You are on page 1of 17

INTRODUCCION ...................................................................................................

2
1. IMPUGNACIÓN DE LAUDO ARBITRAL ECONÓMICO .................................. 2
2. ¿QUÉ ES EL ARBITRAJE? ............................................................................. 2
3. Que es un lauDo arbitral económico................................................................ 4
3.1. Tipos de arbitraje: ..................................................................................... 4
3.2. CARACTERÍSTICAS ................................................................................ 5
3.2.1. Árbitros: ............................................................................................ 6
3.2.2. Informe económico: ......................................................................... 6
3.2.3. Informe económico: ............................................................................ 6
3.2.4. Naturaleza del laudo: .......................................................................... 6
3.2.5. Se trata de un arbitraje de propuesta única: ....................................... 6
4. ANALISIS DEL ARTÍCULO 50.- ADMISIÓN DE LA DEMANDA ...................... 6
5. ANALISIS DEL ARTÍCULO 51.- TRASLADO Y CONTESTACIÓN .................. 8
6. ANALISIS DEL ARTÍCULO 52.- TRASLADO Y CONTESTACIÓN .................. 9
7. ANALISIS DEL ARTÍCULO 53.- IMPROCEDENCIA DEL RECURSO DE
CASACIÓN .......................................................................................................... 10
8. JURISPRUDENCIA - APELACIÓN NLPT N° 4968-2017 LIMA:
“IMPUGNACIÓN DE LAUDO ARBITRAL “ ........................................................... 11
9. CONCLUSIONES .......................................................................................... 17
10. BIBLIOGRAFIA .......................................................................................... 17
11. ANEXOS .................................................................................................... 17
INTRODUCCION

El presente trabajo comprende el estudio del proceso impugnativo de laudos


arbitrales económicos, regulado por la Nueva Ley Procesal Del Trabajo.

Con la elevación de los procesos de negociación colectiva así como la


implementación de sistemas de arbitrajes potestativos, este tipo de procesos se
incrementarán (de hecho, se aprecia un aumento en demandas donde se
cuestiona la validez de un laudo arbitral). Los laudos arbitrales que resuelven
conflictos colectivos económicos pueden ser impugnados ante el poder judicial,
cuando se encuentren viciados de nulidad o cuando otorguen a los trabajadores
menores derechos de los que los establecidos por la ley.

La interposición de este recurso impugnatorio no impide la ejecución de laudo, a


menos que la sala laboral o la Corte Suprema que analice el caso de sida algo
distinto; ello no obsta, sin embargo, para que este procedimiento se lleve a cabo
de la forma más célere posible, pues es evidente que mientras no se tenga un
pronunciamiento definitivo respecto a la validez de laudo no podrá considerarse
cerrado el procedimiento de negociación colectiva.

Por tal razón, la Nueva Ley Procesal Del Trabajo a cuidado de establecer reglas
procesales que garanticen el cumplimiento de un principio tan importante como el
de celeridad, cuidando que los plazos y las actuaciones que se lleven a cabo en
este proceso sea los mínimos y adecuados para garantizar la debida defensa de
las partes.

1. IMPUGNACIÓN DE LAUDO ARBITRAL ECONÓMICO

2. ¿QUÉ ES EL ARBITRAJE?
La administración de justicia en sentido extenso, es una herramienta que se
ha valido inicialmente para dominar los conflictos y permitir la convivencia
de sus miembros, haciendo intervenir un tercero para resolverlos
pacíficamente.
Es prueba de ello que la existencia de jueces es preexistente aún a la
formación de normas jurídicas; la primera preocupación de los hombres fue
la formación de tribunales de justicia. Los más antiguos monumentos
jurídicos (el Código de Hammurabi de Babilonia, las leyes de Manú y
Narada en la India, las XII Tablas romanas y la lex sálica de los francos)
estaban consagradas a la materia judicial antes que a la legislativa.
(LASCANO, 1941)
Actualmente es un problema latente en nuestra sociedad el mantener la paz
social, ya que éste se agrava porque el crecimiento demográfico, la mayor
concentración de población en las grandes ciudades, el avance tecnológico
y el aumento del tráfico de servicios y negocios, la generación permanente
de nuevas necesidades sociales -entre otras muchas razones- han
producido un aumento en la conflictividad, que a su vez ha desbordado las
estructuras que el Estado. Ante tal situación el Estado peruano, como lo
consagra en la constitución política del Perú en el art. 139.1. “(…) No existe
ni puede establecerse jurisdicción alguna independiente, con excepción de
la militar y la arbitral (…)” en ese sentido se ha buscado medios
alternativos de solución de conflictos, tales como la mediación y el arbitraje.
En primer lugar podemos decir que la jurisdicción arbitral tiene
antecedentes de antigua data y acusa un reconocimiento en la Constitución
de 1839, explicitado por la de 1979 y receptado por la vigente. Sin
embargo, es un tema polémico desde que se le niega carácter jurisdiccional
al arbitraje. Sin embargo no se trata, obviamente, de una función ejercida
por el Estado sino dependiente de los particulares que deciden sustraer del
conocimiento del Poder Judicial la solución del conflicto de intereses que
los conduce a una controversia. Los Tribunales Arbitrales, sean que estén
constituidos por un árbitro único o por árbitros colegiados, se constituyen
como un órgano jurisdiccional privado, al que, incluso, pueden someterse el
Estado y las entidades públicas cuando la materia puede ser arbitrada al no
existir prohibición legal.
En el arbitraje existe un tercero imparcial que emite un veredicto sobre dos
pretensiones controvertidas. Pero a diferencia de la Justicia, es un sistema
en el que la decisión que pone fin al conflicto no emana de los jueces del
Estado, sino de particulares. A él se llega generalmente en forma
voluntaria, a través de cláusulas mediante las cuales las partes deciden
someter determinadas cuestiones a resolución de árbitros en lugar de
acudir a los jueces.
Ello no vulnera la garantía constitucional del juez natural, ya que si bien la
Constitución Nacional organiza los tribunales estatales como el medio
natural de administrar soluciones a los litigios que se susciten entre
particulares, o entre particulares y el Estado.
Cabe resaltar que las decisiones que se toman en la jurisdicción arbitral
tienen el valor de la cosa juzgada, habilitando para su ejecución los
procedimientos de ejecución de sentencias judiciales. Los árbitros carecen
del imperium propio de los magistrados estatales, pero ello no significa un
menoscabo a su jurisdicción, ya que el ordenamiento establece la
obligación de los jueces de prestarles auxilio.

3. Que es un lauDo arbitral económico

3.1. TIPOS DE ARBITRAJE:


Este arbitraje puede ser potestativo, voluntario u obligatorio

3.1.1.- ARBITRAJE POTESTATIVO:


Una parte puede obligar a la otra a someter el conflicto a arbitraje.
Las partes tienen la facultad de interponer el arbitraje potestativo en
los siguientes supuestos:
a) Las partes no se ponen de acuerdo en la primera negociación, en
el nivel o su contenido: y
b) Cuando durante la negociación del pliego se advierta actos de
mala fe que tengan por efecto dilatar, entorpecer o evitar el logro de
un acuerdo (Art. 61 del Reglamento de la LRCT).
3.1.1.1. SUPUESTOS DE MALA FE QUE HABILITAN A RECURRIR AL
ARBITRAJE POTESTATIVO

- Negarse a recibir el pliego que contiene el proyecto de convenio


colectivo de la contraparte, salvo causa legal o convencional
objetivamente demostrable. Asimismo, la negativa a recibirlo a través
de la Autoridad Administrativa de Trabajo.
- Negarse a proporcionar la información necesaria sobre las
situaciones económicas, financieras, sociales y demás pertinentes de
la empresa, en la medida en que la entrega de tal información no sea
perjudicial para ésta.
- Negarse a entregar la información acordada por las partes o
precisada por la Autoridad Administrativa de Trabajo.
- No guardar reserva absoluta sobre la información recibida siempre
que la misma no sea de carácter público.
- Negarse a recibir a los representantes de los trabajadores o a
negociar en los plazos y oportunidades establecidas en la Ley de
Relaciones Colectivas de Trabajo y su Reglamento.
- Ejercer presión para obtener el reemplazo de los integrantes de la
representación de los trabajadores o del empleador.
- Ejercer fuerza física en las cosas, o física o moral en las personas,
durante el procedimiento de negociación colectiva.
- Los actos de hostilidad ejercidos contra los representantes de los
trabajadores o los trabajadores afiliados al sindicato.
- El incumplimiento injustificado de las condiciones acordadas por las
partes para facilitar la negociación.
- Cualquier práctica arbitraria o abusiva con el objeto de dificultar,
dilatar, entorpecer o hacer imposible la negociación colectiva.

Ejecutar actos de injerencia sindical, tales como:


- Intervenir activamente en la organización de un sindicato.
- Ejercer presiones conducentes a que los trabajadores ingresen a un
sindicato determinado.
- Discriminar entre los diversos sindicatos existentes otorgando a unos
y no a otros, injusta y arbitrariamente, facilidades o concesiones
extracontractuales.
- Condicionar la contratación de un trabajador a la firma de una
solicitud de afiliación a un sindicato o de una autorización de
descuento de cuotas sindicales por planillas de remuneraciones.
- Discriminar entre trabajadores con el fin exclusivo de incentivar o
desestimular la afiliación o desafiliación sindical.

3.1.2.- ARBITRAJE VOLUNTARIO:


Ambas partes deben ponerse de acuerdo y suscribir un compromiso
arbitral para someter la controversia a arbitraje
Cuando no proceda el arbitraje potestativo.
Durante el desarrollo de la huelga los trabajadores podrán, asimismo,
proponer el sometimiento del diferendo a arbitraje, en cuyo caso se
requerirá de la aceptación del empleador (Art. 63 de la LRCT).
3.1.3.- ARBITRAJE OBLIGATORIO:
Cuando una huelga se prolongue excesivamente en el tiempo,
comprometiendo gravemente a una empresa o sector productivo, o
derive en actos de violencia, o de cualquier manera, asuma
características graves por su magnitud o consecuencias, la autoridad
administrativa promoverá el arreglo directo u otras formas de
solución pacífica del conflicto.
De fracasar ésta, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo
resolverá en forma definitiva a través de un arbitraje (Art. 68 LRCT).

3.2. CARACTERÍSTICAS
3.2.1. Árbitros:
En ningún caso podrán ser árbitros los abogados, asesores,
representantes, apoderados o, en general, las personas que tengan relación con
las partes o interés, directo o indirecto, en el resultado.
3.2.2. Informe económico:
Para la decisión deberá tenerse presente las conclusiones del
informe económico elaborado por el MTPE (Art. 65 LRCT).
3.2.3. Informe económico:
Para la decisión deberá tenerse presente las conclusiones del informe económico
elaborado por el MTPE (Art. 65 LRCT).
3.2.4. Naturaleza del laudo:
El laudo arbitral tiene naturaleza de convenio colectivo, no de sentencia (Art. 70
LRCT).

3.2.5. Se trata de un arbitraje de propuesta única:


El laudo recogerá en su integridad la propuesta final de una de las partes.
Sin embargo, por su naturaleza de fallo de equidad, podrá atenuar posiciones
extremas (Art. 65 LRCT). No existe límite para la atenuación.

Proceso de impugnación de laudo arbitral

4. ANALISIS DEL ARTÍCULO 50.- ADMISIÓN DE LA DEMANDA


Además de los requisitos de la demanda, la sala laboral verifica si esta se ha
interpuesto dentro de los diez (10) días hábiles siguientes de haberse notificado el
laudo arbitral que haciendo las veces de convenio colectivo resuelve el conflicto
económico o de creación de derechos, o su aclaración; en caso contrario, declara
la improcedencia de la demanda y la conclusión del proceso.

Esta resolución es apelable en el plazo de cinco (5) días hábiles. Los únicos
medios probatorios admisibles en este proceso son los documentos, los cuales
deben ser acompañados necesariamente con los escritos de demanda y
contestación.

De acuerdo con lo establecido por el artículo 61 del TUO de la Ley de Relaciones


Colectivas de Trabajo, cuando las partes de una negociación colectiva no arriban
a un acuerdo en trato directo podrán someter el diferendo al arbitraje, de manera
tal que sea un órgano arbitral, unipersonal o colegiado, el que resuelva el conflicto.

Bajo este contexto, debemos precisar que los laudos emitidos para definir el nivel
de negociación colectiva no pueden ser objeto de cuestionamiento mediante el
proceso de impugnación de laudos arbitrales económicos, pues en este solo
pueden analizarse los laudos arbitrales que haciendo las veces de un convenio
colectivo, ponen fin a la negociación colectiva y cierran de manera definitiva el
pliego de peticiones de los trabajadores correspondiente a un determinado
periodo.

Por otro lado, la NLPT también hace referencia a que el laudo que puede ser
objeto de impugnación a través de este proceso es que el resuelve “el conflicto
económico o de creación de de derechos, o su aclaración”, pues en caso contrario
se declarará la improcedencia de la demanda y la conclusión del proceso.

El proceso de impugnación de laudos arbitrales económicos solamente procede


en cualquiera de los siguientes dos supuestos:

1.- Por razón de nulidad del laudo, lo cual se produciría por ejemplo:

a) Si es que el órgano arbitral combina planteamientos de las propuestas


finales de las partes o hace uso excesivo de su facultad de atenuar puntos
de la propuesta elegida.
b) Si es que el órgano arbitral no toma en cuenta las conclusiones del
Dictamen Económico Financiero emitido en medio de la negociación
colectiva.

2.- Por establecer menores derechos a los contemplados por la ley en favor de los
trabajadores, es decir, cuando se afecten derechos del trabajador protegidos por
el principio de irrenunciabilidad contemplado por el artículo 26, numeral 2 de la
Constitución Política del Estado.

Respecto a los requisitos de la demanda , esta debe cumplir con aquellas fijadas
por el artículo 18 de la NLPT y supletoriamente por los artículos 424 y 425 del
Código Procesal Civil en lo que sean aplicables. Sin embargo en este proceso
presenta particularidades respecto a los medios probatorios; como la exigencia de
que solamente pueden ofrecerse pruebas documentales, contenidas en la
demanda y en la contestación, por tanto :

a) No se pueden ofrecer otro tipo de pruebas tales como declaración de


partes, declaraciones testimoniales, pericias o inspecciones judiciales.
b) No se admitirá el ofrecimiento de pruebas extemporáneas, entendiendo
estas como aquellas referidas a hechos nuevos generados con
posterioridad al inicio del proceso o que hayan sido conocidas también con
posterioridad a ese momento.

5. ANALISIS DEL ARTÍCULO 51.- TRASLADO Y CONTESTACIÓN


Verificados los requisitos de la demanda, la sala laboral emite resolución
disponiendo:

a) La admisión de la demanda;
b) el emplazamiento al demandado para que conteste la demanda en el
plazo de diez (10) días hábiles; y
c) la notificación a los árbitros para que, de estimarlo conveniente y dentro
del mismo plazo, expongan sobre lo que consideren conveniente.
Concordancias:

NLPT: arts. 16 y 19

CPC: art. 442

Una vez interpuesta la demanda ante la sala laboral competente este verificara
que se hayan cumplido con los requisitos de admisibilidad fijados en esta ley y en
el código procesal civil. De ser así, expedirá la resolución que admite a trámite la
demanda (auto admisorio) y ordenara, en esa resolución, el traslado de esta al
emplazado para que le conteste en el plazo de diez días hábiles contados a partir
del día siguiente de su notificación. Este plazo es perentorio.

Cabe hacer notar que a diferencia de lo que se regulaba en la anterior Ley


Procesal De Trabajo, no se tendrá que oficiar a Autoridad Administrativa De
Trabajo que intervino en la negociación colectiva para que remita el expediente
administrativo lo cual en realidad evitará que el proceso se dilate
innecesariamente como ha venido sucediendo hasta el momento pues ni siquiera
se establecía un plazo para la revisión de este expediente al proceso.

Ahora bien, a efectos de la contestación de la demanda el emplazado observará lo


dispuesto por el artículo 19 de la Nueva Ley Procesal Del Trabajo y, por aplicación
supletoria, también lo señalado por el artículo 442 del Código Procesal Civil.

Existe una particularidad en este tipo de procesos y consiste en que, además, la


Sala Laboral deberá disponer en el mismo auto admisorio de la demanda que ésta
sea notificada al (los) árbitro(s) que expidieron el laudo económico que se
impugna para que éstos, sólo de creerlo prudente, expresen lo que consideren
conveniente si nos remitimos al tenor literal de este artículo

La lógica nos indica que los árbitros defenderá en este proceso la validez del
laudo que expidieron y que justamente se cuestiona, naturalmente si estima
conveniente hacerlo, atendiendo a que la Nueva Ley Procesal Del Trabajo no los
obliga. Sin serlo propiamente, entonces, vendrán a actuar como coadyuvantes de
la parte que no impugno el laudo; si ambas partes lo hicieron, los árbitros si tendrá
una posición adversaria con las dos partes involucradas.

Podemos inferir lo siguiente:

1. El árbitro no tiene la condición de demandado en el proceso, no obstante el


proceso tiene por objeto cuestionar el laudo arbitral que justamente él lo
expidió

2. El árbitro solamente expresará argumentos en defensa del laudo si así lo


estima conveniente por lo tanto no tiene la carga procesal de apersonarse y
contestar la demanda como si lo tiene el demandado

Por lo tanto no son de aplicación a los árbitros las normas sobre Rebeldía ni
su falta de apersonamiento debe llevar a ninguna presunción a favor de
Quién ha impugnado el laudo

3. Lo que expresen los árbitros al apersonarse al proceso no es mi equivale a


una contestación de demanda, por lo tanto no deberían ofrecer pruebas ni
desplegar cualquier otra actividad probatoria
Naturalmente servirá como posición coadyuvante para la parte que no impugno el
laudo arbitral ya que, reiteramos, coincidirán en defender su validez.

6. ANALISIS DEL ARTÍCULO 52.- TRASLADO Y CONTESTACIÓN


Artículo 52: “La sala laboral, dentro de los diez (10) días hábiles
siguientes de contestada la demanda, dicta sentencia por el solo
mérito de los escritos de demanda, contestación y los documentos
acompañados. Para tal efecto señala día y hora, dentro del plazo
indicado, citando a las partes para alegatos y sentencia, lo cual se
lleva a cabo de igual modo a lo regulado en el proceso ordinario
laboral.”

Esta disposición tiene una relación directa con lo establecido en el


art 50 de la NLPT, en la medida que las únicas pruebas que pueden
ser ofrecidas en este proceso son las documentales y que
necesariamente deben ser ofrecidas con la demanda para el caso
del actor y con la contestación de la demanda en caso del
emplazado (Ugarte Gonzales & Cruz Cobeñas, 2010); lo que otorga
un carácter sumario, observándose el cumplimiento del principio de
celeridad, principio rector de procedimiento de la NLPT.
La sentencia como máximo deberá ser expedida dentro de los diez
días hábiles siguientes luego de contestada la demanda.

El trámite previo a la sentencia, se realizaran a lo estipulado en la


NLPT, exclusivamente en el art. 471, es decir que los abogados
hayan expuesto oralmente sus alegatos en la parte final de la
audiencia de juzgamiento, en este caso los miembros de la sala
laboral en forma inmediata o en un lapso no menor de sesenta
minutos, harán conocer a las parte el sentido de su fallo, con el cargo
a notificar la sentencia en un lapso no mayor de cinco días. Este
plazo puede ampliarse por cinco días más, también hábiles, cuando
la complejidad del caso así lo requiera.

7. ANALISIS DEL ARTÍCULO 53.- IMPROCEDENCIA DEL RECURSO DE


CASACIÓN
“Contra la sentencia de la Corte Suprema de Justicia de la República no procede
el recurso de casación.”

1
Art. 47 NLPT: “Finalizada la actuación probatoria, los abogados presentan oralmente sus alegatos.
Concluidos los alegatos, el juez, en forma inmediata o en un lapso no mayor de sesenta (60) minutos, hace
conocer a las partes el fallo de su sentencia. A su vez, señala día y hora, dentro de los cinco (5) días hábiles
siguientes, para la notificación de la sentencia. Excepcionalmente, por la complejidad del caso, puede diferir
el fallo de su sentencia dentro de los cinco (5) días hábiles posteriores, lo cual informa en el acto citando a las
partes para que comparezcan al juzgado para la notificación de la sentencia. La notificación de la sentencia
debe producirse en el día y hora indicados, bajo responsabilidad.”
Comentario

La unificación de la jurisprudencia, así como la recta aplicación del derecho


objetivo, continúan siendo los fines de la casación laboral pero, en aras de la
reducción de la carga procesal y asegurar su “carácter extraordinario”, la nueva
Ley Procesal del Trabajo ha introducido una serie de modificaciones a esta
institución. Realmente estamos ante un recurso extraordinario que exigirá a las
partes mucha cautela para acudir a esta instancia. La reforma que ha sufrido la
casación en realidad se parece más a los cambios que ha sufrido la casación civil
que a la lógica de la oralidad laboral de la nueva norma procesal laboral. Es decir,
mientras que las instancias inferiores presentan cambios relevantes que buscan la
celeridad procesal a través de la oralidad laboral; la casación ha migrado a un
sistema más civilista que debería apuntar a conocer menores procesos. El recurso
de casación laboral es uno de los instrumentos más relevantes en los procesos
laborales, por ser la máxima expresión de la administración de justicia laboral que
es emitida por una Sala Especializada de la Corte Suprema. En la Nueva Ley
Procesal del Trabajo el recurso de casación ha recibido un tratamiento distinto a la
normativa vigente, estableciéndose nuevas causales para su procedencia (más
flexibles) pero a su vez limitando los casos que pueden ser materia de casación, la
resolución inmediata del conflicto en una audiencia ante las partes, la publicación
obligatoria de las resoluciones que declaran improcedente el recurso, sean
precedentes obligatorias o no, entre otros cambios que son materia de comentario
y análisis por los autores en el presente informe.

8. JURISPRUDENCIA - APELACIÓN NLPT N° 4968-2017 LIMA:


“IMPUGNACIÓN DE LAUDO ARBITRAL “
La Corte Suprema de Justicia, según la NLPT, es la encargada de ver
PROCESOS IMPUGNATIVOS DE LAUDO ARBITRAL en segunda instancia.

En Lima, el veintitrés de enero de dos mil dieciocho se emitió sentencia con


respecto a el recurso de apelación interpuesto por la entidad demandante,
Municipalidad Distrital de San Borja, contra la resolución de fecha veintiuno de
noviembre de dos mil dieciséis, que corre en fojas cuatrocientos veintidós, emitida
por la Cuarta Sala Laboral Permanente de la Corte Superior de Justicia de Lima,
que declaró infundada la demanda sobre impugnación de laudo arbitral, en el
proceso seguido contra el Sindicato de Obreros Municipales de San Borja–
SOMUN.
Dentro de la sentencia, podemos encontrar algunos conceptos relacionados al
Derecho Procesal Laboral que son proporcionados por la Corte Suprema cuyo fin
es tomarlos como fundamentos del recurso de apelación.

En el fundamento cuarto, nos menciona a los conflictos de trabajo, los cuales


pueden ser resueltos mediante dos formas:

a) La autocomposición, basada en el arreglo directo de las partes en


conflicto; y
b) La heterocomposición, por la cual el conflicto se resuelve a través de un
tercero ajeno a las partes, este sistema admite la participación de un
tercero de manera obligatoria o voluntaria.

Aunado a ello, señala que para efectos de solucionar los conflictos colectivos de
trabajo nuestra legislación acoge la autocomposición como método de solución en
la etapa de la negociación directa a través de la conciliación y la mediación; y
como mecanismo de heterocomposición el arbitraje.

El fundamento quinto menciona al arbitraje como forma de solución heterónoma


de los conflictos económicos de trabajo, posterior a esto nos proporciona
conceptos jurídicos que permitirán una mayor comprensión de la decisión judicial
que se dicte.

a) Definición de arbitraje

El arbitraje puede definirse como un medio alternativo de resolución de conflictos


por el cual las partes encomiendan el resolver una controversia a terceros
particulares, quienes mediante una decisión llamada laudo ponen fi n al conflicto
existente entre ellas.

b) Clases de arbitraje

Teniendo en cuenta las modalidades clásicas de arbitraje en materia de conflictos


colectivos de trabajo; así como sus características, el autor Zavala (ZAVALA
COSTA, 1997) presenta la siguiente clasificación:

“1) Arbitraje voluntario o facultativo: Se le conoce como arbitraje autónomo,


convencional o libre y es aquel que depende exclusivamente de la voluntad de las
partes. En éste, según un estudio comparativo de la OIT que toma en cuenta la
sumisión al procedimiento y los efectos del laudo, caben tres sub-distingos: a)
sumisión voluntaria con laudo voluntario o sea sujeto a la aceptación de las partes;
b) sumisión voluntaria pero con laudo obligatorio; y c) sometimiento obligatorio,
pero con aceptación voluntaria del laudo. “Identifica al arbitraje facultativo, la
exigencia de la voluntad de las partes en su nacimiento y desarrollo, ya que, como
dice Russomano, existe en el fondo un pacto entre los litigantes, que es lo que en
definitiva da fuerza a la decisión”. Se precisa que esta modalidad que se basa en
el libre acuerdo de las partes puede ocurrir durante el conflicto o inclusive antes,
mediante un compromiso arbitral, aunque algunos advierten que este pacto previo
limita el derecho de huelga de los trabajadores.

2) Arbitraje potestativo: También conocido como “unilateralmente perceptivo”,


siendo una modalidad intermedia entre el voluntario y el obligatorio, pues combina
ambos. Acá la decisión de los trabajadores determina el sometimiento del conflicto
al arbitraje. Obligando a empleador, o viceversa. La solicitud de uno obliga al otro.
Algunos lo llaman también obligatorio.

3) Arbitraje obligatorio: Aquí la voluntad de las partes no cuenta. El arbitraje es


impuesto y el fallo también es imperativo. En muchos países se aplica para el caso
de los servicios públicos esenciales, por eso se dice con razón que el arbitraje
obligatorio retacea en mucho, cuando no elimina (dependiendo de la normatividad
de cada país) el derecho de huelga”.

c) Principios del arbitraje laboral económico:

Los principios reguladores del arbitraje laboral para solucionar conflictos


económicos de trabajo los encontramos en el tercer párrafo del artículo 64° del
TUOLRCT, el cual textualmente legisla lo siguiente: “Las normas procesales serán
idénticas para toda forma de arbitraje y están regidas por los principios de
oralidad, sencillez, celeridad, inmediación y lealtad”. Asimismo, en el artículo 55°
del Decreto Supremo N° 011-92-TR, encontramos el principio de impulso de oficio.

d) Definición de laudo arbitral:

Es la decisión final que emiten los árbitros poniendo fi n a la controversia que se


ha sometido a su conocimiento, la misma que tiene fuerza ejecutiva una vez que
haya quedado consentida o se hayan agotado los recursos que se puedan
interponer contra la misma.

e) Naturaleza jurídica del laudo arbitral que resuelve un conflicto


económico de trabajo

Respecto al Laudo Arbitral que resuelve el conflicto laboral económico es claro


que su naturaleza es la de un convenio colectivo conforme lo reconoce el artículo
70° del TUOLRCT, porque en este caso el arbitraje laboral con la negociación
colectiva pretende solucionar el problema originado por no haber arribado a un
acuerdo en la etapa de trato directo de la negociación colectiva.

f) Corrección del laudo arbitral


El laudo arbitral, por su efectividad similar a una sentencia, no puede ser
modificado ni revocado por el o los árbitros que lo emitieron; sin embargo, pueden
efectuar correcciones materiales, tal como lo ha previsto el artículo 58° del Decreto
Supremo N° 011-92-TR en los términos siguientes: “(…) A solicitud de parte,
formulado dentro de un (01) día hábil posterior a la notificación del laudo, o de
oficio dentro del mismo plazo, el árbitro o Tribunal Arbitral podrá corregir errores
materiales, numéricos, de cálculo, tipográficos, o de naturaleza similar. La
corrección se hará por escrito dentro de los tres (03) días hábiles siguientes a la
recepción de la solicitud, la corrección formará parte del laudo”.

g) Causales de impugnación de un laudo arbitral económico

Para la impugnación de un laudo arbitral derivado de una negociación colectiva, se


debe tener en cuenta lo dispuesto por el artículo 66° de Texto Unico Ordenado de
la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, el cual señala que el Laudo Arbitral
puede ser materia de impugnación en los siguientes casos: “1. Por razón de
nulidad y, 2. Por establecer menores derechos a los contemplados por la ley a
favor de los trabajadores”.

La norma citada si bien no indica en forma ordenada en un artículo las causales


de nulidad de un laudo arbitral de la revisión de su texto, podemos advertir que
será nulo el laudo cuando incurra en alguna de las siguientes causales:

a) Cuando el árbitro, tribunal o alguno de sus miembros, estén impedidos


de participar como tales (artículo 64°);

b) Cuando se pronuncie en forma distinta a alguna de las propuestas finales


de las partes o combinando planteamientos de una y otra (artículo 65°);

c) Cuando se ha expedido bajo presión derivada de modalidades


irregulares de huelga o de daños a las personas o las cosas (artículo 69°);

d) Cuando se haya emitido sin tener en cuenta el informe de la Autoridad


Administrativa de Trabajo. 2

Causales de nulidad del arbitraje económico laboral

En primer lugar el Pleno de la Segunda Sala Constitucional y Social Transitoria de


la Corte Suprema de Justicia de la República, en ejercicio de la facultad que le
otorga el artículo 22° del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder
Judicial, teniendo en consideración las normas legales vigentes, y lo acordado en
2
Revisar la Apelación No.11673-2015-LIMA de fecha once de diciembre de dos mil quince.
el V Pleno Jurisdiccional Supremo en materia Laboral y Previsional, asume como
criterio jurisdiccional respecto de las causales de nulidad de un laudo arbitral
económico, el siguiente:

Supuestos en los cuales el laudo arbitral será nulo:

a) Cuando el árbitro, tribunal o alguno de sus miembros, están impedidos de


participar como tales (artículo 64° del Decreto Supremo N° 010-2003-TR);
b) Cuando se pronuncie en forma distinta a alguna de las propuestas fi nales
de las partes o combinando planteamientos de una y otra (artículo 65° del
Decreto Supremo N° 010-2003-TR);
c) Cuando se ha expedido bajo presión derivada de modalidades irregulares
de huelga o de daños a las personas o las cosas (artículo 69° del Decreto
Supremo N° 010-2003-TR);
d) Cuando se haya emitido sin tener en cuenta el informe de la Autoridad
Administrativa de Trabajo (Apelación N° 11673-2015-LIMA de fecha once
de diciembre de dos mil quince);
e) Cuando una de las partes no ha sido debidamente notifi cada del
nombramiento de un árbitro o de alguna actuación arbitral, o por cualquier
motivo no ha podido ejercer sus derechos (literal b), del artículo 63° del
Decreto Legislativo N° 1071); y
f) Cuando el árbitro o tribunal arbitral resuelve sobre materias no sometidas a
su decisión (literal d), del artículo 63° del Decreto Legislativo N° 1071) .
Respecto a la Solución del Caso

Respecto al contenido, en el literal a), relativo a la inaplicación indebida de la


sentencia del Tribunal Constitucional del 26 de abril de 2016, Expedientes Nos.:
0025-2013-PI/TC, 003-2014-PI/TC, 008-2014-PI/TC y 0017-2014-PI/TC, debemos
decir lo siguiente:

i) Que, la mencionada sentencia declaró inconstitucionales los artículos


31°.2, 40°, 42° y 44°.b, entre otras normas de la Ley N° 30057, Ley del
Servicio Civil, estableciéndose que procedía la negociación colectiva de
aspectos económicos entre los servidores públicos y las entidades
estatales a las que pertenecieran.
ii) Que, si bien la sentencia de inconstitucionalidad del 26 de abril de 2016
ha sido objeto de vacatio sententiae, ello no es impedimento para que
esta Sala de la Corte Suprema de Justicia de la República, conforme al
artículo 51° y segundo párrafo del artículo 138° de la Constitución
Política del Perú se pronuncie sobre la aplicación en este caso concreto
de los artículos de la Ley del Servicio Civil antes citados.
iii) Que los artículos 31°.2, 40°, 42° y 44°.b de la Ley N° 30057, Ley del
Servicio Civil, contravienen expresamente el Convenio N° 151 de la
Organización Internacional del Trabajo–OIT, Convenio sobre relaciones
colectivas de trabajo en la Administración Pública, 1978 ratifi cado por la
Décimo Sétima Disposición Final de la Constitución de 1979; por lo que
devienen en inaplicables a este caso concreto.
iv) Que, siendo inaplicables a la presente causa los artículos 31°.2, 40°, 42°
y 44°.b de la Ley N° 30057, la argumentación de la parte apelante sobre
el agravio materia de análisis deviene en infundada.
Respecto al agravio contenido en el literal b), relativo a la inaplicación de los
artículos 40°, 42° y 44° de la Ley N° 30057, Ley del Servicio Civil y del tercer
párrafo del artículo 6° de la Ley N° 30372, Ley de Presupuesto del Sector Público
para el Año Fiscal 2016, motivo por el cual el Tribunal Arbitral habría incurrido en
causal de nulidad prevista en el inciso e), del artículo 63° del Decreto Legislativo
N° 1071, Ley de Arbitraje debemos decir lo siguiente:

i) En el considerando anterior se ha declarado inaplicables por ser


contrarios al Convenio N° 151 de la OIT, que tiene rango constitucional,
los artículos 31°.2, 40°, 42° y 44°.b; razón por la que este agravio debe
declarase infundado.
ii) En cuanto al artículo 6° de la Ley N° 30372, Ley de Presupuesto del
Sector Público para el Año Fiscal 2016, debemos decir que establece lo
siguiente: “(…) Ingresos del personal Prohíbese en las entidades del
Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, el
reajuste o incremento de remuneraciones, bonifi caciones, dietas,
asignaciones, retribuciones, estímulos, incentivos, compensaciones
económicas y benefi cios de toda índole, cualquiera sea su forma,
modalidad, periodicidad, mecanismo y fuente de fi nanciamiento.
Asimismo, queda prohibida la aprobación de nuevas bonifi caciones,
asignaciones, incentivos, estímulos, retribuciones, dietas,
compensaciones económicas y benefi cios de toda índole con las
mismas características señaladas anteriormente. Los arbitrajes en
materia laboral se sujetan a las limitaciones legales establecidas por la
presente norma y disposiciones legales vigentes. La prohibición incluye
el incremento de remuneraciones que pudiera efectuarse dentro del
rango o tope fi jado para cada cargo en las escalas remunerativas
respectivas”.
Doctrina Jurisprudencial

De conformidad con el artículo 22° del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica
del Poder Judicial, el criterio establecido en el Sexto Considerando constituye
precedente de obligatorio cumplimiento por las instancias inferiores, el mismo que
está referido a las causales de nulidad del laudo arbitral económico. En caso que
por excepción decidan apartarse de dicho criterio, están obligados a motivar
adecuadamente su resolución dejando constancia de los fundamentos que
invocan.

Criterios por los cuales la sala:

CONFIRMA la sentencia emitida por el Colegiado Superior de la Justicia de Lima,


de fecha catorce de agosto de dos mil quince, que corre en fojas doscientos
noventa y cuatro, que declaró infundada la demanda interpuesta por la
Municipalidad Distrital de San Borja y,

DECLARAN que el criterio establecido en el Sexto Considerando constituye


doctrina jurisprudencial de obligatorio cumplimiento por las instancias inferiores, el
mismo que está referido a las causales de nulidad del laudo arbitral económico

9. CONCLUSIONES
 Con la elevación de los procesos de negociación colectiva así como la
implementación de sistemas de arbitrajes potestativos, este tipo de
procesos se incrementarán (de hecho, se aprecia un aumento en
demandas donde se cuestiona la validez de un laudo arbitral).
 Los laudos que recaen en las reclamaciones colectivas de los trabajadores
que se produce en la negociación colectiva son los únicos que pueden ser
objeto de este proceso.

10. BIBLIOGRAFIA
 NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO LEY Nº 29497.

 Academia de la Magistratura. (13 de agosto de 2012). Biblioteca digital de


la Academia de la Magistratura. Recuperado el 4 de julio de 2018, de
Academia de la Magistratura:

 http://sistemas.amag.edu.pe/publicaciones/derecho_trabajo/ley_procesal_tr
abajo.pdf

11. ANEXOS

12.

You might also like