos).
Los objetos pueden ser agrupados, estas agrupaciones son denominadas clases. Los objetos son
instancias de alguna clase.
Ejemplo:
Un objeto de la clase Empleado puede ser Juan Carlos, en el mundo real.

Atributo.

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 102
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

Es una propiedad ó característica de una clase. Se identifica con un nombre


Una clase puede tener cualquier número de atributos.
Por ejemplo:
La clase empleado puede tener los siguientes atributos:

Nombre
Dirección
Edad
Sexo
Fecha de Ingreso
Profesión
Salario.
Categoría.

Método.
Es una acción u operación que realiza una clase. Los métodos son los procedimientos que se
invocan cuando un objeto recibe un mensaje. Por ejemplo la clase Empleado, puede tener un
método SubirCategoría, que lo que hace es cambiar la categoría del empleado a la inmediata
superior y subir su salario.

Polimorfismo:
La palabra polimorfismo se deriva del griego poli: muchos y morfismo, formas.
Permite que los métodos se manifiesten de varias formas, según sea la clase que responde a un
mensaje.

Relaciones entre Objetos.


3. Herencia.
4. Pertenencia.
5. Utilización.

Herencia:
Es un mecanismo mediante el cual se puede crear una nueva clase partiendo de una
clase ya definida. La nueva clase llamada hija, heredará los atributos y el
comportamiento de la clase padre. La clase hija puede además tener sus propias
características.

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 103
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

Por ejemplo la clase CiberEmpleado puede heredar de la clase Empleado, pero


además puede tener también sus propias características, como por ejemplo, Nro. de
Tarjeta de Crédito. Las características de la clase hija, también pueden ser
heredadas por otras clases futuras descendientes.

Pertenencia:
Un objeto puede estar formado por otros objetos, en ese caso existe una relación de
pertenencia.

Utilización:
Es cuando un objeto utiliza a otro, ó, usa a otro para realizar alguna de sus
actividades.

Ventajas de la Orientación a Objetos.


o Mantenibilidad: La orientación a objetos, permite que los programas sean más fáciles de
entender, leer.
o Modificabilidad: Si antes modificar un programa implicaba la modificación de casi todo el
sistema, ahora se hace más sencillo modificar el programa, pues solamente habrá que
añadir una nueva clase, o hacer los cambios donde corresponde.
o Reusabilidad: Las clases bien diseñadas, pueden utilizarse en diversos proyectos y las veces
que quieran
o Fiabilidad: Son más fiables, pues se utilizan clases, una y otra vez, que ya han sido probadas
y utilizadas.

Todas estas ventajas se aplican a cada una de las fases de desarrollo de un sistema.

Fases en el Proceso de Desarrollo de un Sistema.


Las principales fases en el desarrollo de un sistema informático, son el análisis y el diseño.
Análisis: Se centra en el qué, se centra en la identificación de requisitos.
Diseño: Se define el cómo, se satisfacen las necesidades y restricciones.
En esta parte nos centramos en el análisis.
Para el proceso de desarrollo de un sistema informático, se utiliza una metodología.

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 104
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

UML

Que es UML

Por mucho tiempo se ha hablado en la industria del software acerca de la llamada crisis del
software. Las discusiones de la crisis se han basado en el hecho de que no solamente muchos
proyectos de software fallan en producir sistemas que cumplen con los requerimientos y las
necesidades de los usuarios, sino que también se termina excediendo los presupuestos y los horarios
de tiempo. Nuevas técnicas tales como la programación orientada a objetos, la programación visual
y los ambientes de desarrollo avanzados han ayudado a incrementar la productividad.
El costo perpetuo de usar y soportar muchos lenguajes de modelaje motivó a muchas compañías
que producen o usan tecnología orientada a objetos a endorsar y soportar el desarrollo del Lenguaje
de Modelaje Unificado.

Los sistemas se han vuelto cada vez más grandes y distribuidos a través de muchas computadoras a
través de arquitecturas Cliente/Servidor (con Internet como la última arquitectura
Cliente/Servidor). La necesidad de integrar sistemas complejos en un ambiente distribuido requiere
que los sistemas tengan algunos modelos comunes.

La ingeniería del negocio, donde los procesos de negocio de una compañía son modelados e
implementados, requiere de sistemas de computadora que soporten estos procesos para
implementar los modelos del negocio. Construir modelos de los sistemas antes de implementarlos
se volverá tan normal y aceptado en la comunidad de ingeniería del software como lo son en las
otras disciplinas de la ingeniería.

El Lenguaje de Modelaje Unificado (el UML) es un intento para resolver algunos de los problemas
que se acaban de describir. El UML es el estándar formal y puede ser también el estándar de facto
para construir los modelos.

Los modelos utilizables son:


 Seguros: Describen correctamente el sistema a ser construido.
 Consistentes: Las diferentes vistas no expresan cosas que estén en conflictos con otras.

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 105
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

 Fáciles de comunicar a otros.


 Fáciles de cambiar.

 Comprensibles: Tan simple como sea posible, pero no los más simples.

Se sigue el enfoque iterativo e incremental, es decir, el producto contempla una serie de


funcionalidades, para las cuales se realiza el proceso de desarrollo completo, que se irán
incrementando en sucesivas versiones o iteraciones.

Surgimiento de UML
Oficialmente UML surge en Octubre de 1994 al unirse Rumbaugh y Booch en Rational.
El objetivo fue crear un nuevo método, el "Método Unificado," para unir el método de Booch y el
método OMT.
Por el 1995, Ivar Jacobson responsable del método OOSE y Objectory, se unió, y UML fue
expandido para incorporar OOSE.
El trabajo se dirigió fundamentalmente a la creación de un lenguaje de modelaje estándar, que le
llamaron "Lenguaje de Modelaje Unificado.", que pudiera ser utilizado por todos.

Por qué surgió UML.


 Los métodos de cada uno estaban evolucionando hacia cada uno independientemente. Era
mejor seguir esta evolución juntos, de esta forma se unirían eliminado las diferencias y así no
confundir a los usuarios.
2. El unir la semántica y notación, traería estabilidad al mercado orientado a objetos, ya que los
proyectos se basarían en un único lenguaje de modelado.
3. La colaboración para crear este lenguaje podría mejorar los métodos de cada uno de ellos

Características de UML.
UML es un lenguaje para:
 Visualizar.
 Especificar.
 Construir.
 Documentar
Los artefactos de un sistema con gran cantidad de software.

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 106
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

UML es un lenguaje estándar, se utiliza para crear los planos de un software, se utiliza para
visualizar, especificar construir y documentar todos los componentes de un sistema con mucho
software.
Se utiliza para crear modelos tanto para sistemas de información como para aplicaciones
distribuidas y sistemas en tiempo real.
UML es independiente del proceso, es solo una parte de un método de desarrollo de software,
aunque es aconsejable y se debe utilizar en un proceso dirigido por casos de uso, centrado en la
arquitectura, iterativo e incremental.
Es un lenguaje porque proporciona un vocabulario y las reglas para utilizarlo, además es un
lenguaje de modelado lo que significa que el vocabulario y las reglas se utilizan para la
representación conceptual y física del sistema. (es un lenguaje)
UML se puede conectar de manera con los lenguajes de programación tales como son: Java, C++, o
Visual Basic, etc. Permitiendo la ingeniería directa (obtener el código fuente partiendo de los
modelos) pero además es posible reconstruir un modelo en UML partiendo de la implementación, o
sea, ingeniería inversa.(construir)
Tiene la capacidad de permitir modelar actividades de planificación, especificar requisitos y las
pruebas del sistema, permite representar todos los detalles y la propia arquitectura. Obteniéndose
la documentación. (documentar).

Donde utilizar UML


4. Sistemas de información de empresas
5. Bancos y servicios financieros
6. Telecomunicaciones
7. Trasporte
8. Defensa/industria interespacial
9. Comercio
10. Electrónica médica
11. Ámbito científico
12. Servicios distribuidos basados en RED

Partes del Modelo Unificado


Las partes del modelo unificado se pueden enunciar de la siguiente forma:
 Vistas.
 Diagramas.
 Elementos.

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 107
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

 Mecanismos.

VISTAS:

Que son las vistas.


III. Muestran diferentes aspectos de los sistemas modelados.
IV. No es un gráfico, es una abstracción que está formada por diferentes diagramas.
V. Definiendo una serie de vistas, cada una representando un aspecto particular se puede
construir un sistema completo.
VI. Cada vista es descrita en una serie de diagramas.
VII. Los mismos contienen información que enfatiza un aspecto particular del sistema.
VIII. Un diagrama puede ser parte de más vistas (traslape).

Tipos de Vistas:
 Vista de Caso de Uso: Muestra la funcionalidad de un sistema como es percibida por los
actores externos.
 Vista Lógica: Muestra cómo es diseñada la funcionalidad del sistema en términos de
estructuras estáticas del sistema y su comportamiento dinámico.
 Vista de Componente: Muestra la organización de los componentes del código.
 Vista de procesos: Muestra la concurrencia en el sistema, resolviendo problemas de
comunicación y sincronización que están presentes en un sistema concurrentes.
 Vista de Despliegue: Muestra el despliegue de un sistema dentro de una arquitectura
física con computadoras y dispositivos llamados nodos.

DIAGRAMAS

Que son los diagramas


 Son gráficos que describen los contenidos de las vistas.
 Es una parte específica de una vista.
 Un diagrama puede ser parte de diferentes vistas.
 Un diagrama en una vista debe ser suficientemente simple para poder ser comunicado.

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 108
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

 Contiene símbolos gráficos que representan los elementos del modelo del sistema.

Tipos de Diagramas
 Diagramas de Casos de Uso:
 Son una vista gráfica de algunos o todos los actores, casos de usos, interacciones del
sistema.

 Tipos de Diagramas de Casos de Usos:


 Diagrama de CU Principal: Es la imagen de la frontera (actores principales)
y la funcionalidad principal del Sistema.
 Un diagrama que muestre todos los CU para un actor determinado.
 Un Diag. De CU que muestre todos los CU implementados en una iteración.
 Un diag. Que muestre un caso de uso y sus relaciones.

 Diagramas de Clases.
8. Es un tipo de modelo estático, Describe la estática del sistema.
9. Tiene similitud con el DER, Definen la base para otros diagramas (estados,
colaboración).
10. Son creados para mostrar una imagen o vista de las clases de una vista.
11. Usos típicos:
12. Vista de todas las clases de implementación de un paquete.
13. Vista de la estructura y comportamiento de una o más clases.
14. Vista de una jerarquía de herencia.
15. También pueden ser creados en los casos de uso, contienen una
vista de las clases que participan en el caso de uso.

 Diagramas de Objetos.
 Parecido al Diagrama de clases.
 Muestra una serie de objetos, en vez de clases actuales.
 Muestra las instancias de una clase.
 Utiliza la misma notación excepto que los nombres están subrayados, y son
mostradas todas las instancias en una notación.

 Diagramas de Secuencia.
10. Muestra una Colaboración Dinámica entre una serie de objetos.
11. Muestra una secuencia de mensajes enviados entre objetos, algo que

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 109
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

sucederá en un punto específico de la ejecución de un sistema.


12. Consiste en una serie de objetos.
13. Para enfatizar la secuencia.

 Diagramas de Actividades.
 Muestra el flujo secuencial de las actividades.
 Puede ser utilizado para describir las actividades realizadas en una
operación.
 Puede usarse para describir otros diagramas:
 Casos de usos.
 Iteración.
 Estados.

 Diagramas de Colaboración.
14. Muestra una Colaboración Dinámica.
15. Muestra los Objetos y sus Relaciones.
16. Para Enfatizar el Contexto.

 Diagramas de Estado.
 Muestra todos los estados posibles que los objetos de la clase pueden tener.
 Muestra qué eventos causan un cambio de estado.
 No son dibujados para todas las clases, sólo aquellas que tienen estados
bien definidos.
 Pueden ser dibujados para el sistema en su totalidad.
 Complementan la descripción de una clase.

 Diagramas de Componentes.
 Diagramas de Implementación.

ELEMENTOS
Son los conceptos utilizados en los diagramas.
Un elemento del modelo es definido con una semántica, una definición formal del elemento
o el significado exacto de lo que representa en un enunciado no ambiguo.

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 110
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

Un elemento del modelo también tiene un elemento de vista correspondiente, el cual es una
representación gráfica del elemento o el símbolo gráfico utilizado para representar al
elemento en los diagramas.
Un elemento puede existir en varios tipos diferentes de diagramas, pero hay reglas para las
cuales los elementos pueden ser mostrados en cada tipo de diagrama.

En la siguiente figura se muestran algunos ejemplos de elementos del modelo tales como
clase, objeto, estado, caso de uso, nodo, interfaz, paquete, nota, componente, actor, señal, y
estados inicial, final e historia:

CLASE OBJETO ESTADO

ATRIBUTOS ATRIBUTOS

OPERACIONES OPERACIONES

CASO DE
USO

MODO INTERFAZ

NOTA
PAQUET
E
COMPO
NENTE

ACTOR

ESTADOS INICIAL, FINAL


HISTORIA

Algunos elementos comunes de modelaje

de modelaje

Las relaciones son también elementos del modelo, y son utilizadas para interconectar
otros elementos del modelo unos a otros. Algunas relaciones diferentes son:
 Asociación: Conecta elementos y enlaza instancias.

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 111
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

 Generalización: También llamada herencia, esto significa que un elemento puede ser la
especialización de otro elemento.
 Dependencia: Muestra que un elemento depende de alguna manera de otro
elemento.
 Agregación: Es una forma de asociación en la cual un elemento contiene otros
elementos.
 Refinamiento: Es una forma de generalización entre un elemento a mayor nivel de detalle
que otro pero que representan lo mismo.

La siguiente figura muestra ejemplos de las relaciones antes descritas:

ASOCIACION

DEPENDENCIA

GENERALIZACION

AGREGACION

REFINAMIENTO

EJEMPLOS DE RELACIONES

Otros elementos del modelo, además de los descritos incluyen mensajes, acciones y
estereotipos.

MECANISMOS.
Proporcionan comentarios extra, información o semántica acerca de un elemento del
modelo.

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 112
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

Se utilizan en los diagramas.


Tipos de mecanismos:
Adornos.
Notas.
Especificaciones.

Adornos
Los adornos gráficos pueden ser incorporados a los elementos del modelo en los diagramas.
Los adornos agregan semántica al elemento. Un ejemplo de adorno es la técnica utilizada
para separar tipo de una instancia.

Cuando un elemento representa un tipo, su nombre es mostrado en negrillas. Cuando el


mismo elemento representa una instancia del tipo, su nombre es subrayado y puede
especificar el nombre de la instancia, así como el nombre del tipo. Un rectángulo de clase,
con el nombre en negrillas representa una clase, y el mismo nombre subrayado representa
un objeto.
Lo mismo se aplica a los nodos, donde el símbolo del nodo puede ser un tipo, en negrillas,
tal como Impresora, o bien, una instancia del tipo, tal como Impresora HP SMP. Otros
adornos son la especificación de la multiplicidad de las relaciones, donde la multiplicidad es
un número o un rango que indica cuántas instancias de tipos conectados pueden contenerse
en la relación. Los adornos son escritos cerca del elemento a los cuales agregan información.
Todos los adornos son descritos en conjunción con la descripción del elemento que ellos
afectan.

Notas
No todo puede ser definido en un lenguaje de modelaje, no importa cuán extenso sea el
lenguaje. Para permitir agregar información al modelo que de otra manera no puede ser
representada, el UML proporciona las notas. Una nota puede ser puesta en cualquier lugar
del diagrama, y puede contener cualquier tipo de información. Su tipo de información es
una cadena que no puede ser interpretada por el UML. La nota es agregada típicamente a
algún elemento en el diagrama con alguna línea punteada que especifica cuál elemento está
siendo explicado o detallado, junto con la información en la nota.

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 113
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

USANDO
LA
OPCION DE FORMUL
ACCION A DE
BLACK &
SCHOLE

PrecioTecn()
PrecioMen()
FechaVenc()

Una nota contiene cualquier información adicional, tales como


comentarios simples

Una nota contiene a menudo comentarios y preguntas del modelador como un recordatorio
para resolver un dilema más tarde. Las notas pueden tener también estereotipos que
describen el tipo de nota.

Especificación
Los elementos del modelo tienen propiedades que guardan datos sobre el elemento. Una
propiedad es definida con un nombre y un valor llamado valor agregado, el cual es de un
tipo especificado, por ejemplo integer o string. Hay una serie de funciones predefinidas tales
como Documentación, Responsabilidad, Persistencia, y Concurrencia.

Las propiedades son utilizadas para agregar especificaciones sobre instancias de elementos
que son normalmente mostrados en el diagrama. Una clase típicamente es descrita de
manera informal listando las responsabilidades y capacidades de la clase. Este tipo de
especificación no es normalmente mostrada en el diagrama por sí mismo, pero está
disponible en una herramienta usualmente accesada haciendo doble click sobre el elemento
que despliega una ventana con todas las propiedades.

Diferentes Tipos de sistemas


El objetivo es describir cualquier tipo de sistema, en términos de diagramas orientados a objetos.
Naturalmente, el uso más común es crear modelos de sistemas de software, también es utilizado
para describir sistemas mecánicos sin ningún software o la organización de un negocio. Aquí hay
algunos tipos diferentes de sistemas y sus características más comunes.

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 114
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

 Sistemas de Información: Almacenan, recuperan, transforman y presentan información a los


usuarios. Manejan grandes cantidades de datos con relaciones complejas, los cuales son
almacenados en bases de datos relacionales o de objetos.

 Sistemas Técnicos: Mantienen y controlan equipo técnico tal como procesos de


telecomunicaciones, procesos de sistemas militares o procesos industriales. Deben mantener
las interfaces especiales del equipo y tienen menos software que los sistemas de información.
Los sistemas técnicos son a menudo sistemas de tiempo real.

 Sistemas de Tiempo Real Empotrados: Se ejecutan en un hardware simple empotrado en


cualquier otro equipo tal como un teléfono móvil, un carro, un utensilio del hogar, etc. Esto es
llevado a cabo a través de programación de bajo nivel que requiere soporte de tiempo real.
Estos sistemas a menudo carecen de dispositivos tales como pantalla, disco duro, etc.

 Sistemas Distribuidos: Distribuidos en una serie de máquinas donde los datos son
transferidos fácilmente de una máquina a otra. Requieren de mecanismos de comunicación
sincronizada para asegurar la integridad de los datos y son construidos a menudo sobre
mecanismos de objetos tales como CORBA, COM/DCOM, o Java Beans/ RMI.

 Software de Sistemas: Definen la infraestructura técnica que utiliza otro software. Los
sistemas operativos, bases de datos, e interfaces de usuario realizan operaciones de bajo nivel
en el hardware, mientras presentan interfaces genéricas para ser utilizadas por otro software.

 Sistemas de Negocios: Describen los objetivos, los recursos (humanos, computadoras, etc.),
las reglas (leyes, estrategias del negocio, políticas, etc.), y el trabajo actual en el negocio
(procesos del negocio).

Es importante enfatizar que la mayoría de los sistemas no encajan limpiamente en una de


estas categorías, pero pertenecen a más de uno de los tipos de sistemas o como una
combinación. Por ejemplo, muchos de los sistemas de información de hoy tienen
requerimientos distribuidos y de tiempo real.

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 115
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

Proceso Unificado

Que es el Proceso Unificado.


Es un proceso de ingeniería de software.
Proporciona una aproximación disciplinada para asignar tareas y responsabilidades dentro de una
organización de desarrollo
Meta: asegurar software de alta calidad, dentro de un tiempo y presupuesto predecible.

Fases del Proceso


Inicio
Elaboración
Construcción
Transición

Características del proceso


Tecnología de Objetos.
Desarrollo conducido por Casos de Usos.
Desarrollo Iterativo Controlado.
Administración de Requerimientos.
Fuerte énfasis en la Arquitectura.
Desarrollo basado en componentes.
Configurabilidad del proceso.

Inicio:
6. Objetivos:
7. Razón del negocio
8. Alcance del proyecto.
9. Que se hace:
10. Costos.
11. Beneficios.
12. Definición de los Casos de Uso del negocio.
13. Se determina si se sigue o no con el proyecto.

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 116
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

Elaboración:
 Analizar el dominio del problema:
 ¿ Qué es lo que se va a construir?
 ¿Cómo se va a construir?
 ¿Qué tecnología se va a utilizar?
 Establecer una fundición arquitectónica sólida.
 Deben ser tomadas con un entendimiento completo del sistema.
 Debe describir la mayor cantidad de casos de usos.
 Tomar en cuenta algunas restricciones: requerimientos no
funcionales.
 Para verificar la arquitectura: debe implementar un sistema que
demuestre las opciones arquitectónicas y ejecute casos de usos
significativos.
 Eliminar los elementos de más alto riesgo del proyecto
 Riesgos de requerimientos / Riesgos tecnológicos
 Riesgos de habilidades / Riesgos Políticos

 Que se hace:
 Se obtienen requerimientos más detallados.
 Se hace análisis y diseño para de alto nivel, para obtener la arquitectura
base.
 Se crea el plan para la construcción.
 Cuando Termina:
 Cuando se conoce cuanto tiempo demora en realizar cada caso de uso
 Cuando ya se han identificado los riesgos significativos.

Construcción
 Muchas iteraciones.
 En cada iteración se construye software de calidad, probado e integrado.
 En cada iteración se hace Análisis, Diseño, Implementación y Pruebas.
 Iterativo.
 Incremental.
 Se desarrolla un producto completamente listo.
 Cada iteración es un mini proyecto(Análisis,Diseño, codificación, pruebas e integración)
para los casos de usos asignados a cada iteración.
 Dentro de cada iteración puede haber una planificación más detallada.

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 117
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

Transición.
 Pruebas beta.
 Optimización del rendimiento.
 Capacitación del usuario.

Ciclo.
 El ciclo de vida de software está dividido en ciclos
 Cada ciclo trabaja en una nueva generación del producto.
 Un ciclo está compuesto por fases:
 Inicio
 Preparación
 Construcción
 Transición.

Hitos.
8. Cada fase está construida por hitos, bien definidos.
9. Hito: un punto en el tiempo donde ciertas decisiones críticas deben tomarse.
10. Cada fase tiene un propósito.

Modelos del Proceso Unificado.


11. Modelo de Casos de Usos
12. Modelo de Diseño
13. Modelo de Implementación
14. Modelo de Prueba

Conclusiones

 En esta clase hemos comenzado el estudio del Análisis Orientado a Objetos.


 Que es y el lenguaje de Modelado Unificado.
 UML incluye varias vistas, varios diagramas, elementos y mecanismos generales.
 Obtenemos el modelo del análisis así como también otros modelos.

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 118
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

 UML tiene asociado un proceso, llamado Unificado, el mismo incluye las fases de inicio,
elaboración, construcción y transición.

Tarea u Estudio Individual

 Describa los diferentes elementos del modelo OO. En cada caso ponga un ejemplo:

 Describa los diferentes diagramas de UML.

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 119
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

 Diga las partes del proceso unificado.

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 120
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

Tema V Elementos Del Modelo OO.

Tema 5.1 Especificación de Requisitos.


Contenido
Introducción.
Especificación de Requisitos.
Que son los requisitos.
Importancia.
Criterios a seguir para especificar requisitos
Ejemplos de requisitos.
Pasos para la obtención de Requisitos.
Obtención de Requisitos.
Documentación de los Requisitos.
Conclusiones
Tarea u Estudio Individual.
Laboratorio.

Introducción

Una empresa, una institución; son organizaciones, que juegan un rol importante en la sociedad.
Están compuestas de diversos departamentos, donde trabajan diversas personas, con un objetivo
común, mejorar y crecer a esta organización. Estos elementos se relacionan a través del Sistema de
Información. Y Forman un sistema. Para que este sistema sea mejorado, y que la empresa pueda
brindar mejores servicios a la sociedad en formas eficiente y controlada, es necesario, que los
analistas de sistemas, logren conocer y puedan entender la mejor forma en que se realiza el trabajo
en la empresa, además de capturar a cabalidad los requisitos del sistema. Sin ellos, no podrán lograr
entender que es lo que se quiere realizar en la empresa. En este tema se estudian los requisitos del
sistema, que son y cómo se obtienen.

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 121
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

Especificación de Requisitos

Que son los Requisitos del Sistema

Los Requisitos son las Funcionalidades que debe cumplir el Sistema.


Es una de las fases más críticas del proceso de desarrollo software., según se derivan de diversos
estudios.

Importancia de la Especificación de Requisitos

Una buena especificación de requisitos va a producir un software robusto y sin errores.


No detectar errores en los requisitos incrementa los costos del proyecto.
Cuanto más avanzada sea la fase más elevado serán los costos

Criterios a seguir para especificar requisitos

Para que pueda realizar la especificación de requisitos, se sugieren los siguientes criterios a seguir:

5. Utilizar un Lenguaje Natural.


6. Especificar en un Documento.
7. Este documento debe ser abierto tanto al analista como a los usuarios.
8. Utilizar frases tales como “el sistema hará..”.

Ejemplos de Requisitos

Algunos ejemplos de requisitos pueden ser los siguiente que se enuncian a continuación:

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 122
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

 Requisitos que definen efectos: El sistema mantendrá la temperatura entre 40


y 100 grados C.
 Requisitos Funcionales: El sistema permitirá a los usuarios realizar una
búsqueda de pacientes por CI, Apellidos o nombres.
 Requisitos de Implementación: El sistema podrá ejecutarse en entorno WEB.
 Requisitos de Rendimiento: El sistema deberá soportar 20 transacciones por
segundo.
 Requisitos de Usabilidad: El sistema permitirá a los usuarios familiarizarse en
un período de 45 minutos.

Pasos para la Obtención de Requisitos.

Entre los pasos a seguir para obtener los requisitos, pueden seguir los siguientes:

 Obtención de Requisitos.
 Análisis y Negociación de Requisitos
 Documentación de los Requisitos
 Validación y Aceptación de Requisitos.

Obtención de los Requisitos.


 Es la captura de los requisitos.
 Se necesita un cierto conocimiento del dominio del problema. Por ejemplo, si lo que se
desea hacer es un sistema de contabilidad, se necesita conocer algunos aspectos
relacionados con la contabilidad.
 La obtención de requisitos debe centrarse en los aspectos relacionados al dominio no a
la implementación ni al diseño.

Problemas en la Obtención de Requisitos.


 Muchas veces puede ocurrir que a los mismos usuarios les cuesta describir las tareas
aún cuando las sepan realizar, por ejemplo, un ciclista no puede decir cómo montar una
bicicleta sin caerse
 Puede ocurrir que la información importante no se llegue a verbalizar, ya que muchas
de las tareas se dan por hecho o que se conocen.
 Se puede dar que muchas veces haya que inventarse los requisitos.

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 123
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

Análisis y Negociación de los Requisitos.


En este paso se detectan problemas en los requisitos.
Una vez detectados, deben resolverse.
Se negocian aquellos que sean más problemáticos,

Documentación de Requisitos
Los requisitos deben especificarse en un documento, llamado especificación de requisitos,
que deberá ser aprobado por el usuario.
Se sugiere que contenga la siguiente información:
 Información referente al problema.
 Propiedades y comportamiento del sistema.
 Restricciones.
 Descripción acerca de cómo el sistema ayudará a usuarios a realizar tareas.

Validación y Aceptación de Requisitos.


12. En esta fase se aprueba o no el Documento de Requisitos.
13. Tiene como objetivo principal encontrar errores los requisitos, que tendrán que corregirse
lo más rápido posible, para volver a realizar después y nuevamente este paso de validación.
14. Se Revisa también la calidad del documento y la adhesión a estándares.
15. La forma más utilizada es a través de listas de comprobación o chechList ( conjunto de
preguntas que deberán satisfacerse para aprobar el documento), por eejmplo:
¿Están todos los requisitos convenientemente enumerados?
¿El mismo servicio es solicitado en distintos requisitos?
¿Existen contradicciones entre ellos?
¿Son fácilmente comprensibles? ¿Por todo tipo de lector?
¿Los requisitos relacionados se encuentran agrupados en el documento?
¿Son correctos?

Documentación de los Requisitos

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 124
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

Como se explicó anteriormente, los requisitos deben especificarse en un documento,


llamado especificación de requisitos, que deberá ser aprobado por el usuario.

Aspectos a considerar al crear el documento:


8. Debe ser claro: Especificar claramente los requisitos y cada una de las restricciones
que debe satisfacer.
Debe ser completo y correcto: Debe describir todo el sistema respondiendo a las
necesidades del usuario.

9. Utilizar un lenguaje comprensible tanto para analista como para usuarios, para que
pueda ser entendido y poderse verificar e interpretar correctamente.
10. Puede ser modificable: Si alguna de las partes encuentra un error en la
especificación, debe cambiarse.
11. Debe ser independiente de aspectos del diseño e implementación: Sólo se limita al
modelo conceptual.

Elementos del estándar IEEE830.


El estándar es un documento que especifica los requisitos y se divide en las siguientes
partes:
d) Introducción.
e) Propósito y Alcance
f) Definiciones.
g) Referencias.
h) Visión General.
i) Descripción.
j) Perspectiva.
k) Funciones.
l) Características de los usuarios.
m) Restricciones.
n) Atenciones y dependencias.
o) Prorratenado Requisitos.
p) Requisitos específicos.

Descripción de las partes:

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 125
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

q) Introducción:
Debe proporcionar una visión global de este documento. Sus partes y que deben
contener cada una se describen a continuación:

r) Propósito:
s) Diga el propósito de este documento.
t) A qué público va dirigido este documento.

u) Alcance
v) Se especifica el nombre del producto de software a
desarrollar.
w) Se explica que hará y que no hará el producto de software.
x) Se describe la aplicación, haciendo énfasis en los
beneficios, objetivos y metas.

y) Definiciones.
z) Se debe proporcionar las definiciones de todas las siglas,
abreviaciones, utilizadas en este documento.

aa) Referencias.
bb) Proporcionar una lista de todas las referencias a
documentos, libros, etc. , que se utilizan en este , puede
utilizar la siguiente forma:
cc) Titulo del documento, número del documento, fecha, y
otros si considera necesario

dd) Visión General.


ee) Descripción general de este documento, que contienen y
como está organizado este documento que se está
comenzando a leer.

ff) Descripción: en esta sección, no se especifican propiamente los requisitos


específicos, sino que se describen los factores que afectan al producto y sus
requisitos, mantiene a fondo los requisitos que se describen en la sección 3 de este

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 126
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

documento. Las partes que componen esta sección son seis que a continuación se
describen:
gg) Perspectiva: en esta parte se plantea a este producto en perspectiva
con otros productos, si este producto es independiente o autónomo,
o si este producto es parte de otro o forma parte de un sistema más
grande, en cuyo caso deberá especificar.

hh) Funciones: Debe aclarar las funciones mayores que realizará el


producto, sin entrar en detalle en cada una de ellas, solo las más
generales.

ii) Características de los usuarios: Describir las características de los


usuarios, incluyendo Nivel Educativo, Experiencia y la
Especialización Técnica.

jj) Restricciones: Incluye una descripción de cualquier situación que


limitará las opciones de los diseñadores, pueden incluir:

kk) Políticas Reguladoras.


ll) Limitaciones del Hardware.
mm) Interfaces a otras Aplicaciones.
nn) Funcionamiento Paralelo.
oo) Funciones de la Auditoría.
pp) Requisitos del Lenguaje.
qq) Protocolos.
rr) Requisitos de Fiabilidad.
ss) Credibilidad de la Aplicación.
tt) Seguridad y consideraciones de Seguridad.

uu) Atenciones y Dependencias: Listar los factores que afectan los


requisitos declarados, no son restricciones del diseño, más bien
son, situaciones que al cambiar, puedan afectar de alguna manera
a los Requisitos del Sistema.

vv) Prorratear los Requisitos: Se identifican los requisitos que pueden


tardarse hasta versiones futuras del software.

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 127
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

ww) Requisitos específicos: Especificar todos los Requisitos, con un nivel de


detalle suficiente, que permita a los diseñadores, diseñar un software que satisfaga
estos requisitos y que permita a los auditores, comprobar que se satisfacen los
requisitos.

Conclusiones.

5. La obtención de Requisitos es una parte importante para el desarrollo de un sistema.


6. Una mala especificación de requisitos provocará un elevadísimo incremento de los costos.
7. Los requisitos se deben documentar, a través de la especificación estudiada en este tema.

Tarea u Estudio Individual.

 Para su caso de estudio, complete la especificación de requisitos.

Tema 5.2 Modelo de Casos de Uso.

Contenido:

Introducción.
Conceptos Básicos.
Casos de Uso.
Actor.
Diagramas de Casos de Uso.
Descripción de los Casos de Uso.
Conclusiones.

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 128
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

Introducción

Los sistemas no se encuentra aislados, ellos interactúa con personas u objetos mecánicos con
algún objetivo y que esperan que el sistema funcione de una forma determinada.
Es por ello, que es importante identificar las fronteras de un sistema, y con quienes se interactúa,
además de conocer cuáles serían los procesos que se toman en cuenta para esta interacción.

Conceptos Básicos.

Qué es el modelo de casos de uso.


 El Modelo de Casos de usos proporciona la funcionalidad del sistema.
 Ilustra:
 Funciones del Sistema.
 Su entorno (Actores).
 Relaciones entre los casos de uso y actores.(Diagrama de Casos de Uso).

Importancia del Modelo de Casos de Uso.


 A través de él se comunican los Usuarios y los Desarrolladores.
 Decidir y describir los requerimientos funcionales del sistema.
 Dar una descripción concisa y consistente de lo que el sistema debe hacer.
 Proporciona las bases para las pruebas del sistema.
 Proporciona la habilidad de trazar los requerimientos funcionales en clases y operaciones
del sistema.
 Nos ayuda a comprender mejor los requisitos que debe tener un sistema, las necesidades
del usuario.

En qué momento se realizan.


 El modelo de casos de uso, comienza en la fase de inicio.

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 129
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

 (identificación de actores y casos de usos).


 Madura en la fase de Elaboración (se detallan más, se añaden más en la medida que se
necesiten).

Que representa
 Representa la Vista del Modelo de Casos de Usos.
 Que afecta las otras Vistas del Sistema.
 Las Funciones Especificadas en esta vista son implementadas en las otras Vistas.
 No sólo es utilizado para capturar requerimientos nuevos, sino también para desarrollar
nuevas generaciones de sistemas, añadiéndole nuevas funcionalidades a las ya existentes.

Que incluye:
 Diagramas de Casos de Uso.
 Descripción de los Casos de Uso.

Conceptos Relacionados a los Casos de Uso.

Frontera del Sistema.


Actores.
Casos de Uso.

Frontera del Sistema


 Como parte del modelaje se identifican las fronteras del Sistema.
 Aspectos a tener en cuenta para realizar la definición:
 Es difícil establecer la frontera.
 No se conoce que deberá ser automatizado y que no.
 Lo mejor es tomar la funcionalidad básica.
 Se debe obtener un catálogo de conceptos centrales, este no es un modelo del dominio,
sino un intento de describir la terminología del sistema.
 El sistema puede ser descrito como una caja, el nombre aparece arriba o dentro de la caja.

Actores
o No son parte del Sistema.

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 130
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

o Representan algo o alguien que debe interactuar con el Sistema.


o El actor puede:
o Solamente introducir datos.
o Solamente recibir datos del sistema.
o Introducir o recibir información desde / hacia el sistema.
o Se comunican con el sistema enviando o recibiendo mensajes.
o Un caso de uso es iniciado siempre por un actor, a menudo llamado estímulo.
o El caso de uso es realizado para enviar mensajes a uno o más actores.
o Un actor es una clase, no una instancia.
o El actor representa un rol no un usuario individual del sistema.
o Un actor tiene un nombre que representa el rol que realiza.
6. Pueden tener rango:
7. Actor primario: utilizan las funciones principales del sistema.
8. Actor secundario: utilizan las funciones secundarias(mantenimiento del sistema,
respaldo, comunicación, etc).
9. No tiene que ser un usuario directo.
10. No tiene que ser humano siempre.
11. Notación para actor:

 Identificación de Actores:
 Son encontrados en conversación con los clientes y los expertos del
dominio.
 Preguntas para encontrarlos:
 ¿Quién usará la funcionalidad Principal del Sistema?
 ¿Quién está interesado en cierto requerimiento?
 ¿Dónde en la organización será utilizado el Sistema?
 ¿Quién se beneficiará con el uso del Sistema?
 ¿Quién administrará, soportará y mantendrá al Sistema?

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 131
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

 Pueden tener relaciones pues son clases.


 Se muestran estas a través de generalización / especialización.
 Los actores especializados heredan el comportamiento de su superclase.

 Documentación de los actores


 Para cada actor se realizará una descripción.
 Esta descripción será el rol que juega.
 Ejemplo:
 Un cliente es aquella persona que adquiere un producto de
la compañía.
 Ejemplo:
 EL Caso de uso: Procesamiento de préstamos.

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 132
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

 Involucra necesariamente a los actores: cliente, responsable de


préstamos.

Casos de Uso

Que son?
3. Modelan un diálogo entre una actor y el sistema.
4. Representan la funcionalidad mostrada por el sistema.
5. La colección de casos de usos representan todas las formas definidas en que un sistema será
utilizado.
6. Representa una funcionalidad completa, tal y como será percibida por un autor.
7. Caso de uso: es una secuencia de acciones, realizadas por el sistema que proporciona un
resultado observable de valor para un actor en particular.
8. Notación:

 Un caso de uso especifica el comportamiento de un sistema o de una parte del mismo.


 Se emplean para capturar el comportamiento deseado del sistema en desarrollo, sin tener
que especificar como se implementa ese comportamiento.
 Proporcionan un medio para que los desarrolladores los usuarios finales del sistema y los
expertos del dominio lleguen a una comprensión común del sistema.
 Puede tener varias variantes, se pueden tener casos de uso que son versiones especializadas
de otros casos de uso, casos de uso incluidos como parte de otros y casos de usos que se
extienden el comportamiento de otros casos de uso básicos.
 Es siempre iniciado por un actor.
 Proporciona valor a un actor.
 Es completo.
 Es una clase, no una instancia.
 Un caso de uso puede tener instancias: Ejemplo de instanciación.
 Caso de uso: Firmando Póliza de Seguro
 Juan conecta el sistema por teléfono y firma una póliza de seguro para el tollota que
acaba de comprar.
 Identificación de actores

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 133
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

7. A partir de los Actores.


8. ¿Cuáles son las tareas que necesita hacer?
9. ¿Qué funciones requiere el actor del sistema?
10. ¿necesitará el actor informar de algo al sistema?
11. ¿Necesitará el actor ser informado de lago?
12. Otras preguntas que no involucran a los Actores.
13. ¿Qué casos de uso soportará y mantendrá el sistema?
14. ¿Qué casos de uso creará, mantendrá o requerirá el
sistema?
15. ¿Qué entrada, salidas recibirá/generará el sistema y
hacia7desde dónde?
 Es una Vista Gráfica de algunos o todos los actores, casos de usos, interacciones del sistema.
 Diagramas de Casos de Usos:
 Diagrama de CU Principal: Es la imagen de la frontera (actores principales) y la
funcionalidades principales del Sistema.
 Un diagrama que muestre todos los CU para un actor determinado.
 Un Diag. De CU que muestre todos los CU implementados en una iteración.
 Un diag. Que muestre un caso de uso y sus relaciones.

Diagramas de Casos de Uso.

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 134
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

Ejemplo:

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 135
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

Descripción Casos de Uso.

Introducción.
 Se deben describir los Casos de Usos.
 Existen varias formas de hacer esto:
 Casos de uso de alto nivel.
 Formato Expandido.

Casos de uso de Alto Nivel.


 Son más generales.
 Son independientes del diseño.
 Se deben especificar:
 Nombre
 Tipo
 Actores
 Descripción breve de lo que hace el caso de uso.
 Pueden ser:
 Primario (muy importante u ocurre con mayor frecuencia),
 Secundario (menos importante),
 Opcional (puede realizarse o no).

Formato a utilizar:

Nombre:

Tipo:

Actores:

Descripción:

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 136
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

Por Ejemplo:

Nombre: Comprar productos en el Supermercado

Tipo: Principal

Actores: Cajero, Cliente

Descripción: Cuando un cliente llega a la caja a pagar los productos que


se quiere llevar, el cajero va introduciendo cada código del
producto, cuando finaliza, el cajero indica le dice el total
que ha de pagar al cliente, el cliente paga y se va con los
productos comprados.

Casos de uso en formato expandido


Que son
 Se describen en este formato los casos de uso más importantes
 Se describen más detalladamente, especificando:
 Nombre.
 Actores.
 Propósito.
 Visión General.
 Tipo (Primario, Secundario, General)
 Referencia a los requisitos que se contemplan .
 Curso Típico de Eventos.
 Curso Alternativo de Eventos.

Formato

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 137
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

Nombre:

Actores

Propósito

Visión General

Tipo

Referencias

Curso Típico de Eventos

Curso Alternativo de Eventos

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 138
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

Por Ejemplo:

Nombre: Comprar productos en el Supermercado

Actores Cajero, cliente

Propósito Capturar una venta y el pago

Visión General Cuando un cliente llega a la caja a pagar los productos que se quiere llevar, el
cajero va introduciendo cada código del producto, cuando finaliza, el cajero
indica le dice el total que ha de pagar al cliente, el cliente paga y se va con los
productos comprados.

Tipo Principal

Referencias R2.5

Curso Típico de Eventos

Cliente Sistema Cajero

1.- El caso de uso se 3.- El sistema determina el precio de 2.- El cajero registra cada código del
inicia cuando el cada producto, calcula el total y lo va producto, si de un producto hay más de
cliente llega a la caja acumulando. uno, el cajero puede registrar la
con los productos que 5.- El sistema calcula el total de la venta. cantidad.
quiere pagar. 9.- Calcula y muestra el cambio a 4.- Cuando el cajero termina de
7.- El cliente entrega devolver e imprime el recibo. capturar la cada producto, le indica al
el dinero en efectivo al 11.- Registra la venta completada. sistema que ha terminado.
cajero en una suma 6.- El cajero le dice al cliente el importe
igual o mayor al total que debe cancelar.
importe de la compra. 8.- El cajero registra la cantidad
12.- El cliente toma el entregada por el cliente.
cambio , sus 10.- Deposita el dinero en la caja y le
productos y se va. entrega el cambio y recibo al cliente

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 139
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

Curso Alternativo de Eventos

Linea Nro 2 Se registra un código incorrecto de un producto, se indica que ha ocurrido un


error.

Linea Nro7 Al cliente no le alcanza el dinero, se cancela la venta ó:

Cliente Sistema Cajero

7.- El cliente le dice al 9.- El sistema descuenta el importe total 8.- El cajero le indica al sistema que va a
cajero que no tiene de los productos que están siendo descontar productos, va registrando los
dinero y que le va a devueltos. códigos de los productos que va a
devolver varios 11.- El sistema calcula el importe total. devolver.
productos que no va a 10.- Indica al sistema que ya no va a
llevar. devolver más.

Conclusiones.

 En esta clase hemos estudiado el modelo de casos de uso.


9. Los casos de uso, modelan un diálogo entre un actor y el sistema, Representan la
funcionalidad mostrada por el sistema.
10. La colección de casos de usos representan todas las formas definidas en que un sistema será
utilizado.
 Los casos de uso pueden ser descritos en formato de alto nivel y también en formato
expandido, donde se describen más detalladamente.

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 140
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

Tarea u Estudio Individual

 Para su caso de estudio, obtenga el Modelo de Casos de Uso

Diagrama de Casos de Uso.

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 141
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

Descripción del caso de uso en formato de alto nivel

Nombre:

Tipo:

Actores:

Descripción:

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 142
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

Descripción del caso de uso en formato expandido.

Nombre:

Actores

Propósito

Visión General

Tipo

Referencias

Curso Típico de Eventos

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 143
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

Curso Alternativo de Eventos

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 144
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

Tema 5.3 Modelo Conceptual.

Contenido.

Introducción.
Objetivo del Modelo Conceptual.
Características del Modelo Conceptual.
Pasos para obtener el modelo Conceptual
Proceso Unificado.

Introducción

Vimos y estudiamos los casos de uso como una forma para obtener los requisitos que debe cumplir
el sistema objeto de estudio. Sin embargo no se puede afirmar que un caso de uso es una
herramienta buena para definir el dominio de la aplicación. Para ello, vamos a utilizar lo que se el
Modelo Conceptual, objeto de estudio en este capítulo.

Objetivo del Modelo Conceptual.

El objetivo del Modelo Conceptual es describir el dominio de la aplicación, identificando conceptos,


características y relaciones, en un grado de abstracción libre de decisiones de diseño.
Al modelo Conceptual se le llama también diagrama de estructura estática y debe satisfacer los
requisitos expresados en los casos de uso.

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 145
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

Características del Modelo Conceptual.

Estático
Cíclico (un modelo conceptual por cada ciclo)
Evolutivo

Pasos para realizar el Modelo Conceptual.

1.- Partir de los Requisitos descritos en los casos de uso y del conocimiento del dominio; se
Especifican nombres y conceptos y especificar los Atributos.

Hay dos formas de identificar los conceptos:


 Obtención a partir de una lista de categorías.
 A partir de frases nominales.

 Obtención a partir de una Lista de categorías.

Para poder realizar esta especificación se puede realizar una lista de conceptos comunes
utilizados. Para esto se puede guiar de la siguiente lista de categorías:

o Objetos físicos: Terminal de punto de venta, buzón de voz, etc.


o Especificaciones o descripciones de objetos
o Lugares : aeropuerto, tienda
o Transacciones: reserva, veta
o Línea de una transacción: venta de un producto, tramo en una reserva de viaje
o Roles : azafata, cajero
o Contenedores : hangar, estantería
o Sistemas o dispositivos externos: servicio autorización de cheques
o Conceptos abstractos: satisfacción, pobreza
o Organizaciones: Línea aérea.

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 146
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

o Miembros de una organización: piloto, técnico, analista.


o Eventos : despegue, aterrizar
o Reglas o políticas: normativa de exámenes, criterio de calificación
o Catálogos : catálogo de productos
o Documentos financieros legales: cheque, contrato de trabajo
o Manuales, libros, documentos: manual de procedimiento

 A partir de Frases Nominales.

Esta técnica es muy útil y consiste en transformar los sustantivos que aparecen en el
requisito en conceptos o atributos.
Por ejemplo en el siguiente requisito: El cliente llega al punto de venta con productos
para comprar, se tiene los siguientes conceptos:
o Cliente
o Punto de venta
o Productos

2.- Para cada concepto se obtienen sus atributos.

3.- Se debe especificar las asociaciones entre los distintos conceptos encontrados. Entre
estas asociaciones se pueden tener las siguientes:

 A es parte física de B: manos/dedos


 A es parte lógica de B: tramo/viaje
 A está físicamente dentro de B : pasajero/avión
 A está lógicamente dentro de B : descripción de producto/catálogo
 A es una descripción de B : descripción de ítem/ítem
 A es un elemento de una transacción de B: compra de ítem/compra
 A es registrado, capturado o archivado en B : conexión/Terminal
 A es miembro de B : piloto / línea aérea

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 147
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

 A es subunidad organizativa de B :sucursal/banco


 A usa o gestiona B : piloto / avión
 A comunica con B : cliente/cajero
 A esta relacionado con una transacción B :pasajero/reserva
 A es una transacción relacionada con otra transacción B : compra/cambio
 A esta junto a B : finger/finger
 A posee a B : línea aérea / avión

3.- se dibuja el diagrama tomando en cuenta los conceptos, atributos y relaciones


encontradas.

4.- se identifica la cardinalidad.

5.- Se identifica si existe algún tipo de relación especial.

6.- Se identifican otros tipos de asociaciones entre concepto.

7.- Se dibuja el diagrama.

Dibujo del Diagrama de Estructura Estática

1.- Los elementos que se representan en el diagrama de estructura estática son:

 Conceptos: Se representa utilizando un cuadrado.

 Atributo: Característica de los conceptos que permite describirlos. Sus valores


suelen pertenecer a tipos simples, aunque pueden pertenecer a tipos estructurados,
en cuyo caso pueden considerarse como un concepto aparte. Los atributos se
colocan dentro del cuadrado que describe el concepto.

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 148
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

 Asociaciones: Representan relaciones entre dos conceptos. La multiplicidad indica


el número de conceptos que se relaciona con cada uno de ellos, que puede ser un
número exacto, un número indefinido o un rango de valores, dando la posibilidad
de especificar opcionalidad.

Ejemplo del Dibujo de un Diagrama de Estructura Estática.

Para construir un diagrama de Estructura Estática vamos a partir del siguiente requisito:
En el centro comercial se tienen trabajando varios empleados, los mismos trabajarán como
cajeros, pero uno de ellos hará la función de cliente.

1.- Identificar conceptos y se dibujan utilizando cuadrados y escribiendo el nombre del


concepto.
Utilizando cualquiera de estas técnicas se obtienen los conceptos.
Tomando en cuenta el requisito anterior, se observa lo siguiente:
Se puede observar que en el requisito se especifica una organización, centro comercial
que siguiendo las reglas descritas forma parte de un concepto.
Además se tienen dos roles, cajero y gerente que también forman respectivos conceptos.
Para los tres conceptos se dibuja un cuadrado con su nombre.

2.- Los atributos son las características que describen al concepto, para centro comercial se
tiene su nombre y dirección. Para el cajero y gerente se conocer su nombre y su sueldo.

3.- Por otra parte, se tiene relacionado al cajero con el centro comercial mediante la
asociación trabaja, mientras que el gerente es encargado de la dirección de este. Se asocian
los conceptos utilizando una línea entre ellos y escribiendo la naturaleza de la asociación

Quedando el Diagrama de la siguiente forma

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 149
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

Centro Comercial

4.- Se puede incluir una flecha en la asociación para indicar el sentido de la lectura, por
ejemplo cajero es_cajero_de.

5.- Se debe especificar la multiplicidad.


Multiplicidad: Es cuantas instancias de un concepto se relacionan con una instancia del
concepto que relacionan.
La multiplicidad se puede especificar de varias formas:

1.- Un número exacto. Por ejemplo, un centro comercial tiene 5 cajeros. Se indica poniendo
un 5 en el extremo del segundo concepto, es decir, en el extremo correspondiente a cajero,
como se muestra a continuación:

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 150
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

2.- Un número indeterminado de instancias, por ejemplo, en un centro comercial trabajan


varios cajeros. Se especifica con un * en el extremo correspondiente a cajero.

3.- Un rango de valores: por ejemplo en un centro comercial trabajan muchos cajeros, pero
como mínimo 1. Se indica colocando el número mínimo, seguido de “..” y el número
máximo.

4.- Se debe especificar la en los dos sentidos. Por ejemplo en un centro trabajan muchos
cajeros y un cajero trabaja en el centro comercial.

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 151
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

Otras relaciones en el Diagrama de Estructura Estática.

1.- Relación reflexiva: Es un tipo especial de relación, es una relación entre el mismo
concepto. Por ejemplo, podemos tener el concepto persona que se relaciona con el mismo,
es decir, una persona es jefe de varias personas, a su vez es dirigida por una persona. Habrá
que especificar el rol o papel que desempeña, en una dirección será jefe mientras que en la
otra va a ser subordinado.

2.- Generalización-Especialización:
Especifica un aumento del grado de abstracción de un concepto.
Al concepto padre se le denomina supertipo y a los hijos subtipos.
Para denotar una relación de este tipo se coloca un triángulo apuntando al supertipo, del
que cuelgan los hijos subtipos, como por ejemplo:

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 152
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

3.- Agregación: Se refiere a conceptos que forman parte de otros conceptos, Se representa
con un rombo como se muestra en la figura

4.- Composición: Es similar a la anterior de agregación la diferencia estriba, en que un


elemento, sólo puede pertenecer a un contenedor.
Por ejemplo, cada dedo es de una mano y una mano está compuesta de cinco dedos, como
La notación es igual que en el caso de las relaciones agregadas, pero con el rombo pintado
de negro.

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 153
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

5.- Relaciones Asociativas:


Son las asociaciones entre conceptos, que tienen atributos propios de la relación.
Por ejemplo, un socio de un video club puede alquilar varias películas y una película puede
ser alquilada por un socio; la forma de representar este ejemplo es con dos conceptos, socio
y película, relacionado entre sí mediante una asociación.
Esta asociación además tiene un atributo propio, fecha de devolución; este atributo no se
puede colocar en socio ni en película, al no ser algo representativo de ellos, por lo tanto se
coloca en la asociación que los relaciona, es lo que se denomina relación asociativa.
La forma de denotarlo es mediante una entidad que cuelga de la asociación con una línea
discontinua.

Conclusiones

 Hemos comenzado el estudio del Modelo Conceptual.


 Donde se identifican conceptos, atributos y asociaciones entre ellos.
 Se siguen ciertas pautas para realizar el dibujo de un diagrama.
 Llamando diagrama de estructura estática.

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 154
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

Tarea u Estudio Individual

 Para su caso de estudio obtenga el modelo conceptual.

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015
Primera Parte: Análisis de Sistemas. Alumno: 155
Este Documento es de uso personal e intransferible, no se permite la reproducción total
o parcial de este documento por ningún medio.

Autora y Docente: Ing. Rosa Almaraz, Todos los Derechos Reservados 1/2015

You might also like