You are on page 1of 35

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

TEMA:

ANSIEDAD EN ESTUDIANTES DE PRIMARIA DE UNA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE VILLA EL SALVADOR

AUTORES
AQUINO ZAVALA NATHALY.

LIMA SUR – PERÚ


2016
Este trabajo está dedicado a aquellas

personas significativas, que son el impulso

de nuestra motivación y que día a día nos

dan el soporte suficiente para lograr todo

lo que anhelamos.
“Si un problema puede solucionarse, si la situación es tal que puedes

hacer algo al respecto, entonces no hay necesidad de preocuparse.

Si no puede arreglarse, entonces preocuparse no tiene utilidad alguna.”

- Dalai Lama.
ANSIEDAD EN ESTUDIANTES DE PRIMARIA DE UNA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA DE VILLA EL SALVADOR

Castillo Escalante, Alessandra


Guardián Reyna, Magna
Guzmán Perea, Gretty
Loarte Quiroga, Carlos
Sandoval Tirado, Junior
Toledo Yllanes, Samantha

Universidad Autónoma del Perú

RESUMEN

La presente investigación tiene como finalidad describir el nivel de ansiedad en


estudiantes de primaria de una institución educativa de Villa el Salvador, donde se tomó
como muestra 256 estudiantes, cuyas edades oscilan entre 6 a 11años de una población de
990 niños. Se evaluó el nivel de ansiedad en estudiantes de primero a sexto de primaria
mediante la Lista de chequeo conductual de la ansiedad para niños de Ida Alarcón. Entre
las variables de control que se tomaron en cuenta fueron el sexo, la edad y el grado de
estudios para este trabajo de investigación. El tipo de investigación es no experimental con
diseño descriptivo simple y de enfoque cuantitativo. En los resultados obtenidos, se
evidencia que existe un alto porcentaje en los niveles de ansiedad de la muestra,
obteniéndose así un 12.9% en ansiedad normal, un 35.2% en ansiedad leve, y un 52 % en
ansiedad marcada, mostrándose así, un elevado porcentaje en éste último. Dentro de los
objetivos específicos, al describir el nivel de ansiedad según sexo, los resultados muestran
que tanto los varones como las mujeres, presentan similares porcentajes en los niveles de
ansiedad; mientras que los estudiantes de 1er, 2do y 3er grado, cuyas edades son de 6, 7 y 8
años, presentan un mayor porcentaje en ansiedad marcada (60%, 77.8 % y 52.4%).

Palabras clave: Ansiedad, nivel de ansiedad, estudiantes de primaria.


ANXIETY IN STUDENTS OF PRIMARY OF AN EDUCATIONAL INSTITUTION
OF VILLA EL SALVADOR

HURTADO FLORES, FLORENCIA ANDREA.


JULCA CUBAS, JOSÉ FERNANDO.
RUIZ PEÑA, EVELIN MARINNE.
TOLEDO YLLANES, SAMANTHA.
Autonomous University of Peru

RESUMEN

The present investigation has as finality to describe the level of anxiety in students of
primary of an educational institution of Villa el Salvador, where it took a sample of 256
students, which ages range between 6 to 11 years of a population of 990 children. It
evaluated the level of anxiety in students of first to sixth grade through the List of
behavioral check of anxiety in children of Ida Alarcón. Between the variables of control
that we took into account were the gender, the age and the grade of studies for this
investigation. The kind of investigation is no experimental with design descriptive simple
and of quantitative approach. In the results, it proves that there is a high percentage in
anxiety levels of the sample, obtaining 12.9% in normal anxiety, 35.2% in mild anxiety,
and 52% in marked anxiety, showing a high percentage in this last case. Between the
specific objectives, describing the anxiety level by sex, the results show that as men like
women have similar percentages in anxiety; while students of 1st, 2nd and 3rd degree,
whose ages are 6, 7 and 8 years old, have a higher percentage in marked anxiety (60%,
77.8% and 52.4%).

Key words: Anxiety, level anxiety, students of primary.


INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo de investigación se pone de manifiesto una problemática de salud

mental que afecta en su mayoría a una niños y adolescentes que se encuentran en proceso

de formación y que afecta significativamente su vida emocional, académica, familiar y

social; por este motivo, es que Hoffman (2015) afirma que la ansiedad es la tercera

patología psiquiátrica con mayor prevalencia en el mundo después del abuso de sustancias

y la depresión. Estos datos refieren que, desde hace muchos años hasta la actualidad, existe

un incremento de la ansiedad, manifestándose de diversas formas mediante un conjunto de

signos y síntomas.

Por ello, consideramos que es pertinente haber realizado una investigación de tipo

descriptivo simple para evidenciar y dar a conocer la incidencia y prevalencia de la

ansiedad en estudiantes de seis a once años, y poner en conocimiento una realidad latente,

tomando en cuenta que existe un incremento de este problema de salud mental y que, a

pesar de ello, no existe una preocupación por parte de las autoridades o directores de

instituciones hacia los afectados.

Por este motivo, es que la ansiedad es un estado emocional que afecta nuestra vida

cotidiana, y que puede incidir en el futuro si no existe un gran conocimiento y no se trata a

tiempo. Teniendo presente que existen componentes biológicos y ambientales que pueden

generar que se desencadene la ansiedad con mayor intensidad, pero que si se trata a tiempo

puede disminuir el riesgo de padecerla.


Al considerar esta epidemia como una alteración emocional en sus diferentes dimensiones,

se debe tomar en cuenta muchos factores protectores que deben considerar las familias, los

educadores, los profesionales de la salud, las escuelas y entidades para prevenirla, y buscar

soluciones y propuestas satisfactorias para el control y la regulación de comportamientos y

emociones que alejen a los niños de perturbaciones emocionales, y que lo acerquen a un

estilo de vida más gratificante, para que en un futuro esto no perjudique su salud mental y

puedan gozar de una buena calidad de vida, una salud íntegra y un bienestar biopsicosocial.
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Situación Problemática:

En la actualidad, nos encontramos frente a una epidemia de trastornos mentales que

tienen relación con el estilo de vida que llevamos, vivimos en un mundo influenciado

por diversos problemas y factores ambientales, biológicos, psicológicos y

socioculturales que intervienen en el proceso de desarrollo en la formación de los

niños, es por ello que estos problemas pueden afectar su estado emocional e influir

negativamente en su comportamiento, de todo ello uno de los problemas de mayor

interés en la población infantil es la ansiedad que al no tratarse en el momento

indicado puede incidir en el comportamiento de los niños, incluso a lo largo de toda su

vida; es por ello que Hoffman (2015) afirma que la ansiedad es la tercera patología

psiquiátrica con más prevalencia en el mundo después del abuso de sustancias y la

depresión, mientras que el Instituto Nacional de Estadística de España: INE, en la

Encuesta Nacional de Salud en el 2006, señala que alrededor del 22,1% de españoles

entre 4 y 15 años presentan riesgo de padecer algún problema de salud mental (Instituto

Nacional de Estadística de España: INE, 2006).

Siguiendo en el ámbito internacional en Estados Unidos los estudios han arrojado que

entre el 10 y 20 por ciento de los menores de edad presenta algún trastorno mental y del

comportamiento (American Psychological Association: APA, 2008; citado por Caballo

et al. (2011). Asimismo, en España - Madrid, los trastornos de ansiedad (TA) son los
trastornos psiquiátricos más frecuentes en niños, con una prevalencia estimada que

oscila según los estudios entre el 9-21%, significando un problema de salud importante

en la población infantojuvenil. Su evolución natural sin tratamiento puede derivar en

serias repercusiones negativas en el funcionamiento académico, social y familiar de los

niños, interfiriendo de forma importante en el desarrollo. Su identificación puede ser

difícil pues, en ocasiones, son expresiones exageradas o temporalmente inadecuadas de

lo que se consideran reacciones normales y adaptativas: el miedo y la ansiedad. Begoña

y Lago (2005).

En Latinoamérica (México) , la ansiedad se asocia en general a un deterioro de las

relaciones con los pares y de la propia competencia social (Cobhan y otros, 1998,

citados por Jadue, 2001), y se manifiesta en problemas interpersonales diversos, donde

a partir de estudios realizados en niños y adolescentes con trastornos de ansiedad

obsesivo compulsivo, se ha observado que muchos de estos menores se encuentran

aislados de sus compañeros y tienen muy pocos amigos, o quizá ninguno (Adams y

Torchia, 2000), en el instituto de la Familia (IDEFA), entidad que brinda atención

psicológica a los miembros de la célula más pequeña de la sociedad, ha dado la voz de

alarma frente al aumento de los trastornos de ansiedad entre niños, niñas y adolescentes

y afirma “Nosotros en el instituto hemos visto como una epidemia, si se pudiera decir

así, de niños muy ansiosos”, afirma la psicóloga y terapeuta familiar. (Cortázar, Luz

Marina., 2016).

En el Perú, el Ministerio de Salud (2005). “Alrededor del 15% de niños que

acuden a los consultorios del Hospital Hermilio Valdizán, padece de trastorno de

ansiedad, que es uno de los principales problemas que se presenta durante la infancia y
que se caracteriza por una respuesta exagerada de tensión o estrés frente a un estímulo

determinado” donde dos de cada diez niños presentan trastorno de ansiedad en el Perú

y la considera “un mal de salud mental que puede manifestarse a través de dolores

musculares, temblores, sudoración de manos, temor de hablar en público o de conocer a

nuevas personas.” MINSA (2011).

Por todo lo presentado se puede considerar que la ansiedad en la población infantil en el

país y en las instituciones educativas es uno de los problemas más latentes de la salud

mental ya que existe un alto número de casos de ansiedad y donde se ha detectado en

los últimos meses en los centros de salud mental comunitarios que recientemente ha

puesto en funcionamiento el Ministerio de Salud (Minsa, 2014).

1.2. Formulación del Problema:

¿Cuál es el nivel de ansiedad en estudiantes de primaria de una institución educativa de

Villa Salvador?

1.3. Objetivos:

Objetivo general:

 Determinar el nivel de ansiedad en estudiantes de primaria de una institución

educativa de Villa Salvador.

Objetivos específicos:
1. Identificar el nivel de ansiedad en estudiantes de primaria de una institución

educativa de Villa Salvador según edad.

2. Precisar el nivel de ansiedad en estudiantes de primaria de una institución

educativa de Villa Salvador. según sexo.

3. Establecer el nivel de ansiedad en estudiantes de primaria de una institución

educativa de Villa Salvador según grado de estudios.

1.4. Justificación e Importancia

La presente investigación pretende dar a conocer la importancia de la ansiedad

como un problema de salud mental que perjudica el desarrollo del niño y que influye en

diversos aspectos de su vida cotidiana, tanto en lo académico como en su vida

emocional y en sus relaciones interpersonales.

Es por ello que esta investigación tiene por objetivo conocer el nivel de ansiedad

de los niños del nivel primaria ya que, si no se llega a tratar debidamente o prevenirla a

tiempo puede causar múltiples consecuencias en la adolescencia y la adultez, por ello

debemos conocer su incidencia y prevalencia para diseñar estrategias de sensibilización,

intervención y prevención que potencien los factores protectores de los estudiantes del

nivel primario.

Por otro lado, debemos considerar que a partir de los seis años de edad aparece el

miedo al daño físico, al ridículo y algo más tarde, a las enfermedades, a los accidentes,

al bajo rendimiento escolar y a las desavenencias entre los padres. Es así como

progresivamente los temores de los seres humanos van aumentando y ya cuando son

capaces de comunicarse con el habla, por el desarrollo cognitivo, los miedos se

modifican y los miedos a daños físicos se convierten en miedos de carácter social

(Ramón y Cajal, 2009, citado por Gonzales, López, Maya, Piña, Torres y Valdez, 2010).
Por ello, debemos considerar que los estudiantes de primaria presentan

dificultades y problemas emocionales propios del desarrollo, sin embargo, los factores

ambientales y personales desarrollan en ellos cada día más preocupaciones, estrés y

angustias, que por lo general a veces desarrollan cuadros de ansiedad que perjudican el

estudio y la vida familiar del estudiante es por ello que los resultados del presente

estudio nos permitirá:

A nivel de la institución educativa, los resultados permitirán a los directores,

personal docente y personal administrativo tomar mejores decisiones para la

disminución de los altos índices de ansiedad en los estudiantes de primaria de la

institución educativa José Carlos Mariátegui.

A nivel profesional, permitirá a los psicólogos y profesionales de la salud

mental diseñar estrategias de intervención y prevención que permitan a los niños y

padres de familia de familia desarrollar habilidades que afronte las instituciones

estresantes y ansiedad de los estudiantes dentro de su desarrollo académico.

Finalmente, a nivel preventivo, permitirá detectar las características de la

población estudiantil que presenta mayores niveles de ansiedad, esto permitirá

implementar y desarrollar estrategias de prevención y promoción de la salud que

disminuyan los niveles de ansiedad en los estudiantes de primaria de la institución

educativa José Carlos Mariátegui.


1.5. Limitaciones

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación:

2.1.1. Antecedentes nacionales:

Melo (2015). En el estudio de Estandarización del Cuestionario de Ansiedad Infantil, donde

trabajó con la población de la UGEL 01 de Lima Sur con una muestra de 1052 estudiantes de 6 a 8

años, obtiene como resultados que los niveles de ansiedad en los estudiantes no son estadísticamente

significativos según sexo o grado de estudios.

En la tesis de licenciatura, estandarización de la lista de Chequeo de temores Infantiles, en la

Universidad Autónoma del Perú, donde trabajó con una población de primaria de Lima sur y una

muestra de 1018 niños, obtuvo como resultados que los porcentajes entre los niveles de temores

infantiles según sexo y según edad son significativamente diferentes. Huamán (2015).

En la tesis de licenciatura, estandarización del Cuestionario de Ansiedad Estado - Rasgo en

Niños de Lima Centro, en la Universidad Federico Villareal. Chirinos (2014). Donde trabajó con una

muestra de la UGEL 07 de 1034 estudiantes de 7 a 11 años, con una muestra de segundo de primaria

a sexto de primaria, donde no hallo diferencias significativas en los niveles de ansiedad de los

estudiantes según sexo, edad o grado de estudios.


Alarcón (1993) realizó una investigación de diseño descriptivo de grupo único y medición

post - test sobre la Lista de Chequeo Conductual de la ansiedad en niños. La muestra estuvo

conformada por un total de 536 niños de ambos sexos, entre las edades de 6 a 12 años que provenían

de cuatro estratos socioeconómicos: Alto, Medio, Bajo y Muy Bajo en Perú. Se construyó una lista de

chequeo considerando cuatro componentes: fisiológico, emocional, motor y cognitivo, obteniéndose

una lista de 31 ítems. Después de aplicada la prueba a la muestra seleccionada, se procedió a analizar

los resultados estadísticamente con la Técnica de Pearson y los Stanones. La confiabilidad se encontró

en un índice de r= 0.96 y la validez externa de r= 0.84. Además, en esta investigación se comparó los

resultados de la muestra por estrato socioeconómico y se llegó a la conclusión de que a pesar de que no

hubo diferencias significativas, se observó que los niños que provienen de los estratos Bajo y Muy

Bajo obtuvieron mayores puntuaciones en los niveles de ansiedad que aquellos que provienen de

niveles Media o Alta, lo cual se traduciría que los primeros presentan mayor número de clase de

respuestas inadaptativas.

2.1.2. Antecedentes internacionales:

La incidencia de la ansiedad y el estrés se estima en torno al 15% de la

población mundial por lo que no es de extrañar que se los conozca como la epidemia

silenciosa del siglo XXI. (Rodríguez, 2008).

Smith y Daniel (2016). En un estudio de diversos centros entre 488 niños de

entre siete y 17 años de edad que sufrían de ansiedad de separación, ansiedad

generalizada o fobia social, tanto la terapia CBT como los comprimidos de sertralina,

usados individualmente, redujeron considerablemente la severidad de la ansiedad, pero

la combinación de ambos funcionó mejor.


Jaime. Et al. (2009) en Bogotá, en el estudio que tuvo como propósito describir y

asociar la ansiedad y el nivel de rendimiento académico en un grupo de niños de 8 a 11

años de la localidad de Usaquén en la ciudad de Bogotá. Se llevó a cabo un estudio

descriptivo con un método de asociación. La muestra estuvo conformada por 184 niños,

asistentes a colegios distritales de la capital. Se les aplicó la Escala de Ansiedad

Manifiesta en Niños CMAS –R, la Lista de Chequeo de la Conducta Infantil – Formato

para padres de Achenbach y Edelbrock (CBCL)- y se realizó una revisión del boletín

escolar de los niños, para determinar su rendimiento académico. Tuvo como Resultado

que existe asociación significativa entre ansiedad y rendimiento académico, lo cual

afecta en consideración su desempeño educativo. También se halló que el 44.6% de la

muestra total de la población presenta indicadores de ansiedad, mientras que el 55,4%,

no presenta ninguno indicador.

Así mismo, Del Barrio (2005) refiere la existencia de correlaciones importantes

de la depresión infantil con otro tipo de trastornos psicológicos, siendo el más habitual

la ansiedad. Kashani et al. (1987, citados en Del Barrio) refiere que la depresión infantil

está relacionada con un 75% de casos de ansiedad, 50 % de trastornos de oposición, 33

% de trastornos de conducta, 25% de consumo de alcohol y 25% de consumo de drogas.

Chorot, Sandín, Tabar y Valiente (2003) estudiaron las diferencias según la

edad en la prevalencia e intensidad de los miedos en una muestra amplia de 1.080 de

niños y adolescentes entre las edades de 8-18 años. Se les aplicó la versión española del

Fear Survey Schedule for Children- Revised (FSSC-R; Ollendick, 1983, citado por

Chorot.et.al 2003). Los resultados obtenidos indicaron que el nivel de prevalencia

general e intensidad de miedos disminuye a medida que aumenta la edad; en todos los
grupos de edad se evidencian elevados niveles en el número de miedos relativos a la

dimensión de peligro físico y muerte; y los tres grupos de edad coincidieron en 9 de los

10 miedos más comunes. En conclusión se obtuvieron datos muy similares con otras

muestras de cultura occidental (Estados Unidos, Australia e Inglaterra) y proporcionan

evidencia en apoyo de la validez transcultural de la versión española del FSSC-R.

Los estudios epidemiológicos indican que la ansiedad y los miedos escolares son

relativamente frecuentes y pueden afectar hasta el 18% de los niños entre 3 y 14 años

(Bados, 2005; Granell de Aldaz, Vivas, Gelfand y Feldman, 1984; Valiente, Sandín,

Chorot y Tabar, 2002, citado en Martínez, García e Inglés, 2013).

2.2. Bases Teórico-Científicas:

2.2.1. Ansiedad

La ansiedad es una respuesta o un estado emocional que se presenta en el sujeto

frente a situaciones de peligro o amenaza, donde él mismo lo interpreta así. Ésta, es una

forma no adaptativa de reaccionar frente a situaciones que generan estrés, por lo tanto

hace que se genere en el individuo una ansiedad nociva para la salud, porque es

excesiva y se da de forma frecuente. Por esta razón, la ansiedad es considerada como un

trastorno mental, cuando es patológica y sobrepasa los límites afectando al individuo y a

todas sus dimensiones. La ansiedad se puede manifestar en múltiples disfunciones y

generar desajustes a nivel cognitivo, conductual y psicofisiológico.

Es una enfermedad cuyo síntoma es una ansiedad muy intensa que afecta nuestra

vida cotidiana. Este trastorno puede ser hereditario y están relacionados con alteraciones

químicas del cerebro y con frecuencia son precipitados por estrés en el ambiente. En la
niñez, los trastornos de ansiedad, al ser detectados a tiempo, se puede disminuir su

presencia en la edad adulta. Berthet et al. (2010)

Al presentarse la ansiedad, si es elevada en intensidad y tiene mucha frecuencia,

puede afectar el área social, laboral, o académica. Por otro lado, si existe una adecuada

regulación de las emociones, nos ayuda de forma positiva, ya que tiene la importante

función de movilizarnos frente a situaciones amenazantes o preocupantes, de forma que

hagamos lo necesario para evitar el riesgo, neutralizarlo, asumirlo o afrontarlo

adecuadamente.

“La ansiedad ha sido definida también como polimorfa, le fueron dando grandes

variedades de significados por los distintos puntos de vistas según los investigadores

por mucho tiempo; por lo tanto, se fueron realizando diferentes experimentos con el fin

de explicar dicho trastorno. Erika. C (2015).

La ansiedad y la angustia provienen del latín “anxietas” que significa agitación e

inquietud, y “angor” que significa dificultad y temor. Por otro lado, el diccionario de la

Real Academia afirma que para otros autores los síntomas fisiológicos como ahogo y

opresión se siente en la región precordial y abdominal. Najera (1974).

Debido a los diversos factores que influyen en el comportamiento de las personas, la

ansiedad se presenta según como el individuo interpreta su ambiente llegando a la

conclusión si es estable o amenazante y que pone en peligro su salud. Lazarus (1976).

Cualquier sujeto que esté pasando momentos incontrolables, muy difíciles de superar

puede desencadenar una ansiedad; este estado de bajo presión y tensión son comunes

este tipo de situaciones, aunque nos puede ayudar para sobrevivir ante cualquier peligro

que podamos enfrentar más adelante; pero algunos sujetos siguen viviendo con
aprensión y miedo a pesar de que el peligro ya paso, padeciendo ansiedad crónica.

Wade y Tavris (2003)

Para Vindel y Tobal (1990) es una respuesta que se manifiesta a nivel cognitivo y

fisiológico. En lo cognitivo se presenta la tensión y la aprehensión; y en lo fisiológico se

presentan los temblores, comportamientos extraños etc. Esto se puede desencadenar

según cuando el sujeto se enfrente a situaciones de peligro o riesgo, tanto estímulos

externos o internos. Vindel y Tobal (1990).

La ansiedad es frecuente en estos tiempos, pero en Estados unidos es poco frecuente ya

que solo 1 de cada 5 personas padecerá este tipo de trastorno. Según un estudio en

Europa el 13,6% de los países europeos (Bélgica, Francia, Alemania, Italia, Holanda y

España) su población sufrió un trastorno de ansiedad y la tasa bajo 6,4% en el último

año. (Alonso et al., 2004).

La ansiedad se define como un estado emocional que en el primer proceso nos ayuda a

anticipar ciertos peligros, mejorar el rendimiento académico, laboral y social,

permitiendo así adaptarnos a ciertas situaciones, Sin embargo, al romper esos límites

ocurren muchas dificultades en la vida. (Celis et al., 2001).

ANSIEDAD ANGUSTIA PÁNICO

DEFINICIÓN Mecanismo de
Pensamientos Cúspide de la
adaptación
debidos al a la tensión psicológica
medio, es inherente
experiencia que (ansiedad)
a casi todas las
cada persona tiene
especiessobre algo que se
teme que llegue o
aparezca
COMPROMISO > componente < componente Respuesta
fisiológico fisiológico permanente física
TIEMPO DE Corto Varios días Corto
DURACIÓN
Echavarría, L. (2012)

Las investigaciones sobre la ansiedad han logrado permitir el estudio sobre el

comportamiento humano en diversos contextos, debido a la importancia que tiene al

matizar las interacciones cotidianas por las cuales las personas suelen angustiarse o en

las cuales se enfocan mucho a episodios negativos que pueden desencadenar situaciones

peligrosas. (Beck, Emery & Greenberg, 1985, citados en Hernández-Pozo, Coronado,

Araujo & Cerezo, 2008).

Por ende, las conductas ansiosas perturban la capacidad de resolución de problemas,

conflictos sociales y personales; además de nuestra manera de relajarnos y llevar a cabo

una mejor calidad de vida. (Cano & Miguel, 2001).

“El estudio y la incorporación de la ansiedad en la psicología es tardía y solo ha tratado

y estudiado desde el año 1920”, pero a pesar de ello, ahora existe una serie de

enriquecedoras investigaciones de ansiedad en los últimos años.

Marks (1986) refiere que la ansiedad “Puede ser como una percepción de incomodidad

que nos pueda ayudar a darnos cuenta del momento indicado de alguna situación

desconocida de peligro, riesgo o algún otro estimulo amenazante. La ansiedad también

puede ser manejada por mediadores como en lo físico, psíquico, social y espiritual, los

cuales son aspectos que debemos de tener muy en cuenta por que según estudios arrojan

niveles de ansiedad muy elevados en pacientes pre quirúrgicos. (Marks, 1986).”

El termino ansiedad se basa en una respuesta emocional paradigmática, esto fue crucial

para posteriores investigaciones sobre emociones en general. Así mismo los estudios e

investigaciones sobre la ansiedad permitieron lograr el desarrollo en su totalidad de

ramas en la psicología actual. (Miguel-Tobal, 1990).


Frecuentemente la Ansiedad es comparada con la emoción del Miedo, o en algunas

ocasiones atribuyen a la ansiedad como un subtipo de este. El miedo es una emoción

que es producido frente a un peligro presente o próximo, a diferencia de la Ansiedad

que se manifiesta por la anticipación de un peligro que se encuentra remoto, inesperado

e indefinible. (Marks, 1986). De igual manera se puede decir que un elemento

fundamental para poder diferenciar ambos términos es la proporcionalidad, puesto que

el miedo es la reacción equilibrada frente al peligro real, a diferencia de la ansiedad que

manifiesta una reacción desproporcionadamente intensa. (Bermúdez y Luna, 1980).

Los síntomas psíquicos, son una característica en la ansiedad, que suelen conllevar a

reacciones de sobresalto, buscando soluciones frente a una situación de peligro. Siendo

este un fenómeno que se puede percibir con mayor claridad en la Ansiedad. (López

Ibor,1969).

-Existen diversos factores de estrés en una carrera universitaria, una de las principales

fuentes es el momento del examen donde se concentra la mayor parte de tensión por

parte de los universitarios. De esta forma las maneras de afrontar la situación del

examen junto con el nivel de ansiedad se relacionan (Montaña, 2011). Debido a esto

podemos decir que el nivel de estrés que se manifiesta ante un examen logra tener

consecuencias de corto y a largo plazo a nivel conductual, cognitivo y fisiológico en los

estudiantes (Martín Monzón, 2007). Así mismo la ansiedad útil, funcional o necesaria

llega a la movilización de actuar, pero existen parámetros que cuando la ansiedad los

supera, en ocasiones pueden generar consecuencias desadaptativas en la persona, esto

frecuentemente es lo que sucede en situaciones de examen, llevando así al estudiante a

un bajo y pésimo desenvolvimiento y rendimiento escolar. (Castellanos Cárdenas,

Guarnizo Castillo & Salamanca Camargo, 2011). Es importante resaltar una de las

definiciones de Hodapp con respecto al nivel de ansiedad que se presenta frente a una
situación de examen, es que este es un rasgo especifico-situacional el cual es

caracterizado por la predisposición del estudiante que actúa con altos niveles de

ansiedad en ambientes que tengan relación con el rendimiento académico. (Hodapp,

Glanzmann & Laux, 1995 citado en Heredia, Piemontesi, Furlan & Volker Hodapp,

2008).

Se le ha asignado diversos conceptos opuestos al termino de ansiedad uno de ellos lo

define como una emoción compleja y desagradable que se manifiesta atreves de

sentimientos de tensión emocional. (Bulbena, 1985; Ayuso, 1988). Po otro lado también

se define a la ansiedad como una emoción activadora que llega a facilitar la respuesta

del individuo, pero cuando la respuesta se presenta con demasiada intensidad, es de

mayor duración y los estímulos no manifiestan alguna amenaza real hacia el individuo

generando así alteraciones funcionales y emocionales en este se considera una

patología. (Vila,1984).

2.2.2. Origen de ansiedad en la infancia

La ansiedad es manifestada por síntomas tan variados como baja tolerancia a la

frustración, agresividad, aislamiento y bajo rendimiento académico que evidencian este

problema, cuyo aumento mueve a preocupación porque puede dar lugar al desarrollo de

otras condiciones de salud mental. Sin embargo, según Zelided Alma de Ruiz, quien es

asesora técnica y fundadora del instituto, refieren “muchas veces por ignorancia” los

padres suelen interpretar los síntomas que muestran sus hijos como signos de

malcriadeza, manipulación o desobediencia.


2.2.3. Fobia social

La APA (2014) señala, en el DSM – V a la fobia social como un miedo

persistente, excesivo y desproporcionado a la situación real; que surge a partir de una

situación social donde el individuo puede estar expuesto al posible examen de otras

personas. Asimismo, se señala que en niños se pueden presentar conductas como el

llanto, la rabieta, quedarse paralizados, fracaso de hablar en situaciones sociales y un

excesivo apego físico. En el caso de los niños, el miedo debe presentarse por más de

seis meses; no es necesario que reconozcan el temor como irracional o exagerado.

Asimismo, cabe resaltar que la fobia genera deterioro en las diferentes áreas de la vida

del individuo que la padece.

Nardone (2002) determina que los individuos que presentan algún tipo de

trastorno fóbico, tienen dificultad para desarrollar una vida autónoma e independiente,

ya que se encuentran condicionados permanentemente por su fobia. Asimismo, señala

que el sistema perceptivo de una persona constituye el eje central para determinar la

existencia de la fobia en ella.

El Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado-Hideyo Noguchi

(2010) realizó una investigación donde se señala que los niños y adolescentes con fobia

social pueden presentar comorbilidad con otros trastornos psiquiátricos, tales como:

depresión, ansiedad y abuso de sustancias psicoactivas. De igual manera, señalan que a

pesar del deterioro que la fobia puede provocar en las áreas sociales, ocupacionales y

personales del individuo, son muy pocos aquellos pacientes que buscan ayuda para

iniciar y seguir un tratamiento.


2.2.4. Factores y expresión de la ansiedad:

El desarrollo de cognición en el niño va matizando la manera de vivir la

ansiedad. La espera ansiosa impregna el futuro de desarrollo de ésta y la actitud de

expectativa, función claramente cognitiva, mediatiza el estilo afectivo más o menos

ansioso que el niño va adquiriendo poco apoco en sucesivos aprendizajes. A su vez esta

experiencia continuada ansioso- cognitiva va modelando el tipo de percepción

emocional y de ansiedad que a su vez repercutirán e influenciarán en el futuro desarrollo

cognitivo. Este sentido evolutivo y de futuro estará siempre presente en la experiencia

infantil de ansiedad. Esta experiencia debe ser entendida como un todo

autotransformable en desarrollo, cambiante y adaptable, en el que lo cognitivo y lo

ansioso están tan funcionalmente unidos que su separación resulta una tarea que parece

alejarse razonablemente de la realidad, considerando que el tejido básico que constituye

la ansiedad, es sin ninguna duda emocional.

Entre los factores de predisposición se ha señalado el temperamento, que es uno

de los rasgos de la dotación biológica que ha sido mejor estudiado en relación a la

ansiedad infantil. La mayoría de autores tienden a establecer vínculos de dependencia

entre temperamento y retraimiento, conductas de inhibici6n y psicopatología infantil de

índole ansiosa (Kagan,1982, 1988), pero negando o discutiendo una relación de

determinación etiológica.

El sexo como factor psicobiológico también ha sido valorado como

predisponente. Las observaciones coinciden en que son más frecuentes las conductas

ansiosas en mujeres que en varones.


La versatilidad de la fenomenología expresiva ansiosa, se observa en dos

vertientes la somática y la psíquica. En el área somática no falta ningún aparato o

sistema y algunos como el digestivo o el sistema nervioso. Sabemos de la resonancia

emocional en el aparato digestivo y de la localización preferente de la vivencia ansiosa

en la zona del epigastrio. En cuanto al sistema nervioso tampoco podemos

sorprendemos: las vías de expresión de la ansiedad son las mismas que utiliza el sistema

nervioso para cumplir su cometido, el sistema nervioso periférico y como es bien sabido

la regulación de las emociones y la ansiedad es la más notoria de ellas se realiza en los

mismos sitios cerebrales en los que se controla y rige el funcionamiento visceral. Por lo

que respecta a otros signos como la taquicardia, los suspiros o la disnea son bien

conocidos como símbolo de ansiedad.

Los signos y síntomas de ansiedad que pertenecen a la vertiente psíquica

también son muy diversos. Afectan al lenguaje, a la manera de vivir la corporalidad o se

expresa a través de comportamientos y emociones como la cólera, la agresividad o la

hiperactividad. Otras veces las formas de expresión son más complejas como las de

inseguridad, de timidez, de dependencia, de soledad, de vergüenza y de culpa. Estos tres

últimos son experiencias decisivas que van a marcar el futuro emocional de la persona,

porque la soledad, vergüenza y culpa son a su vez fuentes de ansiedad al mismo tiempo

que son signos de ella. Otras veces la concreción de la ansiedad se materializa en

síntomas que pueden ser fácilmente considerados como patológicos: los rituales y las

ideas obsesivas.
Dentro de las formas de expresión psíquica, los miedos y las fobias presentan

forma de evolución en la infancia y nos pueden ayudar a comprender las dimensiones

evolutivas de la ansiedad, ya con la madurez emocional del niño y las diferentes

experiencias de aprendizaje en el curso del desarrollo se contribuye a suprimir

gradualmente los miedos.

Tabla 1.

Semiología general de la ansiedad en la infancia


Aparato Cardiovascular Taquicardia, arritmias

Aparato Respiratorio Disnea, hiperventilación, apnea, suspiros

Aparato Digestivo Vómitos, Disfasia, sensación de bolo,


“pellizco en el estómago”, dolores de
SÍNTOMAS DE
“barriga” e intestinales, diarreas, nauseas.
EXPRESIÓN
SOMÁTICA Mareos, Parestesias, Temblores, sensación
Sistema Nervioso Central de vértigos, Hiperestesias, Convulsiones,
cefaleas, desvanecimiento

Parálisis, Distonías, Hipertonías.

Palidez, enrojecimiento, sudoración


Sistema Osteo-articular

Piel

Sentimiento de culpa ideas obsesivas

Sentimientos de vergüenza

Sentimientos de soledad

Quejas hipocondriacas
SÍNTOMAS DE
EXPRESIÓN Lenguaje: Tartamudez, mutismo, locuacidad
PSÍQUICA Miedos

-Fobias

Cólera

Dependencia

-Conducta de timidez y huida

Inseguridad

Sentimientos de inferioridad

Hipersensibilidad

Inquietud

Agresividad

Hiperactividad

Rituales

Nota: De. Psicopatología del niño y del adolescente. (p.527), por J. Rodríguez-Sacristán, 1995, Sevilla:
Publicaciones de la Universidad de Sevilla.

2.2.5. Diagnóstico y evaluación de la ansiedad infantil

Autores como Jalenques, Lachal y Coudert, 1994, afirman que, en ocasiones, la

conducta ansiosa manifestada por los niños y niñas, es percibida por las personas que se

encuentran en su entorno sin que sepan interpretar correctamente el estado emocional de

estos niños, lo que dificulta aún más, el que reciban el manejo adecuado.

Anicama (1979b), planteo que desde la perspectiva evolucionista la conducta

emocional inadaptada tiene como elemento central de inicio una “R” simple

denominada “ansiedad”, y de allí se elaboran las conductas más complejas como lo

describe la Figura
La valoración justa de la ansiedad es uno de los grandes retos que tiene

planteada la psicopatología infantil. Diagnosticar un estado de ansiedad puede ser fácil

en ocasiones, pero evaluar la manera en que intervienen la angustia y la ansiedad en el

conjunto de la personalidad o diferenciar las diversas formas clínicas es una tarea

continua y difícil. El interés en conocer bien la ansiedad, en saber diagnosticarla y

evaluarla. Las formas de medida de la ansiedad en la infancia, pueden resumirse en: Las

escalas de valoración, las Listas de Síntomas, Criterios de diagnóstico, Observación

comportamental y Entrevista Clínica.


2.2.6. Factores de riesgo de la ansiedad infantil

Biológicos:

Antecedentes familiares, vulnerabilidad constitucional, temperamento inhibido


y enfermedades crónicas del niño.

Ambientales:

Apego ansioso, inseguro o ambivalente, ansiedad parental, crianza


sobreprotectora y disfunción familiar.

2.2.7. Modelo teórico de los desórdenes

El modelo teórico utilizado para la presente investigación y el cual también es utilizado

para la elaboración del instrumento utilizado para el estudio es el modelo teórico de

desórdenes emocionales que propuso Anicama (1993, citado en Anicama 2010)

Anicama (1979 y 1993) manifiesta que los Desórdenes Emocionales o la

conducta neurótica es una “clase de respuesta inadaptada” esto se refiere a que el sujeto

o su organismo reacciona y emite varias respuestas frente a la aparición de un estímulo,

donde se manifiestan diferentes niveles de expresión del sujeto; por lo tanto, existe una

serie de respuestas que interactúan no sólo hacia un estímulo dominante, sino también

hacia una serie de pequeños estímulos que al asociarse a un estímulo discriminante

generan la conducta neurótica. Los niveles de expresión de la conducta neurótica que se

postulan, son: autonómico, emocional, motor, social y cognitivo; del mismo modo, cada

uno de estos niveles se pueden expresar de acuerdo a su frecuencia: ya sea en excesos,

debilitamientos y en déficits conductuales.


En los Desórdenes emocionales encontramos excesos conductuales como

característica central y niveles igualmente importantes de debilitamiento y déficits

conductuales. Por ejemplo, en la depresión hay un exceso de emociones y sentimientos

dominados por la tristeza y la melancolía o un exceso de pensamientos suicidas; hay

también un debilitamiento en su interacción social y un evidente retardo psicomotor:

hablar lento y bajo o caminar lento y pesadamente; hay también déficit del tipo falta de

respuesta de alegría por largos periodos de tiempo.


MODELO DE DESÓRDENES EMOCIONALES
ANICAMA (1993)
CAPÍTULO III

MÉTODO

3.1. Tipo y diseño de investigación:

Tipo de investigación

El tipo de investigación es cuantitativa porque está orientada a obtener resultados

cuantificables, es no experimental porque no existe manipulación de variable.

Hernández, Fernández y Baptista (2010)

Diseño de investigación

El diseño es descriptivo porque la investigación describirá la variable que estudia,

en este caso es la ansiedad, y es transaccional porque solo se evalúa en un momento de

tiempo siendo la fotografía del momento. Hernández, Fernández y Baptista (2010)

3.2 Población y Muestra:

Población

La población está formada por los estudiantes del nivel primaria de la institución

educativa José Carlos Mariátegui, el cual está formado por 990 estudiantes divididos en

los niveles de primero a 6to grado tal como se muestra en la siguiente tabla.
Tabla 2

Población de estudiantes de la I.E. José Carlos Mariátegui. V.E.S.


Nivel educativo Número de estudiantes

Primero 150

Segundo 130

Tercero 200

Cuarto 120

Quinto 220

Sexto 200

TOTAL 990

Muestra

La muestra será seleccionada, estará formada por 256 estudiantes y el muestreo será no

probabilístico intencional ya que se tomara a los estudiantes de los 6 niveles educativos

hasta completar la cantidad indicada.

Tabla 3Muestra de estudiantes de primaria de la I.E. José Carlos Mariátegui.

Frecuencia Porcentaje

Válido primero primaria 40 15,6

segunda primaria 45 17,6

tercero primario 42 16,4

cuarto primaria 28 10,9

quinto primaria 55 21,5

sexto primario 46 18,0


Total 256 100,0

3.3. Variables: Ansiedad

Definición conceptual

La ansiedad es básicamente un mecanismo defensivo. Es una respuesta de

alerta ante situaciones consideradas amenazantes. Es un mecanismo universal, se da en

todas las personas, es normal, adaptativo, mejora el rendimiento y la capacidad de

anticipación y respuesta. Guillamón y Baeza. (2004).

Beck (1985) refiere que es la percepción del individuo a nivel incorrecto,

estando basada en falsas premisas.

Kiriacou y Sutcliffe (1987) la define como una respuesta con efectos negativos

(tales como cólera, ansiedad, depresión) acompañada de cambios fisiológicos

potencialmente patógenos (descargas hormonales, incremento de la tasa cardiaca, etc.).


Operacionalización de la variable:

Tabla 4

Operacionalización de la variable ansiedad .


Definición
Variable operacional Dimensiones

Es una respuesta no
Física
adaptativa
presentada ante una
Emocional
situación
de amenaza o
Ansiedad peligro Conductual
(Anicama,1993)
que evalúa 5
Social
dimensiones,

éstas son: Cognitivos

Variables de control

Sexo: Masculino y femenino

Edad: 6, 7 y 8, 9, 10, 11 años de edad

Grado: Primero, segundo, tercero, cuarto, quinto y sexto de primaria.

3.4. Métodos e instrumentos de investigación

El método utilizado para la presente investigación es el método de la encuesta ya

que se aplicará a los estudiantes del nivel primaria de la institución educativa, José

Carlos Mariátegui una encuesta de auto aplicación.

El instrumento utilizado para la investigación es la Lista de Chequeo Conductual

de la Ansiedad en niños de Ida Alarcón el cual fue construido sobre la base del modelo

teórico de desórdenes emocionales de José Anicama siendo sometido a evaluación de

sus propiedades psicométricas de confiabilidad y validez para el medio.


Para la validez el instrumento presenta validez de contenido, de constructo y

validez concurrente aceptables con índices que la hacen muy válida para el medio y la

población de 6 a 12 años.

Para la confiabilidad, el instrumento presenta confiabilidad por consistencia

interna y por estabilidad test retest aceptables para el medio y la población de 6 a 12

años.

El instrumento evalúa las conductas de ansiedad y las califica en tres niveles,

Normal, Leve y marcada.

3.5. Procedimiento y Análisis estadístico

El grupo de investigación que realizará un estudio sobre la ansiedad en niños de

primaria entre 6 a 11 años de la institución educativa José Carlos Mariátegui se dirigirá

al director de dicha institución para solicitar un permiso y proceder a evaluar los niveles

de ansiedad de los estudiantes, mediante un permiso de la Universidad Autónoma del

Perú y firma del docente.

Para la elaboración del informe se hace uso de Microsoft Word, para la elaboración de

las tablas Microsoft Excel.

De igual forma para el análisis de los datos se utilizará el paquete estadístico SPPS

versión 22 y Excel para el cálculo de la muestra.

You might also like