You are on page 1of 6

DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BÁSICAS

Práctica 3
Reflexión total interna

Juan Carlos Torres Mendoza


Física Experimental 4 (sem feb-ago 2017), Licenciatura en Física, División Académica de Ciencias
Básicas, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Resumen

Con el propósito de calcular el ángulo crítico, así como el índice de refracción de un cuerpo
semicircular, se hizo incidir un rayo láser en este objeto a diferentes ángulos, con lo que se
llegó a varias maneras de obtener dichos cálculos. Además de apreciar que a partir del ángulo
crítico el rayo ya no atraviesa la superficie, únicamente se releja en ésta, dando lugar al
fenómeno de reflexión total interna. Como resultado se obtuvo que el ángulo crítico de este
material es 𝜃𝑐 = 43.20° ± 1.04° y su índice de refracción 𝑛1 = 1.46 ± 0.03.

Objetivo

Determinar experimentalmente el ángulo crítico de un cuerpo semicircular, así como su


índice de refracción.

1. Introducción

Ya es sabido que la luz al pasar de un medio a otro de diferente índice de refracción la luz se
desvía de su camino, esto cumpliendo la ley de Snell, pero, si un haz de luz pasa de un medio
de índice de refracción mayor a un de menor índice, el ángulo de refracción es mayor al de
incidencia, lo que resulta interesante de esto, es averiguar lo que sucede en ángulos lo
suficientemente grandes como para que el ángulo de refracción sea igual a 90°, y ¿Qué
sucedería para ángulos de incidencia aún mayores? ¿Cómo sería la refracción? ¿Habría
refracción? ¿O se daría otro fenómeno diferente? Son algunas de las cuestiones que
resolverán con la realización de este experimento.

1
Física experimental 4. Práctica 3

Este fenómeno es a estudiar es al que se le conoce como reflexión interna total, el cual solo
se produce para ángulos de incidencia superiores a un cierto valor crítico 𝜃𝑐 . Para ángulos
mayores la luz deja de atravesar la superficie y es reflejada internamente de manera total.

En este experimento se trabajó con un cuerpo semicircular incidiendo un rayo de luz en él,
de tal forma que no se refracte al entrar a su superficie, pero si al salir de esta, para así analizar
el fenómeno de la difracción y reflexión a diferentes ángulos como si los rayos provinieran
del cuerpo.

2. Teoría

La ley de Snell relaciona los índices de refracción de dos medios distintos [1], así como los
ángulos de incidencia y refracción de un rayo refractado:

𝑛1 sin 𝜃𝑖 = 𝑛2 sin 𝜃𝑡 (1)

Cuando la luz incide sobre un medio de menor índice de refracción, el rayo se desvía de la
normal, de tal manera que el ángulo de salida es mayor que el ángulo incidente [2]. El ángulo
de salida alcanzará los 90º, para algún ángulo de incidencia crítico 𝜃𝑐 , entonces, de la
ecuación (1) se tiene que
𝑛1 sin 𝜃𝑐 = 𝑛2 sin(90°) = 𝑛2

Como se sabe que 𝑛2 ≈ 1, entonces


1
𝜃𝑐 = sin−1 (𝑛 ) (2)
1

y
1
𝑛1 = sin 𝜃 (3)
𝑐

Ahora bien, para todos los ángulos de incidencia mayor que este ángulo crítico, la reflexión
interna será total [3], cumpliendo con la ley de reflexión:

𝜃𝑖 = 𝜃𝑟 (4)

2
Física experimental 4. Práctica 3

𝜃𝑖1
𝜃𝑐
𝜃𝑟
𝜃𝑖2
𝑛1
𝜃𝑖 = 90°
𝑛2

𝑛1 > 𝑛2 𝜃𝑡

Figura 1: Reflexión total interna. Para 𝜃𝑖 > 𝜃𝑐 el rayo


incidente se refleja completamente.

3. Desarrollo experimental

Para realizar este experimento se utilizaron los siguientes materiales, tomados de un kit de
laybold didactic del laboratorio de fisca.

1 Laser de He-Ne, λ = 632.8 nm


1 Meza óptica
1 Cuerpo semicircular
1 Transportador
1 Base para soporte
1 Varilla
1 Mordaza

El procedimiento que se siguió es el que se presenta a continuación


1. Montar el láser en un soporte, utilizando la base, la varilla y la mordaza.
2. Colocar el transportador en la mesa óptica.
3. Colocar el láser a 10 cm del centro del transportador y encenderlo, de tal forma que
el rayo láser coincida con el ángulo 0°.
4. Colocar el cuerpo semicircular sobre la mesa óptica con la superficie curva frente a
la fuente láser, cuidando que el centro del cuerpo esté en el centro del transportador
y que el lado plano del cuerpo sea perpendicular al rayo láser.
5. Observar y anotar el ángulo que forma el rayo láser incidente (el rayo que va de la
superficie del cuerpo semicircular a la parte plana de este) y el refractado (el rayo que
sale de la superficie plana del cuerpo semiconductor hacia el medio) con la normal
del cuerpo semicircular.
6. Girar el cuerpo semicircular 5° ya sea a la derecha o izquierda (si se hace hacia la
derecha, las siguientes veces que se gire será hacia el mismo lado, lo mismo si se hace
hacia la izquierda) y hacer las mismas observaciones y anotaciones de los ángulos.

3
Física experimental 4. Práctica 3

7. Repetir el paso anterior aumentando de 5° en 5° hasta llegar a un ángulo en el que el


rayo láser no salga de cuerpo semicircular, es decir, que no haya refracción, solo
reflexión del rayo. Esto siempre cuidando que el centro del cuerpo semicircular se
encuentre en el centro del transportador.
8. Una vez que se encuentre el ángulo en el que solo hay reflexión del rayo, continuar
girando de 5° en 5° hasta llegar a 85° midiendo ahora el ángulo de incidencia y el de
reflexión.
9. Tabular los datos obtenidos, analizarlos y sacar conclusiones.

2
3 Eje óptico
1

d
Figura 2: Arreglo experimental; 𝑑 = 10 𝑐𝑚, 1: 𝑓𝑢𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑙𝑎𝑠𝑒𝑟 𝑑𝑒 𝐻𝑒𝑁𝑒 (𝜆 =
632.8 𝑛𝑚); 2: 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟; 3: 𝑐𝑢𝑒𝑟𝑝𝑜 𝑠𝑒𝑚𝑖𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟.

4. Resultados experimentales

En este experimento se hizo incidir un rayo láser en un cuerpo semicircular, de tal forma que
este entrara por la parte circular del cuerpo, esto con el propósito de que el rayo no se desviara
al entrar en él, pero si al salir del material, midiéndose así ángulos de incidencia 𝜃𝑖 del rayo
láser antes de salir del cuerpo semicircular y los ángulos de refracción 𝜃𝑡 del rayo que sale
de la superficie. Estos datos se presentan en la Tabla 1.
Los mencionados ángulos de incidencia 𝜃𝑖 se midieron desde 5° hasta 43°, este último
correspondiente al ángulo crítico 𝜃𝑐 ya que en este ángulo no se observaba el fenómeno de
difracción del rayo láser, y de este en adelante (ángulos mayores a 𝜃𝑐 ) solo se daba lugar la
reflexión.
𝜽𝒊 𝜽𝒕 𝒏𝟏 𝜽𝒄
5 7 1.40 45.66
10 15 1.49 42.14
15 22 1.45 43.70
20 30 1.46 43.16
25 38 1.46 43.35
30 47 1.46 43.13
35 58 1.48 42.56
40 72 1.48 42.52
42.5 87.5 1.49 42.55

Tabla 1: Ángulos de incidencia y de refracción medidos e


índices de refracción y ángulos críticos asociado calculados.

4
Física experimental 4. Práctica 3

Utilizando la ecuación (1) se calculó el índice de refracción 𝑛1 para cada ángulo de


incidencia, obteniendo un promedio de 𝑛1 = 1.46 ± 0.03. Por otro lado, haciendo uso del
ángulo crítico 𝜃𝑐 que se encontró experimentalmente, así como de la ecuación (3) se obtuvo
un 𝑛1 = 1.47 ± 0.04, lo que corresponde con el cálculo anterior. Además, ahora con la
ecuación (2) se calculó el ángulo crítico para cada ángulo de incidencia y se llegó a un
promedio de 𝜃𝑐 = 43.20° ± 1.04° que se encuentra dentro del rango del 𝜃𝑐 medido
directamente.

Continuando con el experimento después de haber llegado al ángulo crítico 𝜃𝑐 = 43°, se


continuó, midiendo ahora el ángulo de reflexión asociado a cada 𝜃𝑖 (véase la Tabla 2), con
lo que se llegó a lo que nos dice la ecuación (4), la igualdad entre ángulos de incidencia y
reflexión.

𝜽𝒊 𝜽𝒓 𝜽𝒓
45 45 90
85 y=x
50 50
80 R² = 1
55 55 75
60 60 70
65
65 65 60
70 70 55
50
75 75 45
80 80 40
85 85
40 50 60 70 80 90 𝜽𝒊

Tabla 1: Ángulos de Gráfica 1: Ángulos de reflexión asociados a cada ángulo incidencia.


incidencia y reflexión

5. Conclusiones

Se encontraron dos formas diferentes de calcular el índice de refracción de un material,


midiendo varios ángulos de incidencia con sus respectivos ángulos de refracción y analizando
todos estos datos con la ecuación (1), o calculándolo únicamente con el ángulo crítico del
material y la ecuación (3), aunque la primera opción es la que nos ofrece un menor error.
También se encontraron dos maneras para calcular el ángulo crítico, midiendo varios ángulos
de incidencia con sus respectivos ángulos de refracción y analizando todos estos datos con
las ecuaciones (1) y (2), y la forma más sencilla, exacta y precisa es utilizando la ecuación
(2) conociendo solo el índice de refracción del material.
Además, para ángulos mayores al ángulo crítico, únicamente se da el fenómeno de reflexión,
a lo que formalmente se le llama reflexión total interna.

5
Física experimental 4. Práctica 3

6. Referencias

[1] F. W. Sears & M. W. Zemansky, Física general (5ta ed.), Aguilar S. A. de C. V., Madrid,
1973, pág. 760.
[2] M Olmo. Reflexión total interna. Hyperphysics.
http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/phyopt/totint.html
[3] J. L. Font, Óptica geométrica, EUETIT, Terrassa, 2003.

You might also like