You are on page 1of 50

INGENIERIA CIVIL

CORTE DIRECTO

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS

MADELEINE PUMA PACORI

SEMESTRE VI

2017

“La alumna declara haber realizado el presente trabajo de


acuerdo a las normas de la Universidad Católica San Pablo”

FIRMA
INDICE

Contenido
LISTA DE FIGURAS ....................................................................................................... iv

LISTA DE TABLAS........................................................................................................... v

RESUMEN ...................................................................................................................... vi

INTRODUCCION ............................................................................................................. 1

2. REVISION BIBLIOGRAFICA ........................................................................................ 2

2.1 Tipos de suelos ....................................................................................................... 2

2.2 Resistencia cortante de los suelos .......................................................................... 3

2.3 Criterio de falla de Mohr-Coulomb .......................................................................... 4

2.4 Valores característicos del Angulo de fricción ......................................................... 5

2.5 Correlaciones .......................................................................................................... 6

2.6 Corte directo............................................................................................................ 7

2.5 Clasificación de ensayos de corte directo ............................................................... 8

2.6 Ensayo de corte directo .......................................................................................... 9

2.8. Otros métodos para determinar el ensayo de corte directo ................................. 11

2.12 Propiedades de fase ........................................................................................... 17

3. MATERIALES Y METODOS ...................................................................................... 18

3.1. Material utilizado .................................................................................................. 18


3.2. Metodología del ensayo. ...................................................................................... 22

3.2.1 procedimiento del ensayo ............................................................................... 22

3.2.2 Datos recolectados ......................................................................................... 26

4. CALCULOS Y RESULTADOS ................................................................................... 32

5. ANALISIS DE LOS RESULTADOS ............................................................................ 40

6. CONCLUSIONES ....................................................................................................... 41

7. RECOMENDACIONES .............................................................................................. 42

REFERENCIAS BIBLIOGRAFIA .................................................................................... 43


LISTA DE FIGURAS
Figura 2.1.Tipos de suelo ................................................................................................. 2

Figura 2.2.Deformacion del suelo..................................................................................... 2

Figura 2.3.Circulos de Mohr ............................................................................................. 4

Figura 2.2 Ensayo corte directo........................................................................................ 9

Figura 2.3 Variación del esfuerzo cortante con respecto al desplazamiento horizontal . 10

Figura 2.4 Variación del desplazamiento vertical con respecto a la horizontal a la

horizontal. ....................................................................................................................... 11

Figura 2.6 Velero ............................................................................................................ 12

Figura 2.7 Ensayo corte simple ...................................................................................... 13

Figura 2.8 Deformación de corte simple ......................................................................... 14

Figura 2.9 Ensayo in situ corte ....................................................................................... 16

Figura 3.1. Dispositivo de corte ...................................................................................... 18

Figura 3.2.Piedras porosas ............................................................................................ 19

Figura 3.3. Caja de corte ................................................................................................ 19

Figura 3.4. Anillo de corte .............................................................................................. 20

Figura 3.5. Placa de transferencia de la carga ............................................................... 20

Figura 3.6. Muestra de suelo .......................................................................................... 21

Figura 3.7. Pesas ........................................................................................................... 21

Figura 3.8. Balanza y capsulas de aluminio ................................................................... 22


iv
Figura 3.8 Materiales Complementarios ......................................................................... 22

Figura 3.9.Medicion de las piedras porosas a la superficie de la caja ............................ 23

Figura 3.10.Arena apisonada ......................................................................................... 24

Figura 3.11. Peso de la arena, piedra y caja de corte juntos ......................................... 24

Figura 3.12. La caja de corte en el dispositivo de corte ................................................. 25

Figura 3.13. Pesas en el dispositivo de corte ................................................................. 25

Figura 4.1 Curva de esfuerzo cortante vs desplazamiento lateral para cada ensayo .... 36

Figura 4.2. Curvas expansión y compresión del suelo ................................................... 37

Figura 4.3 Envolvente de falla ........................................................................................ 38

v
LISTA DE TABLAS

Tabla 2.1 valores de ángulo de fricción ............................................................................ 5

Tabla 2.2 valores correlaciónales ..................................................................................... 6

Tabla 3.1 Alturas ............................................................................................................ 26

Tabla 3.2 Altura de la muestra ....................................................................................... 27

Tabla 3.3 Volúmenes de las muestras húmedas en la caja de corte ............................. 27

Tabla 3.4 Datos de los pesos de la caja de corte con piedras porosas y muestra

húmeda y solo muestra húmeda .................................................................................... 28

Tabla 3.5 Datos de lecturas ensayo 1 ............................................................................ 29

Tabla 3.6 Datos de lectura ensayo 2 .............................................................................. 30

Tabla 3.7 Datos de lectura ensayo 3 .............................................................................. 31

Tabla 3.3 Tabla de fórmulas para los cálculos ............................................................... 32

Tabla 3.9 Resultados de esfuerzo, desplazamiento y variación de volumen ensayo 1 .. 33

Tabla 3.10 Resultados de esfuerzo, desplazamiento y variación de volumen ensayo 2 34

Tabla 3.11 Resultados de esfuerzo, desplazamiento y variación de volumen ensayo 3 35

Tabla 3.12 Esfuerzos normales y cortantes para cada ensayo ...................................... 37

Tabla 3.13 Índice de vacíos............................................................................................ 39

Tabla 3.14 Porosidad ..................................................................................................... 39

v
RESUMEN

El presente informe tiene como objetivo determinar la resistencia l esfuerzo cortante o


capacidad portante del suelo en estudio utilizando el ensayo de corte directo para lo
cual se tiene que dar a conocer lo que es un suelo cohesivo en comparación a otros
tipos de suelos según el ámbito de mecánica de suelos; ya que el ensayo que se realizó
solo puede ser aplicado a este tipo de suelos.
Por lo que se obtendrá graficas en donde se podrá observar el esfuerzo cortante
máximo para luego con estas realzar la gráfica de esfuerzo cortante vs normal donde
con esta nos permitirá obtener los parámetros cohesión y ángulo de fricción se podrá
también comparar los valores bibliográficos según este mas suelta o más densa.
Lo cual
Por lo cual esto permitirá a través del ensayo y teniendo valores bibliográficos
determinar la Densidad Relativa del Suelo, El cual es un parámetro importante que
permitirá dar una descripción del suelo con el que se está trabajando

vi
INTRODUCCION

Como es de conocimiento los tipos de suelos se pueden encontrar como gravas, arenas
limos y arcillas.
Por lo cual existe una clasificación que agrupa a estos desde el punto de vista de
mecánica de suelos los cuales pueden ser suelos cohesivos, no cohesivos y orgánicos
Por lo tanto es a través del peso específico es que se puede relacionar muchas de las
fases que componen los, suelos.Así mismo como las propiedades de fase que rigen
cada uno (índice de vacíos, porosidad, saturación, contenido de humedad).
Así mismo a través de la densidad relativa que
es una propiedad índice de los suelos no cohesivos empleado generalmente a gravas y
arenas, poder determinar la compacidad en la que se encuentra un suelo, ya que esta
propiedad está ligada directamente al peso específico seco de la muestra in situ, el
peso específico seco máximo y el peso específico sexo mínimo.
Por lo cual es a través de este ensayo que se puede determinar el peso específico seco
máximo y el mínimo, haciendo uso del Molde Proctor; donde el máximo corresponderá
al estado de un suelo más densa, la cual se lograra tras la compactación, el cual se
puede conseguir en una mesa de vibrado o el método de Marshall; mientras que para
obtener el peso específico seco mínimo solo se hará uso del llenado de un molde sin
ningún tipo de vibrado.
Así mismo es necesario tener el peso específico seco in situ, el cual se consigue a
través de otros ensayos como el del cono de arena.
Lo cual también permitirá poder determinar las porosidades (máximo y mínimo); como
el índice de vacíos (máximo y mínimo), las cuales están ampliamente relacionadas con
la compactación porque ambos parámetros dependen de la cantidad de vacíos o poros.
Por lo tanto realizar este ensayo permitirá conocer estos datos y de esa manera poder
calcular la Densidad Relativa del suelo, lo cual permitirá dar una descripción del mismo
el cual puede variar desde: Muy suelto, suelto, medio, denso o muy denso.

1
2. REVISION BIBLIOGRAFICA

2.1 Tipos de suelos


 Suelos no cohesivos: Las partículas de suelo no tienden a juntarse ni a
adherirse, sus partículas son relativamente grandes, también llamados suelos
granulares o friccionantes. (Gravas, arenas, limos)
 Suelos cohesivos: Partículas muy pequeñas, predominan los efectos
electroquímicos superficiales. Las partículas tienden a juntarse (interacción
agua partícula). Suelos plásticos. (Arcillas)
 Suelos Orgánicos: Suelos esponjosos, con grumos, compresibles.
Prohibitivos para soporte de estructuras de ingeniería. (Turba, Muskeg)

Figura 2.1.Tipos de suelo

¿Qué sucede cuando colocamos esfuerzos en una masa de suelo?


Cuando una estructura se apoya en la tierra, transmite los esfuerzos al suelo donde se
funda. Estos esfuerzos producen incremento de esfuerzos de suelo generando:
a) Cambio tensional en el suelo
 Aumento en el esfuerzo vertical
 Aumento en el esfuerzo cortante
b) Deformaciones

Figura 2.2.Deformacion del suelo

2
2.2 Resistencia cortante de los suelos
Es la resistencia interna por unidad de área que la masa de suelo puede ofrecer a la
falla y deslizamiento a lo largo de cualquier plano en su interior.
Los ingenieros deben entender los principios de la resistencia al cizallamiento del suelo
para analizar los problemas, como: Capacidad de carga de cimentaciones superficiales,
estabilidad de taludes, estimación de la presión lateral de una tierra para el diseño
estructural de retención de tierras o la capacidad de carga de pilares y pozos
perforados.
Siendo así la resistencia al cizallamiento una función de: La cohesión entre las
partículas de suelo, la resistencia a la fricción entre partículas sólidas y el contenido de
humedad y agua intersticial en la masa del suelo.

Que influye en la resistencia de corte

 Relación de vacíos
 Presión de confinamiento
 Velocidad de cargas ( en suelos con comportamiento viscoso)

Como los determinamos

Ensayos de laboratorio (métodos directos)

 Ensayo de compresión simple


 Ensayo de corte directo
 Ensayo triaxial
 Ensayo biaxial (especial)

Ensayos de campo (Métodos indirectos)

 Prueba de corte con veleta, prueba de penetración estadar, prueba de


penetración de cono CPT, prueba de presurietro, prueba de dilatómetro,
exploración geofisica

3
2.3 Criterio de falla de Mohr-Coulomb
Coulomb observó que si el empuje que produce un suelo contra un muro de contención
produce un ligero movimiento del muro, en el suelo que está retenido se forma un plano
de deslizamiento esencialmente recto. Postulando así que la máxima resistencia al
corte, t, en el plano de falla está dada por:
𝜏𝑓 = (𝜎𝑛 . tan ∅) + 𝑐
Dónde:
𝜎𝑛 ∶ Es el esfuerzo normal total en el plano de falla.
∅ ∶ Es el ángulo de fricción del suelo.
𝑐 ∶ Es la cohesión del suelo.

Figura 2.3.Circulos de Mohr

La utilización de la ecuación de Coulomb no condujo siempre a diseños satisfactorios


de estructuras de suelo. La razón para ello no se hizo evidente hasta que Terzaghi
publicó el principio de esfuerzos efectivos.
𝜎𝑛 = 𝜎𝑛 ´ + 𝜇
Dónde:
𝜇: Presión intersticial

4
𝜎𝑛 ´ ∶ Esfuerzo efectivo
Pudo apreciarse entonces que, dado que el agua no puede soportar esfuerzos
cortantes substanciales, la resistencia al corte de un suelo debe ser el resultado
únicamente de la resistencia a la fricción que se produce en los puntos de contacto
entre partículas; la magnitud de ésta depende solo de la magnitud de los esfuerzos
efectivos que soporta el esqueleto de suelo. Por tanto, cuanto más grande sea el
esfuerzo efectivo normal a un plano de falla potencial, mayor será la resistencia al corte
en dicho plano. Entonces, si se expresa la ecuación de Coulomb en términos de
esfuerzos efectivos, se tiene:
𝜏𝑓 = (𝜎𝑛 ´. tan ∅´) + 𝑐´
En la cual los parámetros 𝒄´y ∅´son propiedad del esqueleto de suelo, denominadas
cohesión efectiva y ángulo de fricción efectiva, respectivamente.
Puesto que la resistencia al corte depende de los esfuerzos efectivos en el suelo, los
análisis de estabilidad se harán entonces, en términos de esfuerzos efectivos. Sin
embargo, en ciertas circunstancias el análisis puede hacerse en términos de esfuerzos
totales y por tanto, en general, se necesitará determinar los parámetros de resistencia al
corte del suelo en esfuerzos efectivos y en esfuerzos totales. Es decir, los valores
de 𝑐´, ∅´ y 𝑐 , ∅. Estos se obtienen, a menudo en ensayos de laboratorio realizados
sobre muestras de suelo representativas mediante el ensayo de corte directo (ASTM D-
3080-72) o el ensayo de compresión Triaxial (ASTM D-2805-70).

2.4 Valores característicos del Angulo de fricción

Tabla 2.1 valores de ángulo de fricción

5
2.5 Correlaciones

Tabla 2.2 valores correlaciónales

6
2.6 Corte directo
El ensayo de corte directo consiste en hacer deslizar una porción de suelo, respecto a
otra a lo largo de un plano de falla predeterminado mediante la acción de una fuerza de
corte horizontal incrementada, mientras se aplica una carga normal al plano del
movimiento.

Los aspectos resaltantes a cubrir en cuanto al corte, pueden dividirse en cuatro


categorías:
 Resistencia al corte de un suelo no cohesivo (arenas y gravas) que es
prácticamente independiente del tiempo.
 Resistencia al corte drenado para suelos cohesivos, en que el desplazamiento
debe ser muy lento para permitir el drenaje durante el ensayo.
7
 Resistencia al corte residual, drenado, para suelos tales como arcillas en las que
se refieren desplazamientos muy lentos y deformaciones muy grandes.
 Resistencia al corte para suelos muy finos bajo condiciones no drenadas en que
el corte es aplicado en forma rápida.

2.5 Clasificación de ensayos de corte directo


Los tipos de ensayo en corte directo se pueden dividir en:
 Ensayos no consolidados – no drenados: El corte se inicia antes de consolidar la
muestra bajo la carga normal (vertical). Si el suelo es cohesivo, y saturado, se
desarrollará exceso de presión de poros. Este ensayo es análogo al ensayo
Triaxial no consolidado – drenado.
 Ensayo consolidado – no drenado: Se aplica la fuerza normal, se observa el
movimiento vertical del deformímetro hasta que pare el asentamiento antes de
aplicar la fuerza cortante. Este ensayo puede situarse entre los ensayos triaxiales
consolidado – no drenado y consolidado – drenado.
 Ensayo consolidado – drenado: La fuerza normal se aplica, y se demora la
aplicación del corte hasta que se haya desarrollado todo el asentamiento; se
aplica a continuación la fuerza cortante tan lento como sea posible para evitar el
desarrollo de presiones de poros en la muestra. Este ensayo es análogo al
ensayo Triaxial consolidado – drenado.

Para suelos no cohesivos, estos tres ensayos dan el mismo resultado, esté la muestra
saturada o no, y por supuesto, si la tasa de aplicación del corte no es demasiado
rápida. Para materiales cohesivos, los parámetros de suelos están marcadamente
influidos por el método de ensayo y por el grado de saturación, y por el hecho de que
el material esté normalmente consolidado o sobreconsolidado. Generalmente, se
obtienen para suelos sobreconsolidados dos conjuntos de parámetros de resistencia:
un conjunto para ensayos hechos con cargas inferiores a la presión de
preconsolidación y un segundo juegos para cargas normales mayores que la presión
de reconsolidación. Donde se sospeche la presencia de esfuerzo de preconsolidación
en un suelo cohesivo sería aconsejable hacer seis o más ensayos para garantizar la
obtención de los parámetros adecuados de resistencia al corte.

8
2.6 Ensayo de corte directo
La finalidad de los ensayos de corte, es determinar la resistencia de una muestra de
suelo, sometida a fatigas y/o deformaciones que simulen las que existen o existirán en
terreno producto de la aplicación de una carga.
Para conocer una de estas resistencias en laboratorio se usa el aparato de corte
directo, siendo el más típico una caja de sección cuadrada o circular dividida
horizontalmente en dos mitades. Dentro de ella se coloca la muestra de suelo con
piedras porosas en ambos extremos, se aplica una carga vertical de confinamiento (Pv)
y luego una carga horizontal (Ph) creciente que origina el desplazamiento de la mitad
móvil de la caja originando el corte de la muestra

Figura 2.2 Ensayo corte directo

El ensayo induce la falla a través de un plano determinado. Sobre este plano de falla
actúan dos esfuerzos:
 un esfuerzo normal σ n, aplicado externamente debido a la carga vertical (Pv).
 un esfuerzo cortante τ, debido a la aplicación de la carga horizontal.
Estos esfuerzos se calculan dividiendo las respectivas fuerzas por el área (A) de la
muestra o de la caja de corte y deberían satisfacer la ecuación de
Coulomb:
𝜏𝑓 = (𝜎𝑛 . tan ∅) + 𝑐

9
Según esta ecuación la resistencia al corte depende de la cohesión (c) y la fricción
interna del suelo (φ).
Al aplicar la fuerza horizontal, se van midiendo las deformaciones y con estos valores
es posible graficar la tensión de corte (τ), en función de la deformación (ε) en el plano
de esta tensión de corte. De la gráfica es posible tomar el punto máximo de tensión de
corte como la resistencia al corte del suelo.
Los valores de τ se llevan a un gráfico en función del esfuerzo normal (σ n), obteniendo
la recta intrínseca, donde τ va como ordenada y σ n como abscisa. El ángulo que forma
esta recta con el eje horizontal es el ángulo φ y el intercepto con el eje τ, la cohesión c.

Figura 2.3 Variación del esfuerzo cortante con respecto al desplazamiento horizontal

10
Figura 2.4 Variación del desplazamiento vertical con respecto a la horizontal a la

horizontal.

El tener un plano fijo de corte puede ser una ventaja para determinar la resistencia al
corte a lo largo de planos débiles reconocidos en un perfil de suelo o planos originados
por la interface entre suelos. En este ensayo es posible mantener un esfuerzo normal
constante en todo momento lo cual hace más fácil ensayar en suelos compuestos de
grava y arena. La ventaja del ensayo del corte directo es la rapidez del ensayo y la
facilidad que tiene este de medir el cambio de volumen a lo largo del ensayo.

Figura 2.5 Envolvente de Falla


2.8. Otros métodos para determinar el ensayo de corte directo
 Ensayo de corte con veleta (o ensayo del molinete)

La veleta es un aparato que se usa comúnmente para obtener la resistencia al corte de


arcillas blandas a muy blandas. Debido a su tamaño es posible hacer varios ensayos
para determinar estadísticamente la resistencia al corte sin drenar (T u), de muestras
SPT hechas a grandes profundidades, donde la toma de muestras produce mayores
alteraciones (figura 2.6). El ensayo se aplica en depósitos cohesivos blandos donde la
perturbación es crítica. Consiste en insertar una veleta dentro del suelo y aplicar una
torsión. La resistencia al corte sin drenar (T u) se puede calcular mediante la siguiente
expresión:
T u = 4 * T / π * (2 * d 2 * h + a * d 3) ( 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 )
Donde:
 T: Torsion aplicada ( k g s * c m )
11
 D: diámetro de la veleta (5 a 15 cm)
 h: longitud de la veleta (10 a 22,5 cm)
 a = 2/3 para distribución final uniforme de los esfuerzos cortantes
 a = 3/5 para distribución final parabólica de los esfuerzos cortantes
 a = 1/2 para distribución final triangular de los esfuerzos cortantes

El coeficiente a que aparece en la fórmula, tiene por objeto eliminar el supuesto de que
la rotura se produce según un cilindro perfecto circunscrito a las aspas de la veleta.
Este coeficiente depende de la relación d/h y de la naturaleza del terreno, el cual fallará
de forma distinta según sea su tipo.

Figura 2.6 Velero

 Ensayo de corte simple.

Es una variante del corte directo de laboratorio, en donde a la muestra ensayada no se


le induce un plano de corte sino que se somete a una fuerza que produce una
deformación. En este ensayo, las líneas horizontales son líneas de extensión nula, en
cambio en el ensayo de corte directo, la deformación está limitada a una zona muy
estrecha próxima a la separación entre las cajas, por lo que este ensayo es inadecuado

12
para el estudio de las deformaciones. En los aparatos de corte simple (figura 2.7), se
coloca la muestra cilíndrica dentro de una membrana de goma, reforzada con un espiral
de hilo de constantán (aleación de cobre y níquel). La muestra se somete a una
deformación de corte simple donde los planos principales de tensiones y deformaciones
rotarán en la medida en que cambie el estado de tensiones. Durante el ensayo las
tensiones y las deformaciones, serán las mismas sobre cualquier plano horizontal.
Además se elimina el roce con las paredes al aplicar el esfuerzo vertical. Durante la
fase de consolidación, la tensión principal mayor es igual a la presión de consolidación
vertical (σ v) y la tensión principal menor es igual a la tensión horizontal (σ h) que
corresponde al valor de σ h = Ko* σ v.

Figura 2.7 Ensayo corte simple

Debido a un incremento en las tensiones de corte en el plano horizontal, las que


provocan una rotación en la dirección de las tensiones principales y cambio en la
magnitud, las condiciones de tensiones son desconocidas y están limitadas a
considerar las tensiones de corte ( τ x y ) y las tensiones normales ( σ y ) en el plano
horizontal. Se supone que la probeta se rompe cuando la resistencia al corte en este
plano alcanza un valor máximo, independiente de que se haya producido una
resistencia al corte mayor en otro plano.

13
Figura 2.8 Deformación de corte simple

 Ensayo de corte directo gigante

Los ensayos de laboratorio convencionales de corte directo, no han resuelto en forma


satisfactoria las propiedades de resistencia al corte de materiales granulares gruesos y
generalmente en la literatura especializada nos encontramos con situaciones propias de
Europa y Estados Unidos, las que lógicamente son distintas a las de países con
geomorfología asociada a tectonismo reciente, como es nuestro caso. En algunos
laboratorios existe un aparato de corte gigante, donde las dimensiones de la caja de
corte son de 60*60 cm. y 40 cm. de alto. Esta caja es capaz de recibir materiales de
tamaño máximo de 2,5”. El funcionamiento de este equipo es similar al convencional,
con la diferencia que las fuerzas, verticales y horizontales, son aplicadas mediante
gatos mecánicos insertos en un marco metálico. Es necesario el empleo de estos gatos,
para poder alcanzar las tensiones de corte y tensiones verticales superiores a 7 kg/cm2,
para obtener la compacidad y el ángulo de fricción interna de los materiales ensayados.
La fuerza vertical es aplicada sobre una placa metálica de sección cuadrada, que
descansa sobre el material depositado en la caja. Una vez aplicada esta fuerza, se
procede a cargar horizontalmente la caja inferior, la que puede deslizar sobre polines.
La caja superior se mantiene fija y en ella se mide la fuerza de corte que se induce a la
muestra de suelo en la superficie de falla, utilizando una celda de carga provista de un

14
registro electrónico. Estos ensayos muestran dificultades en calcular los parámetros de
resistencia al corte, debido principalmente a que el marco metálico es una estructura
muy rígida ya que la fuerza es aplicada mediante un gato mecánico, lo que tiene como
consecuencia la variación del esfuerzo normal durante el transcurso del ensayo. Como
se sabe, en un ensayo de corte convencional el ángulo de fricción interna de un suelo
granular se puede obtener como la arco tangente de la razón entre el valor máximo que
alcanza el esfuerzo de corte y el esfuerzo normal, el que permanece constante durante
el ensayo. En el ensayo de corte directo gigante, en principio, el parámetro se
determina análogamente, pero el valor máximo que alcanza el esfuerzo de corte no
necesariamente es el mayor esfuerzo de corte y la tensión normal no permanece
constante durante el ensayo. Por este motivo se optó por calcular la máxima razón
entre el esfuerzo de corte y el esfuerzo normal. Se ha podido comprobar en numerosos
ensayos, que el equipo de corte gigante permite obtener resultados confiables en
suelos granulares gruesos, quedando excluida la posibilidad de ensayar suelos
cohesivos o de hacerlo en condiciones saturadas.
 Ensayo de corte in situ

Estos ensayos son análogos a los de corte directo en laboratorio y su aplicación hoy se
extiende tanto a suelos como a rocas. Básicamente consisten en tallar bloques
generalmente dentro de calicatas de reconocimiento, en su base o paredes, lo que
induce el plano de falla del bloque. Este tipo de ensayos es de interés en todos aquellos
casos en que la toma de muestras o el tallado de éstas sean difícil, como sucede en
suelos con proporción importante de piedras, o en suelos residuales, en los que existen
con frecuencia trozos de roca semi-descompuesta. El bloque se rodea con un marco
metálico, el cual se une al bloque con mortero de cemento. El gato hidráulico que
aplicará la fuerza horizontal, por lo general, se ancla a las paredes del pozo con
hormigón. La presión vertical también es aplicada con un gato hidráulico.

15
Figura 2.9 Ensayo in situ corte

Se deben medir los movimientos de las cuatro esquinas de la cara superior del bloque
en dirección vertical como horizontal. Las cargas generalmente se miden con un anillo
dinamométrico o mediante células de presión y se aplican en forma similar al ensayo de
corte directo convencional, es decir, primero la fuerza vertical de confinamiento y luego
la fuerza horizontal, que provoca el esfuerzo cortante. Las dimensiones del bloque
oscilan entre 40x40 cm. y 100x100 cm., aunque se han ensayado muestras de hasta
400x400 cm. Una variante del ensayo de corte típico, es el ensayo con saturación
previa empleado usualmente en obras hidráulicas. Para esto, se aplica agua a presión
que disuelve el aire incluido en el bloque. En arcillas fisuradas se realiza ensayo de
corte in situ sin drenaje con el objeto de ensayar bloques de tamaño adecuado,
aplicando una carga normal a la muestra (aunque esté saturada) para cerrar las fisuras.
En este tipo de suelos se ha visto que la resistencia en planos horizontales es menor a
la obtenida en muestras de menor tamaño en laboratorio, siendo la diferencia de
tamaño la causa principal, lo que se interpreta como que las muestras pequeñas vienen

16
de trozos intactos no afectados por las fisuras, por lo tanto presentan una mayor
resistencia.

2.12 Propiedades de fase


a) Índice de vacíos o índice de poros “e”.- Usualmente, este valor se expresa como
porcentaje. Cuando un suelo se comprime, cambian los valores de la ecuación
anterior tanto del numerador como del denominador, por lo que es conveniente
en muchos de los cálculos que es necesario efectuar para determinar los
asentamientos, referir el espacio vacío a un denominador invariable. Por esta
razón se usa la cantidad conocida como relación de vacíos u oquedad. Se define
como
𝑉𝑣
𝑒=
𝑉𝑆
b) Porosidad “n”.-Se define como la probabilidad de encontrar vacíos en el volumen
total .Por eso 0<h<100%

𝑉𝑣
𝑛= × 100%
𝑣

c) Contenido de humedad”w”.-Se expresa como el porcentaje que relaciona el peso


del agua W en la masa del suelo y el peso de los sólidos en la misma masa.
𝑤𝑤
𝑤= × 100%
𝑤𝑠

17
3. MATERIALES Y METODOS

3.1. Material utilizado


 Dispositivo de corte.- El aparato de corte proporcionará medios para aplicar un
esfuerzo normal a las caras de la muestra, permitiendo el drenado del agua a
través de las piedras porosas en los límites superior e inferior de la muestra de
suelo, y para muestras sumergidas en agua. La máquina debe ser capaz de
aplicar una fuerza cortante a la muestra a lo largo de un plano de corte
predeterminado paralelo a las caras de la muestra. Los marcos que sostendrán la
muestra deben ser lo suficientemente rígidos para prevenir su distorsión durante
el proceso de corte. Varias partes de la máquina de corte deben de estar hechas
de material anticorrosivo resistentes a la humedad o sustancias presentes en el
suelo, por ejemplo, acero inoxidable, bronce, aluminio, etc. De tal manera que
estará dotado de dispositivos permita aplicar fuerza normal, cortante; además de
aparatos que permitan medir deformación vertical y horizontal.

Figura 3.1. Dispositivo de corte

 Piedras porosas: Son piedras porosas especiales con dimensiones de tal manera
que encajen con la caja de corte (cuadradas), además estas piedras permiten el
drenaje, ayudan a transmitir la carga tanto en la parte superior como inferior
debido al choque.
18
Figura 3.2.Piedras porosas

 Caja de corte: Es una caja de corte es cuadrada está hecha de acero inoxidable,
con aditamentos que permiten el drenado a través de la parte superior e inferior.
La caja está dividida verticalmente por un plano horizontal en dos mitades con el
mismo espesor unido con unos tornillos de seguridad. La caja de corte es
ajustada con los tornillos de seguridad, que controlan el espacio entre la parte
superior e inferior de las dos mitades de la caja de corte.

Figura 3.3. Caja de corte

 Anillo de corte.-este anillo sirve para realizar muestras de suelo como arcillas y
arenas limosas para el presente ensayo no se necesitó ya que la muestra es una
arena con grumos gruesos.

19
Figura 3.4. Anillo de corte

 Placa de transferencia de la carga.-Es una placa metálica colocada en la parte


superior de la caja de corte ya instalada, permite la transmitir la carga que se
aplica.

Figura 3.5. Placa de transferencia de la carga

 Muestra de suelo.- esta muestra es la arena de la joya

20
Figura 3.6. Muestra de suelo

 Pesas.- servirán para colocar al dispositivo de carga aumentando el doble de


peso del anterior ensayo.

Figura 3.7. Pesas

 Balanza: Una balanza con capacidad de 1800gr, con una precisión de 0.01gr,
utilizado para pesar las muestras de cantidad pequeña..
 Vernier.- servirá para medir los lados y la altura de la caja de corte

21
Figura 3.8. Balanza y capsulas de aluminio

 Materiales complementarios: Bandeja de aluminio, cucharon de aluminio, brocha


martillo de goma y apisonador.

Figura 3.8 Materiales Complementarios

3.2. Metodología del ensayo.

3.2.1 procedimiento del ensayo


Previo procedimiento

 Antes de iniciar a de armarse la caja de corte en este caso ya se encontró


armada
 Ya armada la caja se coloca una piedra porosa desde su parte superior se marca
cada 5 mm
Procedimiento en clase
 Lo primero es medir los lados de la caja y luego en ella colocar las dos piedras
porosas en su base de la caja de corte y medir con el vernier desde la parte
superior de la piedra hasta el borde de la caja ya medida esta se procede a
llevarla a pesar (la caja de corte con las piedras porosas dentro de ella).

22
Figura 3.9.Medicion de las piedras porosas a la superficie de la caja

 Ya pesada la caja con las piedras porosas se retira una piedra (la otra se queda
en la base de la caja de corte) y se procede a colocar la primera capa de arena
con ayuda del cucharon se coge la arena de la joya y se procede a llenar hasta
aproximadamente la primera marca que se resaltó inicialmente de 5 mm luego
colocar encima de esta el apisonador y con ayuda del martillo de goma se da tres
golpes de igual manera se realiza la segunda y la tercera capa.

23
Figura 3.10.Arena apisonada

 Al terminar de colocar la tercera capa se coloca la otra piedra porosa para


después con esta encima se comience a tomar medidas desde la superficie de la
piedra porosa hasta el borde de la caja y luego esta se procede a llevarla a
pesaren la balanza.

Figura 3.11. Peso de la arena, piedra y caja de corte juntos

 Teniendo ya todo lo mencionado la caja se traslada hacia el dispositivo de corte


donde hay una caja soporte donde se coloca la caja de corte y se coloca encima
la transferencia de carga.
 Luego de lo mencionado se hace el ajuste de los pernos para mantener fija la
caja de corte y se ajusta hasta que se choque para luego desajustarle media
vuelta.

24
Figura 3.12. La caja de corte en el dispositivo de corte

 Luego se procede a colocar las pesas en la parte inferior que tiene dotado el
dispositivo en donde en el primer ensayo se coloca 2 Kg en el segundo 4 Kg y en
el tercero 8kg
 Ya teniendo esto se le configura al deformimetro marcando 3 mm esto debido a
que pueda haber expansión y los demás lecturas se colocan en cero.

Figura 3.13. Pesas en el dispositivo de corte

 Para hacer las respectivas mediciones es necesario mencionar que el dispositivo


de carga posee tres lecturas que son la lectura dial de carga, deformación
horizontal y deformación vertical y también es necesario mencionar que la
velocidad del dispositivo de carga esta ya establecida por la maquina (0.7
mm/min)

25
 Sabiendo esto se inicia el ensayo donde dos personas por lo menos toman las
lecturas del deformimetro vertical, una persona la lectura dial y otra persona
observara la otra lectura para así dar anuncio para que las otras personas tomen
las lecturas respectivas.
 El ensayo terminara cuando la lectura dial de carga descienda o suceda que hay
tres lecturas iguales.
 Terminado el ensayo se procede primero a retirar el deformimetro vertical para
luego mantener agarrando el aplicador de carga normal y retirar así la pesa, luego
recién bajarlo, después se comienza a desajustar los pernos y así finalmente
retirar la caja de corte.
 En esta oportunidad se realizaran tres ensayos donde los pasos serán los
mismos para el segundo y el tercero con la diferencia de que para el segundo se
coloca un pesa de 4 kg y para el tercero un peso de 8kg.
 Con los datos obtenidos se realizara hacer los cálculos correspondientes.

3.2.2 Datos recolectados

 Lado de la Caja de corte

𝐿 = 5.97𝑐𝑚 = 59.7𝑚𝑚 = 0.059 𝑚


Su área se determinaría por:
𝐴 = 𝐿𝑥𝐿
𝐴 = 59.7𝑥59.7 = 3564.09 𝑚𝑚2 = 35.6409𝑐𝑚2 = 3.564𝑥10−3 𝑚2

 Altura de la muestra
Para esto primero se tomó un h inicial en donde para las tres muestras es la misma
ℎ𝑖 = 30.25𝑚𝑚
Luego un h final para cada muestra

Tabla 3.1 Alturas

ENSAYO 1 ENSAYO 2 ENSAYO 3

ℎ1 (𝑚𝑚) 5.2 2.4 4.0

26
ℎ2 (𝑚𝑚) 6.3 2.0 3.3

ℎ3 (𝑚𝑚) 4.4 3.5 5.0

ℎ4 (𝑚𝑚) 5.0 3.1 5.9

PROMEDIO ℎ𝑝 (𝑚𝑚) 5.2 2.8 4.7

Entonces la altura para cada ensayo estaría dado por la fórmula:

ℎ = ℎ𝑖 − ℎ𝑝

Tabla 3.2 Altura de la muestra

ENSAYO ℎ (𝑚𝑚) ℎ (𝑐𝑚)


1 25.5 2.55
2 27.9 2.79
3 26.0 2.60

 Volumen de cada muestra


𝑉 = 𝐴𝑥ℎ
Tabla 3.3 Volúmenes de las muestras húmedas en la caja de corte

ENSAYO 𝑉 (𝑐𝑚3 )
1 90.884
2 99.438
3 92.666

 Peso de cada muestra


El peso de la caja más las dos piedras porosas son:
𝑊𝑐𝑎𝑗𝑎+𝑝𝑝 = 1306.13𝑔𝑟
El peso de la caja más piedras porosas más la muestra (𝑊𝑐𝑎𝑗+𝑝𝑝+𝑚ℎ )
𝑊𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠 = 𝑊𝑐𝑎𝑗+𝑝𝑝+𝑚ℎ − 𝑊𝑐𝑎𝑗+𝑝𝑝
Estas al restar se consideran el peso seco es decir el peso de los sólidos.

27
Tabla 3.4 Datos de los pesos de la caja de corte con piedras porosas y muestra

húmeda y solo muestra húmeda

ENSAYO 𝑊𝑐𝑎𝑗𝑎+𝑝𝑝+𝑚ℎ (𝑔𝑟) 𝑊𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠 (𝑔𝑟)

1 1456.33 150.2

2 1468.79 162.66

3 1457.26 151.13

 Datos recolectados del dispositivo de corte

Pesas utilizadas las cuales tienen una masa (𝑝), para cada ensayo son:
Ensayo 1: 2kg
Ensayo 2: 4kg
Ensayo 3: 8Kg
 Datos de las lecturas del dispositivo de corte
Los datos recolectados directamente en el dispositivo de corte son:
 Lectura dial de carga: 𝐿𝑚𝑖
 Lectura deformación horizontal: 𝐿ℎ𝑖
 Lectura deformación vertical parcial: 𝐿𝑣𝑖𝑝

Se tendrá que recordar que el deformimetro vertical se le coloco inicialmente marcando


3mm para todos los ensayos, por lo cual al momento de realizar los cálculos se tendrá
que restar 3mm (𝐿𝑣𝑖𝑝 − 3)

Por lo que los datos de las lecturas en los diferentes ensayos son:

28
Ensayo 1:
Tabla 3.5 Datos de lecturas ensayo 1

𝐿ℎ𝑖 (𝑚𝑚) 𝐿𝑣𝑖𝑝 (𝑚𝑚) 𝐿𝑚𝑖 (𝑚𝑚)


0 0 0
0.1 0.06 0.5
0.2 0.21 1
0.8 0.35 17
0.9 0.35 24
1 0.12 29
1.5 0.008 40
2 0.022 45
2.2 0.018 46.5
2.4 0.159 47
2.6 0.11 48
2.8 0.072 49
3 0.03 49
3.2 -0.181 49.5
3.4 -0.185 49.5
3.6 -0.192 49.5

29
Ensayo 2:

Tabla 3.6 Datos de lectura ensayo 2

𝐿ℎ𝑖 (𝑚𝑚) 𝐿𝑣𝑖𝑝 (𝑚𝑚) 𝐿𝑚𝑖 (𝑚𝑚)


0 0 0
0.1 0 20
0.2 0 30
0.3 0 51
0.4 0 58
0.5 0.06 58
0.6 0.061 58
0.7 0.062 70
0.8 0.054 76
0.9 0.042 81
1 0.028 85
1.1 0.014 88
1.2 -0.006 91
1.3 -0.182 93
1.4 -0.04 94
1.5 -0.042 97
1.6 -0.078 98
1.7 -0.098 102
1.8 -0.122 103
1.9 -0.132 105
2 -0.142 105
2.2 -0.1 106
2.4 -0.23 108
2.6 -0.276 109
2.8 -0.316 110
3 -0.36 110
3.2 -0.41 109
3.4 -0.456 108
3.6 -0.483 106
3.8 -0.528 106

30
Ensayo 3:
Tabla 3.7 Datos de lectura ensayo 3

𝐿ℎ𝑖 (𝑚𝑚) 𝐿𝑣𝑖𝑝 (𝑚𝑚) 𝐿𝑚𝑖 (𝑚𝑚)


0 0 0
0.1 0 14
0.2 0 15
0.3 0 16
0.4 0 16
0.5 0.018 74
0.6 0.02 98
0.7 0.02 112
0.8 0.02 125
0.9 0.018 136
1 0.008 145
1.1 -0.004 151
1.2 -0.02 156
1.3 -0.034 161
1.4 -0.05 164
1.5 -0.068 168
1.6 -0.082 171
1.7 -0.088 172
1.8 -0.12 174
1.9 -0.138 177
2 -0.146 178
2.2 -0.19 180
2.4 -0.234 183
2.6 -0.27 183
2.8 -0.302 183
3 -0.336 181
3.2 -0.376 181
3.4 -0.594 180

31
3.6 -0.438 177

4. CALCULOS Y RESULTADOS
Las siguientes formulas se usaran para los cálculos respectivos
Tabla 3.3 Tabla de fórmulas para los cálculos

NOMBRE SIMBOLO ECUACION

Fuerza normal (KN) 𝑁 𝑝𝑥10

Área (𝑚2 ) 𝐴 𝑙𝑥𝑙

Fuerza cortante (lb) 𝑇 0.885322𝐿𝑚 + 3.535924

Esfuerzo axial (𝐾𝑁/𝑚2 ) 𝜎 𝑁/𝐴

Esfuerzo cortante 𝑡 𝑇/𝐴

Desplazamiento lateral 𝐸ℎ𝑖 𝐿ℎ𝑖


relativo (%) 𝑥100%
𝑙

Desplazamiento vertical 𝐸𝑣𝑖 𝐿𝑣𝑖


𝑥100%
relativo (%) ℎ

Deformación vertical (mm) 𝐿𝑣𝑖 𝐿𝑣𝑖𝑝 − 3

Variación del volumen (𝑐𝑚3 ) ∆𝑉𝑖 𝐿𝑣𝑖𝑥𝐴

32
Ensayo 1
Tabla 3.9 Resultados de esfuerzo, desplazamiento y variación de volumen ensayo 1

∆𝑉𝑖
𝐿ℎ𝑖(𝑚𝑚) 𝐸ℎ𝑖 (%) 𝐿𝑣𝑖(𝑚𝑚) 𝐿𝑚𝑖(𝑚𝑚) 𝑇(𝑙𝑏) 𝑇(𝐾𝑔) 𝑡(𝐾𝑝𝑎) (cm3)
0 0 0 0 3.535924 1.60386684 4.4145725 0
0.1 0.16750419 0.06 0.5 3.978585 1.80465433 4.96723117 0.213845
0.2 0.33500838 0.21 1 4.421246 2.00544182 5.51988985 0.748459
0.8 1.3400335 0.35 17 18.586398 8.43064144 23.2049675 1.247432
0.9 1.50753769 0.35 24 24.783652 11.2416663 30.9421889 1.247432
1 1.67504188 0.12 29 29.210262 13.2495412 36.4687757 0.427691
1.5 2.51256281 0.008 40 38.948804 17.6668659 48.6272666 0.028513
2 3.35008375 0.022 45 43.375414 19.6747408 54.1538533 0.07841
2.2 3.68509213 0.018 46.5 44.703397 20.2771033 55.8118294 0.064154
2.4 4.0201005 0.159 47 45.146058 20.4778907 56.364488 0.56669
2.6 4.35510888 0.11 48 46.03138 20.8794657 57.4698054 0.39205
2.8 4.69011725 0.072 49 46.916702 21.2810407 58.5751227 0.256614
3 5.02512563 0.03 49 46.916702 21.2810407 58.5751227 0.106923
3.2 5.360134 -0.181 49.5 47.359363 21.4818282 59.1277814 -0.6451
3.4 5.69514238 -0.185 49.5 47.359363 21.4818282 59.1277814 -0.65936
3.6 6.03015075 -0.192 49.5 47.359363 21.4818282 59.1277814 -0.68431

33
Ensayo 2

Tabla 3.10 Resultados de esfuerzo, desplazamiento y variación de volumen ensayo 2

𝐿ℎ𝑖(𝑚𝑚) 𝐸ℎ𝑖 (%) 𝐿𝑣𝑖(𝑚𝑚) 𝐿𝑚𝑖(𝑚𝑚) 𝑇(𝑙𝑏) 𝑇(𝐾𝑔) 𝑡(𝐾𝑝𝑎) ∆𝑉𝑖 (cm3)
0 0 0 0 3.535924 1.60386684 4.414572497 0
0.1 0.16750419 0 20 21.242364 9.63536637 26.52091953 0
0.2 0.33500838 0 30 30.095584 13.6511161 37.57409305 0
0.3 0.50251256 0 51 48.687346 22.0841906 60.78575744 0
0.4 0.67001675 0 58 54.8846 24.8952155 68.52297891 0
0.5 0.83752094 0.06 58 54.8846 24.8952155 68.52297891 0.2138454
0.6 1.00502513 0.061 58 54.8846 24.8952155 68.52297891 0.21740949
0.7 1.17252931 0.062 70 65.508464 29.7141152 81.78678713 0.22097358
0.8 1.3400335 0.054 76 70.820396 32.1235651 88.41869124 0.19246086
0.9 1.50753769 0.042 81 75.247006 34.1314399 93.945278 0.14969178
1 1.67504188 0.028 85 78.788294 35.7377399 98.36654741 0.09979452
1.1 1.84254606 0.014 88 81.44426 36.9424648 101.6824995 0.04989726
1.2 2.01005025 -0.006 91 84.100226 38.1471897 104.9984515 -0.02138454
1.3 2.17755444 -0.182 93 85.87087 38.9503397 107.2090862 -0.64866438
1.4 2.34505863 -0.04 94 86.756192 39.3519146 108.3144036 -0.1425636
1.5 2.51256281 -0.042 97 89.412158 40.5566396 111.6303556 -0.14969178
1.6 2.680067 -0.078 98 90.29748 40.9582145 112.735673 -0.27799902
1.7 2.84757119 -0.098 102 93.838768 42.5645145 117.1569424 -0.34928082
1.8 3.01507538 -0.122 103 94.72409 42.9660894 118.2622597 -0.43481898
1.9 3.18257956 -0.132 105 96.494734 43.7692394 120.4728944 -0.47045988
2 3.35008375 -0.142 105 96.494734 43.7692394 120.4728944 -0.50610078
2.2 3.68509213 -0.1 106 97.380056 44.1708144 121.5782118 -0.356409
2.4 4.0201005 -0.23 108 99.1507 44.9739643 123.7888465 -0.8197407
2.6 4.35510888 -0.276 109 100.036022 45.3755393 124.8941639 -0.98368884
2.8 4.69011725 -0.316 110 100.921344 45.7771143 125.9994812 -1.12625244
3 5.02512563 -0.36 110 100.921344 45.7771143 125.9994812 -1.2830724
3.2 5.360134 -0.41 109 100.036022 45.3755393 124.8941639 -1.4612769
3.4 5.69514238 -0.456 108 99.1507 44.9739643 123.7888465 -1.62522504
3.6 6.03015075 -0.483 106 97.380056 44.1708144 121.5782118 -1.72145547
3.8 6.36515913 -0.528 106 97.380056 44.1708144 121.5782118 -1.88183952

34
Ensayo 3

Tabla 3.11 Resultados de esfuerzo, desplazamiento y variación de volumen ensayo 3

𝐿ℎ𝑖(𝑚𝑚) 𝐸ℎ𝑖 (%) 𝐿𝑣𝑖(𝑚𝑚) 𝐿𝑚𝑖(𝑚𝑚) 𝑇(𝑙𝑏) 𝑇(𝐾𝑔) 𝑡(𝐾𝑝𝑎) ∆𝑉𝑖 (cm3)
0 0 0 0 3.535924 1.60387 4.414572 0
0.1 0.1675 0 14 15.93043 7.22592 19.88902 0
0.2 0.33501 0 15 16.81575 7.62749 20.99433 0
0.3 0.50251 0 16 17.70108 8.02907 22.09965 0
0.4 0.67002 0 16 17.70108 8.02907 22.09965 0
0.5 0.83752 0.018 74 69.04975 31.3204 86.20806 0.06415362
0.6 1.00503 0.02 98 90.29748 40.9582 112.7357 0.0712818
0.7 1.17253 0.02 112 102.692 46.5803 128.2101 0.0712818
0.8 1.34003 0.02 125 114.2012 51.8007 142.5792 0.0712818
0.9 1.50754 0.018 136 123.9397 56.2181 154.7377 0.06415362
1 1.67504 0.008 145 131.9076 59.8322 164.6856 0.02851272
1.1 1.84255 -0.004 151 137.2195 62.2417 171.3175 -0.01425636
1.2 2.01005 -0.02 156 141.6462 64.2496 176.8441 -0.0712818
1.3 2.17755 -0.034 161 146.0728 66.2574 182.3707 -0.12117906
1.4 2.34506 -0.05 164 148.7287 67.4622 185.6866 -0.1782045
1.5 2.51256 -0.068 168 152.27 69.0685 190.1079 -0.24235812
1.6 2.68007 -0.082 171 154.926 70.2732 193.4238 -0.29225538
1.7 2.84757 -0.088 172 155.8113 70.6748 194.5292 -0.31363992
1.8 3.01508 -0.12 174 157.582 71.4779 196.7398 -0.4276908
1.9 3.18258 -0.138 177 160.2379 72.6826 200.0557 -0.49184442
2 3.35008 -0.146 178 161.1232 73.0842 201.1611 -0.52035714
2.2 3.68509 -0.19 180 162.8939 73.8874 203.3717 -0.6771771
2.4 4.0201 -0.234 183 165.5499 75.0921 206.6876 -0.83399706
2.6 4.35511 -0.27 183 165.5499 75.0921 206.6876 -0.9623043
2.8 4.69012 -0.302 183 165.5499 75.0921 206.6876 -1.07635518
3 5.02513 -0.336 181 163.7792 74.2889 204.477 -1.19753424
3.2 5.36013 -0.376 181 163.7792 74.2889 204.477 -1.34009784
3.4 5.69514 -0.594 180 162.8939 73.8874 203.3717 -2.11706946
3.6 6.03015 -0.438 177 160.2379 72.6826 200.0557 -1.56107142

35
Por lo tanto a través de la tabla 3.9, 3.10 y 3.11 se podrán graficar en primer lugar el
esfuerzo cortante en cada ensayo con respecto al desplazamiento lateral relativo:

250

200
Esfuerzo cortante t(Kpa)

150
ENSAYO 2
100 ENSAYO 3
ENSAYO 1
50

0
0 1 2 3 4 5 6 7
Desplazamiento lateral realtivo 𝐸ℎ𝑖 (%)

Figura 4.1 Curva de esfuerzo cortante vs desplazamiento lateral para cada ensayo

Así mismo a partir de las mismas tablas mencionadas anteriormente se puede graficar
cómo va la variación del volumen.

1.5

1
variacion de volumen ∆𝑉𝑖 (cm3)

0.5

0
0 1 2 3 4 5 6 7 ENSAYO 2
-0.5
ENSAYO 3
-1 ENSAYO 1

-1.5

-2

-2.5
Desplazamiento lateral relativo 𝐸ℎ𝑖 (%)

36
Figura 4.2. Curvas expansión y compresión del suelo

Índices de resistencia
Entonces a partir de las tablas se podrá determina el esfuerzo cortante máximo por
cada ensayo, que se resaltó de donde como también se tiene conocimiento de la masa
de las pesas poder determinar el esfuerzo normal por cada ensayo, y de esta manera
graficar el esfuerzo cortante contra el normal, que involucra la envolvente de falla.

Tabla 3.12 Esfuerzos normales y cortantes para cada ensayo

𝑝 (𝑘𝑔) 𝑁 (𝐾𝑔) 𝑁 (𝑁) 𝜎 (𝐾𝑃𝑎) 𝑡(𝐾𝑝𝑎)

Ensayo 1 2 20 196.2 55.049 55.8118294

Ensayo 2 4 40 392.4 110.098 111.630355

Ensayo 3 8 80 784.8 220.1964 206.6876

Por lo tanto a partir de la tabla 3.12 se podrá graficar la envolvente de falla de la


muestra, a partir de la regresión lineal entre el esfuerzo cortante y el normal, lo cual da:

esfuerzo cortante vs normal


250
y = 0.9064x + 8.2834
Esfuerzo cortante (KPa)

200

150
esfuerzo cortante vs normal

100
Linear (esfuerzo cortante vs
normal)
50

0
0 50 100 150 200 250
Esfuerzo normal (Kpa)

37
Figura 4.3 Envolvente de falla

De donde:
𝜏 = 0.9064𝜎 + 8.2834

A partir de esta ecuación calcular los índices de resistencia de la muestra:


tan 𝜑 = 0.9064
𝜑 = 42.19°

𝑐 = 8.2834 𝐾𝑃𝑎

Propiedades físicas
Se comenzara por el peso específico seco que se calculara a partir de la siguiente
formula con la intervención de las tablas 3.3 y 3.4:
𝑊𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠
𝛾𝑑 =
𝑉
Tabla 4.5 peso específico seco de la muestra
ENSAYO Volumen (𝑐𝑚3 ) 𝑊𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠 (𝑔𝑟) 𝑔𝑟
𝛾𝑑 ( 3 )
𝑐𝑚

1 90.884 150.2 1.653

2 99.438 162.66 1.636

3 92.666 151.13 1.631

𝛾𝑑 = 1.64 𝑔𝑟/𝑐𝑚3
̅̅̅
Ahora con la gravedad específica se tendrá 𝐺𝑠 𝑥1 = 𝛾𝑠 = 2.7(𝑔/𝑐𝑚3)
𝑊𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠
𝛾𝑠 =
𝑉𝑠

𝑊𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠
𝑉𝑠 =
𝛾𝑠
𝑉𝑉 = 𝑉 − 𝑉𝑠

38
ENSAYO 𝑊𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠 (𝑔𝑟) 𝑔𝑟 𝑉𝑠 ( 𝑐𝑚3 ) Volumen 𝑉𝑉 ( 𝑐𝑚3 )
𝛾𝑑 ( 3 )
𝑐𝑚 (𝑐𝑚3 )
1 150.2 1.653 90.856 90.884 0.028

2 162.66 1.636 99.4254 99.438 0.0126

3 151.13 1.631 92.661 92.666 0.005

𝑉𝑣
𝑒=
𝑉𝑆

Tabla 3.13 Índice de vacíos

ENSAYO 𝑒
1 0.0031
2 0.00013
3 0.000054

𝑒̅ = 0.0011
𝑉𝑣
𝑛=
𝑣
Tabla 3.14 Porosidad

ENSAYO 𝑛

1 0.000308

2 0.000127

3 0.000054

𝑛̅ = 0.0011

39
5. ANALISIS DE LOS RESULTADOS

 Tras haber realizado el ensayo a destacar la envolvente de falla:


𝜏 = 0.9064𝜎 + 8.2834
La cohesión c=8.2864 es aceptable por lo que esa es aceptable ya que es menor
de 10 a 15 KPa
 Con la fricción se obtiene, según la tablas de 2.1 y 2.2 de bibliografía, que la
muestra, es arena de granos angulosos bien gradada también que es una arena
media densa y con las correlaciones se obtiene que es densa y que su
densidad relativa esta por 75 % su densidad seca es de 2.21 y el índice de poros
0.22
 En cuento a la figura 4.2 se pude observar claramente que el segundo y el
tercero se expanden mientras el primer ensayo se expande esto debido y se
observa que su curva es muy variable esto debido a que en el primer ensayo
hubo muchos errores con respecto a las mediciones.
 En cuento a la figura 4.2 se puede observar que a medida que aumentando el
desplazamiento lateral relativo también se incrementa el esfuerzo cortante, esto
debido a que el desplazamiento dependería de la aplicación de la carga normal,
haciendo estos dos esfuerzos directamente proporcionales.
 Los resultados que se obtuvieron en los índices físicos sabiendo que Gs=2.67
fueron:
𝛾𝑑 = 1.64 𝑔𝑟/𝑐𝑚3
 ̅̅̅
𝑒̅ = 0.0011
𝑛̅ = 0.0011
.

40
6. CONCLUSIONES

 Se concluye que a partir del resultado obtenido en la envolvente de falla,


representada en la ecuación:𝜏 = 0.9064𝜎 + 8.2834 lo cual es aceptable.
 Con los resultados de cohesión y fricción comparando con valores bibliográficos
𝜑 = 42.19°; 𝑐 = 8.2834 𝐾𝑃𝑎 se puede decir que es una arena densa con granos
angulosos bien gradada. Lo cual es cierto ya que la muestra de suelos es arena
de la joya.
 Se concluye que la arena de la joya tras el proceso de la gráfica 4.2 experimenta
una compresión.
 Se concluye que a una mayor carga aplicada las lecturas en los Deformimetro
tienden a comprimirse.
 Se concluye que a una mayor carga si bien puede caer o mantenerse el dial de
carga, el ensayo se demuestra que el deformimetro vertical se mantiene
incrementando.
 Se concluye que el primer ensayo tiene datos muy variables esto debido a la
falta de toma de lecturas del deformimetro vertical y falta de comunicación entre
el grupo que realizo el ensayo ya que fue el primer ensayo.
 Se determinó que a mayor fuerza, también se incrementa la deformación y por
tanto también el esfuerzo cortante.
 Se concluye que el esfuerzo normal en cada ensayo es mayor a sus esfuerzos
cortantes en cada ensayo.
 El esfuerzo normal está directamente relacionado con el esfuerzo cortante, por lo
que a mayor esfuerzo normal mayor esfuerzo cortante.

41
7. RECOMENDACIONES

 Se recomienda traer los zapatos de seguridad, ya que un instrumento usado


como las pesas son relativamente pesadas, y por lo tanto se necesita estar bien
asegurado.
 Se recomienda tener la una hoja ya preparada para la toma de las lecturas
 Se recomienda que no deberá de chocarse o tocar el dispositivo de corte
mientras se da el ensayo, ya que puede mover la máquina y variar los datos.
 Se recomienda que para tomar las lecturas se fije una para facilitar la toma de las
mismas.
 Se recomienda que para la toma de lecturas se designe grupos para las lecturas
del dial de carga y deformimetro para tener más seguridad delas lecturas
tomadas vertical mientras que para el deformimetro horizontal lo haga solo una
persona.
 Se recomienda verificar los Deformimetro antes de comenzar a correr el ensayo
y colocarlos en 0 los respectivos y el vertical en 3mm.

42
REFERENCIAS BIBLIOGRAFIA

 DAS, Braja M. Fundamentos de ingeniería geotécnica, 4ª ed., Traducción:


Javier León Cárdenas, Revisión técnica: Ing. Leticia García Maraver,
Cengage Learning, México, 2014.
 Universidad Nacional de Ingeniería de Perú. CORTE DIRECTO. Disponible en:
http://www.lms.uni.edu.pe/Ensayo%20de%20corte%20directo.pdf
 Universidad del cauca. RESISTENCIA DE ESFUERZO DE CORTE. Disponible
en:
ftp://ftp.unicauca.edu.co/cuentas/.cuentasbajadas29092009/lucruz/docs/Curso%2
0Fundaciones/Clases%20actualizadas%20II-
2007/Clase%2003_Fundaciones.pdf

 UNITEC. ENSAYO DE CORTE DIRECTO. Disponible en:


https://mecanicadesuelos1unitec.wordpress.com/ensayo-de-corte-directo/ .
Acceso septiembre 2016.
 Universidad Cesar Vallejo. ENSAYO CORTE DIRECTO. Disponible en:
http://icc.ucv.cl/geotecnia/03_docencia/02_laboratorio/manual_laboratorio/cortedi
recto.pdf . Acceso septiembre 2016.
 Universidad del Cauca. TIPOS DE SUELOS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE
LA MECANICA DE SUELOS. Disponible en:
ftp://ftp.unicauca.edu.co/Facultades/FIC/IngCivil/Geotecnia/profesor_lucio_cruz/C
urso%20Mec%E1nica%20de%20Suelos%20I/Mecanica%20de%20Suelos%20I%
20ESLAGE%20(17_18).pdf. Acceso en mayo de 2016.

43

You might also like