You are on page 1of 11

Introducción

Para los liberales, la libertad es el valor supremo, entendiendo libertad como la

ausencia de coerción. Si nadie me impide hacer algo, soy libre. La libertad, sin

embargo, no es la ausencia de leyes, como piensan algunos. Muchos

economistas en la actualidad tienen como definición del neoliberalismo es un

modelo estéril y una guerra contra los pobres.

Sin embargo, y a pesar de las grandes críticas y análisis que se han llevado

acerca de esta teoría económica muchos países la siguen utilizando; países de

Europa no temen tanto a las consecuencias, pero al ver los aspectos de los

países latinoamericanos, los economistas temen una crisis económica

impresionante, visiblemente las condiciones económicas de Latinoamérica no

son las mismas y es por eso por lo que el futuro de América Latina es incierto.
Neoliberalismo

Neoliberal es una palabra formada por el prefijo neo, que significa nuevo y

liberal, que hace referencia a una corriente económica y política, el liberalismo.

El neoliberalismo es un modelo económico que se enmarca en las doctrinas del

liberalismo económico, a su vez dentro del sistema capitalista. también se

puede definir como el conjunto de ideas políticas y económicas capitalistas que

defiende la no participación del Estado en la economía, dejando por fuera

cualquier injerencia gubernamental, fomentando así la producción privada con

capital único sin subsidio del gobierno.

Quienes defienden al neoliberalismo, llamados neoliberales, muestran su claro

apoyo a la liberalización en materia de economía, lo cual implica que los

mercados sean totalmente abiertos, fomentando de este modo el libre

comercio, a partir de una desregulación de los mercados.

Además, el neoliberalismo tiene otra característica fundamental que es la

privatización, por la idea de que la administración privada es más eficiente y

adecuada que la administración pública. Por eso, de este modo se “achica” la

intervención del Estado tanto en lo que hace referencia a la regulación del

mercado como así también al gasto e inversión pública en materia de caminos

y rutas, educación, salud, etc.

Historia del neoliberalismo

El neoliberalismo surgió en 1930, como una manera de superar la crisis de la

Bolsa de Nueva York en 1929, que puso en jaque al mercado de valores.

Además, en su conjunto de teorías e ideologías, el neoliberalismo impulsa el

fortalecimiento de las economías nacionales, pero a partir de una división del


trabajo pensado a gran escala, para de ese modo poder ingresar en un proceso

de globalización, lo cual se denominó división internacional del trabajo, donde

cada país fortalecía e impulsaba su economía en un sector específico: en el

caso de los países de América Latina, la agricultura, la ganadería y otras

actividades primarias fueron los principales motores de inserción en esa

división internacional, mientras que los países europeos y Estados Unidos

empujaron su capacidad industrial y desarrollo tecnológico.

Como un “revivir” de esa división internacional del trabajo, durante los años ’90

se relató el Consenso de Washington, que se trataba de un listado que incluía

políticas económicas aconsejadas para América Latina con el objetivo de

empujar su crecimiento. Este listado fue elaborado por diferentes organismos

financieros a escala internacional en la ciudad de Washington DC y se

transformó en el programa aplicado por varios países de América Latina, como

Argentina, Brasil, Colombia, Perú y Chile.

Algunas medidas tomadas por los gobiernos, de acuerdo con ese programa

general que era el Consenso de Washington fue privatizar la recaudación de

aportes a la seguridad social, el achicamiento del gasto público en salud y

educación, que llevó a la creación de escuelas privadas y de servicios de

medicina paga, la no inversión en el sector del transporte público, la casi nula

presencia de programas sociales a sectores sociales vulnerables, etc. El

neoliberal cree que la sociedad y la economía funcionarán mejor si se reduce el

papel del estado y es el individuo quien asume el protagonismo de sus vidas.

Una de las medidas del neoliberalismo es la bajada de impuestos. De esta

manera, esta ideología pretende activar el consumo, el comercio y las


transacciones económicas. Se trata de desregularizar el mercado, para que

funcione libremente y con las menores reglas posibles.

El neoliberalismo tiene detractores, que lo consideran una propuesta injusta, al

no garantizar políticas sociales que reequilibren las desigualdades entre los

individuos. Sus críticos creen que el planteamiento neoliberal perpetúa las

diferencias de clases. Como es lógico, hay defensores de esta doctrina,

quienes consideran negativo el intervencionismo del estado y están

convencidos de que la prosperidad económica y social debe basarse en los

valores neoliberales.

Neoliberalismo como ideología y como configuración económica

Para la mayoría de los economistas críticos y las corrientes de pensamiento

económico alternativo la crisis estructural de los años setenta marcó el inicio de

una nueva etapa que se ha convenido en llamar neoliberal. Hablamos entonces

de un cambio en la configuración de la economía capitalista, que desde el final

de la segunda guerra mundial y hasta los años setenta había estado

gestionada a partir de un ideario obtenido de las enseñanzas de Keynes. Esa

etapa del capitalismo, apellidada dorada entre otras cosas por la inexistencia

de crisis graves y por responder a un círculo virtuoso de crecimiento de salarios

y crecimiento económico, entró en crisis y abrió la puerta a una nueva forma de

comprender la sociedad.

El neoliberalismo es evidentemente una ideología, con un proyecto más o

menos definido de cómo tiene que ser la sociedad, y sus bases pueden

encontrarse en F. Hayek o M. Friedman. Pero el neoliberalismo es también la

configuración resultante de aplicar un determinado tipo de políticas, las que

fueron inspiradas por aquella ideología. El capitalismo no se articula siempre de


la misma forma y sus instituciones cambian (las relaciones entre capital-trabajo,

entre Estado-trabajo y otras…) bien como respuesta a su propia dinámica

(como se suele postular desde la teoría marxista) o bien como resultado de

políticas concretas (como afirman los teóricos poskeynesianos).

Desde la teoría económica marxista puede explicarse el neoliberalismo a partir

de la óptica de clases, como el proyecto de las clases más ricas para recuperar

unos espacios de poder político y económico que perdieron tras la segunda

guerra mundial. Desde otros enfoques, complementarios en todo caso, el

neoliberalismo es un nuevo régimen de acumulación (teoría relacionista) o una

nueva estructura social de acumulación (teóricos de la escuela radical). Hay

diferencias al respecto de qué llevó al surgimiento del neoliberalismo como

nueva forma de configuración capitalista y sobre su estabilidad a medio o largo

plazo, pero no hay disensiones importantes a la hora de definir como tal una

etapa muy bien caracterizada.


Caracterización del neoliberalismo

El neoliberalismo se impuso primero en Estados Unidos y en Reino Unido

(aunque se experimentó previamente en el Chile de Pinochet), y su aplicación

es muy distinta entre los países del mundo.

 La desregulación del comercio y las finanzas, tanto en su nivel nacional

como internacional.

 La privatización de muchos servicios otrora brindados por el Estado.

 La cesión por parte del Estado de su compromiso de regular

activamente las condiciones macroeconómicas, especialmente en lo

referente al empleo.

 Brusca reducción en el gasto social.

 Reducción de los impuestos aplicados a las empresas y familias.

 Ataques desde el gobierno y las empresas a los sindicatos, desplazando

el poder a favor del capital y debilitando la capacidad de negociación de

los trabajadores.

 Proliferación de los trabajos temporales sobre los trabajos fijos.

 Competición desenfrenada entre las grandes empresas, con relación a

un entorno menos agresivo propio de la configuración de posguerra.

 Introducción de principios de mercado dentro de las grandes empresas,

particularmente en lo referente a las remuneraciones de los trabajadores

de más poder.
Causas

1. La crisis económica de 1982 inicio haciéndolo vulnerable económico

neoliberal.

2. Descontento en la población por los problemas económicos.

3. Burguesía inconforme por la intempestiva nacionalización de la banca.

4. El control de cambios llevados por López Portillo.

Consecuencias y efectos

Ventajas

1. Mayor importación y preparación.

2. Exportación. • Competencia laboral.

3. Presencia del país en la economía mundial.

4. Menos intervención del gobierno en la economía mundial

(supuestamente).

5. Más de 80% de privatizaciones.

6. 6,000 km de Modernas Autopistas.

Desventajas

1. Mayor número de desempleo.

2. Mas impuestos y gastos

3. Inflación • Peores salarios.

4. Aumento la deuda externa

5. Aumento el número de personas que emigran de México a E.U.A.

6. Hizo que todos los países dependieran mutuamente.


Principios del Neoliberalismo

Los principios ideológicos del neoliberalismo reúnen los antiguos principios del

liberalismo económico y político del siglo pasado con características propias

como el pensamiento único, sucesor del postmodernismo filosófico y valedor

principal de los llamados "pensamientos débiles" en contraposición con

aquellas "doctrinas totalizadoras" -como el marxismo- que intenta encontrar

una explicación general a la existencia humana.

Sus principios fundamentales son:

Propiedad privada

El liberalismo defiende la propiedad privada sin límites. Esto conlleva

necesariamente la concentración de riqueza en una pequeña minoría

privilegiada que actúa a nivel planetario. El liberalismo fruto del desarrollo de la

burguesía capitalista antes que nada fue y en ello puso su mayor énfasis un

sistema económico que amplió el mercado en una dimensión mundial.

La libertad como valor absoluto, pero en manos de esa minoría. Libertad,

fundamentalmente, de los mercados de capitales para decidir el sentido de

la opinión pública; para comprar, vender o competir sin trabas burocráticas ni

fronteras; para adquirir los máximos beneficios e invertirlos donde plazca. Lo

que lleva a imponer los intereses de esta minoría privilegiada "caiga quien

caiga" por encima de las necesidades de la mayoría de la sociedad y de la

voluntad de los estados nacionales.


La libertad es una gran palabra pero bajo la bandera de la libertad

de industria se han hecho las guerras más rapaces, y bajo la bandera de la

libertad de trabajo se ha expoliado a los trabajadores». (Que hacer, Lenin)

Libertad

Se defiende la no intervención del estado en la economía, desmontando el

Estado del bienestar y las políticas de protección social. Se quiere evitar que el

estado fije los precios y de subsidios. Esto debe estar regulado por las propias

leyes del mercado. Sin embargo, si se requiere al estado como salvavidas de

los capitalistas que mediante mecanismos como la deuda pública se forran.

Además, se exigen ayudas de todo tipo y garantías a las inversiones de las

empresas. Por tanto, más mercado y menos estado, pero para los pobres.

Predominio del mercado

Se exige a los gobiernos mantener una situación que no entorpezca los

negocios ni la vida económica. Se considera alteradores del orden público y

subversivos a todos aquellos que exijan cosas que estén en contra de los que

más tienen. El orden exige un fortalecimiento del estado: más policías, ejércitos

eficaces -profesionales-, control de los medios, limitación de derechos,

endurecimiento de las leyes, etc.


El Neoliberalismo como Ideología Política

Los neoliberales se dedican a ensalzar la competencia capitalista, afirmando

que el mecanismo de esta última garantiza automáticamente las mejores

condiciones para la evolución de las fuerzas productivas.

Una peculiaridad del Neoliberalismo es que combina la exaltación de la libre

competencia y de la restauración automática del equilibrio con el

reconocimiento de la necesidad de la intromisión del Estado en la economía. Lo

peculiar de esta argumentación reside en que la defensa de la intervención del

Estado en la economía se presenta como una lucha por la libre competencia.

La argumentación del Neoliberalismo es que la libre competencia es el estado

ideal de la economía, pero no siempre puede ponerse en vigor, porque los

monopolios la contrarrestan. Esta reacción puede ser superada y la libre

competencia puede ser restablecida tan sólo aplicando una serie de medidas

de política económica.

La crisis económica de los años setenta altera de manera fundamental la

perspectiva de la intervención del Estado. De hecho, el dictan de la era

reaganiana según el cual "el Estado no es la solución, es el problema", atribuye

el exceso de intervención del Estado, el desempleo masivo, la inflación, la

debilidad de crecimiento, lo que por supuesto preparaba el campo para la

crítica a la intervención estatal en los asuntos económicos.

Desde entonces, se empezó a centrar más el análisis de las políticas públicas,

no en los fallos del mercado que pudieran corregirse con las intervenciones del

Estado, sino en los fallos del Estado, en el exceso de intervención, en la

burocratización, etc.
Conclusión

Buenos podemos decir que el neoliberalismo es incompleto porque no deja en

libertad todas las fuerzas del mercado el Estado ejerce controles y limitaciones

en los aspectos que considera conveniente. Por ejemplo, los salarios están

sujetos a controles y por lo general no rebasan cierto porcentaje, en tanto que

el gobierno aumenta en forma desproporcionada los precios de bienes y

servicios estatales. Depende en exceso del capital externo y en especial de la

inversión extrajera, a la que tiene que darle muchas facilidades. El

neoliberalismo la polarizado a la sociedad mexicana porque el ingreso es el

concentrado en muy pocas manos en tanto la mayoría no cuenta con ingresos

suficientes para satisfacer sus necesidades.

You might also like