You are on page 1of 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS
BIOLÓGICAS

Glycine max L. “soya”

ALUMNO: STEFANY GERALDINE


BENITES RUIZ
Glycine max L. Merr., 1917”soya”

1. Ubicación taxonómica
REINO Plantae
DIVISION Magnoliophyta
CLASE Magnoliopsida
ORDEN Fabales
FAMILIA Fabaceae
GENERO Glycine Willd.,
1802
NOMBRE COMUN “soya"
1.1. SINONIMIA CIENTIFICA:
 Dolichos soja L., 1753.
 Glycine gracilis Skvortsov, 1927
1.2. SINONIMIA VULGAR:
• CHINA: “da dou”
• EEUU: “soja”, “sojabean”
• PERÚ: “soya”.
2. Centro de origen
Las evidencias actuales indican a la mitad Este del Norte de China. como el área en que
la soya cultivada (Glycine nnx,) emerge como un cultivo domesticado alrededor del Siglo
XI A.C~ La migración de la soya de esta área hacía el Sur de China, Corea, Japón y el
S.E. de Asia, probablemente se llevó a cabo durante la expansión de la dinastía Chou
(Siglos XI al III A.C.)
Para 1712, los europeos se enteraron del potencial de la soya: a través de las
publicaciones de Engerlbert Kaemfer quien vivió en Japón en 1691-92. Desde 1875, y
por varios años después, el Prof. Frederick Haberland de Viena intento expandir la
producción de soya en Europa, pero no tuvo mucho éxito.
En Sudamérica se implanta entre finales de siglo XIX y principios del XX. Su cultivo
empezó a adquirir relevancia mundial en el decenio de 1950, cuando se verificó un
aumento de la demanda de aceites vegetales. Pasó a ocupar un lugar destacado en el
proceso de producción agrícola de los países meridionales de Sudamérica, debido a la
estabilidad del comercio internacional y a la posibilidad de ofertar el producto a los
países consumidores cuando Estados Unidos se encuentra en el periodo de cultivo
previo a la recolección, momento en el que la cotización del producto es alta.
3. Distribución
Luego se desplazó a las naciones de Asia y posteriormente a las naciones de Europa;
al nuevo mundo fue traída a finales del siglo XIX, pero su importancia comercial fue dada
durante el período transitorio de la primera y la segunda guerra mundial (Madrigal A.,
H.E.; 1,982), en la que se suspendió el abastecimiento normal de aceite de coco y palma
africana del Lejano Oriente, teniendo la industria de aceites vegetales que recurrir a
sustitutos (Chapman, S.R.; Carter, L.P.; 1,976).
En la actualidad, Estados Unidos es el principal productor de soya en el mundo con el
35% de la producción mundial de soya.

Sin embargo, el cultivo de soja en América del sur ha aumentado en los últimos años.
Ya que Brasil, Argentina, Uruguay, Bolivia y Perú tienen el 50% de la producción
mundial.

Según el análisis de crecimiento en la producción de soya en América del Sur, se estima


que, en un máximo de seis años, Brasil tendrá la mayor área plantada de soya en el
mundo.

Los ocho principales países productores de soja en el mundo son, en su orden, Estados
Unidos, Brasil, Argentina, China, India, Paraguay, Canadá y Bolivia, pero solo los
sudamericanos disponen de tierras para extenderse de manera significativa en sus
cultivos.

4. Fenología
El ciclo vegetativo del cultivo de soya oscila entre tres a siete meses.
 Esta planta puede alcanzar alturas cercanas a los 2 metros, sin embargo,
habitualmente no suele superar los 140 centímetros. Los tallos son erectos y
están cubiertos de vellosidades.
 Las hojas de la soya presentan varios foliolos. Estas hojas son pecioladas y
miden aproximadamente unos 10 centímetros de largo y entre 2 a 5 centímetros
de ancho.
 El fruto de la soya, al igual que el de las plantas pertenecientes a la familia de
las leguminosas, corresponde a una vaina. En el interior de la vaina se
encuentran las semillas de esta planta.
 Las semillas de la soya miden entre 0.5 y 1 centímetros, estas semillas
presentan diversas tonalidades.
5. Variedades
Existen más de tres mil variedades de soya, con ciclos vegetativos que oscilan desde
los noventa días hasta cerca de los doscientos días, y con diferentes exigencias en
cuanto a la duración del día.
En EEUU, las variedades de soja se clasifican en diez grupos en función de su madurez
y la duración de su ciclo vegetativo, numerados desde el 00 hasta VIII. La soya es una
planta cuya floración está íntimamente ligada con la duración del día. Por ello, además
de las condiciones de temperatura, humedad y suelo, habrá que considerar para la
elección del período de siembra de cada variedad, cual es la duración del día en una
situación geográfica determinada.

También podemos mencionar, las variedades que más se cultivan en algunos países:
En México: Acadian, BM-2, Bragg, Cajene, Davis, Hill, Hood, Laguna 65, Lee, Júpiter,
Semnas y Tropicana.
En España: Akashi, Amsoy, Azzurra, Calland, Canton, Gallarda, Katai, Panter, etc.,
mientras que
En EEUU, las más cultivadas son Amsoy, Bragg, Calland, Corsoy, Dare, Forrest,
Pickett, Ransom, Wallis, Wayne y Williams
Estudios realizados por el Ministerio de Agricultura en España con variedades
importadas de EEUU, muestran que la variedad Amsoy es la que parece mejor
adaptada a más amplias regiones y a las siembras en segunda cosecha de la mitad
sur de España. Esta variedad es muy productiva y de ciclo lo bastante corto como
para evitar los inconvenientes de las lluvias tempranas de otoño. La variedad
Beeson es más resistente al encamado.
6. Cultivo

6.1. Preparación Del Terreno

La preparación del suelo comprende la adopción de prácticas culturales tendentes


a obtener el máximo rendimiento productivo con el menor desembolso económico
posible. La preparación primaria del suelo (arado, escarificación o gradeo) debe
permitir obtener una profundidad suficiente para romper la suela de labor,
proporcionar un buen desarrollo del sistema radicular y favorecer la infiltración de
agua.
La soja necesita una esmerada preparación del terreno, en el que va a sembrase.
Además, esta planta responde más favorablemente cuanto más se cuida la
preparación de la tierra. Debe darse primero una labor profunda de alzar (para
favorecer después un buen desarrollo radicular), seguida de otra cruzada y después
pases de grada o de rotovator que dejen mullida y desmenuzada la tierra.

Ha de procurarse una perfecta nivelación del terreno para facilitar el riego,


especialmente cuando se cultive en llano y se riegue por inundación o a manta, sin
que se produzcan encharcamientos, que son muy perjudiciales para esta planta.
Si la soja se realiza en segunda cosecha, debe quemarse o enterrase el rastrojo del
cultivo precedente y seguidamente darse un riego para conseguir tempero en el
suelo. Después se pasará la grada de discos y el cultivador. Si la soja es cabeza de
cultivo, se realizará previamente una labor de alzado.

6.2. Inoculación de la semilla

Como norma general es recomendable realizar una inoculación de las semillas con
las bacterias fijadoras de nitrógeno atmosférico específicas de esta planta. Para ello
existen preparados comerciales que pueden utilizarse con garantía y que se
entregan al cultivador con la semilla.

Estos productos se presentan generalmente en polvo negruzco y se utilizan de la


siguiente manera: Se humedece con una pequeña cantidad de agua la semilla
necesaria para la siembre y, una vez escurrida, se mezcla con la cantidad de polvos
indicada por el fabricante, removiendo bien la mezcla para que sea homogénea. Se
mejora la adherencia del inoculante a la semilla si se ha añadido previamente al
agua un poco de azúcar, melaza o goma arábica.

Las bacterias son muy sensibles a la luz solar, por lo que conviene realizar la mezcla
a la sombra y sembrar inmediatamente después de la inoculación.

6.3. Siembra

Generalmente se efectúa en llamo, con máquinas sembradoras de leguminosas, de


trigo, de maíz, de remolacha o de algodón, regulándolas convenientemente.
También puede realizarse en lomos, con máquinas preparadas para dejar el terreno
alomado en la siembre, siempre que no quede la semilla muy profunda. es
importante que el terreno esté bien nivelado para obtener una siembra uniforme.

La época de siembra dependerá de la variedad a cultivar, realizándose


generalmente entre los meses de abril y mayo. Basándose en los resultados
obtenidos en diferentes ensayos pueden darse las siguientes recomendaciones en
cuanto a variedades y fechas de siembra en las zonas españolas:
La profundidad de siembra varía con la consistencia del terreno. Debe sembrase
a una profundidad óptima de 2 a 4 cm, aunque en terrenos muy sueltos, donde
exista el peligro de una desecación del germen antes de la nascencia, puede
llegarse a los 7 cm.

La densidad de siembra, realizada con sembradora y en líneas separadas 50-60


cm, debe oscilar entre las 45-50 plantas por metro cuadrado (450.000-500.000
plantas/ha). Una mayor densidad facilitará el encamado de las plantas.
Normalmente se emplea entre 140 y 160 kg de simiente por hectárea.

La densidad variará según el tipo de suelo, la variedad a emplear, si el cultivo es


en secano o en regadío, etc. En suelos poco fértiles o en suelos ligeros se pondrá
una dosis menor que en suelos ricos o de textura fuerte. Cuando la variedad sea
de ciclo largo, se reducirá más la dosis que cuando se trate de una variedad
temprana que alcanzará menos desarrollo.

El abono debe ser puesto al lado y por debajo de la semilla, pues el contacto
directo perjudica la absorción de agua por la misma, pudiendo provocar la muerte
de las plántulas durante su desarrollo inicial.

6.4. Alternativas de cultivo

Al hablar del lugar en la alternativa, hay que considerar tres aspectos:

 Cultivo en secano o en regadío. Dependerá de la zona en donde se desarrolla el


cultivo.
 Cultivo en primera o en segunda cosecha. Debido a que la soja es una
leguminosa, y es una planta fijadora de nitrógeno gracias a la simbiosis que
tiene con las bacterias del género Rhizobium en sus raíces, se considera como
un cultivo mejorante del suelo. Por ello la soja puede sembrarse como segunda
cosecha después de un cereal de invierno. El nitrógeno proporcionado por la
leguminosa es excelente para la germinación y posterior desarrollo de los trigos
sembrados en otoño.
 Cultivos que deben precederle o seguirle. De modo indicativo pueden
establecerse las siguientes alternativas de cultivo:
Alternativa
Alternativa 1 Alternativa 3
2
Primer (Veza-avena)
Habas - Soja Soja
año: - Soja
Segundo
Algodón Remolacha Remolacha
año:
Tercer
Maíz Maíz Maíz
año:
Cuarto
- Algodón -
año:

6.5. Control de malas hierbas

La soja es una planta poco agresiva y por lo tanto muy sensible a la competencia
con las malas hierbas, durante las fases iniciales de su desarrollo. Las especies
invasoras compiten por el agua, la luz y los elementos nutritivos, ocasionando
posteriormente dificultades para la recolección mecánica del grano y perjudicando
la calidad final del producto.
Por ello, para el control de estas malas hierbas se emplean tres técnicas o métodos
de lucha:

 Métodos culturales. Consiste en usar prácticas del manejo que proporcionen al


cultivo una mayor competencia con las malas hierbas.
 Control mecánico. Consiste en el empleo de aperos (arados, gradas,
cultivadores, azadas, etc.) antes de la siembra y de la floración.
 Control químico. Es el más empleado. Las materias activas más empleadas son
trifluralina, etalfluralina, alacloro y linurón. Son sustancias de aplicación en
presiembra, y que se emplearán según las indicaciones del fabricante. También
se pueden realizar aplicaciones postsiembra, con una mezcla comercial de
alacloro y linurón, disueltos en riego por aspersión.
7. Plagas
 Pulgón (Aphis sp.).
 Arañuela o araña roja (Tetranychus bimaculatus).
 Rosquilla negra (Spodoptera littoralis)
 Lriomyza sp
 Chinches pentatomidos
 Diabrotica
 Larvas de coleptera
 Larvas de lepidoptera
8. Enfermedades
 Fusarium
 Sclerotinia
 Erwinia sp
 Macrophomina phaseolina
9. Propiedades nutricionales y/o medicinales:

1. Proteína de origen vegetal, grasas poliinsaturadas, fibra, vitaminas y minerales.


2. La Administración de Drogas y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés) de los
Estados Unidos, reconoció que 25 gramos por día de proteína de soya pueden
reducir los niveles de colesterol, y por tanto, los problemas cardiacos.
3. El gran valor de proteína de la legumbre la hace un gran sustituto de la carne
en culturas veganas. Es limitante en un aminoácido (metionina), por lo que es
importante que sea combinada con un cereal (arroz, quinoa, avena) para poder
formar una buena calidad de proteína.
4. Ayuda en los trastornos de la menopausia y menstruales por presentar
isoflavonas, un tipo de fitoestrógenos.
5. Los alimentos a base de soya son recomendados para pacientes obesos y
diabéticos, debido a que presentan un bajo índice glicémico.
6. Un estudio sugiere que los alimentos con isoflavonas, como la soya, pueden
reducir la presión arterial. Estas sustancias ayudan a que el cuerpo produzca óxido
nítrico, el cual ayuda a dilatar los vasos sanguíneos.
7. Actúa como antioxidante e hidratante para la piel, evitando así un rostro seco y
estimulando la formación de colágeno.
8. La principal propiedad de la soya es la proteína, ésta actúa como restaurador
de la piel para mejorar la textura de manos, pies, codos y rodillas.
9. El aceite de soya también sirve para promover el crecimiento capilar, y para
agregar resistencia y brillo al cabello.
10. La soya brinda al cabello seco y maltratado suavidad, brillo e hidratación.
10. Consumo y comercialización
La expansión de las siembras de soya en diferentes zonas agrícolas, refleja la
importancia de este cultivo a nivel mundial. La producción de soya está concentrada
en pocos países.
A la par de la creciente producción de soya se despliega la de otros productos que son
sustitutos como materia prima para la fabricación de aceites comestibles, como el
girasol, la colza y la palma africana. En la actualidad, Estados Unidos es el principal
productor de soya en el mundo con el 35% de la producción mundial de soya. Sin
embargo, el cultivo de soja en América del sur ha aumentado en los últimos años. Ya
que Brasil, Argentina, Uruguay, Bolivia tienen el 50% de la producción mundial.

11. Referencias bibliográficas


 ANAPO. 2008. Indicadores de generación de empleo del sector oleaginoso
2007.
 ANAPO. 2008. Anuario estadístico del cultivo de soya en Santa Cruz, Bolivia.
 FARIAS, J.R.B.; ASSAD, E.D.; ALMEIDA, I.R.; EVANGELISTA, B.A.;
LAZZAROTO, C.; NEUMAIER, N.; NEPOMUCENO, A.L. Caracterização de
risco de défict hídrico nas regiões produtoras de soja no Brasil. Revista
Brasileira de Agrometeorologia, v.9, p.415-421, 2001.
 FONTANA, D. C.; BERLATO, M.A.; BERGAMASHI, H. Balanço de energia em
soja irrigada e não irrigada. Pesquisa Agropecuária Brasileira, v.26, p.403-410,
1991.
 FAO – Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura
 CEPAL. 2008. Estudio económico de América Latina y el Caribe, 2007-2008.
Publicación de las Naciones Unidas. 198 p.

You might also like