You are on page 1of 11

LITERATURA LATINA EN EL CONTEXTO GUATEMALTECO

La literatura guatemalteca comienza mucho antes de Colón pisar América. La


civilización Maya ya se encontraba establecida por más de un milenio antes de
aquel acontecimiento. Aquella cultura llegó a desarrollar la escritura, consciente o
inconscientemente reservando su lugar en la universalidad del pensamiento
humano. El aporte de las narraciones Maya no ha influenciado tanto a la nación
que conocemos hoy en día como el simple hecho de su descendencia. A la cual
generalizamos llamándole la cultura quiché, que aún es una parte integral de
Guatemala.

Encontramos dos caminos en esta rama de la literatura de Guatemala. En uno de


ellos tenemos las obras existentes que narran de la cultura quiché. Estas obras,
incluyendo el Popol-Vuh y el Rabinal Achí, han sido redactadas desde el inicio de
la influencia europea en el Nuevo Mundo hasta nuestros días. El otro camino, aun
en su infancia, es las traducciones de escrituras originales en los templos y
estelas. A donde nos llevará esta ruta, y a que profundidad, sólo el tiempo nos
dirá.

Los españoles trajeron con ellos sus ilusiones de riquezas y evangelización. De


acuerdo a la práctica utilizada en el resto de las Américas, encontramos las
crónicas y los catecismos de esa época. Son pocas, muy pocas, las obras de
aquella Guatemala que han logrado sobrevivir hasta nuestros días. Fue muy
común la redacción en latín durante aquel período.

A principios del siglo XIX, según Europa se anticipaba al Romanticismo, la


literatura guatemalteca comienza a reflejar ciertas características propias.
Surgieron las fábulas con moralejas, no muy ocultas en ciertos casos, de críticas
al sistema, al gobierno, y la sociedad por igual. Con el tiempo las obras han
incrementado a abarcar todos los géneros, y las críticas han permanecido hasta el
presente.
Otras ramas o tópicos que se destacan en la literatura guatemalteca incluyen: La
literatura infantil, redacciones en cuentos y poesías que han logrado alcanzar el
entendimiento de la niñez. La pedagogía en términos más convencionales es
también representada. Y como es de esperar, el chapinismo, o guatemaltenismo
incluyendo la influencia maya-quiché, abarca un buen número de composiciones.

Época colonial: siglos XVI-XVIII

Los primeros escritores naturales de Guatemala que emplearon el idioma español


en sus creaciones datan del siglo XVII. Entre ellos cabe mencionar a sor Juana de
Maldonado (1598-1666), a quien se considera la primera poetisa y dramaturga
colonial de Centroamérica, o el historiador Francisco Antonio de Fuentes y
Guzmán que escribió la Recordación Florida.

En el campo de la poesía es de suma importancia el cultivo de formas poéticas


tradicionales escritas para ser cantadas. Entre estas destaca especialmente el
villancico destinado a los oficios de vísperas de las principales fiestas del año
litúrgico. Esta era la única ocasión litúrgica en la que era permitido cantar en
idiomas vernáculos, mientras todas las demás celebraciones eran exclusivamente
en latín. En Guatemala como en todo el imperio español se compusieron sainetes,
jácaras, tonadas, cantatas y villancicos sobre letras en castellano. Entre los
autores de estos poemas, que fueron puestas en música por ellos mismos,
sobresalen Manuel José de Quirós (ca. 1765-1790), Pedro Nolasco Estrada
Aristondo, Pedro Antonio Rojas y Rafael Antonio Castellanos (ca. 1725-1791).
Este último es uno de los más importantes en el mundo hispano y en la música de
Guatemala.

Durante el siglo XVIII la literatura guatemalteca recibió la influencia del


Neoclasicismo francés, como demuestran las obras didácticas y filosóficas de
autores como Rafael García Goyena130 o Fray Matías de Córdova.
Siglo XIX

Portada de Un viaje al otro mundo pasando por otras partes del escritor José Milla
y Vidaurre. En esta obra -escrita durante su exilio en Estados Unidos y Europa
(1871-1874)- presenta al personaje Juan Chapín, que representa al típico
guatemalteco ladino del siglo xix.

Guatemala logró la independencia de España en el año 1821, en su deseo por


establecer relaciones políticas y comerciales con otros países además de España.
La literatura durante esta época está muy marcada por las luchas políticas, por lo
que predominan el ensayo y el discurso como géneros literarios. Además, esta
época ve el nacimiento del periodismo en Guatemala, con figuras como Antonio
José de Irisarri.

Durante el siglo xix comienza a desarrollarse la literatura guatemalteca


independiente de la española, aunque siguieron recibiéndose importantes
influencias europeas. Entre los escritores de esta época cabe mencionar a María
Josefa García Granados y José Batres Montúfar conocido simplemente como
Pepe Batres, quienes escribieron conjuntamente el Sermón para José María
Castilla, una obra que resultó escandalosa para la época. El segundo es además
autor del poema Yo pienso en ti, uno de los más conocidos de la literatura
guatemalteca.

En la segunda mitad del siglo XIX triunfa el género novelesco, merced en especial
a José Milla y Vidaurre, considerado como el "padre de la novela guatemalteca",
que firmó algunas de sus obras con el seudónimo de "Salomé Jil", anagrama de
su nombre. Entre sus obras destacan La hija del Adelantado (1866), Los
Nazarenos (1867), El visitador (1867) y El libro sin nombre.

El modernismo hispanoamericano, heredero del simbolismo y del parnasianismo


franceses e impulsado por el nicaragüense Rubén Darío, también tuvo sus
representantes en Guatemala a finales del siglo XIX. En el campo de la poesía,
cabe mencionar a Domingo Estrada, Máximo Soto Hall o María Cruz. Enrique
Gómez Carrillo, escritor polifacético
y conocido en Europa como el
príncipe de los cronistas,
representa el modernismo en la
prosa.
Siglo XX

En el siglo XX, la literatura de Guatemala alcanza un nivel comparable al de las


demás literaturas de Hispanoamérica, gracias a la aparición de varias
generaciones de escritores, y en especial a cuatro escritores fundamentales: el
novelista Miguel Ángel Asturias (Premio Nobel de Literatura en 1967), autor de
novelas como El Señor Presidente u Hombres de Maíz; el poeta Luis Cardoza y
Aragón; el cuentista y novelista Augusto Monterroso (Premio Príncipe de Asturias
de las Letras en 2000) y el dramaturgo Carlos Solórzano. En general, la literatura
guatemalteca del siglo XX tiene una fuerte influencia de la vida política, como
prueba el hecho de que sus principales autores debieran exiliarse durante las
sucesivas dictaduras y guerras civiles que sufrió Guatemala.

Suele dividirse la literatura guatemalteca del siglo XX por generaciones o décadas.


Las más importantes son:

 La generación de 1910 o "del Cometa"


 La generación de 1920
 La generación de 1930 o "Grupo Tepeus"
 La generación de 1940 o "Grupo Acento"
 El Grupo Saker-ti (1944-1954)
 La "Generación comprometida" (después de 1954)

Siglo XX

Es en cierta medida una continuación de la literatura del siglo XX. Los escritores
de este siglo siguen abordando temas de todo tipo. Destacan poetas como Julio
Serrano Echeverría y Allan Mills y escritores de narrativa, como Maurice
Echeverría, Juan Pablo Dardón, Javier Payeras, Mardo Escobar y Ronald Flores y
escritores poliédricos como Claudio Valerio Gaetani el cual abarca desde la
poesía, la narrativa y el teatro y Georgina Palacios poetisa y narradora.
LITERATURA GRIEGA EN LAS CULTURAS DE LOS PUEBLOS
GUATEMALTECOS

Hace 2,500 años, Grecia crecía en el cultivo de la virtud y con su genio creador
definía un ideal de humanidad del que todavía somos deudores. Sobre la base de
la verdad, la libertad y la belleza, forjó un admirable monumento de arte, filosofía,
ciencia, literatura, política, oratoria, educación y deporte que se manifiesta en la
trilogía del sabio, el estadista y el poeta. Esta riqueza de conocimientos sigue
alentando en las mejores iniciativas de hoy.

Su larga influencia

La lengua literaria que crearon los griegos -en un proceso que exigió más de
trescientos años y no pocos esfuerzos- influyó de manera notable en todas las
lenguas cultas de Europa, sobre todo, por vía indirecta de la civilización latina.
Esta influencia, que no se limita a ser una fuente de inspiración de la que se
extraen constantemente temas y contenidos, puede aún reconocerse en un amplio
abanico de aspectos que van desde la propia terminología literaria a rasgos
formales o de fondo. La pervivencia de tales huellas conforma una buena parte de
esa semilla inmortal de la que habla el texto de Platón.

Por citar alguno de los autores del recién extinto siglo XX de más peso en
Occidente, nombraremos a M. Yourcenar con sus Memorias de Adriano, a James
Joyce con su Ulises o la obra poética de Constantino Kavafis con poemas como
Ítaca, cuyos títulos ya muestran a las claras la influencia de la Grecia Clásica en
sus obras. En España podríamos citar la Fedra de Unamuno, la obra poética de
Cernuda y un largo etcétera.

Formación de la literatura grecorromana

En la segunda mitad del s. III a. C se escribe la primera obra de la literatura latina.


En sus orígenes, la literatura romana era imitación de la literatura griega. Los
primeros autores fueron de origen griego, no romano: Livio Andrónico, Nevio,
Ennio, Plauto y Terencio.

 Livio Andrónico (284 - 204 a. C.)


Fue un esclavo de Tarentum (Grecia), llevado a Roma como prisionero de guerra.
Más tarde es liberado y se hace profesor de latín y griego. Como no había textos
en latín, tradujo la Odisea (Odusia) para usarlo como libro de texto.

Esta obra inauguró en Roma el género épico, y con ella comienza el lenguaje
poético latino. Livio transformó los nombres mitológicos griegos en nombres
latinos:

Cronos → Saturno

Zeus → Júpiter

Poseidón → Neptuno

Además romanizó el verso de Homero (el hexámetro) para la fonética latina y lo


llamó saturnio.

La literatura latina comenzó con la romanización de las obras griegas.


INTRODUCCIÓN

La literatura en Guatemala tiene sus orígenes basándose de diferentes personajes


bastante reconocidos a nivel mundial.

Todo el proceso que tuvieron que pasar para poder crear una imagen buena sobre
este país. Ya para después poder crear una imagen de la literatura latina dentro
de nuestro país.

Todas las grandes obras que realizaron y hasta la actualidad siguen siendo
reconocidas por muchas personas
OBJETIVOS

 Aprender sobre la literatura latina, así también de los personajes que la


hicieron posible en todos los sentidos.

 Conocer sobre parte de la historia que ésta tuvo que pasar para llegar hasta
donde está.
CONCLUSIÓN

Hablar de la belleza de Guatemala, no solo implica sus centros turísticos o sus


maravillas artísticas en bordados, gastronomía o folklore. Tomemos también en
cuenta su literatura ya que las personas que la han optado por medio de la lectura,
han quedado maravilladas de cuan hermosas son.

La literatura latina vino a quedarse y a crecer más mediante los distintos


personajes y es algo muy bueno porque se siembra un nuevo arte a través de
palabras
RECOMENDACIÓN

Podemos poner la debida atención en cuanto a literatura se refiere, la lectura es


un hábito muy sano y bueno para nuestros sentidos. Aprovechémosla de la
manera más buena que pueda existir y de la misma forma, extendámosla por
medio de nuestros compañeros, hijos, familiares y conocidos para fomentar un
buen hábito estudiantil.
BIBLIOGRAFÍA

http://www.damisela.com/literatura/pais/guatemala/index.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_de_Guatemala

http://salvadoraguado.ufm.edu/la-cultura-griega/

http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/cclasica/esc311.php

http://html.rincondelvago.com/historia-de-la-traduccion_influencia-de-la-cultura-
griega-en-la-latina.html

You might also like