You are on page 1of 7

Instrumentos de Investigación

Julián David Montaño Lombana

Taller N.º 9

3 de febrero de 2018

Cuestionario
1)En 1976, bajo los auspicios del Instituto Colombiano de Cultura, se publicó un
importante libro, el cual dio lugar a lo que hoy se conoce como la Nueva historia de
Colombia. ¿Cuál es el título de este libro? ¿Quién su compilador? ¿De cuál
colección forma parte y qué número ocupa en la misma?
R/ En 1976, el Instituto Colombiano de Cultura, publicó “La Nueva Historia de
Colombia”, una compilación de Darío Jaramillo Agudelo. Esta obra dio lugar a lo que
dos años después sería una colección de nueve tomos, escrita por múltiples autores, que
llevará el mismo nombre.
Nombre: La Nueva Historia de Colombia
Autor: Darío Jaramillo Agudelo
Colección: Colección General, piso 0, Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, Pontificia
Universidad Javeriana. Libro único.
Número: 986 J17
2) El museo Nacional de Colombia ha tenido varias sedes a lo largo de su historia.
¿Cuál era su sede en 1896? ¿Estaba en ese momento unido o no a la Biblioteca
Nacional? ¿Por qué podía ser considerado en ese momento el Museo de Bogotá?
R/ El Museo Nacional ha tenido diferentes sedes a lo largo de su historia por cuestiones
políticas y económicas del país. Para el año 1896, se encontraba en el primer piso del
edificio de Las Aulas en Bogotá, en donde estuvo desde 1845 hasta 1913. Este primer
piso por ese entonces era compartido con la Biblioteca Nacional, que estaba desde 1823
ahí. Sin embargo, cada una de estas entidades cumplía su función de forma separada,
siendo el piso que compartían lo único que los unía.
A finales del siglo XIX, el Museo Nacional podía ser considerado como el Museo de
Bogotá, pues este fue el primer museo que existió en la ciudad, cuando fue inaugurado
el 4 de julio de 1824 en la Casa Botánica. Desde ese momento y sin importar los
cambios de sedes ocurridos hasta ese momento, siempre fue el lugar principal para
exponer todo lo relacionado a arqueología, historia, arte y zoología.
3) ¿En qué libro se puede encontrar alguna información histórica sobre el
fenómeno de “Los pájaros” en el Valle del Cauca durante el decenio de 1950?
R/ En el libro “Cóndores no entierran todos los días” del escritor Gustavo Álvarez
Gardeazabal, se aborda el conflicto que existió entre “Los pájaros” y “Los Chulavitas”
en el Valle del Cauca en el decenio de 1950, producto del bipartidismo que caracterizó
el periodo conocido en nuestro país como La Violencia.
4) Un antioqueño, que fue Secretario de Gobierno durante la época de la Gran
Colombia, escribió una importante obra, en varios tomos, sobre la revolución de
Independencia. ¿Quién fue este político y escritor? ¿Cuándo, dónde y bajo qué
título fueron publicados los primeros tomos? ¿Qué transformaciones se hicieron
para la segunda edición y dónde fue realizada? ¿Bajo qué título se publicó la
continuación de su Historia y hasta qué año cubrió la misma?
R/ José Manuel Restrepo nació el 1 de diciembre de 1871 en Envigado, fue un versado
en filosofía y ciencias naturales, diputado del Congreso General de Colombia que se
realizó en 1821, formó parte de la comisión que tuvo la tarea de elaborar el proyecto de
constitución para Colombia, fue superintendente de la Casa de Moneda, ocupó el cargo
de Director de Crédito Público y fue Secretario de Gobierno en la época de la Gran
Colombia, murió el primero de abril de 1863 en Bogotá.
Su obra más recordada se publicó por primera con el nombre de “Historia de la
Revolución de Colombia”, en un total de diez volúmenes, en la Librería Americana,
ubicada en París (Calle del Temple, No.69), para el año 1827.
Sin embargo, como el libro se escribía casi a medida que sucedían los hechos narrados,
hubo muchos defectos sustanciales y tipográficos que llevaron a José Manuel Restrepo a
realizar algunos cambios en el texto. Para la segunda edición que fue terminada once
años después, estos errores fueron corregidos y se agregaron más hechos que cubrieron
hasta el año 1838. El nombre del libro cambió a “Historia de la Revolución en la
República de Colombia en la América Meridional”, título por el que hoy se conoce su
obra, esta edición fue publicada por la Imprenta Besanzon de París en 1858, en donde se
publicaron un total de 11 tomos, entre los cuales uno de ellos era un atlas y otros tres
estaban dedicados a la compilación de documentos.
5) Un viajero norteamericano, profesor de química y de historia natural en
Middlebury College, estuvo en Bogotá a comienzos del decenio de 1850. En su
crónica del viaje realizado incluyó un plano de la casa de “Don Fulano y Doña
Tomasa”, señora que según sus palabras era la más gorda de la ciudad. Anexe al
presente informe una copia del plano de dicha casa.
R/ El profesor Isaac Holton en su crónica “La Nueva Granada: Veinte meses en los
Andes”, dibuja los planos de la casa de Don Fulano y Doña Tomasa, presentados a
continuación:

6) ¿Cuántos Censos Nacionales de Población han sido realizados durante el siglo


XX? Elabore una tabla con la población que en cada censo tienen las ciudades de
Bogotá, Medellín, Barranquilla, Cali, Bucaramanga, Ibagué y Pasto.
R/ Todos los datos fueron recopilados de la biblioteca virtual del DANE.
7) Aunque no existe de manera definitiva una fecha de fundación para la población
de Soacha, los historiadores han establecido un año con tal fin. ¿Cuál es ese año y
por qué?
R/ La fundación del “pueblo de indios” de Soacha, ocurre en el año 1600, cuando Luis
Enríquez, oidor y visitador, considera que este grupo de indios que habita la región, es
lo suficientemente grande como para ser adoctrinado. Para confirmar este acto
fundacional, el 31 de diciembre de ese mismo año, se ordena la construcción de las
iglesias de Soacha y Bosa, en bahareque y Tapia. La intención detrás de esta fundación,
era tener el mayor control territorial, político y religioso posible sobre estos grupos
indígenas.
8) Dos miembros de la Academia Colombiana de Historia ganaron el concurso que
dicha institución organizó con motivo de la conmemoración del centenario de la
Independencia de Colombia. ¿Quiénes son esos historiadores? ¿Cuál es el título de
su obra? Explique la importancia de la misma.
R/ Jesús María Henao, fue un antioqueño egresado de Derecho de la Universidad
Nacional y del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Se destacó a lo largo de
su vida por ser un importante juez y fiscal en distintos distritos judiciales de Bogotá. En
1909 fue elegido miembro de la Academia Colombia de Historia, de la cual fue
presidente de 1914 a 1915. Gerardo Arrubla por su parte fue un bogotano que
desempeñó importantes papeles en la ciudad. Estudió Derecho y Ciencia políticas en la
Universidad Nacional, como periodista dirigió los periódicos El Correo Nacional, El
Reportero y La Opinión, además fue alcalde de Bogotá, dirigió el Museo y la Biblioteca
Nacional y fue fiscal superior de Cundinamarca. En 1908 se convirtió en miembro de la
academia de historia, en donde fue presidente entre 1923 y 1924.
Estos dos intelectuales colombianos de inicios del siglo XX, fueron los ganadores del
concurso que hizo la Academia de Historia en la conmemoración del centenario de
independencia, en donde se buscaba premiar la mejor recopilación histórica de
Colombia. Su obra titulada “Compendio de la Historia de Colombia”, fue considerada
por los jurados del concurso, como la más completa y meticulosa de todas.
Con el decreto 693 de 1910, se estableció esta obra como la base de estudio de la
historia de nuestro país en los distintos colegios oficiales de la República. Su
distribución se dio por primera vez en 1911 gracias al Ministerio de Instrucción Pública,
que se encargó de llevarlo a todas partes del territorio. Sus reediciones duraron hasta la
década de los sesenta, siendo uno de los libros escolares más difundidos y de mayor
permanencia en el ámbito educativo del país.
La importancia de este libro radica en que este fue el modelo que se utilizó para enseñar
la historia de nuestro país en la mayoría de colegios públicos y privados, la influencia
que este texto tuvo en la configuración de cómo entender nuestra historia durante la
primera mitad del siglo XX fue importante. El principal interés de los autores era
reavivar el amor por la patria, hacer sentir orgullosos a los ciudadanos de pertenecer
Colombia. Con esta intención los héroes, las batallas y las distintas fechas, fueron
aprendidas generación tras generación, pues se consideraba que eran importantes para
entender nuestra identidad nacional.
Este libro se convirtió en el canon de la primera mitad del siglo XX, pues este al estar
avalado por la iglesia y por la Academia Colombiana de Historia, era considerado una
fuente fiel de los hechos que no ameritaba discusión. Con este reconocimiento, se
encargó entonces de educar en cuestiones morales, cívicas, religiosas e históricas a todo
el país por cincuenta años.
9) En los sucesos ocurridos en Bucaramanga durante los días 7 y 8 de septiembre
de 1879, tuvo un papel preponderante una sociedad política, la cual se denominó
con un mitológico y no menos pintoresco nombre. ¿Cuál fue el nombre de esta
sociedad?
R/ La Sociedad Democrática de Artesanos de Bucaramanga, fundada en 1864, fue
nombrada por sus adversarios, los Mutis y los comerciantes alemanes, con el pintoresco
nombre de La Culebra Pico de Oro.
10) Si estuviera interesado en conocer la historia del barrio San Martín de Porres,
ubicado en Chapinero, ¿en cuál libro puedo encontrar información sobre el
mismo?
R/ Para los interesados en conocer la historia del barrio San Martín de Porres, pueden
leer: “Espacio geográfico y territorio: En el caso del barrio San Martín de Porres”, una
tesis realizada en el año 2015, por Rocío del Pilar Veloza Cantillo, socióloga de la
Pontificia Universidad Javeriana. Una tesis que aborda diferentes temas sobre este
barrio, que van desde su surgimiento en el espacio geográfico, hasta la vida en
comunidad y la relación que este espacio tiene con el Estado.

Bibliografía:
Álvarez Gardeazabal, Gustavo. “Cóndores no entierran todos los días”. Editorial
Grijalbo. Primera edición 2011.
Banco de la República de Colombia. Red cultural. “La Casa de las Aulas: Sede del
Museo de Arte Colonial en Bogotá”. Disponible en:
http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-138/la-
casa-de-las-aulas-museo-de-arte-colonial-en-bogota
Cardona Zuluaga, Patricia. “José Manuel Restrepo y la Historia de la República de
Colombia: Testimonios y documentos”. Universidad Eafit. Disponible en: Dialnet-
JoseManuelRestrepoYLaHistoriaDeLaRevolucionDeLaRep-4744805.pdf
Contraloría General de la República. “Censo general de población 5 de julio de 1938”
República de Colombia. Biblioteca DANE. Disponible en:
http://biblioteca.dane.gov.co./media/libros/LB_813_1938.PDF
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. “Censo de Población 9 de mayo
de 1951”. República de Colombia. Biblioteca DANE. Disponible en:
http://biblioteca.dane.gov.co/media/libros/LB_896_1951.PDF

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. “XIII Censo de Población 15 de


julio de 1964”. República de Colombia. Biblioteca DANE. Disponible en:
http://biblioteca.dane.gov.co./media/libros/LB_809_1964_EJ_1.PDF

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. “XIV Censo de Población y III


de vivienda: Octubre 24 de 1973”. República de Colombia. Biblioteca DANE.
Disponible en: http://biblioteca.dane.gov.co./media/libros/LB_808_1973.PDF
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. “XV Censo de Población
Colombia: Julio de 1986”. República de Colombia. Biblioteca DANE. Disponible en:
http://biblioteca.dane.gov.co./media/libros/LB_771_1985_V_1.PDF
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. “XVI Censo de Población y V de
vivienda: 1993”. República de Colombia. Biblioteca DANE. Disponible en:
http://biblioteca.dane.gov.co./media/libros/LB_801_1993.PDF
Dirección General de Estadística. “Resultados del censo de población levantado en
Colombia en el año de 1905”. República de Colombia. Biblioteca DANE. Disponible
en: http://biblioteca.dane.gov.co./media/libros/LB_771_1905.PDF
Gómez Latorre, Armando. “El septiembre negro de Bucaramanga”. El Tiempo. Bogotá.
04 de octubre.1993.
Holton Isaac. “La nueva granada: Veinte meses en los Andes”. Ediciones Banco de la
República. 1857.
Jaramillo Agudelo Darío. “La nueva historia de Colombia “. Instituto colombiano de
cultura. Bogotá. 1976.
M. Carreño, Pedro. “Censo General de la República de Colombia levantado el 5 de
marzo de 1912”. República de Colombia. Biblioteca DANE. Disponible en:
http://biblioteca.dane.gov.co./media/libros/LD_771_1912_V_1_P_1.PDF
Museo Colonial. Historia. Página oficial. Disponible en:
http://www.museocolonial.gov.co/institucion/historia/Paginas/default.aspx
Museo Nacional de Colombia. Página oficial. Sedes anteriores. Disponible en:
http://www.museonacional.gov.co/el-museo/historia/sedesanteriores/Paginas/Sedes.
Pinilla Díaz, Alexis. “EL COMPENDIO DE HISTORIA DE COLOMBIA DE HENAO
Y ARRUBLA Y LA DIFUSIÓN DEL IMAGINARIO NACIONAL A COMIENZOS
DEL SIGLO XX”. Universidad Pedagógica Nacional. Revista Colombiana de
Educación. Nº.45. 2003.
Restrepo José Manuel. “Historia de la Revolución de la República de Colombia”.
Tomos I- VII- VIII. Bogotá 1950. Edición Biblioteca Popular de Cultura Colombiana.
Rodríguez Ávila, Sandra Patricia. “Construcción de la memoria oficial en el Centenario
de la Independencia: el Compendio de Historia de Colombia de Henao y Arrubla”.
Universidad Pedagógica Nacional. Revista Folios. N.º.32. 2010. PP 23-40.
Rodríguez Silva, Fabio Alejandro. “Del poblamiento prehispánico al modelo territorial
colonial en el municipio de Soacha”. Revista Perspectiva Geográfica. Vol. 22. N.º 1.
2017. PP 81.
Veloza Cantillo, Rocío del Pilar. “Espacio geográfico y territorio: En el caso del barrio
San Martín de Porres”. (Trabajo de grado, Pontificia Universidad Javeriana, 2015).

You might also like