You are on page 1of 19

UNIVERSIDAD DE CUENCA

TUTOR: MSc. Patricio Cabrera

Quito – Ecuador

“Rumbo a la Excelencia Educativa”


INTRODUCCIÓN

El presente trabajo estará organizado con estrategias que se

podrán aplicar en el aula de clases, cada una de ellas despierta el

interés de manera interactiva y motivadora, las cuáles facilitarán

el proceso de aprendizaje de mis estudiantes.

Cada estrategia podrá ser aplicada adaptándole a su PUD, las

mismas podrán ser el complemento con la clase que el docente

prepare, buscando formar en los estudiantes entes con

pensamientos críticos, analíticos y auto reflexivos.

De esta manera volveremos las clases más interesantes y de fácil

captación de conocimientos ya que mediante la interactividad que

estas estrategias nos brindan nuestro sistema de

desenvolvimiento en el aula marcará la diferencia.


ESTRATEGIA N° 1 LA CARTA DE RECLAMO

ALGORITMO

SISTEMATIZACIÓN

1. El docente solicitar a los estudiantes que le envíen una CARTA DE

RECLAMO (tema a su elección dependiendo la planificación), al Sr.

Ministro de Educación en la cual argumente que ya no se envíe a

PLANIFICAR.

2. El docente en el transcurso de la tarea realiza el seguimiento a

los estudiantes, asistiendo personalmente a sus dudas e inquietudes.

3. Luego se establece parejas mediantes sorteo aleatorio.

4. Se intercambian las Cartas con sus parejas ya establecidas quien

lee la misma y estable sugerencias.

5. Seguido se devuelven las cartas a sus dueños el cuál lee la

sugerencia ratificando o rechazando la misma.

NOTA: Se puede solicitar en la fase de anticipación de conocimientos

previo, (enviar antes de empezar la clase que hagan una carta de

reclamo y luego de dada la clase se puede ir intercambiando en parejas

lo que estaba mal para de esta manera ir cimentar los conocimientos).


EJEMPLIFICACIÓN

ESTRATEGIA N° 1 LA CARTA DE RECLAMO

Se solicita a los estudiantes realizar una carta de reclamo en este caso


yo reclamo a la Rectora del colegio Unidad Educativa Técnica Mitad
del Mundo.

Quito, 18 de Junio del 2018.


Magíster.
Margarita Benalcázar
Rectora del Colegio Unidad Educativa Técnica Mitad del Mundo
Presente.

La presente tiene el propósito de reclamar la mala distribución de los niños

que van a SEGUNDOS DE BÁSICA, las maestras de segundos años en

vísperas de dar por concluido este período escolar 2017 – 2018, creemos

conveniente que para este nuevo año escolar hay que equiparar los

paralelos con un número aceptable ya que en primer lugar la

infraestructura no es adecuada, ni el mobiliario, esto perjudica el nivel de

desenvolvimiento y trabajo de docentes con sus estudiantes.

También se debe tomar en cuenta los casos de niños con adaptaciones

especiales ya que suele sobrecargarse de casos en un solo paralelo y esto

dificulta el ritmo de trabajo con los niños que no presentan problemas.


Por la favorable atención que dé a nuestra petición le agradecemos de

antemano.

Docentes de Segundo de Básica


ATENTAMENTE

Luego de haber realizado la Carta de Reclamo se intercambian las


cartas con la pareja, quién puede dar sugerencias a la misma o ratifica
lo que menciona en la misma y se socializan las cartas en plenaria.
ESTRATEGIA N° 2 ALÁBATE PATO

ALGORITMO

SISTEMATIZACIÓN

1. El docente solicita a los estudiantes escribir aquello de lo que

están orgullosos de conocer o haber realizado (esquema la

MEJOR CLASE DE MI VIDA)

2. Mediante sorteo buscando la imitación de un animal

encuentran los participantes a su pareja.

3. Luego de encontrar a la pareja comparto mi experiencia

mutuamente.

4. Luego acojo lo QUE ME GUSTA de la experiencia de mi

compañero.

5. También sugiero lo que CAMBIARÍA de mi compañero.

6. Se socializa en plenaria compartiendo la experiencia de mi

pareja, luego ella comparte lo que yo escribí.

NOTA: Se solicita a los estudiantes dibujar lo que más les gusta o les

ha quedado grabado como recuerdo.


EJEMPLIFICACIÓN

ESTRATEGIA N° 2 ALÁBATE PATO

El docente solicita que sus estudiantes escriban algo que llevan de


recuerdo de su mejor clase.

LA MEJOR CLASE DE MI VIDA


TEMA: Los planetas. AÑO DE BÁSICA: Segundo EGB

ACTIVIDAD RECURSOS EVALUACIÓN


+ Conversatorio ¿Qué conocen + Vídeo + Realizar una maqueta con
de los planetas? + Parlante arcilla de los planetas.
+ Observamos un documental + Canción
de los planetas. + Infocus
+ Socializamos ideas. + IGM planetario
+ Visitamos el planetario. + Tabla
+ Cantamos una canción de los + Arcilla
planetas. + Pintura

Luego de haber transcrito la Mejor Clase de mi Vida, con la pareja


intercambio el trabajo y sobresalto ¿Cuál es el episodio más
importante de la vida de la pareja? y luego Recalco que cambiaría de
la explicación del tema de la compañera.
Luego se comparten experiencias en la plenaria.
ESTRATEGIA N° 3 EXTRAPOLAR TEXTO

ALGORITMO

SISTEMATIZACIÓN

1. El docente entrega un documento o texto para trabajar en clase

con los estudiantes.

2. Se pide a los estudiantes que realicen una lectura silenciosa.

3. EL docente mientras los estudiantes leen, infiere ideas

(extrapolar ideas), del tema tratado.

4. El docente escribe las ideas en la pizarra y hace una comparación

de la idea que saco (extrapolar ideas) con otra idea cotidiana.

5. En base a esta pregunta los estudiantes argumentan o refutan la

misma.

Nota: La estrategia ayuda a medir un grado de comparación entre dos

temas.
EJEMPLIFICACIÓN

ESTRATEGIA N° 3 EXTRAPOLAR TEXTOS


El docente entrega un documento a los estudiantes para que lo lean.

EL PAPEL DEL AFICIONADO


Es muy importante el esfuerzo continuado que miles de aficionados realizan al tomar imágenes
y analizar visualmente la evolución de detalles casi imperceptibles en las atmósferas de Júpiter
y Saturno o sobre la superficie del impredecible Marte. La observación visual siempre será útil
y, de hecho, todavía hoy muchos aficionados con grandes medios la practican. Quizás lo que la
haga más interesante sea su utilidad para adelantarse en realizar descubrimientos a cualquier
observatorio profesional. No se necesita perder tiempo revelando placas o tratando imágenes,
solo enfocar y mirar. Existen múltiples ejemplos de esto pues nuestro país cuenta con una
importante escuela de especialistas en astronomía planetaria. Por ejemplo, el anuncio del
descubrimiento de la desaparición de la banda ecuatorial Sur (SEB) en la atmósfera joviana o de
la aparición de perturbaciones (por ejemplo, manchas blancas) en la atmósfera de Saturno
hechas por aficionados españoles. Por ello, no debe preocupamos demasiado no disponer de
medios para realizar un seguimiento fotográfico o CCD de planetas: ¡Con tiempo y afición todo
llega!
LOCALIZACIÓN DE LOS PRINCIPALES PLANETAS Y SUS MOVIMIENTOS Son ocho los planetas
conocidos en el sistema solar. De ellos: Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno son visibles a
simple vista y, por ende, fueron estudiados por los antiguos astrónomos. Urano es
prácticamente invisible sin telescopio y fue identificado por primera vez como planeta en 1781.
Neptuno fue descubierto en 1846 y, aunque recientemente ha perdido su categoría de planeta,
Plutón fue descubierto en 1930. Con la definición de planeta actualmente aceptada tanto Plutón
como los cuerpos que se han Planetas 1 de 10 descubierto o se descubrirán en el futuro en la
zona del cinturón de Kuiper se clasificarán como "planetas enanos". Tras el descubrimiento de
Plutón no fue sino hasta el año 1978 en que se descubrió su principal satélite llamado Caronte.
Y recientemente, en 2005, el telescopio espacial Hubble descubrió otros dos mucho más
pequeños y alejados de Plutón (Nix e Hidra). Curiosamente Caronte es tan grande comparado
con Plutón que el centro de gravedad alrededor del que ambos giran está ya fuera de Plutón. A
partir de 1992 se comenzaron a descubrir objetos con órbitas más lejanas que Neptuno (por ello
se llaman objetos trans-neptunianos o TNOs). Ahora se conocen más de 1000 de estos objetos.
Era inevitable que al final se encontrara alguno mayor que Plutón. Y esto pasó en 2003. Se
descubrió "2003 UB313" objeto de unos 2500km de diámetro e incluso acompañado de un
satélite. Esto hizo que los astrónomos se cuestionaran la definición de planeta. Finalmente la
Unión Astronómica Internacional llegó a la siguiente definición: La UAI [...] resuelve que los
planetas y otros cuerpos del Sistema Solar se definan en tres categorías distintas de la siguiente
manera: Un planeta1 es un cuerpo celeste que (a) está en órbita alrededor del Sol, (b) tiene
suficiente masa para que su propia gravedad supere las fuerzas de cuerpo rígido de manera que
adquiera un equilibrio hidrostático (forma prácticamente redonda)2 , (c) ha limpiado la vecindad
de su órbita (2) Un planeta enano es un cuerpo celeste que (a) está en órbita alrededor del Sol,
(b) tiene suficiente masa para que su propia gravedad supere las fuerzas de cuerpo rígido de
manera que adquiera un equilibrio hidrostático (forma casi redonda) [2], (c) no ha limpiado la
vecindad de su órbita y (d) no es un satélite. (3) Todos los otros objetos3 que orbitan al Sol se
deben denominar colectivamente "Cuerpos Pequeños del Sistema Solar". 1Los ocho planetas
son: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. 2Se establecerá un
proceso de la UAI para asignar a los objetos que estén en los límites en la categoría de planeta
enano u otras. 3Actualmente esto incluye a la mayoría de los asteroides del Sistema Solar, la
mayoría de los objetos transneptunianos y otros cuerpos pequeños. Planetas 2 de 10 El término
"planeta menor" fue finalmente abandonado. La UAI ha adoptado el término informal "planeta
enano" para describir a los objetos del Sistema Solar más pequeños que Mercurio. Un "Plutón",
que recibe su nombre del ex-planeta Plutón, es un término formal que describe específicamente
a todos los planetas helados del cinturón de Kuiper y más allá. Los objetos que están por debajo
del umbral de "esfericidad" se denominan "cuerpos menores del sistema solar". La UAI no ha
decidido qué separa a un planeta de una enana marrón. En la misma reunión de la UAI se asignó
un nombre a 2003 UB313 en concreto le pusieron Eris. La luz procedente de cualquier planeta
es luz solar reflejada. Ninguno de los planetas posee una fuente de energía interna suficiente;
incluso Júpiter, el planeta may De los planetas interiores son características las fases, semejantes
a las de la Luna, pero sólo visibles mediante telescopio. Cuando presentan elongación máxima
una mitad del planeta está iluminada y la otra oscura (fase de cuarto). En su punto más alejado
de la Tierra ambos planetas están prácticamente llenos y presentan forma gibosa. En la figura
pueden verse las posiciones de estos planetas durante la mitad de su órbita (forma de lúnula,
cerca de la conjunción inferior, cuarto, cerca de la elongación máxima; y forma gibosa cerca de
la conjunción superior). En la figura siguiente se pone de manifiesto cómo ve un observador
terrestre los planetas inferiores. En ella se representa Venus en las fases de lúnula, cuarto y
gibosa. Se hacen visibles los cambios del tamaño aparente, la posición sobre el horizonte y la
altura para una misma posición de Sol por debajo del horizonte. También se manifiesta un
cambio del tamaño aparente del planeta y se debe al hecho de que la distancia entre la Tierra y
Venus o Mercurio varía notablemente. Por ejemplo, la distancia Tierra-Venus es de unos 50
millones de km en la fase de lúnula y alrededor de 250 millones de km cuando el planeta
presenta forma gibosa; por consiguiente, el tamaño aparente del planeta varía en
aproximadamente un factor 5. Análogamente, el tamaño aparente de Mercurio experimenta
una variación de un factor 8. PLANETAS EXTERIORES Se encuentran, respecto del Sol, más allá
de la órbita terrestre. Como se encuentran en el plano de la eclíptica sus movimientos se
proyectan en una dimensión cerca de la eclíptica, pero a cualquier distancia angular del Sol.
Mientras que los períodos de revolución alrededor del Sol de los planetas inferiores son menores
que el de la Tierra, o sea inferiores a un año, los períodos de los planetas superiores son mayores.
Varían entre unos 2 años para Marte hasta 250 años para el planeta enano Plutón. Los planetas
superiores no presentan los cambios de fase que se aprecian en los planetas inferiores y ello se
debe, nuevamente, a que giran en tomo al Sol más allá de la órbita Planetas 4 de 10 terrestre.
Sin embargo, presentan también una pequeña fase cerca de la posición de cuadratura, cuando
una pequeña porción de la superficie del planeta orientada hacia la Tierra se encuentre en la
sombra mientras que el resto esté iluminado por el Sol. Las posiciones características de la órbita
de un planeta superior son las de oposición y conjunción, cuando el Sol, la Tierra y el planeta
están alineados. Será oposición si el Sol y el Planeta se encuentran en lados opuestos respecto
la tierra y conjunción si están en el mismo lado respecto a la Tierra. La posición de cuadratura
es cuando el Sol, la Tierra y el planeta forman un triángulo rectángulo.
Net grafía: http://www.castello.es/archivos/560/Planetas.pdf
Luego de haber leído el texto los estudiantes, el docente plantea una

interrogante:

¿Por qué Plutón no es considerado como planeta y hoy lo conocemos

como planeta enano?

Luego el facilitador abre un foro para interponer las ideas sobre el

tema e ir clarificando el tema tratado en clase.


ESTRATEGIA N° 4 GASTANDO SUELAS – MÉTODO PERIPATÉTICO

ALGORITMO

SISTEMATIZACIÓN

1. El docente entrega un documento para leer silenciosamente.

2. El docente selecciona un conjunto de preguntas a responder y

las escribe en la pizarra para que los estudiantes resuelvan,

luego de haber leído el documento.

3. Mediante sorteo se establecen parejas para trabajar, junto su

pareja el docente les pide salir a caminar mientras van

resolviendo las preguntas dadas (se establece un tiempo de 8 a

10 minutos).

4. Luego los estudiantes regresan a su salón de clase y escriben sus

reflexiones más importantes sobre lo que aprendieron.

5. Se socializa en la plenaria la contestación de las preguntas dadas.

NOTA: Se puede pedir como tarea que los estudiantes armen un

esquema o carta para luego entregar al docente.


EJEMPLIFICACIÓN

ESTRATEGIA N° 4 GASTANDO SUELAS


El docente entrega un documento a los estudiantes para que lo lean.

Historia de los Judíos

León de Judá. El león es el símbolo de Judá, de cuyo reino proviene el gentilicio "judío"—'procedente
del reino de Judá'.1

La histórica de los judíos comprende la historia judía o conjunto de hechos históricos


relevantes para el pueblo o nación que desciende de los patriarcas hebreos, especialmente
de Jacob, quien en la Biblia es renombrado "Israel". La historia judía es la historia del
pueblo judío, y no exclusivamente la historia del judaísmo en tanto que religión. Historia
judía es entonces sinónimo de Toldot Am Israel (hebreo: ‫—תולדות עם ישראל‬Historia del
pueblo de Jacob/Israel), entendido ello en su sentido más amplio, es decir, abarcando tanto
a hebreos, israelitas y judíos, como a judeo-israelíes, así como también a su cultura como
conjunto.
Por judíos se entiende no sólo al grupo que observa o profesa la religión judía, sino también
a los integrantes del mencionado pueblo o nación, más allá de que sean religiosos o laicos,
agnósticos o incluso ateos: ser judío no es solo un asunto de religión sino también de
condición, y la condición judía es un resultado directo de las vicisitudes de su historia,
raramente exentas de interacción con los demás pueblos.
Inmediatamente después de la destrucción del Segundo Templo de Jerusalén y la pérdida
del espacio territorial judío como país independiente en 70 E.C., tuvo lugar una gran
dispersión de los judíos por el mundo, a la que se conoce como Diáspora. Durante casi
2000 años, la gran mayoría de los judíos residió en tierras de otros pueblos, donde de algún
modo u otro logró preservar su religión e identidad colectiva (Am Israel). Acogidos por ser
históricamente los primeros monoteístas tanto en tierras cristianas como musulmanas, los
judíos se adaptaron a nuevos contextos, pero se encontraron generalmente ubicados en los
márgenes de las sociedades no judías. Conocieron la tolerancia y el intercambio, pero
también el anti judaísmo. A pesar de ello, a menudo gozaron de cierta autonomía como
grupo minoritario, particularmente en el plano religioso-legal y su organización interna como
comunidad judía (‫)קהילה יהודית‬. Significativamente, ya en tierras cristianas o musulmanas,
la vida de los judíos estuvo siempre estrechamente ligada a su propia religión e identidad
colectiva. Con el advenimiento de las revoluciones dieciochescas, especialmente
la Revolución Francesa en 1789, y el subsecuente surgimiento decimonónico de los
nacionalismos europeos, la Emancipación de los judíos y el antisemitismo, la condición
socio-política de los judíos —o judeidad— pasó a ser asunto debatido en Occidente y, si
bien aún no existía un país judío independiente, la noción de los judíos en términos de pueblo
poco a poco fue dando lugar a la idea de una nación, por ese entonces apátrida.

Atuendos de los judíos de Francia y Magreb, desde el medioevo hasta el siglo XIX.

La historia del pueblo judío comprende así una serie de sucesos que atañen a un pueblo en
su gran mayoría disperso y por lo general minoritario en relación a los demás grupos
humanos que de un modo u otro coexisten con él. Tal situación se verifica por lo menos
desde el siglo I de nuestra era en adelante.
Mientras que la historia del pueblo hebreo abarca cuatro mil años, la historia del pueblo
judío se halla directamente ligada al mismo y data de tres mil años, comprendiendo a su
vez a centenares de diversas poblaciones en los cinco continentes. En el siglo XXI, fuera
de las poblaciones de Estado de Israel, se trata por lo general de poblaciones minoritarias,
culturalmente diversas y geográficamente distribuidas en metrópolis y áreas urbanas.
Al igual que otras religiones, el judaísmo ha conocido distintas corrientes o cismas. Pero la
particularidad del pueblo judío, y lo que le diferencia de otros, es su distribución en el mundo,
acompañada de su unidad en torno a creencias y valores que transmitidos por la religión y
la cultura judía. Los valores tradicionales emergen del texto sagrado para el judaísmo,
la Torá. En el Libro de Génesis, la Biblia remonta los inicios de la historia del pueblo
hebreo a tres patriarcas: Abraham, Isaac y Jacob. Allí, Jacob es también conocido
como Israel (‫)ישראל‬. En los textos sagrados del judaísmo, Israel es un término que presenta
dos significados. Uno de ellos es el de Am Israel (el pueblo de Israel); el otro concierne a la
"Tierra Prometida" (‫)הארץ המובטחת‬, territorio que (una vez que las doce Tribus de Israel se
encuentran allí establecidas) pasa a ser denominado Eretz Israel (‫)ארץ ישראל‬. Para el pueblo
judío, la expresión hebrea Eretz Israel se refiere no solo a un utópico sector territorial en
el Levante Mediterráneo sino —y en particular— a la "Tierra de Israel", entendiéndose por
ello específicamente a la nación o país de los descendientes de Jacob: en hebreo, el nombre
oficial del Estado de Israel no es otro que "Medinat Israel" (‫)מ ִדינַת י ְִש ָראֵ ל‬,
ְ es decir, el "País
de Israel".

Delegación del Reino de Israel rindiendo tributo ante el rey asirio Salmanazar. Segundo registro
del Obelisco Negro, escultura asiria, 841 a. C.
En lo que a registro histórico extra-bíblico se refiere, la Estela de Merenptah, datada hacia
el 1208 antes de nuestra era, se menciona por primera vez a los israelitas; una fuente asiria,
por otra parte, se refiere a la victoria de Salmanasar III sobre de la Casa de Omri (monarquía
norteña o Reino de Israel, período de la División o de los dos reinos israelitas), en
documento pétreo conocido como el Obelisco Negro y que data del año [[siglo IX a.C.|841
a. C.].
A partir de la Haskalá y la Emancipación de los hebreos en el siglo XIX, la historia del
pueblo judío deja de ser sólo sinónimo de historia del judaísmo (religión), o de historia
de los observantes de la religión mosaica, dado que precisamente a partir del siglo XIX parte
considerable de los judíos cuestiona el tradicional punto de vista rabínico (basado en los
infortunios de este pueblo como expresiones del castigo divino), pasando
subsecuentemente a desarrollar una nueva conciencia nacional acerca de su propia
condición socio-política: los judíos se perciben entonces no solo como miembros de una
religión sino también como un pueblo o nación, es decir, el Pueblo de Israel. Como
consecuencia de ello, el judaísmo pasa a partir de entonces a compartir todo lo referente a
la condición del pueblo o nación judía con una nueva noción: judeidad (Hannah Arendt);22
esta última responde fundamentalmente al concepto de etnia y cultura (y no solo a un plano
exclusivamente religioso). Es así que la historia del pueblo judío incluye gente religiosa pero
también gente con diferentes grados de laicidad, mas no necesariamente atea o indiferente
al futuro del pueblo judío (al que reconoce también como pueblo hebreo o pueblo israelita).
Net grafía: https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_los_jud%C3%ADos

El docente selecciona preguntas y las escribe en la pizarra para que

los estudiantes resuelvan, en parejas, mientras caminan por unos

minutos en el patio.

¿Luego de la destrucción del Segundo Templo de Jerusalén que se

da? La Diáspora

¿Qué es la Diáspora? Pérdida del espacio territorial judío como país

independiente en 70 E.C., tuvo lugar una gran dispersión de los judíos

por el mundo.

¿Cuál es el libro Sagrado de los Judíos? El Torá

¿Cuál es la religión de los Judíos? El Judaísmo


¿A qué se refieren con la expresión Hebrea Eretz Israel? A la tierra de

Israel

Luego de haber respondido en parejas las interrogantes se reintegran al

aula para socializar el taller.

Como tarea se puede sugerir que realicen un ensayo del tema tratado.
ESTRATEGIA N° 5 ¿Qué sabía, en qué me equivoqué y qué aprendí?

ALGORITMO

SISTEMATIZACIÓN

1. El docente menciona el tema a tratarse y les pide a los

estudiantes que elaboren un cuadro con tres columnas y que

escriban las siguientes preguntas y que solo conteste la primera

pregunta:

a. ¿Qué se de tal tema…?

b. ¿En qué me equivoqué…?

c. ¿Qué aprendí…?

2. Luego de haber contestado la primera pregunta el docente les

pasa un vídeo sobre algún documental según el tema a tratarse,

lo observan.

3. Luego les indica que complemente su cuadro en la segunda

columna realizando un análisis de los aspectos que estaban

errados.

4. Y también que anote en la tercera columna lo que ha aprendido

luego de haber observado el documental.


5. Para finalizar discuten el papel del pasado con los

acontecimientos que están pasando en la actualidad.

NOTA: Como tarea se puede pedir a los estudiantes que elaboren un

ensayo con el tema tratado en clase.

EJEMPLIFICACIÓN

ESTRATEGIA N° 5 ¿Qué sabía, en qué me equivoque y qué aprendí?

El docente menciona el tema a tratarse y les pide a los estudiantes

que elaboren un cuadro con tres columnas y que escriban las

siguientes preguntas y que solo conteste la primera pregunta:

¿Qué se de la cultura ¿En qué me ¿Qué aprendí de la


de los Tsáchilas? equivoqué? cultura de los
Tsáchilas?
Se encuentran en la Provincia de Bailan al son de la marimba Eran nómadas.
Santo Domingo de los Tsáchilas. llenos de alegría y Ponen achiote en las partes del
Son shamanes. agradecimiento a la madre cuerpo cuando adolecen de algo
Bailan mientras hacen sus rituales.
tierra por lo que les brinda de y esto les cura.
Se pintan la cara con especies de la
comer. Cuando les pica las serpientes
naturaleza.
Se ponen achiote en su cabello. Se pintan la cara con una pasta cortan la picadura y ellos
Curan sus enfermedades con de achiote. mastican sus plantas curativas y
plantas. luego absorben el veneno y
Las mujeres llevan vestidos escupen para que no se
coloridos a rayas y los hombres contagien.
llevan puesto una falta de colores y En las cavernas hacen sus
se pintan su cuerpo. rituales cantando y bailando al
Se les dice Indios Colorados.
son de la marimba.
Comen el Maito que es el
pescado sin aliño envuelto en
una hoja de plátano a la candela.
Cazan los animales con
cerbatana.
Las mujeres se dedican a
elaborar las artesanías.
Poseen 8 cascadas naturales
donde su agua les purifica y
limpian su organismo.

Luego de haber contestado la primera pregunta el docente les pasa

un vídeo sobre La Cultura Tsáchila.

https://www.youtube.com/watch?v=WwFDfckK3gw.

El docente solicita que completen el cuadro la segunda columna donde

yo me había equivocado y por último completo la columna tercera

poniendo los conocimiento que he ido adquiriendo durante mi

proceso de aprendizaje.

Para finalizar puedo exponer mis nuevos aprendizajes a mis

compañeros.

You might also like