You are on page 1of 21

Estado nutricional y enfermedades

frecuentes en niños de 0 a 8 años en


albergues del distrito de Ferreñafe y
Pimentel
SEMESTRE ACADEMICO 2018-I

EQUIPO AUTOR
Castro Nazario Bernardino
Díaz Vásquez Rocío Del Carmen
Gonzales Farfán Mayra Alejandra
Herrera Campos Carlos Jair
Samamé Burgos Mayra Alexandra

DOCTOR:

Jorge Sosa Flores

Chiclayo- Perú
2018
INDICE

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEM 3


1.1 Desarrollo de la realidad problemática 3
1.2 Formulación del problema 5
1.3 Objetivos 5
1.3.1 Objetivos generales: 5
1.3.2 Objetivos específicos: 5
1.4 Justificación de la investigación 5
1.4.1 Importancia 5
1.4.2 Viabilidad 6
1.5 Limitaciones del estudio 6
CAPÍTULO II: MARCO TEORICO 6
2.1 Antecedentes de la investigación 6
2.2 Bases teóricas 7
2.3 Definición de términos básicos operacionales: 14
CAPÍTULO III: VARIABLES 15
3.1 Hipótesis 15
3.2 Variables y definición operacional 16
CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA 17
4.1 Diseño metodológico 17
4.2 Diseño muestral 17
Población de estudio: 17
Tamaño de la población general de estudio: 17
Criterios de Selección: 17
4.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 18
4.4 Aspectos éticos 19
Fuentes de información 20
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Desarrollo de la realidad problemática

Una de las poblaciones más vulnerables son los niños y jóvenes en los
albergues; y países como: Brasil presenta 36 929 niños en albergues; México,
28 107; Argentina, 14 675; Colombia, 12 925; Bolivia, 16 981; Chile, 10 342;
Honduras, 12 032; Ecuador, 3 300; Perú, 19 000; llegando a ocupar el 3er
lugar en Latinoamérica.

Las enfermedades a causa de la malnutrición en nuestro país son una de los


principales problemas que aquejan la salud de las personas en el Perú,
siendo los más afectados niños y adultos mayores. La malnutrición abarca
tres grupos: el sobrepeso como enfermedad no transmisible relacionada a la
alimentación; la desnutrición en cuanto al desbalance de peso respecto a la
talla y talla con respecto a la edad, y la insuficiencia de la ingesta de
micronutrientes o el exceso de estos.1

La desnutrición crónica en niños menores de 5 años por red de salud en el


año 2017 en Chiclayo, se evaluaron 33 939 niños de los cuales 3 894
padecen de desnutrición crónica (11.5%); en Ferreñafe se evaluaron 8 270
niños de los cuales 1 932 padecen desnutrición crónica (23.4%) y en
Lambayeque se evaluaron 26 584 niños de los cuales 5 777 padecen de
desnutrición crónica (21.7%).En 16 departamentos del país existen cifras
superiores a la media nacional, mientras que en siete de ellos, las
prevalencias superan el 30% , punto de corte internacional establecido por la
OMS para definir a la desnutrición crónica infantil como un problema de Salud
Pública de alta prevalencia . Esto demuestra el alto grado de desigualdad e
inequidad existente en el Perú.

La desnutrición aguda en menores de 5 años en Chiclayo fueron evaluados


un total de 30 762 de los cuales 717 (2.3%) padecen de desnutrición aguda,

3
741(2.4%) obesidad y sobrepeso 2 537(8.2%). En Ferreñafe el total de
evaluados son 7 306: 105(1.4%) padecen desnutrición crónica; 215(2.9%)
obesidad y 764(10.5%) con sobrepeso. La provincia de Lambayeque el total
de evaluados son 24 127: 505(2.1%) desnutrición agua; 508(2.1%) obesidad;
2 074(8.6%) sobrepeso. 2

Una de las enfermedades más frecuentes de la desnutrición es la anemia;


según estadísticas del ENDES 2015, el Perú muestra como porcentajes en
sus departamentos: Puno 76%; Madre de dios 58.2%; Pasco 56.1%;
Apurímac 56.8%; Loreto 55.6%; Ucayali 54.3%; Junín 53.9%; Huancavelica
53.4%; Cusco 53.1%; Anchas 50.8%; Ayacucho 50.1%; Lima Provincia
48.7%; Tumbes 48.4%; Amazonas 45.1%; San Martín 44.7%; Ica 44.6%;
Huánuco 42.9%; Arequipa 42%; Moquegua 39.3%; Tacna 38.9%;
Lambayeque 36%; Piura 35.9%; Lima 35.5%; Cajamarca 35.5%; Callao
34.3%; La Libertad 34%. Esto nos permite obtener resultados representativos
para las zonas de residencia urbana o rural y para cada uno de los 24
departamentos del país, siendo la anemia de mayor prevalencia en el
departamento de Puno. 3

En Chiclayo, para la evaluación de anemia se obtuvo un total: 1 632 niños


con anemia leve (25%), 946 con anemia moderada (14%), 15 con anemia
severa (0,001%). En Ferreñafe: 698 con anemia leve (24%), 636 con anemia
moderada (22%) y 20 con anemia severa (1%). En Lambayeque: 1 873 con
anemia leve (27%), 1 271 con anemia moderada (18%), 23 con anemia
severa (0,001%). Por tanto constituye uno de los principales problemas de
Salud Pública donde se acentúa principalmente en la población de más
temprana edad y con mayor grado de exclusión, como es el caso de la
población rural, de menor nivel educativo y de menores ingresos económicos.

En Chiclayo el total de niñas con anemia es 37% mientras que en niños es el


39%. En Ferreñafe el total de niñas con anemia es 45.7% y en niños es el
48.3%. En Lambayeque el total de niñas con anemia es de 44.5% y en niños
es el 46.7%.2

4
1.2 Formulación del problema

¿Cuál es el estado nutricional y las enfermedades más frecuentes en el


albergue privado Santa María Josefa de Ferreñafe y en la Aldea publica
infantil Virgen de la Paz de Pimentel?

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivos generales:

 Determinar el estado nutricional y las enfermedades más frecuentes en el


albergue privado Santa María Josefa de Ferreñafe y en la Aldea Infantil
Virgen de la Paz.

1.3.2 Objetivos específicos:

 Determinar el estado de nutricional con el indicador P/E, T/E, P/T.


 Determinar el estado nutricional con el IMC.
 Determinar las enfermedades más frecuentes con las historias clínicas
obtenidas en los albergues.

1.4 Justificación de la investigación

1.4.1 Importancia

Las enfermedades relacionadas a la malnutrición afectan a un gran número de


niños en el departamento de Lambayeque en el año 2017 el total de desnutrición
aguda del departamento de Lambayeque es de 2.1%, la desnutrición crónica
abarca 16.9%, la obesidad el 2.3%, sobrepeso el 8.6%. El total de niños que
padecen anemia en Chiclayo es 38.4%; en Ferreñafe 47.1%; en Lambayeque
45.6%.

Estos datos nos permiten conocer la realidad de nuestra región de Lambayeque


con el fin de concientizar e incentivar a la población en la participación de

5
programas de ayuda social, tales como la donación de alimentos, medicina,
vestimenta, o cualquier otro tipo de ayuda que mejore su calidad de vida.

1.4.2 Viabilidad

 Contamos con todos los recursos.

1.5 Limitaciones del estudio

 Ninguna.

CAPÍTULO II: MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes de la investigación

Graos A., (2016) realizó una investigación de tipo cuantitativa y diseño no


experimental de corte transversal descriptivo que incluyó como población de
estudio a niños del Albergue Infantil Hogar de Esperanza del Distrito de
Salaverry; con la finalidad de determinar el estado nutricional y poder contribuir
al desarrollo y mejorar la calidad de vida de estos niños. La investigación
determinó según el IMC que el 70% tiene un estado nutricional normal, el 20%
sobrepeso y el 10% obesidad; por otro lado, según el indicador Talla para la
Edad; el 85% tiene una talla normal y el 15% tiene talla baja para la edad o
desnutrición crónica. Finalmente, el trabajo concluyó que el estado nutricional
de los niños es el 70%normal, 15%desnutricón crónica, 10% de sobrepeso y el
5% tienen obesidad.4

Díaz O. (2014) realizó una investigación de tipo cuantitativa y diseño no


experimental de corte transversal, observacional, descriptivo y retrospectivo.
Incluyendo como población a niños menores de 12 años de edad de la Aldea
Infantil SOS Pachacamác, Perú. Los resultados fueron que 34 niños y niñas
(91.9%) tenían desnutrición y 3 (8.15%) no tenían desnutrición. Mientras que el
IMC poblacional, clasificó 20 niños y niñas (54.1%) en desnutrición y 17 (45.9%)
como no desnutridos. En cuanto a la erupción dentaria, 8 (21.6%) presentaron
alteración alguna, y 29 (78.4%), una erupción no alterada. Finalmente la
conclusión fue que no existió alguna asociación entre el estado nutricional de los

6
niños y su secuencia de erupción dentaria en menores de 12 años de edad en
la Aldea Infantil SOS Pachacamác.5

Flores B. (2013) realizó una investigación de tipo cuantitativa y diseño


experimental que incluyó una población de estudio a niños menores de 5 años
de hogares indígenas del Perú con la finalidad de determinar la prevalencia de
desnutrición crónica y anemia en estos niños. La investigación determinó que la
desnutrición crónica afectó al 43,0%y la anemia al 43,5% de los niños menores
de 5 años de hogares indígenas, no existió una asociación estadísticamente
significativa entre desnutrición crónica con el sexo ni edad del niño, ni entre la
anemia y sexo del niño; sin embargo, sí se encontró asociación entre la edad del
menor y la anemia. Finalmente, el trabajo concluyó que la desnutrición crónica y
anemia resultaron elevadas siendo evidentes las grandes desigualdades en la
situación de pobreza, servicios básicos y salud de los niños indígenas. 6

Carrasco R. (2011) realizó una investigación de tipo cuantitativa y diseño


descriptivo, transversal en el tiempo y prospectivo, con variables cualitativas y
cuantitativas. Su objetivo fue describir el estado nutricional de niños de 6 a 10
años, de la Comunidad de niños “Sagrada familia” de Lima Perú. Los resultados
fueron el 5,6 % de niños presentaron desnutrición global, 23,8% desnutrición
crónica, 21,4% sobrepeso y 2,4% obesidad; siendo los hombres con mayor
porcentaje de desnutrición global (7,7%), desnutrición crónica (27,5%) y
sobrepeso (23,1%), en cambio las mujeres presentaron mayor porcentaje de
obesidad (2,9%); el porcentaje de niños con desnutrición crónica, en relación a
otras variables diagnósticas de estado nutricional, fue 71,4% de niños con
desnutrición global eran desnutridos crónicos; el 22,2 % con sobrepeso tenían
desnutrición crónica y 100% de obesos tenían crecimiento normal. Finalmente
su conclusión fue que la desnutrición crónica tiene mayor prevalencia en el
diagnóstico de malnutrición, encontrándose además sólo casos de desnutrición
crónica con sobrepeso, por lo tanto, a pesar de que la desnutrición crónica está
disminuyendo, no evita que sea la mayor prevalencia a nivel escolar.7

2.2 Bases teóricas

7
La mitad de las muertes de niños a causa de la malnutrición se debe
principalmente a la falta de acceso a alimentos, pero esta no es la única causa
ya que se también se puede deber a los malos hábitos alimenticios diarios.

Al tener incorrectas practicas alimenticias, como: seleccionar para el consumo


alimentos inadecuados o no estar alerta que el niño haya comido lo suficiente,
contribuye a que el niño este mal nutrido. Contribuyendo a propensas
enfermedades o infecciones, como: diarrea persistente o frecuente, neumonía,
el sarampión y la malaria, deterioran el estado de nutrición del niño.8

Además se relaciona por comer en exceso alimentos que no tengas gran valor
nutricional, alimentos contaminados con microbios patógenos desencadenando
en un futuro enfermedades provocando un retraso en el crecimiento del niño,
alimentos con contenido altos de azúcar y excesivas grasas(comida chatarra)
pueden provocar sobrepeso y obesidad aumentando la probabilidad de
enfermedades como la diabetes, cardiopatías y cáncer. Los problemas de salud
pueden además deberse a una dieta pobre en vitaminas y minerales. Abarcando
a los 42 millones de niños y 19000 millones de adultos de todo el mundo que
presentan problemas de sobrepeso.9

En países de ingresos bajos y en vías de desarrollo se registran alrededor del


45% de las muertes de menores de 5 años relacionada a la malnutrición, además
tienen un alto índice de sobrepeso en niños. Las enfermedades no transmisibles
son las principales en manifestarse como consecuencia de los desequilibrios
alimenticios. En algunos casos se tiene como consecuencia una desnutrición ya
sea leve, moderada o grave.

El retraso del crecimiento nos indica una talla insuficiente con respecto a la edad
del niño, es consecuencias de una desnutrición que puede ser crónica o
recurrente, relacionada a condiciones socioeconómicas deficientes, salud y
alimentación materna deficiente, además de cuidados inapropiados para el niño,
impidiendo que los menores se desarrollen plenamente, y no puedan tener un
potencial físico y cognitivo normal.1

Según el “Estado Mundial de la Infancia 2007” de UNICEF , uno de cada cuatro


niños y niñas -alrededor de 146 millones- que representa el 27% de la población
de menores de cinco años, tienen peso inferior al normal. Por tanto para los

8
niños y niñas cuya situación alimentaria es deficiente, enfermedades comunes
de la infancia como la diarrea y las infecciones respiratorias pueden resultar
fatales.10

Se define a la desnutrición infantil como una patología de etiología multicausal,


que afecta a todo el organismo humano en forma sistémica, con complicaciones
inmediatas, mediatas y secuelas a largo plazo insospechadas, además de ser
potencialmente reversible con un manejo oportuno, integral, multidisciplinario y
mantenido en el tiempo con apoyo intersectorial.11

La desnutrición se clasifica en leve, moderada o grave. El grado está


determinado por el cálculo del peso como porcentaje de un peso deseado para
la altura o talla según criterios internacionales (normal, 90 a 110%; leve, 85 a
90%; moderada, 75 a 85%; grave, < 75%).

La desnutrición se divide en primaria causada principalmente por una ingestión


inadecuada de nutrientes debido a diversas consecuencias económicas,
sociales y culturales; y secundaria debido a enfermedades o el uso de fármacos
que interfieren con el aprovechamiento de los nutrientes.

Desnutrición primaria mayormente afecta a niños y adultos mayores que no


cuentan con el acceso a los nutrientes, una causa frecuente en los adultos
mayores es la depresión. El maltrato también puede ser una causa en estos
grupos. En los niños, la desnutrición crónica primaria tiene dos formas comunes:
el marasmo y el kwashiorkor. Así mismo, la inanición es una forma aguda y grave
de desnutrición primaria.

El marasmo (forma seca de la desnutrición) causa pérdida de peso y depleción


de la grasa y de la masa muscular. Es la causa más frecuente de desnutrición
en los niños en los países industrializados. El kwashiorkor (forma edematosa o
húmeda de la desnutrición) se observa luego del abandono temprano de la
lactancia materna, que sucede mayormente cuando nace un hermano menor
que desplaza al otro del pecho. El número de niños afectados por kwashiorkor
tiende a ser mayor que los afectados por marasmo. Una dieta más pobre en
proteínas que en calorías es más probable que cause kwashiorkor que marasmo.
El kwashiorkor es menos frecuente que el marasmo y tiende a limitarse a
regiones específicas como el África rural, el Caribe y las islas del Pacífico. En

9
estas áreas, los alimentos autóctonos (p. ej., batata, mandioca, patatas dulces,
plátanos verdes) tienen bajo contenido proteico y son ricos en hidratos de
carbono. En el kwashiorkor, las membranas celulares dejan extravasar los
líquidos, y esto hace que se pierdan líquido intravascular y proteínas; en
consecuencia, aparece un edema periférico.

Desnutrición secundaria suele ser resultado de:

 Trastornos que afectan la función gastrointestinal: estos trastornos


interfieren con la digestión (insuficiencia pancreática), la absorción
(enteritis y enteropatías) o el transporte linfático de nutrientes (fibrosis
retroperitoneal y enfermedad de Milroy).

 Trastornos consuntivos: en este tipo de trastornos (sida, cáncer y EPOC)


y en la insuficiencia renal, el catabolismo causa un exceso de citocinas,
que a su vez ocasionan desnutrición por mecanismos como la anorexia y
la caquexia (pérdida de masa muscular y de grasa). Una insuficiencia
cardíaca en fase final puede producir una caquexia cardíaca, que es una
forma grave de desnutrición; la mortalidad es particularmente elevada.
Los trastornos consuntivos pueden disminuir el apetito o alterar el
metabolismo de los nutrientes.

 Condiciones que pueden aumentar las demandas metabólicas:


infecciones, hipertiroidismo, feocromocitoma y otros trastornos
endocrinos, quemaduras, truamatismos, cirugías y otras enfermedades
críticas.12

Desnutrición crónica: empieza poco a poco, durante varios años, los niños que
no ingieren los nutrientes necesarios para desarrollarse adecuadamente, por lo
que su organismo se acostumbra a la falta de nutrientes y provoca un retraso en
su desarrollo físico y mental que se considera irreversible. El indicador utilizado
es Talla/Edad. La desnutrición crónica se traduce en un retraso en el desarrollo
mental (dificultad de concentración en la escuela, poca participación, poca
sociabilidad, etc.)

10
Desnutrición aguda: se desarrolla de una forma inmediata por la falta de
alimentos, y que conlleva a un alto riesgo de mortalidad. El niño inicia con una
desnutrición aguda leve, pasa a moderada y puede llegar hasta severa si la falta
de alimentos continúa o se enferma, por lo que su estado se vuelve crítico y
requiere tratamiento inmediato. El indicador utilizado es Peso/Talla.

De acuerdo a su Intensidad tenemos:

- Desnutrición leve: Es caracterizada por casi no tener ningún signo clínico a


simple vista, no obstante si ahondamos la anamnesis y clínica, existe una
inadecuada alimentación, tendencia a una actividad física menor, menor
reacción al medio y la diferenciación clara en relación a un niño que este sano.
Si utilizamos el indicador P/T podremos intervenir de manera oportuna. Es
necesario considerar desde esta fase la depresión del sistema inmunitario.

- Desnutrición Moderada: La evidencia ante la pérdida de peso es elevada en


relación a la talla del niño o niña, puede notarse el adelgazamiento de este como
se mencionó anteriormente. En este tipo de desnutrición el sedentarismo se
acentúa, existe menor participación en los juegos y actividades que requieren
cierto grado de esfuerzo. Sin embargo, puede existir palidez, acortamiento de los
periodos de atención, episodios frecuentes de diarrea y el sistema inmunitario se
presenta por depresión en el timo, diagnosticado por ecografía

En ambas desnutriciones tanto leve como moderada, se hace mención constante


una sintomatología inespecífica, en tanto es posible catalogar la carencia de los
nutrientes de acuerdo a las características semiológicas en: deficiencia
nutricional probable, posible y de diagnóstico diferencial (descarte).

Si tenemos a un niño enflaquecido “probable”, es que sufre de una desnutrición


proteico energética, si tiene xerosis (piel seca) conjuntival lo “probable” es que
tenga un déficit de vitamina A, sin embargo, es “posible” que tenga deficiencia
de vitamina B2. En relación al contexto de niño desnutrido realizamos primero
tratamiento con valoración diligente para descartar pinguécula (tinción
amarillenta de depósito en la unión entre la córnea y esclerótida)

- Desnutrición Grave: en este tipo de desnutrición es tangible los signos de


deterioro del crecimiento; las manifestaciones clínicas, historia clínica y diétitca

11
del paciente son importantes para el diagnóstico. Últimamente se manejan
términos de “emaciado” que representa a un niño o niña con marasmo y niño
“edematoso” que equivale al niño con Kwashiorkor o mixto.

La mortalidad en los niños varía entre un 5 y 40 %. La mortalidad es más baja


en los niños que padecen desnutrición leve y en aquellos que reciben cuidados
intensivos. La causa de muerte durante los primeros días de tratamiento suele
ser el déficit de electrolitos, sepsis, hipotermia o insuficiencia cardiaca. Los
signos del mal pronóstico son alteración de la conciencia, petequeias, ictericia,
diarrea persistente e hiponatremia. La resolución de apatía, el edema y la
anorexia son signos favorables. La recuperación en casos de Kwashiorkor es
más rápida que en marasmo.

No se han comprobado en detalle los efectos de la desnutrición en el largo plazo.


Algunos niños desarrollan mal absorción crónica e insuficiencia pancreática. Los
niños muy pequeños pueden desarrollar discapacidad intelectual leve, que
puede persistir al menos hasta la edad escolar. Puede haber alteraciones
cognitivas permanentes, según la duración, gravedad y edad de aparición de la
desnutrición.

Los efectos de la desnutrición no se han comprobado en detalle en el largo plazo.


Algunos niños desarrollan mala absorción crónica e insuficiencia pancreática.
Los niños muy pequeños pueden desarrollar discapacidad intelectual leve, que
puede persistir al menos hasta la edad escolar. Puede haber de manera
permanente alteraciones cognitivas, según la duración gravedad y edad de
aparición de la desnutrición.

Para valorar en etapas infantiles la desnutrición se emplean las curvas de


crecimiento; las tablas de crecimiento so recopilaciones de datos de edad, peso
y altura de muchos niños varían según los países. Valores por debajo de 3
pueden, en un principio, darnos un pista sobre un estado nutricional a revisar, y
esto significa que ese niño tiene un peso o altura por debajo del 3% de la
población infantil.13

12
También es necesario saber si ha habido pérdida de peso de manera involuntaria
y en cuánto tiempo ha tenido lugar. Es lo que se denomina el porcentaje de
pérdida de peso.

Existen igualmente otros parámetros que pueden acompañar y corroborar el


diagnóstico de desnutrición. Por ejemplo, los pliegues de grasa cutánea tomados
en distintos lugares del cuerpo:

En el brazo; el tricipital y el bicipital.

En la espalda; el subescapular.

En el abdomen; el abdominal y el suprailíaco.

Las medidas de grasa han de compararse con tablas de referencia. Asimismo,


se pueden usar las medidas de circunferencia de brazo, cintura y cadera,
principalmente, y así determinar si la parte grasa y muscular tiene unos valores
normales para la edad y sexo.

Hay más herramientas que contribuyen al diagnóstico de desnutrición, como el


uso de la bioimpedancia donde, a través de un aparato que emite corriente
eléctrica a baja intensidad, se determina la cantidad hídrica, grasa, ósea y
muscular de un individuo.

También a través de datos analíticos en sangre como proteínas plasmáticas:


albúmina, prealbúmina, transferrina, proteína fijadora de retinol o valores
inmunológicos: número total de linfocitos, que son valores sensibles al estado
nutricional. Si este es deficitario, los valores bajarán y se pueden comparar con
los considerados normales.11

El tratamiento en la desnutrición leve y moderada, está enfocado en aportar


calorías y proteínas, a 150 Kcal por Kg de peso y 3 gramos de proteínas por Kg
de peso, más la reposición de todas las vitaminas y por lo menos asegurarse del
aporte de calcio, zinc, selenio, cobre, yodo y potasio. Tomar como referencia los
alimentos y suplementar con micronutrientes hasta recuperación del niño por un
tiempo prudente de doce semanas. Con control semanal.

• Criterios de Referencia en caso de Desnutrición Leve / Moderada

13
- En caso de existir signos de peligro en niños menores de dos meses como: no
lacta/mama, presenta silbidos al respirar, diarrea, onfalitis supurativa, fiebre o
hipotermia. Remitir a un centro de mayor capacidad de resolución.

- Si el niño está entre dos meses y menor de cinco años: no come, vomita todo
lo que ingiere, esta somnoliento, tiene ataques o desmayos. Remitir a un centro
de mayor capacidad de resolución.

- De la misma manera niño que tiene tos que dura más de 21 días, el pecho se
hunde al respirar, ronquera, no come, respira en forma rápida. Remitir a un
centro de mayor capacidad de resolución.

- Niño que tiene diarrea, signo del pliegue, ojos hundidos, mucha sed, se
encuentra inquieto irritable y presenta deposiciones con sangre, diarrea de más
de 14 días. Remitir a un centro de mayor capacidad de resolución.

- Igualmente niños que tienen dermatitis, fiebre por siete días o más, rigidez de
nuca, referir al hospital.

• En el caso de Desnutrición Grave el tratamiento se divide en: urgencia, control


de complicaciones y rehabilitación. No se puede concebir que los niños solo se
beneficien de control de infecciones, se debe llenar los vacíos nutricionales,
reservas, mejora del desarrollo psicomotor y la respuesta inmunitaria, aspectos
básicos para permitir una sobrevivencia decente del niño o niña afectada.12

2.3 Definición de términos básicos operacionales:

Malnutrición: Según la OMS, El término «malnutrición» se refiere a las


carencias, los excesos y los desequilibrios de la ingesta calórica y de nutrientes
de una persona.

14
Desnutrición infantil: Según la UNICEF; la desnutrición es el resultado del
consumo insuficiente de alimentos y de la aparición repetida de enfermedades
infecciosas. La desnutrición puede ser crónica, aguda y desnutrición según peso
para la edad.

Anemia: La anemia ocurre cuando la sangre no transporta suficiente oxígeno al


cuerpo.

Sobrepeso y obesidad: El sobrepeso y la obesidad se definen como una


acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la
salud.

IMC: Consiste en dividir el peso, expresado en kilos, entre la estatura, en metros,


elevada al cuadrado (kg/m2). El IMC resultante te indica si el peso es correcto
en función de esa estatura, o si eres demasiado bajo o elevado.

Estado nutricional: El estado nutricional es la situación de salud y bienestar


que determina la nutrición en una persona o colectivo.

Enfermedades frecuentes: Son problemas de salud que surgen a menudo


entre la población. Algunas de estas enfermedades pueden relacionarse con el
hábito de vida de las personas.

CAPÍTULO III: VARIABLES

3.1 Hipótesis
Hipótesis Implícita.

15
3.2 Variables y definición operacional

VARIABLES DIMENSIONES INDICADOR SUBINDICADOR ESCALA DE


MEDICIÓN
<-3 Z = Muy Baja
Talla
Entre <-2 Z y >-3Z =
Baja Talla
T/E Entre <-1.5 Z y >-2Z Razón
= Alerta Baja Talla
Entre >-1.5 Z y <2Z
= Talla Adecuada
>+2Z = Alta Talla
<-3 Z = Muy Bajo
Estado Peso
nutricional y Entre <-2 Z y >-3Z =
enfermedades Estado Bajo Peso
más frecuentes nutricional P/E Entre <-1.5 Z y >-2Z
de los niños en = Alerta Bajo Peso
albergues Entre >-1.5 Z y <2Z
= Peso Adecuado
>+2Z = Alto Peso
<16 =
Desnutrición
grave
IMC >16 - <16.9 =
Desnutrición
moderada
>17 - <18.4 =
Desnutrición leve
<18.5 = Bajo Peso
>18.5 - <24.9 =
Normal

16
>25 - <29.9 =
Sobrepeso
>30 = Obesidad
Respiratorias Historias Clínicas
Enfermedades Gastrointestinal
frecuentes es Nominal
Otras
Características Procedencia Lugar de nacimiento Nominal
epidemiológicas Sexo Masculino y Nominal
Femenino

CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA


4.1 Diseño metodológico
Cuantitativo.

Descriptivo retrospectivo (enfermedades frecuentes) - transversal (estado


nutricional).

4.2 Diseño muestral

Población de estudio: niños de cero a ocho años de los albergues Santa María
Josefa (Ferreñafe) y aldea infantil Virgen de la Paz (Pimentel).

Tamaño de la población general de estudio: 55 niños de cero a ocho años.

Tamaño de la población en el albergue Santa María Josefa: 31 niños.

Tamaño de la población en la aldea infantil Virgen de la Paz: 24 niños.

Muestra: Se utilizará toda la población de estudio por ser pequeñas.

Criterios de Selección:

Criterios de Inclusión

17
 Niños de cero a ocho años que pertenezcan a los albergues de Ferreñafe
y Pimentel.

Criterios de Exclusión

 Ninguno

4.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Visitaremos el albergue infantil Santa María Josefa de Ferreñafe y la Aldea


Infantil Virgen de la Paz de Pimentel el día sábado 2 de junio del 2018, en el
horario de la mañana, para ello cada institución nos firmaran un permiso
necesario enviado por el asesor para así permitirnos seguir los procedimientos.
Iniciaremos separando a los niños de acuerdo a la edad desde los primeros
meses hasta los 8 años. En una primera etapa pesaremos a los niños utilizando
una balanza digital marca Kambor, procediendo de la siguiente manera:
Apoyamos la balanza en una superficie horizontal firme, verificamos si se
encuentra calibrada, pesamos al niño sin ropa; si esto no es posible procedemos
a descontar el peso de la prenda usada, pediremos a la madre superiora
(Albergue de Ferreñafe) y de la enfermera a cargo( Aldea infantil de Pimentel)
que colabore quitando toda la ropa al niño; si ellas no desean desnudarlo o la
temperatura es muy baja, pesaremos al niño con ropa ligera y descontaremos el
peso posteriormente, colocaremos al niño en el centro de la balanza cuidando
que no quede parte del cuerpo fuera ni este apoyado en ninguna parte. En el
caso de niños menores a un año procederemos a acostarlos en la balanza y la
madre o acompañante deberá estar cerca para tranquilizarlo, leeremos el peso
obtenido y descontar el peso de la ropa para obtener el peso real del niño.

En una segunda etapa mediremos la longitud corporal del niño, utilizando una
cinta métrica graduada en cm y mm. En el caso de los niños menor o igual a 2
años se procederá a apoyar la cinta métrica sobre la superficie horizontal
haciendo coincidir el 0 de la escala con el borde de la superficie, colocando un
tope fijo, solicitaremos la colaboración de la madre y enfermera para efectuar la
medición, el niño debe estar sin calzado ni medias y se debe retirar de la cabeza:
gorros, rodetes, etc.; colocar al niño en forma horizontal sobre la cinta de tal
manera que el 0 de la escala quede a la altura de la cabeza, presionar

18
suavemente el cuerpo del niño para que la espalda quede apoyada sobre la
cinta, presionar las rodillas y mantener los pies ángulo recto, mantener el tope,
retirar los pies y efectuar las lecturas de las cintas en cm y mm.

En el caso de los niños mayor a 2 años se tomara la talla en posición vertical


utilizando una cinta métrica graduada en cm y mm adosada a la pared o
superficie lisa realizándose de la siguiente manera: Adosar la cinta a la superficie
vertical haciendo coincidir el 0 de la escala con el suelo, solicitaremos la
colaboración de la madre y enfermera para efectuar la medición de los niños, el
niño debe estar sin calzado ni medias y se debe retirar de la cabeza: gorras,
rodetes, etc.; colocar al niño de tal forma que los talones, nalga y cabeza; estén
en contacto con la superficie vertical, la cabeza debe mantenerse erguida.
Deslizar un tope móvil sobre el plano vertical hasta contactar suavemente con el
vértice superior de la cabeza, retirar al niño levemente inclinado manteniendo el
tope móvil en la posición y efectuar la lectura en cm y mm.

En una tercera etapa registramos la edad de cada niño obtenido de las historias
clínicas, proporcionadas por las encargadas del albergue y aldea infantil

Una vez recolectados los datos: peso, talla y edad. Emplearemos las curvas de
P/T, T/E, P/E e IMC (índice de masa corporal) usando la siguiente fórmula: IMC=
peso/ talla2; peso en Kg y talla en m; para determinar el estado nutricional de
acuerdo a la edad del niño.

Las enfermedades más frecuentes que padecen los niños vamos a obtenerlos
de las historias clínicas que nos brindaran las autoridades de dichos albergues

4.4 Aspectos éticos

 Se obtuvo el consentimiento informado del albergue de Ferreñafe y la


aldea infantil de Pimentel.
 Tenemos la autorización del comité de ética de la Universidad USMP.
 Se respetará la confidencialidad de la población estudiada.
 Se cumplirán los protocolos establecidos para el proyecto de investigación

19
Fuentes de información
1. Organización Mundial de la Salud. Malnutrición. OMS; 2018 [fecha de
acceso 12 de abril de 2018]. Disponible en: http://www.who.int/es/news-
room/fact-sheets/detail/malnutrition
2. GERESA. Gerencia Regional de Salud Área de
epidemiología.Marzo.2018
3. Ministerio de Salud. Plan Nacional para la reducción y control de la anemia
materno Infantil y la Desnutrición Crónica Infantil en el Perú: 2017-2021;
ISBN, 1ra. Edición. 2017. Pág.: 18.
4. Graos Ávila A, Peña Juárez Y. “Estado nutricional de los niños del
albergue infantil hogar de esperanza del distrito Salaverry [Tesis de
grado].Trujillo: Nacional de Trujillo; 2016.
5. Díaz Orahulio G, León Manco R. Estado nutricional y secuencia de
erupción dentaria en niños menores de 12 años de edad - Aldea Infantil
SOS Pachacámac – Lima, Perú. Rev. Estomato. Herediana 2014; 24 (4):
214-218.
6. Flores Bendezú J, Calderón J, et al. Desnutrición crónica y anemia en
niños menores de 5 años de hogares indígenas del Perú-Análisis de la
Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2013.An Fac Med 2015; 76(2):
135-140
7. Carrasco Rueda J, Fartolino Guerrero A, Torres Vigo V, et al. Estado
Nutricional en niños de 6ª 10 años de edad de la comunidad infantil
“Sagrada Familia”. Lima, Marzo 2011. Rev Horiz Med 2012; 12 (1): 28-30.
8. Organización Mundial de la Salud. Malnutrición. secretaría general de la
OMS; 2005 [fecha de acceso 28 de abril de 2018].Disponible en:
http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/child/malnutrition/es
/
9. Organización Mundial de la Salud. Poner fin a todas las formas de
malnutrición: un decenio de oportunidades. Dr. Francesco Branca, Anna
Lartey; 2016[fecha de acceso 3 de mayo de 2018] disponible en:
http://www.who.int/mediacentre/commentaries/ending-malnutrition-
opportunity/es/
10. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Desnutrición Infantil.
República Dominicana; 2006[fecha de acceso 4 de mayo de 2018]

20
disponible en:
https://www.unicef.org/republicadominicana/health_childhood_10172.htm
11. Paz Soldán R. Manejo integral “clapsen” de la desnutrición infantil. Sevilla.
Revista Médico-Científica "Luz y Vida", vol. 2, núm. 1, 2011, pp. 87-93.
12. Morley J. Desnutrición calórico – proteica (DCP) [fecha de acceso 13 de
mayo de 2018] disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-
pe/professional/trastornos-
nutricionales/desnutrici%C3%B3n/desnutrici%C3%B3n-cal%C3%B3rico-
proteica-dcp
13. Prudhon C. Evaluación y tratamiento de la desnutrición en situaciones de
emergencia: manual de tratamiento terapéutico de la desnutrición y
planificación de un programa nutricional. Madrid: Acción contra el
Hambre; 2003.
14.

21

You might also like