You are on page 1of 3

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Protocolo diagnóstico de la acropaquia


D. Blanquer Escribano y M. Carrera Lamarca
Servicio de Neumología. Hospital Universitario Son Dureta. Palma de Mallorca. Mallorca.

Introducción ..........................................................................................................................................................
La acropaquia es un signo clínico consistente la acropaquia se acompaña de osteopatía hipertrófica. Ésta
en el agrandamiento de las falanges distales de las manos se caracteriza por hipervascularización, hipertrofia
y/o de los pies, debido a la proliferación de tejido conectivo e inflamación del periostio y del tejido conectivo de las
y vascular. Suele iniciarse con el incremento del ángulo del partes blandas que, característicamente, afecta al tercio
lecho ungueal (el formado entre la uña y el borde dorsal distal de las extremidades. Ambas entidades suelen coexistir
de la falange distal). Más tarde se exagera la convexidad de en enfermedades neoplásicas y fibrosis quística.
las uñas, se engruesa la última falange y puede apreciarse Ocasionalmente se presentan juntas en empiemas, abscesos
sensación de esponjosidad cuando se presiona sobre la uña. y bronquiectasias y se asocian más raramente en otras
En ocasiones, y por motivos no bien conocidos, patologías.
...........................................................................................................................................................................................

Patogenia TABLA 1
Causas de acropaquia

Pulmonares
La patogenia de la acropaquia es poco conocida. Existe una
Infecciosas: absceso, empiema, tuberculosis, bronquiectasias
forma familiar, benigna, generalmente de transmisión autosó-
Neoplásicas: carcinoma broncopulmonar, mesotelioma
mica dominante. Sin embargo, en la mayoría de los casos apa-
Otras: fibrosis quística, enfermedades del colágeno, enfermedades intersticiales
rece de forma esporádica, asociada a diversas enfermedades: (fibrosis pulmonar, neumonía intersticial descamativa, alveolitis alérgica extrínseca),
síndrome hepato-pulmonar, exposición a asbesto o silicosis
neoplásicas, infecciosas, inflamatorias y vasculares (tabla 1).
Existe una teoría patogénica que atribuye la aparición de Cardíacas
acropaquia a la liberación de sustancias no identificadas, con Cardiopatías congénitas que cursan con cianosis
actividad hormonal, por parte de los tumores. Existe otra te- Endocarditis bacteriana subaguda
oría neurógena que se basa en la observación de que la acro- Mixoma

paquia regresa en ocasiones tras la vagotomía. Se ha postula- Infección de by-pass aórtico

do que la vagotomía actuaría modificando el tono vascular y, Vasculares


por tanto, el flujo sanguíneo a estos tejidos, aunque el meca- Fístulas arteriovenosas
nismo de acción es desconocido. Otra teoría más reciente su- Aneurisma
giere el papel de los megacariocitos, presentes de forma fi- Estenosis del sulcus superior
siológica en la circulación venosa, y que se deberían Gastrointestinales
fragmentar en su paso por el pulmón, pero que evitarían este Enfermedad hepática: hepatoma, cirrosis biliar o portal, enfermedad de Gaucher
paso utilizando la existencia de cortocircuitos derecha-iz- Enfermedad inflamatoria intestinal
quierda. Así, estos fragmentos llegarían a la circulación sisté- Otras: linfoma, síndromes de malabsorción, cirrosis biliar, infecciones parasitarias
mica sin fragmentarse en plaquetas y se impactarían en los
Miscelánea
dedos por su abundante capilarización. Una vez impactados
Tiroiditis y tirotoxicosis
liberarían factores de crecimiento derivados de las plaquetas Hemiplejía
que aumentarían la permeabilidad capilar y activarían los fi- Infección por el virus de la inmunodeficiencia humana adquirida
broblastos. Familiar
Idiopática

Diagnóstico
naciones de ángulos. Por su parte, la osteopatía hipertrófica
La confirmación de la existencia de acropaquia puede hacer- puede sospecharse por la existencia de dolor (no es raro que
se por simple inspección de los dedos. Sólo en formas inci- se confunda con patología reumática) y se puede diagnosti-
pientes puede ser necesario efectuar mediciones y determi- car por radiología ósea.

Medicine. 2006;9(63):4111-4113 4111


Acropaquia

Anamnesis Historia familiar + Acropaquia familiar


Exploración física

Radiografía de tórax Nódulo/masa Estudio neoplasia

Ictericia Diarrea Fiebre Mixedema


Dolor abdominal Dolor abdominal Tos Exoftalmos
Factores riesgo: Pérdida de peso
HIV / hepatitis Debilidad
Cianosis

Bilirrubina Coprocultivos Considerar: T4, TSH libre


ALT/AST Tránsito digestivo Hemograma
Serología HIV Colonoscopia Radiografía de tórax y ósea
Serología hepatitis Estudio malabsorción TAC torácica
Broncoscopia
Test del sudor
Pruebas funcionales respiratorias
Toracocentesis
Hepatopatía Enfermedad celiaca Baciloscopia esputo Tiroiditis
Enfermedad biliar EII Cultivos sangre, esputo, heces Tirotoxicosis
SIDA Fibrosis quística Ecocardiograma

Tuberculosis Linfoma Cardiopatías con shunt


Absceso Sarcoma Malformaciones arterio-venosas
Empiema POEMS Neumopatías intersticiales
Endocarditis Metástasis
Bronquiectasias
Fibrosis quística
Infecciones parasitarias

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Fig. 1. Algoritmo diagnóstico de la acropaquia.


TAC: tomografía axial computarizada; EII: enfermedad inflamatoria intestinal; POEMS: polineuropatía, organomegalia, endocrinopatía, gammapatía monoclonal y lesiones cutáneas; ALT: alani-
na aminotransaminasa; AST: aspartato aminotransferasa; HIV: virus de la inmunodeficiencia humana adquirida; TSH: hormona tirotropa.

La acropaquia es un signo que puede acompañar a pato- cuencia a otras enfermedades pulmonares no neoplásicas (in-
logías muy diferentes (tabla 1). Por ello, el algoritmo diag- fecciones subagudas, enfermedades intersticiales y malfor-
nóstico (fig. 1) debe comenzar con una cuidadosa anamnesis maciones vasculares) (tabla 1). El curso crónico de estas pa-
y exploración física que incluya historia personal y familiar, tologías hace que puedan presentarse con síntomas poco
exposiciones ambientales, factores de riesgo para etiologías expresivos que pueden semejar un cuadro constitucional.
específicas y datos clínicos que orienten el estudio diagnósti- Otras veces, la acropaquia se asocia a enfermedades neoplá-
co. La realización de una radiografía de tórax debe ser un sicas extrapulmonares que también pueden presentarse de
paso inicial en el algoritmo diagnóstico, ya que la acropaquia forma paucisintomática. Con menos frecuencia, la acropa-
se asocia con frecuencia a enfermedades neoplásicas de la quia acompaña a enfermedades del tiroides, gastrointestina-
caja torácica, especialmente cuando se acompaña de osteopa- les, hepatobiliares o cardiológicas. En estos casos, la anam-
tía hipertrófica. La acropaquia también se asocia con fre- nesis y la exploración física permiten orientar el estudio

4112 Medicine. 2006;9(63):4111-4113


PROTOCOLO DIAGNÓSTICO DE LA ACROPAQUIA

diagnóstico hacia cada etiología específica. En algunas raras


ocasiones, la acropaquia es unilateral y, entonces, suele es-
Bibliografía recomendada
tar en relación con una patología neurológica (hemiplejía) o • Importante •• Muy importante
vascular (fístula de diálisis, aneurismas).
✔ Metaanálisis
✔ Ensayo clínico controlado
Tratamiento ✔ Epidemiología
El tratamiento de la acropaquia se basa en identificar y Bordow RA, Moser KM. Manifestaciones extratorácicas y endocrinas del
cáncer de pulmón. En: Bordow RA, Moser KM, editores. Manual de pro-
tratar adecuadamente la enfermedad causante (tabla 1). Si el blemas clínicos en neumología. Barcelona: Salvat; 1989. p. 451-8.
tratamiento, médico o quirúrgico consigue resolver la enfer- Gulliland BC. Hypertrophic osteoarthropathy and clubbing. En: Braun-
wald E, Fauci AS, Kasper DL, Hauser SL, Longo DL, Jameson JL, edi-
medad, la acropaquia puede desaparecer también, aunque tors. Harrison’s. Principles of internal medicine. 15Th ed. New York: Mc-
esto no ocurre en todos los casos. Graw Hill Inc; 2001. p. 2008-10.
Myers KA, Farquhar DRE. Does this patient have clubbing? The racio-
nal clinical examination. JAMA. 2001;286(3):341-7.
• Spicknall KE, Zirwas MJ, Joseph C, English III. Clubbing: an upda-
te on diagnosis, differential diagnosis, pathophisiology, and clinical
relevante. J Am Acad Dermatol. 2005;52: 1020-1028

Medicine. 2006;9(63):4111-4113 4113

You might also like